Está en la página 1de 129

146

CAPÍTULO 3
AGENTES AMBIENTALES ASOCIADOS A TEMAS DE
EXPOSICIÓN EXTREMA Y CONFORT

Los trabajadores mineros están expuestos a diversos agentes físicos y químicos del
ambiente. En las plantas, en ocasiones ellos tienen que realizar sus actividades en un
medio caluroso o frío, en presencia de máquinas que emiten ruidos, utilizando herramientas
vibrantes, con iluminación insuficiente y/o expuestos a substancias tóxicas. Estos son
algunos de los agentes más comunes, pero la lista de elementos nocivos sería larga de
enumerar. No haremos mención a los agentes químicos, tema que ha sido ampliamente
desarrollado en el ámbito de la Higiene Industrial y sobre los cuales las empresas mineras
mantienen programas de control. Si bien es cierto que el tema de los agentes físicos
también es considerado, lo habitual es que se de cumplimiento a lo establecido en el
Decreto 594. No obstante, la meta de la ergonomía no es sólo evitar las enfermedades
o los accidentes, sino que promover la calidad de vida laboral. Por ejemplo, un trabajador
expuesto a ruido puede sufrir un daño auditivo irreparable, pero también lo pueden
afectar ruidos cuya intensidad no es tan alta como para dañar su audición, pero su
presencia es tan incómoda que le produce alteraciones psicológicas o simples molestias
que entorpecen su rendimiento laboral. Lo mismo puede suceder frente a la exposición
a calor y/o frío.

1. Exposición a calor.

1.1. Conceptos generales.

El cuerpo humano es una máquina que constantemente genera calor. En este sentido,
el organismo expuesto a una alta carga térmica, no sólo puede “ganar” calor del ambiente
que lo rodea, sino que también como efecto de su propio metabolismo. Si recordamos
los procesos generadores de energía, revisados en el capítulo 2, sabrán que un ser humano,
no sólo produce trabajo mecánico, sino que también calor. Es importante mencionar que
la eficiencia mecánica, en muchas actividades habituales como caminar o andar en
bicicleta, no es muy alta, ya que alrededor de 75 a 80% de la energía que se produce
se convierte en calor.

Alimento + Oxígeno CO2 + H2O + Energía mecánica y calórica

Cabe destacar que, durante un trabajo muscular liviano, la producción de calor puede
ser 2 a 4 veces más alta que en reposo, mientras que durante un trabajo muscular pesado,
puede alcanzar 8 a 20 veces el nivel de reposo. La temperatura corporal debe mantenerse
en un rango entre 36.5º C y 37º C, aún cuando en determinadas actividades físicas intensas

Ergonomía para la Industria Minera 147


CAPÍTULO 3

puede aumentar hasta 40º C, por períodos cortos de tiempo. Para mantener la temperatura
en el rango óptimo, el ser humano, cuenta con mecanismos de regulación que le permiten
disipar el calor excesivo; si éstos no existieran, un ser humano realizando trabajos físicos
pesados, podría aumentar su temperatura hasta los 50º C o más, lo que, obviamente,
es incompatible con la vida, como lo muestra la tabla 1, en que se puede ver los límites
superior e inferior de supervivencia, en relación a la temperatura corporal interna.

Tabla 1. Temperatura corporal interna y límites de supervivencia.

Temperatura en grados Celsius Síntomas


44 Golpe de calor
42 Convulsiones y coma
41 Piel caliente y seca
40 Hiperpirexia
38-36 Intervalo de temperatura normal
34 Elevada sensación de frío
33 Hipotermia
32 Bradicardia, hipotensión
30 Somnolencia, apatía
28 y menos Musculatura rígida. Paro cardíaco

El calor específico de un cuerpo es la cantidad de calor necesario para elevar la


temperatura, de ese cuerpo, en 1°C. El calor específico del cuerpo humano es equivalente
a 0.83 [Kcal/Kg ºC], vale decir, se requieren 58.1 Kcal, para elevar en 1°C, la temperatura
de un hombre de 70 kg. (70 * 0.83= 58.1). Tomemos como ejemplo, la actividad de un
brigadista de emergencia en una empresa minera, que puede llegar a un gasto energético
de 12 kcal/min y aún más. Partiendo del supuesto que el 80% de la energía generada se
disipa como calor y el 20% restante es energía mecánica, en tal caso, ellos podrían elevar
su temperatura interna en una hora, hasta en 10º C, es decir, que alcanzarían alrededor
de 46.5º C a 47º C, lo que desde un punto de vista fisiológico es totalmente incompatible
con la vida. El detalle del cálculo es el siguiente:

• Gasto de energía en 1 hora: 720 kcal (12 kcal/min*60 min).


• Energía liberada como calor (80%): 576k/cal (720*80%).
• Aumento de la temperatura en ºC: 9.9º C (576 kcal/58.1 kcal).

148 Ergonomía para la Industria Minera


AGENTES AMBIENTALES ASOCIADOS A TEMAS DE EXPOSICIÓN EXTREMA Y CONFORT

Para que no suceda lo planteado anteriormente y se pueda mantener la temperatura


estable, el calor debe ser transportado desde los órganos que lo producen, básicamente
los músculos en trabajo, hacia la superficie que emite calor, representada por la piel.
Este transporte de calor es ayudado por los siguientes ajustes del sistema cardiovascular:

• Aumento del flujo sanguíneo.


• Aumento de la frecuencia cardíaca.
• Dilatación de los vasos sanguíneos de la piel.

1.2. Equilibrio térmico.

Anteriormente señalamos que la temperatura interna se debe mantener en un rango


cercano a los 37º C. Para que esto suceda debe haber un equilibrio entre las ganancias
y pérdidas de calor, lo que se puede observar en la figura 1. Esta situación no es estática,
sino más bien dinámica, ya que constantemente el organismo se está adaptando por
efecto de las variaciones ambientales y el gasto energético de las actividades que
desarrolla.

Figura 1. Ecuación de equilibrio térmico.

