Está en la página 1de 15

Ing.

Rodolfo Fransó Cordón 2019


Ondas sonoras
Una onda sonora es una onda mecánica elástica longitudinal (salvo que el medio sea sólido). Es
en el propio medio en el que se produce y propicia la propagación de estas ondas con su compresión
y expansión generando una variación local de presión o densidad, que se transmite en forma
de onda esférica periódica o cuasiperiódica.
Definiremos a priori el medio como no dispersivo. Por esta razón las ondas se propagan a la misma
velocidad independientemente de su frecuencia o amplitud.
También el medio será homogéneo. No existen direcciones de propagación privilegiadas por lo
que el sonido se propaga esféricamente en todas direcciones.
Las diferencias de presión generadas por la propagación del movimiento en las moléculas del
medio, producen en el oído humano una sensación descrita como sonido. En el intervalo de sonidos
audibles considerar la propagación como lineal es una aproximación valida.
Por los cuerpos sólidos el sonido también se propaga en forma de ondas transversales, en las cuales
oscila el esfuerzo de corte. Estas ondas se pueden propagar en un cuerpo sólido, porque allí se
encuentran las fuerzas de empuje elásticas necesarias para la transmisión.
En una onda sonora en el aire la presión fluctúa por encima o por debajo de la presión atmosférica
(no perturbada, en ausencia de onda sonora) en forma senoidal con la misma frecuencia que los
movimientos de las partículas del aire.
Sea p(x,t) la fluctuación de presión instantánea en una onda sonora en cualquier punto x en un
instante t, en un cilindro imaginario de gas, líquido o sólido como el de la figura.
Siendo p(x,t) la cantidad en que la presión difiere de la atmosférica normal en el aire, de manera que
la presión absoluta en un punto será: patm+ p(x,t).
Pero como el medio puede ser líquido o sólido también, generalizamos la expresión a: p0+ p(x,t).
Cuando hablamos de fluidos una variación de presión ocasionaría una variación en la densidad del
mismo y viceversa. Siendo ρ(x,t) la densidad instantánea en una onda sonora en cualquier punto x en
un instante t en un el cilindro; ρ0: la densidad no perturbada en el tubo y ρ0+ ρ(x,t) la densidad
absoluta. Es de imaginar que la variación de densidad está en fase con la variación de presión. La
fluctuación de presión depende de la diferencia entre el desplazamiento de puntos vecinos del
medio.

Con r representamos la posición de un elemento (equivale a la y en las ondas transversales). Si una


onda está presente en el cilindro de área S, al cabo de un tiempo t la posición inicial x en el cilindro
pasará a r1=r(x,t) y la final x+Δx lo hará a r2=r(x+Δx: t).
Si: r2>r1 ; aumenta el volumen →disminuye ρ y p
Si: r2<r1 ; disminuye el volumen →aumenta ρ y p
Si: r2=r1 ; no fluctúa (solo se traslada el cilindro)
ΔV=S. Δr=S.(r2-r1)=S.| r(x+Δx: t)- r(x,t)|
Para medir las variaciones de modo más preciso, eliminando las diferencias de escala para que sean
comparables entre sí, es necesario expresar las variaciones en términos relativos.
Tomando la variación unitaria de volumen: dV/V. En el límite, p/ Δx→0:

Página 1
Ing. Rodolfo Fransó Cordón 2019

lim

S . r( x x ,t )  r( x ,t )   r x ,t 
x 0 S .x x
Este cambio fraccionario de volumen se relaciona con la fluctuación de presión mediante el módulo
volumétrico:
 p  p x ,t  r( x ,t )
B   p x ,t    B. (1) . Con p0(x,t) como referencia inalterada.
dV dV x
V V r( x ,t )
El signo negativo se debe a que cuando  0 ocurre que r2>r1 y la presión disminuye.
x

Δpm
p0 x

Δρm
ρ0 x

O rm x

O υm
x

Recordemos la ecuación de la posición para ondas transversales: y x;t   A. cosK .x  .t 

Y por comparación designaremos a: A= rmáx. e y=r. Ratificado por la gráfica correspondiente.


