Tutor:
VERONICA VARGAS
4. Generar propuestas que permitan la integración de otros actores como los son la comunidad
educativa y del entorno cercano a la institución a través de la estrategia de Transferencia de
conocimiento mediante proyectos sociales.
Justificación: En todo proceso evolutivo, los seres humanos exteriorizamos y ponemos en evidencia
muchas manifestaciones psicosociales que son producto del paso del tiempo, y la adultez mayor sigue
siendo parte del ciclo de vida; es en esta etapa en donde la carrera contra el tiempo es para los adultos
mayores un desafío no solo social, sino también psicológico y se complica aún más cuando las
características individuales y las experiencia de vida adquiridas, son parte de la adaptación cognitiva de
cada adulto
También, se debe considerar que no todos los procesos están presentes en los adultos mayores debido a
que tienen en su desarrollo un carácter individual y heterogéneo, por lo que cada uno llega a tener su
propia manera de envejecer.
En la actualidad crecen muchos los intereses por estudiar los comportamientos y actitudes de los
individuos, grupos, etc. Y tratamos de explicar los por qué de esos comportamientos, por ese motivo
nos enfocaremos en el comportamiento de los adultos mayores donde buscaremos soluciones a los
problemas de soledad, depresión, enfermedades que poco a poco van apagando la vida de nuestros
adultos y la idea es acompañarlos en el proceso haciendo más ameno la estadía en el hogar geriátrico
donde trataremos de una u otra manera llenar los espacios vacíos que ellos tienen en su corazón y su
mente.
Por ello, este proyecto se va a desarrollar con los adultos mayores que hacen parte del hogar Geriátrico
María Aixa Gutiérrez el cual se creó con la misión de ayudar a que estas personas adultas puedan
revivir su autoestima y las relaciones sociales, promoviendo la integración, la confianza, la diversión, el
compañerismo y la activación de la expresión esto con el fin de fomentar el proceso de desarrollo
personal. También tiene una función de prevención y rehabilitación, ya que tiene el beneficio de
conservar o mejorar la autonomía personal.
Nuestra intención con este proyecto es planificar y ejecutar actividades lúdicas y dinámicas dirigida a
las personas mayores, el cual les ayude a comunicarse y participar de actividades, esto es con la
finalidad de que nuestros adultos mayores salgan de la rutina y sepan que aún hay personas que se
interesan en ayudarlos y acompañarlos en el proceso de su vejez ya que hay adultos mayores que
cuentan con el apoyo económico de sus familiares, pero no de su compañía.
Además, con este trabajo social a los adultos mayores demostraremos hasta donde seremos capaces de
tolerar el comportamiento de un individuo en nuestro campo de acción como profesional y como
familiar.
Por lo tanto, el interés de explorar con más énfasis aquellos aspectos psicológicos de los adultos
mayores no solo radica en el concepto de la adaptación cognitiva, sino que surge además la necesidad
de entender que la vida no acaba cuando las potencialidades físicas o de conocimiento van
disminuyendo; además de entender las características del individuo como parte de un grupo común en
donde el término “envejecimiento” se ve convertido en “nuevas oportunidades de ver la vida” por qué
la idea es dejar un bonito recuerdo del acompañamiento a nuestros adultos mayores y ahí demostrar que
calidad de seres humanos somos o podemos llegar a ser.
PLANEACIÓN
SESIÓN Nº: 1 FECHA: Domingo, 20 de Septiembre de 2020
NOMBRE DEL TALLER/ ACTIVIDAD: “HACIENDO NUEVOS AMIGOS” (Presentación)
DESCRIPCIÓN DEL TALLER/ ACTIVIDAD: (Incluir el tiempo previsto para cada actividad)
Inicio:
Realizaremos la presentación del grupo de trabajo, explicando la dinámica de la actividad a realizar,
creemos que nos tomara 15 minutos
Desarrollo:
Ubicaremos a todos los participantes en un mismo salón, para iniciar la actividad en secuencia, iniciamos
presentándonos e indicando que nos gusta, hasta llegar al punto de inicio. Consideramos que esta
actividad nos puede tomar aproximadamente 25 minutos.
Cierre:
Finalizaremos el encuentro con una serenata a los adultos mayores, para celebrar el día de amor y
amistad, entregando un detalle simbólico a cada uno. (Flor) consideramos hacer el cierre en
aproximadamente 20 minutos.
RECURSOS:
Salón donde puedan ubicarse los adultos mayores, medio audiovisual por el cual puedan vernos y que
tenga audio para que nos puedan escuchar. Entregaremos antes del encuentro en la fundación el obsequio
para que sea entregado en nuestro nombre a cada uno de los adultos mayores.