GANANCIA DE CALOR = PÉRDIDA DE CALOR

Metabolismo
Radiación
(Trabajo físico)
Convección
Convección
Evaporación
Radiación
Conducción
Conducción

Ecuación conceptual de equilibrio térmico


M + R + C + K - E = 0

Antes de analizar la figura 1 y la ecuación de equilibrio térmico, es conveniente aclarar


los términos que la componen:

Ergonomía para la Industria Minera 149


CAPÍTULO 3

• La Radiación (R) es el intercambio de calor que se produce por las diferencias de


temperatura entre la piel y las superficies circundantes.
• La Convección (C) es la cantidad de calor que podemos ganar o perder por intercambio
con el aire que nos rodea. La cantidad de calor perdido por convección depende de
la gradiente entre la temperatura de la piel, la temperatura del aire y de la velocidad
del aire.
• La Conducción (K) es el intercambio de calor por contacto directo entre los objetos.
• La Evaporación (E) es la cantidad de sudor que efectivamente se logra traspasar al
ambiente. En este sentido, cuando la transferencia de calor al ambiente no es
suficiente, debido a altas temperaturas del aire o radiante, la evaporación del sudor
se transforma en la forma principal mediante la cual el cuerpo elimina calor.

El grado de pérdida de calor por evaporación del sudor depende de la diferencia de


presión de vapor de agua entre la piel y la atmósfera circundante. También está influenciada
por el movimiento del aire. Es conveniente mencionar que una alta humedad puede
imponer severas limitaciones a la disipación del calor metabólico, especialmente en el
trabajo pesado. Esto es particularmente verdadero, si la humedad está combinada con
altas temperaturas del aire o radiante. En tales casos, puede incluso ser imposible realizar
cualquier trabajo físico.

Es importante señalar que no es el sudor producido el que tiene poder de enfriamiento


para el cuerpo humano, sino que el que se evapora. El sudor para evaporarse requiere
alrededor de 600 Kcal por kg de sudor, equivalente a 0.60 Kcal. por gramo de sudor. Esto
se denomina Calor de Vaporización. Por ejemplo, si una persona en reposo produce 50
gramos de sudor por hora, para evaporarse requeriría 30 kcal/hora (0.60 [Kcal/g] x 50
[g/h] = 30 Kcal/h).

Al analizar la figura 1 y la ecuación de equilibrio térmico antes planteada, conviene


reiterar que:

• El hombre gana exclusivamente calor por:


El metabolismo (M)
• El hombre puede ganar y perder calor por las siguientes vías:
Radiación (R)
Convección (C)
Conducción (K)
• El hombre sólo pierde calor:
Por evaporación del sudor (E)

150 Ergonomía para la Industria Minera


AGENTES AMBIENTALES ASOCIADOS A TEMAS DE EXPOSICIÓN EXTREMA Y CONFORT

En la figura 2 se puede ver un esquema de los intercambios de calor entre el hombre y


el medio.

Figura 2. Intercambio de calor entre el hombre y el ambiente que lo rodea.

Conducción Ganancia de Pérdida de Pérdida o Pérdida de


calor por calor por ganancia calor por
radiación del evaporación por convección radiación a
cobre fundido de sudor objetos fríos

1.3. Mecanismos fisiológicos de la termorregulación.

El centro encargado de regular la temperatura en todas las regiones del cuerpo radica
en el hipotálamo. Recibe la información mediante sensores que están distribuidos por
todo el organismo y que envían la información a través del sistema nervioso periférico
aferente. A su vez, el centro emite sus órdenes reguladoras a través del sistema eferente,
tal como se grafica en la figura 3.

Ergonomía para la Industria Minera 151


CAPÍTULO 3

Figura 3. Diagrama del control fisiológico del balance térmico en el organismo (Grandjean,
1982).

Control central del balance térmico.

Calor transportado por el sistema


circulatorio.

Termo
receptores
Eliminación del sudor.

Producción de calor por


escalofríos.

1.4. Factores que influyen en el estrés térmico.

No resulta sencillo determinar los efectos de la exposición al calor o al frío, pues algunos
factores son difíciles de identificar y evaluar. Al estudiar grupos de personas expuestas
a condiciones de sobrecarga térmica, sucede que las reacciones resultan muy variadas
y se producen algunas respuestas completamente diferentes. Esto puede ser, simplemente
consecuencia de las diferencias fisiológicas entre sujetos (aclimatación, edad, aptitud
física, sexo, constitución corporal, etcétera). Sin embargo, también pueden intervenir
otros factores individuales, como por ejemplo, el estado en que se encuentra la persona
que se evalúa que puede variar, incluso en unas pocas horas, por múltiples causas. En
este sentido, hay estudios que demuestran que una misma persona, bajo idénticas
condiciones de vestimenta y actividad, ante un ambiente térmico que en días anteriores
le pareció confortable, en otra jornada lo reporta como ligeramente frío o ligeramente
caluroso.

152 Ergonomía para la Industria Minera


AGENTES AMBIENTALES ASOCIADOS A TEMAS DE EXPOSICIÓN EXTREMA Y CONFORT

1.4.1. Sexo.

Por lo general las mujeres tienen mayores dificultades para soportar la sobrecarga calórica
que los hombres, sobre todo cuando están embarazadas. La menor capacidad cardiovascular
de la mujer promedio, hace más difícil su aclimatación. La temperatura de la piel, la
capacidad de evaporación y el metabolismo de la mujer promedio, son ligeramente
inferiores al de los hombres.

1.4.2. Constitución corporal.

Las personas más corpulentas están en desventaja en ambientes cálidos, pero en ventaja
en los ambientes fríos. Esto se debe a que la producción de calor de un cuerpo es
proporcional a su volumen, mientras que la disipación es proporcional a su superficie.
A medida que aumenta el tamaño corporal la relación superficie-volumen se hace cada
vez menor, dado que la superficie crece con el cuadrado de sus medidas y el volumen
crece al cubo.

Sin embargo, un trabajador corpulento está en ventaja cuando se ve expuesto a


temperaturas extremas, por tiempos breves, realizando trabajos livianos. Esto se debe
al efecto amortiguador del cuerpo, que es mayor mientras menor es la relación
superficie/volumen.

1.4.3. Edad.

Con la edad, los mecanismos termorreguladores del organismo se hacen menos eficientes.
Por esta razón, en ambientes muy calurosos, las personas de más edad tienen mayores
dificultades que las jóvenes para disipar la carga calórica. Esto aparentemente se debería
a una mayor lentitud en la respuesta de sudoración y a una disminución de la capacidad
de disipación de calor, lo que da como resultado un mayor almacenamiento de calor
durante la actividad y un aumento del tiempo necesario para la recuperación.