r( x ,t )
r x;t   rmáx. . cosK .x  .t    k.rmáx. .sen(k.x  .t ) , reemplazando en (1):
x
p x;t   B.k .rmáx. .senK .x  .t 
La amplitud de presión: Δpmáx.=B.k.rmáx. y k=2.π/λ.
La velocidad longitudinal al oscilar un elemento de fluido alrededor de su posición de equilibrio.
r( x,t )
 x;t    .rmáx. .sen(k.x  .t )   máx. .sen(k.x  .t )
t
p
 máx.  .rmáx.  . máx.
B.k

Página 2
Ing. Rodolfo Fransó Cordón 2019
Recordando de la unidad de movimiento ondulatorio: ω=v.k (siendo v la rapidez de la onda):
v.k .pmáx. p
 máx.   v. máx.
B.k B
Acabamos de obtener ecuaciones en función de la amplitud de presión. En lo que sigue lo haremos
en función de la amplitud de desplazamiento.

Las partículas del medio son coincidentes con los elementos de volumen del fluido dentro del
cilindro por donde se propaga la onda sonora, siendo la densidad no perturbada del elemento de
fluido de tamaño δx:
m
0 
S .x
Retomemos nuevamente nuestro cilindro: el borde izquierdo del elemento pasa de la posición x a
x+r(x,t), ; el borde derecho de x+δx a x+δx+r(x+δx,t).
El espesor varía de δx a: x+δx+ r(x+δx,t)-|x+r(x,t)|=δx+ r(x+δx,t)-r(x,t)
 r  x  x, t   r  x, t   r 
x.1    x.1  
 x   x  0
m
La densidad del elemento de volumen en respuesta a la onda sonora:   
 r  r
 r 
1
S .x.1   1 
   0 1   (2)  x  x
 x  n.z n.n  1.z 2
De la conocida expresión binomial: 1  z 
n
 1   ...
1! 2!
Para n=1, consideramos los dos primeros términos como significativos cuando z<˂1:
1  z 1  1  z
Si hacemos z= δr/δx ; obtendremos para variaciones muy pequeñas de densidad: δr/δx<˂1:
1
 r  r
1    1 
 x  x
 r 
Reemplazando en (2) por su igual:    0 1  
r r  x 
  0  0 .    0  0 .
x x
Sabiendo que la variación de densidad ρ de un lugar a otro y también de un momento a otro es:
Δρ(x,t)=ρ-ρ0
r
  x ,t     0 .
x
Observando la gráfica correspondiente de la página 2. La variación de densidad en fase con la
variación de presión expresada mediante una función senoidal:   x;t    máx. .senK .x  .t 

Página 3
Ing. Rodolfo Fransó Cordón 2019
r   x;t  
   máx. .senK .x  .t 
x 0 0
Integrando respecto a x:
 máx.
r x ,t   . cosK .x  .t 
k . 0
 máx.
La amplitud de desplazamiento es: rmáx.  (3)
k . 0
r x ,t   rmáx. . cosK .x  .t 
m  m 
siendo :    m.V 1  d  m.V 2 .dV    2 .dV   .dV
V  V  V 
 V 
Para cualquier variación:     .:  . Recordando el módulo volumétrico:
 V 
 p  p  p
B      .    .
 V   B  B
 
 V 
Para fluctuaciones pequeñas podemos intercambiar ρ por ρ0 porque no diferirían:
0 0
  p.   máx.  pmáx. .
B B
Reemplazando en (3):
pmáx.  0 pmáx.
rmáx.  . 
k . 0 B k .B
Rapidez de sonido en un fluido
En vez de una onda senoidal, mediante el análisis mecánico de un pulso rectangular desplazándose
a derecha con velocidad v (la del sonido) que alcanza a un elemento cilíndrico (sección S) del
medio imperturbado con presión p0 expondremos este tema.
Luego de un tiempo t el pulso llega al final del elemento y lo habrá comprimido en su espesor
llegando hasta una longitud menor dx. El incremento de presión dp es constante dentro del pulso.
p p+dp p

S x

Modelaremos el desarrollo, tomamos el sistema de referencia fijo al pulso y consideramos al medio


moviéndose hacia la izquierda con rapidez v.
Las tres secciones consideradas en la figura tienen igual masa. Puesto que la densidad es mayor en
el pulso, la velocidad en el pulso es menor que fuera de él.
A izquierda del elemento el pulso compresional ejerce una fuerza: (p+dp).S. Mientras que a derecha
el fluido no perturbado ejerce una fuerza: p.S. Al moverse el medio sobre el frente del pulso se
desacelera.