PLANEACIÓN
SESIÓN Nº: 2 FECHA: Domingo, 04 de Octubre de 2020
NOMBRE DEL TALLER/ ACTIVIDAD: “MIS CUALIDADES”
DESCRIPCIÓN DEL TALLER/ ACTIVIDAD: (Incluir el tiempo previsto para cada actividad)
Inicio:
Compartiremos una reflexión sobre la amistad y el agradecimiento a nuestros adultos mayores,
consideramos que esta reflexión nos tomara 10 minutos
Desarrollo:
Realizaremos una encuesta oral a los adultos mayores donde identificaremos:
1. Quien es el/la compañero/a más servicial
2. Quien es el/la compañero/a más Alegre
3. Quien es el/la compañero/a más respetuoso
4. Quien es el/la compañero/a más conciliador
5. Quien es el/la compañero/a con la sonrisa más bonita
Cierre:
Entregaremos unos pequeños obsequios a los adultos mayores que fueron elegidos por sus compañeros
para cada una de las categorías, consideramos que esta premiación nos tomara 10 minutos
RECURSOS:
Medio Audiovisual, cartelera o tablero, marcador. Antes de la actividad haremos llegar un pequeño
premio para cada uno de los adultos ganadores del reconocimiento obtenido en el desarrollo de la
actividad.
PLANEACIÓN
SESIÓN Nº: 3 FECHA: domingo, 18 de octubre 2020.
NOMBRE DEL TALLER/ ACTIVIDAD: “ACTIVOS POR LA SALUD”
Inicio:
Al iniciar la sesión se pretende generar un espacio de amenizar para la relajación y calma para iniciar la
actividad física, por ende, se estima un espacio de 15 minutos para recordar los refranes y dichos de la
época.
Desarrollo:
La actividad física incluirá 3 fases que se harán de la siguiente manera:
Fase de Calentamiento: que deberá ser de 10 minutos. Con movimiento articular de tronco, cuello
y extremidades y de movimiento dinámicos con circuitos de brazos piernas y caderas.
Fase de Fortalecimiento: que al inicio será de 15 minutos. Para mejorar la fuerza, resistencia y
equilibrio con ejercicios básicos de tronco y extremidades que aumenta conforme a las
condiciones de la población.
Fase de Relajación: que será de 5 minutos. Incluye ejercicios de flexibilidad, equilibrio y
respiración de forma suave, lenta y sostenida para evitar lesiones, bajar el ritmo cardiaco y de
descanso ante la actividad física.
Cierre:
Al terminar la actividad física se dará un espacio estimado de 5 minutos, para hidratación y una pequeña
exposición para darles a conocer los beneficios y recomendaciones que tiene la actividad física en su
edad.
RECURSOS:
Medio audiovisual, un espacio adecuado para la práctica de actividad física, acompañamiento del
personal en el hogar para velar por el cumplimento y seguridad de los participantes.
PLANEACIÓN
SESIÓN Nº: 4 FECHA: Noviembre 1 del 2020
NOMBRE DEL TALLER/ ACTIVIDAD: “LIBERANDO MIS EMOCIONES”
DESCRIPCIÓN DEL TALLER/ ACTIVIDAD: (Incluir el tiempo previsto para cada actividad)
Inicio:
Esta actividad se inicia con la presentación del grupo, seguido de una reflexión sobre motivación
emocional para que las puedan liberar atreves del baile todas emociones
Desarrollo:
Se preparará el espacio donde se va a desarrollar lo planeado, La actividad se realizará con calentamiento
y movimientos articulares con las manos al ritmo de la música seleccionada para la actividad, facilitando
a estas personas ejercitar su cuerpo sin importar su condición.
Utilizaremos los elementos para amenizar el ambiente, y presentarles un espacio un poco diferente al
cotidiano.
Cierre:
Para finalizar la actividad realizaremos un momento de meditación y relación para que los adultos
reflexionen sobre las emociones que han liberado en esta actividad.
RECURSOS: Esta actividad se va a realizar con elementos muy divertidos como, pitos, maracas,
pelucas, collares, gafas y con melodías armoniosas.
PLANEACIÓN
SESIÓN Nº: 5 FECHA: Domingo, 15 de noviembre de 2020
NOMBRE DEL TALLER/ ACTIVIDAD: “RECONOCIMIENTO EN LA PARTICIPACIÓN DE
LOS ADULTOS MAYORES EN LAS SESIONES”
DESCRIPCIÓN DEL TALLER/ ACTIVIDAD: (Incluir el tiempo previsto para cada actividad)
Inicio:
Interacción sobre las vivencias de la semana., consideramos que esta reflexión nos tomara 15 minutos
Desarrollo:
Socialización de las categorías las cuales tendrán un reconocimiento a las buenas actitudes a la hora de
desarrollar las actividades realizadas en las anteriores sesiones.
Votación: los adultos mayores serán los encargados de escoger las personas cuyo desempeño haya
sobresalido.
1. Mejor compañero
2. El que mejor baila
3. El más activo
4. El más alegre
5. El más amigable
6.La/el más coquet@
consideramos que esta actividad nos toma aproximadamente 35 minutos
Cierre:
Entregaremos unos pequeños obsequios a los adultos mayores que fueron elegidos por sus compañeros
para cada una de las categorías, consideramos que esta premiación nos tomara 10 minutos
RECURSOS:
Medio Audiovisual, cartelera o tablero, marcador. Antes de la actividad haremos llegar un pequeño
premio para cada uno de los adultos ganadores del reconocimiento obtenido en el desarrollo de la
actividad.