1.5. Métodos de medición y técnicas de evaluación.

Para llevar a cabo evaluaciones del ambiente térmico es necesario realizar mediciones
ambientales y determinar su efecto sobre los trabajadores. La selección de instrumentos
y métodos es de gran importancia. Lo ideal es utilizar equipos que interfieran lo menos
posible con el trabajador y su trabajo, ya que el uso de algunos instrumentos puede
afectar su normal desempeño y eso puede llevar a conclusiones que perjudiquen al
trabajador.

Ergonomía para la Industria Minera 153


CAPÍTULO 3

1.5.1. Variables ambientales e instrumentos para su medición.

Las mediciones de ambiente térmico y humedad son útiles para establecer cómo contribuyen
estas variables a la carga de trabajo. Los factores ambientales que se evalúan generalmente
son:
• Temperatura del aire. Afecta la convección; si es más baja que la temperatura de la
piel, entonces el aire enfriará la piel por convección. Se mide con un termómetro de
bulbo seco.
• Velocidad del aire. La velocidad del aire afecta la convección y evaporación del sudor.
Se mide con un anemómetro.
• Humedad relativa. La alta humedad del aire reduce la evaporación del sudor. Se evalúa
con un termómetro de bulbo húmedo.
• Temperatura radiante. Es la temperatura media de todos los objetos adyacentes
(paredes, hornos, pisos, etc.), incluida la radiación solar, e influye en el intercambio
directo de calor entre el ser humano y dichos objetos. Generalmente se mide con un
termómetro de globo.

En la actualidad existen instrumentos, como el que se observa en la figura 4, que permiten


medir las tres temperaturas y calculan directamente algunos índices como el TGBH, que
se analizará más adelante. En caso de no contar con este tipo de equipos, las temperaturas
de bulbo seco y húmedo, se pueden medir con un instrumento denominado psicrómetro,
que es de menor costo. Como se ilustra en la figura 5, está constituido por dos termómetros
de mercurio. Uno de los termómetros mide la temperatura de bulbo seco y el otro,
rodeado por una mecha humedecida, mide la temperatura de bulbo húmedo. Al hacer
girar el psicrómetro, el aire fluye a través del bulbo seco y húmedo. Mientras más baja
es la humedad, habrá mayor evaporación y la temperatura de bulbo seco será mayor que
la de bulbo húmedo. Cuando la humedad del aire alcanza un 100%, ambas temperaturas
son iguales. Existen otros tipos de psicrómetros, en que el instrumento no se gira
manualmente, sino que se hace a través de un ventilador accionado por un pequeño
motor.

Por su parte, la temperatura de globo, se puede medir con un termómetro común, puesto
en el centro de un globo de cobre pintado de color negro, de 10 cm. de diámetro,
ilustrado en la figura 6.

En cuanto a la velocidad del aire, ésta se puede determinar con instrumentos denominados
anemómetros, como el que se muestra en la figura 7.

154 Ergonomía para la Industria Minera


AGENTES AMBIENTALES ASOCIADOS A TEMAS DE EXPOSICIÓN EXTREMA Y CONFORT

Figura 4. Instrumento para evaluar condiciones ambientales

Termómetros de: Bulbo húmedo (humedad)

Globo (Temperatura
radiante)
Bulbo seco (T°del aire)

Figura 5. Psicrómetro

Figura 6. Termómetro de globo

Termómetro Esfera de cobre de 10


inserto en la cm. de diámetro pintada
esfera de color negro

Ergonomía para la Industria Minera 155


CAPÍTULO 3

Figura 7.
Anemómetro para medir
velocidad del viento

1.6. Mediciones de la respuesta fisiológica.

Los tres indicadores más utilizados para evaluar la respuesta fisiológica trabajando bajo
distintas condiciones térmicas ambientales son:

• Temperatura Corporal
• Frecuencia Cardíaca
• Sudoración

1.6.1. Temperatura corporal.

En relación a la temperatura corporal, es necesario señalar que el cuerpo humano no


mantiene una temperatura homogénea. Cuando se señala que la temperatura corporal
normal es del orden de 36.5° C, nos referimos a la temperatura interna del cuerpo. Sin
embargo, como se observa en la figura 8, existe una gradiente importante de temperatura
entre las zonas profundas y superficiales, que se hace más marcada durante la exposición
a frío. En la actualidad existen sensores que se han usado experimentalmente para evaluar
la temperatura interna, pero son de alto costo y por lo tanto difíciles de recomendar
para peritajes de rutina.

156 Ergonomía para la Industria Minera


AGENTES AMBIENTALES ASOCIADOS A TEMAS DE EXPOSICIÓN EXTREMA Y CONFORT

Figura 8. Cálido Frío


Gradientes de temperatura
corporal. 37° C

36° C

Temp.
Central 32° C

28° C

34° C
Temp. Piel

31° C

Fuente. Ediciones UPC 99.

A continuación, se presenta una síntesis de algunos métodos descritos en la literatura


que permiten estimar la temperatura corporal, durante el trabajo.

• Temperatura de la piel. La temperatura de la piel se puede determinar colocando


sensores o midiendo la radiación térmica que cae sobre ella. Sin embargo, es necesario
destacar que su medición tiene una serie de complicaciones. En este sentido, todos los
métodos descritos en la literatura presentan errores, por lo que requieren correcciones.
Esto se debe a que es necesario colocar los sensores en algunos puntos de la superficie
corporal del trabajador y hasta el momento, no existen estudios que relacionen la
ponderación que deba tener cada punto medido, para hacer una estimación de la
temperatura superficial media. Independiente de los problemas mencionados, la
temperatura de la piel es útil en la evaluación de confort térmico de partes pequeñas
del cuerpo como, por ejemplo, dedos, manos y pies.

• Temperatura Timpánica. Se utiliza un sensor pequeño que toca el tímpano y refleja


la temperatura de la sangre de la arteria carótida interna, que irriga al hipotálamo,
principal centro de termorregulación. El problema es que si el termómetro no se coloca
con cuidado, podría dañar el tímpano. Aunque últimamente se han desarrollado termómetros
infrarrojos, que evitan el contacto, no es un método muy aceptado entre los trabajadores.