p+dp p

dx v

Página 4
Ing. Rodolfo Fransó Cordón 2019
Por la 2da ley de Newton:
dv
Fx  m.a  ( p  dp).S  p.S  dm.
dt
dm
Siendo la densidad:    dm   .dV   .S .dx
dV
dv dx
( p  dp).S  p.S    .S .dx. ; p  dp  p    . .dv; dp    .v.dv
dt dt
dp
Multiplicando ambos miembros por v: v.    .v 2

dv
Durante el tiempo t en que actúa el pulso, recorre un espacio x con rapidez v:
x
dV  S .dx  S .t.dv  S . .dv  V .dv
v
dV dv dv
 v
V v dV
V dp dv dp dp
Reemplazando en: v.    .v 2  .    .v 2     .v 2
dv dV dv dV
Siendo: V V
 dp B
B v
 dV  
 
V 
Como en el caso de la rapidez de ondas transversales en una cuerda, el resultado depende
exclusivamente de las propiedades del medio y no de la frecuencia ni de la longitud de onda.
Para las ondas mecánicas en general la rapidez de una onda tiene la forma:
propiedad elástica
v
propiedad inercial
Este desarrollo del tema considerando el medio como continuo, en realidad no contempla el
movimiento aleatorio de las partículas que lo componen, conocido como movimiento browniano. Es
así que las vibraciones que constituyen una onda en un gas se superponen al movimiento térmico
aleatorio. Esto se refleja en la dependencia que tiene B de la temperatura: B=γ.p0 , siendo p0 la
presión de equilibrio del gas y γ la razón de capacidades caloríficas.
B  . p0
v 
0 0
mtotal m R.T R.T
Para los gases ideales: p0 .V  .R.T  p0  total .  0 .
M molar V M M
B  . 0 .R.T  .R.T
v  
0  0 .M M
a) Intensidad y amplitud de desplazamiento
Las ondas mecánicas transfieren energía de una región del espacio a otra, y la intensidad es una
magnitud significativa de la rapidez media con la que la onda lo hace, por unidad de área, a través
de una superficie perpendicular a la dirección de propagación.
La intensidad de sonido como potencia acústica transferida por una onda sonora por unidad
de área normal a la dirección de propagación quedaría expresada por la expresión siguiente:

Página 5
Ing. Rodolfo Fransó Cordón 2019
P
I
S
A medida que una onda se propaga cada elemento del fluido ejerce una fuerza sobre el elemento
que lo procede.
F
I   .  p x ,t  . ( x ,t )
S
Siendo υ(x,t), la velocidad en el tiempo t de la porción del medio que está en la coordenada x,
obtenida anteriormente:
  x;t   .rmáx. .sen(k .x  .t )
Y la presión: p x;t   B.k .rmáx. .senK .x  .t 
p x,t  .( x,t )  B.k.rmáx. .senK.x  .t ..rmáx. .sen(k.x  .t )  B..k.rmáx
2
. .sen (k.x  .t )
2

Por Identidades trigonométricas, sabemos que:


1  sen(kx  t ) 1  sen(k .x  .t ) 
sen 2 (kx  t )   p x ,t  . ( x ,t )  B..k .rmáx
2
. . 
2  2
La intensidad durante el período T=2.π/ω (ciclo completo).
1 T
T 0
I . p x ,t  . ( x ,t ) .dt

1  T dt T sen ( kx  t ) 
I  B..k .rmáx
2
.. .   .dt  (4)
T  2 0 0 2 
1 t  sen(kx  t )   1  T  sen(kx  T ) sen(kx  .0) 
T T

.      T . 2    
T  2  0 2. 0  2 . 2. 
Por la gráfica vemos que la función seno en el inicio y cuando se completa el período (T) es nula:

Como comprobante desarrollando el seno de los paréntesis:


1 T 
. senk .x  .T   senk .x  .0 
1
. 
T  2 2. 
senkx. cos T  senT . cos kx  ( senkx. cos 0  sen0. cos kx)  senkx.1  0. cos kx  senkx.1  0. cos kx  0

1 T  1
Entonces queda: .  0 
T 2  2

Página 6
Ing. Rodolfo Fransó Cordón 2019
1
Reemplazando en (4): I  B..k .rmáx
2
.
2
Recordando:
B  
  v.k y v  k   introducie ndo k en la expresión anterior de I :
 v B

1  2 1  1  .B 2 2 2
I B.. .rmáx.  . .B. 2 .rmáx
2
.  . . .rmáx.
2 B 2 B 2 B

1
I .  .B . 2 .rmáx
2
.
2
b) Intensidad y amplitud de presión

Si: p x;t   B.k .rmáx. .senK .x  .t   pmáx.  B.k .rmáx.