Ergonomía para la Industria Minera 157


CAPÍTULO 3

• Temperatura del conducto auditivo. Su medición se basa en el mismo principio, pero


es más aceptada que la temperatura timpánica, ya que no pone en riesgo el tímpano.
De hecho, en la actualidad, existen equipos que se utilizan rutinariamente en la evaluación
de carga térmica. No obstante, presenta varios inconvenientes. Por ejemplo, se debe
tener un cuidado muy especial de aislar el sensor del medio externo, ya que se puede
obtener valores erróneos en las mediciones. Más aún, provoca incomodidad en los
trabajadores después de algún tiempo de uso e interfiere con las comunicaciones.

• Temperatura intra-abdominal. Hoy en día existen sistemas modernos que permiten


medir la temperatura intraabdominal, que son de tipo telemétrico. El equipo trasmisor
viene incorporado en una pequeña cápsula desechable que la persona se traga. Mientras
se mantiene en el tracto digestivo, envía una señal continua de la temperatura interna
que llega a un pequeño receptor. El sistema tiene ventajas, particularmente porque no
es molesto para el trabajador y entrega información bastante estable. En Chile, este
equipo, denominado radio-pill recién se introduce, pero ya ha entregado valiosa información
en estudios que hemos efectuados en empresas mineras bajo condiciones de calor y frío
extremo. Una ilustración del equipo, se puede ver en la figura 9.

Figura 9.
Equipo denominado radio-pill para
medir temperatura interna intra
abdominal.

Independiente del método que se emplee, la temperatura interna es un índice válido


para evaluar carga térmica. De acuerdo a Apud et al., (1989), si la temperatura se usa
para evaluar la carga de trabajo, se puede aplicar el criterio resumido en la tabla 2,
derivado de la Escala de Christensen (1953), criterio recomendado para trabajadores
chilenos por Donoso et al, (1969). Estos criterios son coincidentes con los que se proponen
en la norma ISO 9886:2004.

158 Ergonomía para la Industria Minera


AGENTES AMBIENTALES ASOCIADOS A TEMAS DE EXPOSICIÓN EXTREMA Y CONFORT

Tabla 2. Relación entre la temperatura corporal y la carga de trabajo.

Temperatura corporal (°C) Carga de Trabajo


37.5 Baja
37.5 - 38.0 Moderada
38.0 - 38.5 Alta
38.5 - 39.0 Muy alta
39.0 Extremadamente alta

1.6.2. Frecuencia cardíaca.

Un buen método para evaluar la intensidad de un trabajo realizado en ambiente caluroso


es la frecuencia cardíaca. Ya se ha explicado, que el gasto energético y la frecuencia
cardíaca tienen una relación lineal. Sin embargo, la frecuencia cardíaca también aumenta
por efecto del calor ambiental. Astrand y Rodahl (1992) en su libro de Fisiología del
Trabajo, muestran un buen ejemplo del efecto de la temperatura ambiental en la respuesta
humana al trabajo. Ellos sometieron a ejercicio a un sujeto en una bicicleta ergométrica
durante 45 minutos en un ambiente frío y en una fundición donde la temperatura oscilaba
entre 40 y 45º C. A pesar de que en ambos lugares el gasto de energía fue de 7.5 Kcal/min.
la frecuencia cardíaca en la habitación fría alcanzó a 104 latidos por minuto, mientras
que en el ambiente caluroso fue de 166 latidos por minuto. Este ensayo, sólo confirma
que la frecuencia cardíaca, es uno de los mejores indicadores para cuantificar la intensidad
de esfuerzos en que se combina trabajo muscular y exposición a calor. En otras palabras,
la frecuencia cardíaca revela, no sólo la carga en el sistema cardiovascular para transportar
oxígeno, sino que también el esfuerzo extra para llevar calor desde el interior del cuerpo
hacia la piel.

Para graduar la carga fisiológica, sobre la base de la frecuencia cardíaca, Christensen


(1953), propuso la escala resumida en la tabla 3, la que ha sido ampliamente usada en
muchos países, incluido Chile, donde se emplea en la minería desde la década del 60
como criterio de referencia para evaluar trabajos pesados, Donoso et al, (1969).

Ergonomía para la Industria Minera 159


CAPÍTULO 3

Tabla 3. Relación entre la frecuencia cardiaca y la carga de trabajo.

Frecuencia cardíaca Carga fisiológica de trabajo


75 Muy baja
75 - 100 Baja
100 - 125 Moderada
125 - 150 Alta
150 - 175 Muy alta
175 Extremadamente alta

Cualquier tipo de graduación de la intensidad del esfuerzo aplicada a un sujeto promedio,


permitirá sólo una estimación aproximada de lo pesado del trabajo. Desde este punto
de vista, Christensen (1957), ya en esa época, hizo una advertencia sobre el uso la
graduación por él propuesta. “El método nunca debe ser usado en forma rígida, porque
en tal caso los resultados pueden carecer absolutamente de significación”. Otro factor
importante, es que nuevas evidencias adquiridas en Chile, revelan que 125 latidos por
minuto, como promedio de una jornada, para calificar un trabajo como pesado, es
excesivo. Lo más conveniente es emplear el criterio de 40% de carga cardiovascular,
descrito en el capítulo 2, que para sujetos jóvenes equivale a 115 latidos por minuto,
mientras que para individuos que bordean los 50 años el nivel de referencia es cercano
a 105 latidos por minuto. La escala modificada en Chile se resume en la tabla 4.

Tabla 4. Escala de Chistensen modificada para estimar la carga de trabajo en base a


mediciones de frecuencia cardíaca.