1  1 
I  . .B. 2 .rmáx
2
. ; recordando :   v.k  I  . .B.v 2 .k 2 .rmáx
2
.
2 B 2 B
Multiplicando y dividiendo por B:
1  B 1  v2 2 2 2 1  v2 2
I . .B.v .k .rmáx. .  .
2 2 2
. .B .k .rmáx.  . . . pmáx.
2 B B 2 B B 2 B B
1 1 v2 2 B
I . . . pmáx. Siendo : v  ocurre que :
2 B B 

1 v p2 2 2
v. pmáx . pmáx
2
pero : v 2 
B
 B  v 2 .
I  . . máx.  .
I .
2 v B 2.B 2.B.k 
p2 2
pmáx 2
pmáx
I  máx.  .
 .
2. .v B 2. B.
2. .

Si se comparan ambas intensidades ( las recuadradas) vemos que ondas con diferentes frecuencias
ω , tienen diferentes amplitudes de desplazamiento rmáx. , pero la misma amplitud de presión pmáx..
A medida que avanza la onda, cada elemento de fluido ejerce una fuerza sobre el que lo precede, y
la potencia será:
2
S . pmáx
Pprom.  F .  S . p x,t  . x,t   .

2..v
Nivel de intensidad sonora
La intensidad sonora I y el nivel de intensidad sonora β son básicamente la misma cosa, miden el
mismo fenómeno; cuán intenso es un sonido en el lugar en que se escucha. En lenguaje coloquial se
lo llama volumen.
El hecho de que la relación entre la intensidad del sonido más intenso (cuando la sensación de
sonido pasa a ser de dolor auditivo) y la del sonido más débil sea de alrededor de un billón ha

Página 7
Ing. Rodolfo Fransó Cordón 2019
llevado a adoptar una escala comprimida (logarítmica) conocida como nivel de intensidad sonora,
cuya unidad es el decibelio (dB). Las operaciones con tantos ceros se harían escabrosas.
Pero hay otro motivo; y es que nuestro oído no se comporta de modo uniforme a lo largo de ese
enorme rango de intensidades. Cuando estamos escuchando sonidos muy suaves podemos distinguir
pequeñas variaciones de intensidades. En cambio, cuando escuchamos sonidos a mucho volumen
sólo distinguimos diferencias de volumen muy altos.
El umbral de sensibilidad I0 , se usa como valor de referencia para definir el decibel; I0= 10-12 W/m2.
Contra este valor de referencia (por ser el menor valor que podemos percibir con nuestros oídos) se
compara cualquier otro I realizando el cociente: I/I0.
A este cociente que puede llegar a valer hasta un billón (1 000 000 000 000) se le aplica logaritmo.
Así se define el nivel de intensidad sonora β, que como todo logaritmo no tiene unidades, y le
inventamos una unidad ad-hoc: el decibel (dB).
 I 
  (10dB). log  
 I0 
Interferencia de ondas sonoras
Dos ondas que viajan en el mismo medio se interfieren entre sí. Aplicamos el principio de
superposición visto en movimiento ondulatorio. Si sus amplitudes se suman, la interferencia se dice
que es una interferencia constructiva, e interferencia destructiva si están "fuera de fase" y se restan.
Las diferencias de fase Δϕ entre las ondas sonoras viajeras que llegan a nosotros depende de la
diferencia de trayectoria ΔL=|r1-r2| desde los puntos emisores a nosotros. Podemos relacionarlas
por:
 L

2 
Si las distancias recorridas por las dos ondas difieren en un número entero de longitudes de onda:
0, λ, 2λ, 3λ,… hay interferencia constructiva. O sea: ΔL=m.λ con m=0,1,2,3,….
m.
  .2  m.2 con m  0,1,2,3,...