Frecuencia cardíaca Carga fisiológica de trabajo


75 Muy baja
75 - 100 Baja
100 - 115 Moderada
115 - 130 Alta
130 - 150 Muy alta
Sobre 150 Extremadamente alta

1.6.3. Sudoración.

Se ha señalado que la sudoración se puede transformar en la forma más importante de


eliminar el calor, en un ambiente de alta temperatura. Consecuentemente, la medición
de la cantidad de sudor, es otro índice útil de sobrecarga fisiológica. Información de la

160 Ergonomía para la Industria Minera


AGENTES AMBIENTALES ASOCIADOS A TEMAS DE EXPOSICIÓN EXTREMA Y CONFORT

Unidad de Ergonomía de la Universidad de Concepción, derivada de una recopilación de


estudios de diversos autores, revela que una sudoración de 350 gramos por hora, indica
que la carga calórica ha llegado a un nivel crítico. Es importante destacar que en algunas
industrias suecas, se ha observado que trabajadores expuestos a altas temperaturas
pueden llegar a producir, en promedio, 1000 gramos de sudor por hora. En Chile, los
brigadistas de incendios forestales pueden alcanzar un promedio de 1700 gramos por
hora, llegando en algunos casos extremos a 3000 gramos por hora, Apud et al (2002).

En ocasiones, la sudoración puede estar asociada con una disminución del contenido de
agua corporal, lo que ocurre cuando los líquidos perdidos no se reponen pudiendo, según
la magnitud del desbalance, producir deshidratación. Desde este punto de vista, la
medición de la sudoración, además de permitir la estimación de la carga de trabajo,
puede ayudar a establecer la necesidad de reponer los líquidos perdidos. Para dar un
ejemplo, en un estudio realizado por la Unidad de Ergonomía de la Universidad de
Concepción (no publicado) en las minas de carbón de Lota, se encontró que los trabajadores
tenían una sudoración cercana a 500 gramos por hora, lo que significa que en 8 horas
de trabajo, producían alrededor de 4000 gramos de sudor. Al mismo tiempo, se vio que
los trabajadores llevaban una cantimplora estándar con 2 litros de agua. Como en la
mina era imposible obtener más agua, al final del turno estos trabajadores tenían un
déficit de alrededor de 2 litros. En la mina, no se pudo hacer ningún cambio ergonómico
para reducir la carga calórica, pero al menos se hicieron arreglos para entregar suficiente
agua a ese grupo de trabajadores.

Una forma laboriosa, pero simple que ha sido utilizada en nuestro país para estimar la
sudoración, es a partir de mediciones de peso corporal antes y después del trabajo, de
acuerdo con la siguiente fórmula:

W2 = W1 + Wco + Wbe + WO2 – WCO2 – Wor – Wdep – WH2O –Wsudor

Donde:
W2 = peso corporal al final del turno.
W1 = peso corporal al comienzo del turno.
Wco = peso de los alimentos ingeridos entre t1 y t2.
Wbe = peso de las bebidas ingeridas entre t1 y t2.
WO2 = peso del oxígeno consumido entre t1 y t2.
WCO2 = peso del CO2 producido entre t1 y t2.
Wor = peso de la orina entre t1 y t2.
Wdep = peso de las deposiciones entre t1 y t2.
WH2O = peso del agua pérdida, a través de la respiración entre t1 y t2.
Wsudor = peso del sudor producido entre t1 y t2.

Ergonomía para la Industria Minera 161


CAPÍTULO 3

A pesar de que cada término de la fórmula puede ser determinado, en la práctica se


hacen algunas simplificaciones para estudios en terreno. La diferencia entre el oxígeno
consumido y el CO2 producido puede obviarse. El segundo aspecto es que si se mide el
grado de sudoración para evaluar los riesgos de deshidratación, la pérdida de agua, a
través de la respiración, se puede sumar al agua pérdida por sudoración. Así, la cantidad
de sudor, incluyendo la pérdida de agua por respiración se puede calcular de la siguiente
forma:

Sudor = W1 – W2 + Wco + Wbe – Wor – Wdep

Donde:

Sudor = WH2O + Wsudor

La cantidad de sudor, suele dividirse por el número de horas utilizadas para el muestreo.
Es así como:

W1 – W2 + Wco + Wbe – Wor – Wdep


Sudor = --------------------------------------------------
t2 - t1

Donde:
t2 = tiempo final cuando se mide W2.
t1 = tiempo inicial cuando se mide W1.

La fórmula simplificada se puede usar fácilmente para los trabajos en terreno. El único
equipo necesario son dos balanzas. Una clínica para pesar a las personas y otra para los
alimentos, bebidas y orina. Para proceder, se toma el peso del sujeto sin ropa y seco
antes de empezar a trabajar, anotando la hora. Durante el turno, todo alimento consumido
se pesa y también las porciones que sobran, de modo de obtener el peso exacto de los
alimentos ingeridos. Para las bebidas se entrega un vaso graduado, de modo que cada
vaso de agua, representa un determinado volumen. La orina se recolecta en un frasco,
previamente pesado y al final del turno se obtiene el peso total. Para calcular la cantidad
de deposiciones, los sujetos son pesados antes y después de defecar.

162 Ergonomía para la Industria Minera


AGENTES AMBIENTALES ASOCIADOS A TEMAS DE EXPOSICIÓN EXTREMA Y CONFORT

Un ejemplo de cálculo de sudor es el siguiente: si un trabajador pesó a las 8 de la mañana


62 kg. y a las 4 de la tarde 60 kg., y los pesos de los alimentos, bebidas, orina y
deposiciones en ese período fueron de 1 kg., 1.2 kg., 0.8 kg. y 0.5 kg. respectivamente,
la cantidad de sudor se calcula como sigue:

62000-60000+1000+1200-800-500
Cantidad de sudor = -------------------------------------------------- = 362 g/hora
8

De las tres formas de evaluación presentadas, según nuestra experiencia, la técnica más
fácil y que interfiere menos con el trabajador es la medición de la frecuencia cardíaca.
Sin embargo, en algunas ocasiones, es necesario complementar los métodos para tener
una visión más completa del efecto del ambiente térmico sobre los trabajadores.

1.7. Medición de carga calórica ambiental.

Habiendo analizado los métodos fisiológicos más comunes para evaluar la carga calórica,
es necesario señalar que las mediciones de calor ambiental y humedad son útiles para
establecer como contribuyen estas variables a la carga de trabajo.

Diversos investigadores han realizado intentos por combinar las diferentes variables
climáticas, buscando un índice que las integre para determinar la sobrecarga térmica.
En el texto que sigue, se hará mención al índice de temperatura de globo y bulbo húmedo
(TGBH), referido en el Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas
en los lugares de trabajo (Decreto 594, del Ministerio de Salud). La temperatura TGBH,
también es recomendada en la norma ISO 7243, para la evaluación de sobrecarga térmica
en ambientes calurosos. Las mediciones requeridas para el cálculo del TGBH son la
temperatura de globo (TG), la temperatura de bulbo seco (TBS) y la de bulbo húmedo
(TBH).