 3. 5.
Si las distancias difieren en cualquier número semientero de longitudes de onda: , , ,...
2 2 2
 1
hay interferencia destructiva. O sea: L   m  . con m  0,1,2,3,...
 2
 1   1
   m  . .2   m  .2 con m  0,1,2,3,...
 2   2
Ondas estacionarias longitudinales
Una onda longitudinal se propaga en el fluido dentro de un tubo de longitud finita; a semejanza de
las ondas transversales en una cuerda ocurre una reflexión y la onda reflejada, de la misma
naturaleza con igual amplitud, longitud de onda (o frecuencia) vuelve en el tubo en sentido
contrario. La superposición de las ondas que viajan en sentidos opuestos forma también una onda
estacionaria.
Su comportamiento en el extremo reflejante depende de si el extremo está abierto o cerrado.
Estas ondas pueden crear ondas de sonido en el aire.
Podemos describir estas ondas estacionarias en términos de desplazamientos del fluido o variación
de presión del mismo.
En la siguiente figura vemos los movimientos de nueve partículas diferentes de un fluido, producido
por una onda estacionaria.
En nodos de desplazamiento Nd una partícula del fluido no se mueve, pero la fluctuación de presión
es máxima (compresión máxima) por lo que es coincidente con un antinodo de presión Ap.

Página 8
Ing. Rodolfo Fransó Cordón 2019
La partícula en los antinodos de desplazamiento Ad oscila con máxima amplitud pero la mínima
compresión coincidiendo con un nodo de presión Np.
Las partículas en lados opuestos del Nd vibran en fase opuesta. Cuando estas partículas se acercan
entre sí, el fluido entre ellas se comprime y la presión aumenta, lo contrario cuando se alejan.

Si un tubo es abierto, el aire vibra con su máxima amplitud (Ad) en los extremos. En la figura
siguiente, se representan los tres primeros modos de vibración. La presión en el extremo abierto es
igual a la presión ambiente p0, y será por lo tanto un nodo de presión Np. El intento de la onda
incidente en el extremo abierto por comprimir el aire del sitio causa rarefacción, la cual regresa
reflejada por el tubo con un cambio de fase de 180°.
Hacemos el análisis extensivo a un tren de ondas senoidales que generaran un patrón de nodos o
antinodos de presión que no son puntos como en el caso de las ondas transversales en una cuerda,
sino planos.

v
f  ; λ  2 .L
2. L
v
f  ;   L
L
3.v 2 .L
f  ; λ 
2. L 3

Basándonos en el patrón de ondas de presión, el primer modo normal de vibración se produce


cuando la frecuencia de la fuente emisora o su longitud de onda λ tenga un valor determinado de la
longitud L del tubo. Como podemos ver L=λ/2 →λ=2.L. Por lo que la frecuencia de la fuente
emisora deberá ser: f=v/λ=v/2.L. Recordar que v representa la velocidad de la onda en el medio
dentro del tubo (generalmente es aire).

Página 9
Ing. Rodolfo Fransó Cordón 2019
Manteniendo la longitud L del tubo, el segundo modo normal de vibración ocurrirá cuando λ=L,
para lo cual la frecuencia de emisión deberá ser: f=v/L.
Por último para que se produzca el tercer modo: L deberá contener una vez y media la longitud de
onda(L=3.λ/2)→λ=2.L/3. Lo que se producirá si la frecuencia es: f=3.v/2.L.
Los otros modos normales de vibración deberían tener longitudes de ondas menores de acuerdo a la

expresión que generalizaremos: λ 


2.L
; n  1,2,3,...
n
v v
y frecuencia correspondiente: f   n. ; n  1,2 ,3,...
 2.L
Por último, el nodo de presión en el extremo abierto no se encuentra exactamente al final del tubo,
la onda se extiende un poco en el medio y sobrepasa el extremo. Así, con una longitud realmente un
poco mayor las frecuencias correspondientes son ligeramente menores.
Veamos ahora que ocurre cuando hay una reflexión en un extremo de un tubo cerrado. El
desplazamiento de las partículas en ese extremo siempre debe ser nulo (Nd) en coincidencia con un
antinodo de presión (Ap).

v
f  ; λ  4 .L
4. L
3.v 4. L
f  ;  
4. L 3
5.v 4 .L
f  ; λ 
4. L 5

Ahora la longitud del L=λ/4 en el primer modo normal (modo fundamental), de ahí que la fuente
deberá generar una onda con λ=4.L, lo que implica una frecuencia f=v/4L.
Para el segundo modo (segundo armónico o primer sobretono): λ=4L/3→ f=3v/4L
Para el tercer modo (tercer armónico o segundo sobretono):: λ=4L/5→ f=5v/4L
Continuando la serie vemos que la expresión general de las longitudes de onda de los modos

normales es: λ  4.L ; n  1,3,5,...


n
v
y frecuencia correspondiente: f  n. ; n  1,3,5,...
4.L
La frecuencia fundamental del tubo cerrado es la mitad de la frecuencia fundamental del abierto. En
lenguaje musical, el tono de un tubo cerrado es una octava más bajo (un factor de 2 en la
frecuencia), que el de un tubo abierto con la misma longitud.
Las ondas longitudinales en una columna de fluido se reflejan en los extremos cerrados y abiertos
de un tubo, igual que las ondas transversales en una cuerda se reflejan en los extremos fijo y libre,
respectivamente.

Página 10
Ing. Rodolfo Fransó Cordón 2019
Pulsos
Considerando un punto en el espacio donde traslapamos dos ondas de igual amplitud y frecuencia
ligeramente diferente. Hasta ahora hemos aplicado el principio de superposición en interferencias
espaciales. En este caso analizamos la interferencia en un punto como función del tiempo.

Las ondas de color rojo realizan18 ciclos en 1s, su frecuencia18 Hz, y la del azul 16 Hz.
Las ondas interfieren de manera constructiva cuando están en fase y por ende sus amplitudes se
suman, pero debido a las pequeñas diferencias de frecuencias también pueden interferirse de modo
destructivo.
La envolvente sube y baja formando pulsos y el resultado se parece a una onda senoidal.
En resumen, los pulsos son cambios o variaciones de la amplitud producidas por dos ondas sonoras
superpuestas con pequeñas diferencias de frecuencias no necesariamente de igual amplitud.
La presión resultante en el punto en función del tiempo la obtendremos de sumar:
pa t   pmáx. .sen a .t y pb t   pmáx. .senb .t
pt   pa t   pb t   pmáx. .( sena .t  senb .t )  pmáx. .( sen 2. . f a .t  sen 2. . f b .t )
Y por la identidad trigonométrica:
   
sen  sen  2. cos sen
2 2
Haciendo α=2.π.fa.t y β=2.π.fb.t
(2. . f a .t  2. . f b .t ) (2. . f a .t  2. . f b .t )
pt   pmáx. .2. cos .sen
2 2
  f  fb    f  fb 
pt   2.pmáx. . cos 2. . a .t .sen 2.  a .t
  2    2 
Recordando el formato de la ecuación en función de la amplitud de presión:
p x;t   pmáx. .senK .x  .t 
  f  fb  
primer factor : 2.pmáx. . cos 2. . a .t  coincide con la amplitud de presión Δp máx.
  2  
 f  fb     b 
segundo factor : sen 2.  a .t  sen a  coincidirí a con sen prom. .t
 2   2 
El primer factor encerrado entre corchetes produce una amplitud variable en el tiempo a la variable
 fa  fb 
senoidal (que está en función de la frecuencia promedio f prom.    ) del segundo factor.
 2 
 f a  fb 
El primer factor: el de la amplitud; está en función de f amp.   
 2 

Página 11
Ing. Rodolfo Fransó Cordón 2019
La frecuencia con la cual varían las amplitudes (volumen) del pulso es llamada frecuencia de pulso

f pulso   f a  f b  . La amplitud del pulso fluctúa con lentitud porque fa y fb son pequeñas. Para el
ejemplo: fpulso = 2Hz. En la figura está representada por la envolvente de la resultante, dentro de la
cual se realiza la variación más rápidamente.
La variación rápida de la onda resultante ocurre casi con la misma frecuencia de una de las ondas
 fa  fb 
que se traslapan: f prom.    . En estos casos nuestro sistema auditivo no es capaz de
 2 
percibir separadamente las dos frecuencias presentes, sino que se percibe una frecuencia única
promedio (ƒa + ƒb) / 2, que como dijimos es aproximadamente una de las frecuencias que la
componen, pero que va cambiando su amplitud por una frecuencia  f a  f b .
El tono aumenta alternativamente entre fuerte y débil a medida que la amplitud cambia con el
  f a  fb  
tiempo: 2.pmáx. . cos 2. . .t  .En la gráfica son los máximos y los mínimos.
  2  
Un pulso, es decir un máximo de intensidad, se produce siempre que cos2.π.famp..t sea igual a +1 o
pmáx
2
-1.El cuadrado del factor de amplitud es proporcional a la intensidad I  .
que el oído
2..v
percibe, pasando por dos máximos y dos mínimos por ciclo.
f f
Así la frecuencia de pulso que se escucha es dos veces la cantidad a b