Según la normativa chilena, el índice TGBH es aplicable a trabajadores aclimatados que


ejecutan sus actividades completamente vestidos y que disponen de una provisión
adecuada de agua y sal. En cuanto al procedimiento para el cálculo del índice, se proponen
las siguientes fórmulas:

Ergonomía para la Industria Minera 163


CAPITULO 3
CAPÍTULO

Trabajo al aire libre con carga solar:


TGBH = 0,7 TBH + 0,2 TG + 0,1 TBS

Trabajo al aire libre sin carga solar, o bajo techo:


TGBH = 0,7 TBH + 0,3 TG

Donde:
TBH = Temperatura de bulbo húmedo natural, en ºC
TG = Temperatura de globo, en ºC
TBS = Temperatura de bulbo seco, en ºC

Es conveniente explicar que las temperaturas obtenidas, se consideran una vez alcanzada
una lectura estable en el termómetro de globo.

Para el cálculo del TGBH promedio se usa la fórmula:

(TGBH)1 x t1 + (TGBH)2 x t2 + + (TGBH)n x tn


TGBH promedio = ----------------------------------------------------------------------------
t1 + t2 + + tn

Donde:
(TGBH)1, (TGBH)2,........., (TGBH)n: son los TGBH encontrados en las diferentes áreas
de trabajo y descanso en las que el trabajador permaneció durante la jornada laboral.
t1, t2,......, tn: son los tiempos en horas de permanencia en las respectivas áreas.

Para el cálculo de costo energético promedio (CEprom), se debe calcular el costo ponderado
en el tiempo de cada actividad que el trabajador realiza, utilizando referencias estándar
de costo energético y usando la siguiente fórmula:

164 Ergonomía para la Industria Minera


AGENTES AMBIENTALES ASOCIADOS A TEMAS DE EXPOSICIÓN EXTREMA Y CONFORT

CE1 x t1 + CE2 x t2 +..................+ CEn x tn


CEprom = ------------------------------------------------------------------
t1 + t2 + ......................+ tn

Donde:
CE1, CE2,........., CEn: son los costos energéticos estimados para las diferentes
actividades que el trabajador realizó durante la jornada laboral.
t1, t2,......, tn: son los tiempos en horas en que el trabajador realizó dichas
actividades.

Una crítica importante a este método es la sobre simplificación para estimar el gasto
energético, ya que las tablas referenciales pueden llevar a gruesos errores.

La tabla 5, resume la calificación de un trabajo según el TGBH. Como se puede observar,


establece tres niveles de carga de trabajo, vale decir, liviana, moderada y pesada para
trabajos continuos y con pausas.

Tabla 5. Valores límites permisibles del índice TGBHpromedio en ºC

CARGA DE TRABAJO SEGÚN COSTO ENERGÉTICO (CEprom)

TIPO DE TRABAJO LIVIANA MODERADA PESADA


inferior a 375 Kcal/h 375 a 450 Kcal/h Superior a 450 Kcal/h
Trabajo contínuo 30,0 26,7 25,0

75% trabajo 30,6 28,0 25,9


25% descanso
cada hora
50% trabajo 31,4 29,4 27,9
50% descanso
cada hora
25% trabajo 32,2 31,1 30,0
75% descanso
cada hora

Para mostrar un ejemplo de cálculo, en la tabla 6, se resumen las variables medidas en


un trabajador que realizaba seis actividades distintas al aire libre.

Ergonomía para la Industria Minera 165


CAPÍTULO 3

Tabla 6. Antecedentes para calcular el TGBH de un trabajador.

Actividad Tiempo en Gasto Temperatura Temperatura Temperatura Índice


cada Energético de Globo (°C) Seca húmeda TGBH
actividad (kcal/min)
(min) (°C) (°C)
1 60 4 50 25 22 27,9
2 48 4,3 42 32 25 29,1
3 124 6,1 40 30 25 28,5
4 205 7,5 35 30 27 28,9
5 25 8 32 25 19 22,2
6 18 9 32 25 19 22,2
Total 480 3102,3

Para el cálculo del TGBH promedio se usa la fórmula:

(TGBH)1 x t1 + (TGBH)2 x t2 + + (TGBH)n x tn


TGBH promedio = --------------------------------------------------------------------------------
t1 + t2 +

TGBHpromedio = 27,9*60+29,1*48+28,5*124+28,9*205+22,2*25+22,2*18
60+48+124+205+25+18

TGBHpromedio= 28,09

CE1 x t1 + CE2 x t2 +..................+ CEn x tn


CEprom = ------------------------------------------------------------------
t1 + t2 + ......................+ tn

CEprom = 4*60+4,3*48+6,1*124+7,5*205+25*8+18*9
60+48+124+205+25+18

Ceprom = 6,46 kcal/min o 387,8 kcal/hora

Con estos antecedentes se puede realizar la estimación de la siguiente manera:


• Primero ubicar la columna de gasto energético en la tabla 3, según lo estimado o
medido, que en este caso es la tercera columna, gasto de energía en nivel moderado.
• Ubicar el valor de TGBH estimado 28,09, en la columna seleccionada.
• Una vez ubicado ambos valores, se debe leer lo que dice la primera columna, como
lo indica la flecha roja en la tabla 7.

166 Ergonomía para la Industria Minera


AGENTES AMBIENTALES ASOCIADOS A TEMAS DE EXPOSICIÓN EXTREMA Y CONFORT

Tabla 7. Estimación del tiempo de descanso requerido en una jornada de trabajo


empleando el TGBH para su determinación.

CARGA DE TRABAJO SEGÚN COSTO ENERGÉTICO (CEprom )

TIPO DE LIVIANA MODERADA PESADA


TRABAJO inferior a 375 Kcal/h 375 a 450 Kcal/h Superior a 450 Kcal/h

Trabajo contínuo 30,0 26,7 25,0

75% trabajo 30,6 28,0 25,9


25% descanso
cada hora
50% trabajo 31,4 29,4 27,9
50% descanso
cada hora
25% trabajo 32,2 31,1 30,0
75% descanso
cada hora

El valor que se obtuvo revela que, para evitar la sobrecarga térmica, el trabajo debería
organizarse de tal manera que la persona trabaje 75% del tiempo y descanse el 25% del
tiempo restante. Con esto se estima que el trabajador se podrá recuperar y no ser
afectado por las condiciones ambientales.