f pulso  f a  f b ; con fa > fb siempre. 2


Para el ejemplo de la figura; al superponerse dos ondas senoidales de 18 Hz 16 Hz, nuestro sistema
auditivo percibirá un único sonido cuya altura corresponde a una onda de 17 Hz ( media aritmética
de las ondas que la componen) y variando dicha amplitud con un frecuencia de 2Hz (|fa -fb| ), es
decir dos veces por segundo.
Basándonos en los tiempos; diremos que el periodo de pulso, es el tiempo desde que entran en fase
las ondas, pasando por donde están desfasados hasta donde vuelven a estar en fase nuevamente.
Los periodos correspondientes Ta < Tb.
En la figura anterior para t=0, las dos ondas inician desfasadas. En un tiempo t= 0,25 s entran en
fase y su amplitud es máxima. Cuando la primera onda haya pasado por exactamente un ciclo más
que la segunda volverán a estar en fase y esto sucede en un tiempo Tpulso.
Sea n el número de ciclos de la primera onda es el tiempo Tpulso=n.Ta.
El número de ciclos de la segunda onda en el mismo tiempo Tpulso=(n-1).Tb.
Como los primeros miembros son iguales los segundos también lo son:
n.Ta=(n-1).Tb, aplicando distributiva; n.Ta =n.Tb-Tb. reagrupando en función de n y despejando:
Tb =n.Tb-n.Ta → Tb =n.(Tb-Ta)→n= Tb/(Tb-Ta)
Reemplazando en: Tpulso=n.Ta y operando:
Ta .Tb
T pulso 
Tb  Ta
Efecto Doppler
Es un fenómeno físico donde un aparente cambio de frecuencia se produce por una fuente de sonido
con respecto a su receptor cuando esa misma fuente se encuentra en movimiento o lo hace el
receptor. Seguramente más de una vez hayas escuchado la sirena de una ambulancia pasar cerca.
Cuando el sonido se encuentra a mucha distancia y comienza a acercarse es sumamente agudo hasta
que llega a nosotros. Cuando se encuentra muy cerca el sonido se hace distinto, lo escuchamos
como si el coche estuviera parado regulando. Luego cuando continúa su viaje y se va alejando lo
que escuchamos es un sonido mucho más grave.

Página 12
Ing. Rodolfo Fransó Cordón 2019

Para el análisis, adoptamos un marco de referencia inercial con centro en la fuente emisora en
estado de reposo y un receptor (observador) ubicado a una determinada distancia dirigiéndose a la
fuente con velocidad v0.
El sonido emitido por la fuente según el medio recorre una distancia: v.t, siendo v la rapidez del
sonido en el medio y t el tiempo empleado en recorrer la distancia lineal que une emisor y receptor.
En la figura los círculos representan frentes de onda, con una longitud de onda λ de espaciamiento.
El número de ondas n emitidos por la fuente se obtiene del cociente: n=v.t/ λ.
El receptor debido a que está en movimiento hacia el emisor recibe n´=v0.t/λ, mas ondas este mismo
tiempo t.
La frecuencia f´ que recibe el receptor es el número de ondas recibidas por unidad de tiempo:
v.t v0 .t

n  n    v  v0 recordando que λ=v/f
f 
t t 
v  v0 v  v0  v 
f  f.  f .1  0 
v v  v
f
En conclusión: la frecuencia f ´ que llega al receptor es f que oiría en reposo mas f.v0/v fruto del
movimiento hacia la fuente.
Si se alejara, disminuiría f en f.v0/v, entonces:
 v 
f   f .1  0 
 v
Supongamos ahora que el foco o emisor se encuentre en movimiento, a una velocidad constante ve,
menor que la rapidez de propagación v de la onda en el medio. Supongamos también que el
observador o receptor está en reposo. Podremos distinguir dos casos generales, según el foco se
acerque o se aleje del receptor. Observando la siguiente figura, los sucesivos frentes de onda tienen
su centro cada vez más hacia la derecha.

λ λ´

Al estar separados una distancia λ' menor que el λ original, la frecuencia percibida f ', será mayor.
Analizando el esquema siguiente:

Página 13
Ing. Rodolfo Fransó Cordón 2019

A la izquierda, un foco emisor O, comienza a emitir ondas cuyo frente de ondas denotamos
por S, en el instante t=0. El frente de onda S generado en t=0 estaría realmente en la misma posición
del foco O, pero se los ha dibujado separado para mejorar la visualización.
El frente de onda se propaga con rapidez v mientras el foco emisor lo hace en el mismo momento
con rapidez ve .
En el instante t=T, el foco se ha desplazado hasta O´ y la superficie de onda originada en t=0 , S , ha
recorrido una distancia igual a la longitud de onda λ . Por su parte, justo en t=T, comienza a
generarse el nuevo frente de ondas S' desde O´, a una distancia λ' de S. Igual como vimos
anteriormente el frente de onda S´ se ha dibujado separado del emisor O´ para mejor visualización.
Ahora:      xoo    ve .T
Finalmente, en la tercera imagen de la secuencia, t = 2.T, la distancia entre S' y S se mantiene, al
viajar ambos a una velocidad v, y continuando con el desarrollo matemático recordando que λ=v/f.
v v 1
  ve .  v. f  f .(v  ve )
f f f
v
f f.
( v  ve )
v
Como ve˂v→ > 1 con lo que: f ´ >f. La frecuencia que escucha el receptor esta
aumentada. ( v  v e )

Supongamos ahora que el foco o emisor se aleja del receptor.

Realizando un desarrollo similar y considerando ve negativa la frecuencia que obtendríamos sería:


v
f f.
( v  ve )
v
Como v ˂ v+ve→ < 1 con lo que: f ´< f. Y el receptor recibe una frecuencia menor.
( v  ve )
Cabe aclarar que no es importante si el emisor se desplaza a izquierda o derecha, sino si se acerca o
se aleja del receptor. Si tanto el emisor como el receptor están en movimiento, la frecuencia
aparente o frecuencia percibida por este último aumentará cuando receptor y emisor reduzcan su
distancia de separación y disminuirá siempre que se aumente la distancia de separación entre ellos.

Página 14
Ing. Rodolfo Fransó Cordón 2019
Veamos el caso en que se acerquen uno al otro (combinación de los dos anteriores).

Utilizando la ecuación para el caso emisor en movimiento, a una velocidad constante ve, menor que
la rapidez de propagación v de la onda en el medio, dirigiéndose hacia el receptor:
     ve .T , reemplazando T por 1/f y λ por v/f, obtendremos:
v ve v  ve
   
f f f
La longitud de onda λ´ se corresponde a la región delante de la fuente.
De la ecuación que obtuvimos para el caso emisor en reposo y receptor dirigiéndose hacia él.
v  v0
f

v  v0
Obtenemos   , que representa la longitud que percibe un observador dirigiéndose hacia la
f
fuente que la emite. Ahora la fuente emisora está emitiendo λ´, por lo tanto igualando:
v  v0 v  ve v  v0
  f f.
f f v  ve
Por último cuando tanto emisor como receptor se alejan uno del otro.

v v0

v  v0
El resultado será: f   f . , porque v0 es negativo al igual que ve.
v  ve
Bibliografía
1.- Física Universitaria. Volumen 1 y 2- 12ª edición. Young-Freedman.2009.-
2.- Física- Volumen I – II, Resnick, R. Halliday, D. & Krane, K. 2004, C.E.C.S.A.-
4.- Física - Tomo I – II, Serway – Jewett. Thompson 2005.
5.- Física para la Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología Vol 1A y C, Tippler,Mosca, 2005.
6.- Física. Alonso M. & Finn E. 1995, Addison-Wesley Iberoamericana, Madrid.
7.- Serway – Jewett - Soutas Little – Inman - Balint Física e Ingeniería Mecánica CENGAGE
Learning 2010.
8.- Tippens Física: Conceptos y aplicaciones Mc Graw Hill 2005
9.- cap5-ondas-longitudinales-1-11874088
10. https://www.fisicalab.com/apartado/efecto-doppler#contenidos
11.- https://www.eumus.edu.uy/docentes/maggiolo/acuapu/prp.html

Página 15

También podría gustarte