Es importante destacar que este método recomienda la dosificación de tiempos de trabajo


y descanso, pero no permite visualizar cuáles son los momentos más adecuados para
introducir las pausas. Más aún, como se señaló antes, una crítica importante es la sobre
simplificación para estimar el gasto energético, ya que las tablas referenciales pueden
llevar a gruesos errores. Por ejemplo, para un mismo valor de TGBH, por no usar métodos
objetivos, si la carga de trabajo se califica como moderada siendo pesada, los tiempos
de descanso podrían subestimarse, poniendo en riesgo al trabajador expuesto.

Además, es pertinente señalar que la norma ISO 7243:1989, incluyó algunas modificaciones
que no están incorporados en el DS 594. Estas incluyen:

• Dos categorías adicionales de gasto metabólico.


• Modificación de los límites de TGBH dependiendo del vestuario.
• Diferenciación entre personas aclimatadas y no aclimatadas.
• Consideraciones sobre la velocidad del aire.
• Propuesta de nuevas fórmulas para el cálculo de los tiempos de pausas.

Ergonomía para la Industria Minera 167


CAPÍTULO 3

1.8. Trabajo en ambientes calurosos.

Cuando las condiciones del ambiente térmico (temperatura del aire, temperatura radiante,
humedad, velocidad del aire, vestuario y tipo de actividad) aumentan la tasa de ganancia
de calor, el cuerpo comienza a responder en forma efectiva e inmediata, pero si esa
respuesta es deficiente y no podemos remover todo el calor acumulado, la situación se
puede volver peligrosa provocando lesiones e incluso la muerte. Surge la pregunta: ¿Por
qué se llega a estos extremos? Generalmente se debe a un desconocimiento de los
síntomas y riesgos del trabajo en ambientes calurosos. Además, en muchos casos la
percepción del riesgo es menor al peligro real. A esto se agrega que en ocasiones algunas
prácticas elementales de trabajo no están claramente establecidas, tales como, por
ejemplo: programas de vigilancia al trabajador expuesto, planes de aclimatación, sistemas
adecuados de trabajo y pausas y diseño de espacios de recuperación mal concebidos.
En este sentido, se tienen antecedentes de que en lugares donde históricamente había
problemas, tales como: fundiciones y minas, al aplicar algunas medidas que se discutirán
más adelante, se logró reducir significativamente los problemas por estrés calórico.

1.8.1. Efectos del calor en el trabajador.

La tensión y el riesgo originado por el calor debido a las condiciones térmicas, depende
del efecto combinado de la temperatura ambiente, la humedad, la velocidad del aire y
la radiación, así como también, del esfuerzo físico, del vestuario y de las características
propias del trabajador.

Los efectos psicológicos que el calor produce en las personas, se relacionan con su
eficiencia para desarrollar funciones mentales y para rendir en trabajos físicos, aumentando
la percepción de incomodidad e insatisfacción, la irritabilidad, disminución del estado
de alerta y concentración, aumento de las decisiones erróneas, sueño y fatiga.

Los signos y síntomas que más se destacan son:

• Calambres por calor: Pueden ocurrir cuando hay déficit de agua y de sal y son a menudo
una etapa temprana del agotamiento por calor. Los síntomas son espasmos dolorosos en
los músculos esqueléticos, siendo generalmente las piernas y abdomen los primeros en
verse afectados.

• Agotamiento por calor: Es una forma de desorden térmico que puede ocurrir después
de varios días de trabajar en el calor y por pérdidas de agua, pérdidas de sal o ambas.

168 Ergonomía para la Industria Minera


AGENTES AMBIENTALES ASOCIADOS A TEMAS DE EXPOSICIÓN EXTREMA Y CONFORT

Los síntomas son una brusca elevación de la temperatura, lo que produce una vasodilatación
periférica y aumento de la frecuencia cardíaca. De seguir trabajando, la persona puede
sufrir náuseas o desmayo, la piel se pone pálida y fría y la sudoración es profusa.

• Golpe calórico: Ocurre cuando fallan los mecanismos de control de la temperatura en


el organismo. Se presenta en personas aparentemente normales que se desmayan
repentinamente. No se observa sudoración sino que, al contrario, la piel se seca, enrojece
y aumenta la temperatura hasta alrededor de 41ºC, el pulso es rápido y fuerte y pueden
haber signos de alteraciones cerebrales, como confusión mental, delirio, convulsiones
o inconsciencia. El golpe por calor es una de las alteraciones más serias, pudiendo ser
fatal.

Además de los cuadros anteriormente citados, existen otros poco aparentes, que pueden
confundirse fácilmente con síntomas comunes, de aquí la necesidad de una vigilancia
médica constante a las personas que trabajan en estas condiciones climáticas. Por otra
parte, independientemente de los síntomas específicos o generales, pueden presentarse
otros problemas de tipo local, como por ejemplo quemaduras por exposición solar o a
otras fuentes de radiación.

1.8.2. Aclimatación al calor.

El ser humano tiene la capacidad de adaptarse al trabajo en ambientes calurosos, lo que


favorece su desempeño cuando la aclimatación se hace en forma correcta. Entre los
cambios importantes en la respuesta humana se pueden mencionar los siguientes:

• presentan menor temperatura central.


• menor frecuencia cardíaca.
• producen mayor cantidad de sudor.
• el sudor es más diluido.

Cuando una persona se expone al calor, alrededor del 80 % de su adaptación ocurre entre
4 y 7 días. Durante este período, las personas deben exponerse gradualmente, iniciando
el trabajo con jornadas en que no estén expuestas por más de 4 horas.

La adaptación al calor es un fenómeno dinámico. Por lo tanto, si el trabajador se aleja


por dos semanas o más, al volver a trabajar debe aclimatarse nuevamente. Esto es muy
importante cuando las personas se ausentan del trabajo por períodos largos como, por
ejemplo, cuando toman vacaciones o se enferman.

Ergonomía para la Industria Minera 169


CAPÍTULO 3

Durante un estudio, que efectuamos el año 2003, en una fundición de cobre, se evaluó
un trabajador que había estado ausente por un período de alrededor de 40 días. Él realizó
actividades, expuesto al calor en dos ocasiones consecutivas, que correspondieron al
primer y cuarto día de reingreso al trabajo.

Los resultados de la evaluación de carga cardiovascular, hora a hora, en ambos días se


pueden ver en la tabla 8.

Tabla 8. Promedio de carga cardiovascular horaria de un trabajador expuesto a calor en


una fundición de cobre al primer y cuarto día de trabajo después de 40 días ausente.

Hora % cc % cc
Día 1 Día 4
13 - 14 51,6 35,5
14 - 15 39,0 27,2
15 - 16 41,2 20,0
16 - 17 59,6 42,3
17 - 18 44,0 29,1
18 - 19 53,2 31,2
19 - 20 33,6 38,9
20 - 21 33,5
Jornada 46,1 32,1

Como se observa en la tabla 8, el primer día de trabajo, la carga cardiovascular media


alcanzó al 46.1%, lo que de acuerdo a criterios fisiológicos indica que esta actividad fue
pesada. Lo interesante es que al cuarto día, realizando el mismo trabajo, bajo condiciones
de producción similares, la carga media del trabajador se redujo en 14%, llegando sólo
a un nivel de 32.1% que califica la actividad como moderada. Más aún, si se observa la
figura 10, en que se puede ver la carga cardiovascular minuto a minuto en ambas jornadas,
se destaca que los “peak” de carga cardiovascular, que representan el mayor riesgo, en
el primer día de regreso son más altos que en el cuarto día, llegando en dos ocasiones
a superar el 90% de demanda sobre el corazón, que indica una carga, para esos momentos,
extremadamente pesada.

170 Ergonomía para la Industria Minera


AGENTES AMBIENTALES ASOCIADOS A TEMAS DE EXPOSICIÓN EXTREMA Y CONFORT

Figura 10. Variaciones de carga cardiovascular minuto a minuto, durante el primer y


cuarto día de trabajo después de 40 días ausente.

%CC día 1
%CC día 4
% Carga Cardiovascular

Hora

Como conclusión, se puede señalar que los trabajadores que recién se inician o que se
reincorporan al trabajo, después de estar ausentes por más de 15 días, deberían tener
un período de aclimatación. Esto no significa dejar de trabajar, pero lo deben ir haciendo
gradualmente, a lo menos, los primeros días en que se reinsertan a su labor.

1.8.3. Sudoración e Hidratación.

Cuando se habla de calor es fundamental referirse al agua, ya que es un elemento


imprescindible para la vida. Una persona puede sobrevivir por semanas sin ingerir
alimentos, pero no sin agua. Como se observa en la figura 11, la cantidad de agua corporal
varía según la edad de la persona. El cuerpo de un adulto joven está compuesto por
alrededor de 70% de agua, mientras que en los ancianos esta cifra se reduce al 50%.
El agua se encuentra dentro y fuera de las células e interviene en la mayoría de las
reacciones bioquímicas del cuerpo. Participa en los procesos de digestión, absorción,
circulación y excreción. Juega también un papel muy importante en la regulación de
la temperatura corporal y en la lubricación de los tejidos del cuerpo. Más aún, como
el agua participa en la mayoría de las reacciones del organismo, cualquier desviación,
por exceso o falta, se asocia con efectos adversos.

Ergonomía para la Industria Minera 171


CAPÍTULO 3

En condiciones normales, el ser humano ingiere de 1 a 1.5 litros de agua en las bebidas,
entre 0.5 y 1 litro como parte del agua contenida en los alimentos y produce en su
organismo alrededor de 0.5 litros. Esto arroja una cifra total de dos a tres litros diarios.
Por supuesto que las necesidades de agua pueden variar en un rango bastante más amplio
según sean las circunstancias, ya que se pierde agua a través del aire que sale de los
pulmones, por las deposiciones y la orina principalmente y en algunos casos, como por
ejemplo los trabajadores que se desempeñan en fundiciones de cobre, pueden llegar a
perder importantes cantidades a través de la piel, tema que se discutirá más adelante.
Lo razonable es que debe existir equilibrio entre la ingesta y pérdida de agua para
mantener un adecuado balance.

Figura 11. Contenido de agua del cuerpo humano a distintas edades.

Porcentaje de agua en el cuerpo humano

100% 80% 70% 50%

Feto Al nacer Adulto Anciano

Como se señaló, las pérdidas de sudor, durante algunos trabajos pueden llegar a ser muy
altas, generando diversos grados de deshidratación. Lamentablemente, en la mayoría
de las ocasiones, los signos y síntomas de la deshidratación pasan desapercibidos, pudiendo
no sólo conducir a los trabajadores a la fatiga, sino que también ocasionarles cuadros
bastantes más graves, que en casos extremos podrían producirles la muerte. Para dar
una idea de la magnitud de los problemas que origina la falta de líquidos, a continuación,
se describe los síntomas más comunes asociados a la pérdida porcentual de agua corporal:

172 Ergonomía para la Industria Minera


AGENTES AMBIENTALES ASOCIADOS A TEMAS DE EXPOSICIÓN EXTREMA Y CONFORT

DESHIDRATACIÓN SÍNTOMAS
1% Sed.
2% Sed fuerte, incomodidad, sensación de opresión, pérdida
de apetito.
3% Reducción de la orina, boca seca.
4% Mayor cansancio durante el trabajo, piel roja, impaciencia,
somnolencia, apatía, naúseas, inestabilidad emocional.
5% Dificultad para concentrarse.
6% Aumento del pulso y la frecuencia respiratoria.
8% Mareos, dificultad para respirar y para hablar, sensación
de debilidad, confusión mental.
10% Espasmos musculares, incapacidad para mantener el
equilibrio con los ojos cerrados, incapacidad general,
delirio, lengua hinchada.
11% Insuficiencia circulatoria, disminución del volumen de
sangre y falla de la función renal.

Cuando se pierden grandes cantidades de sudor, también se corre el riesgo de perder


electrolitos que cumplen funciones muy necesarias para el organismo. Los electrolitos
son compuestos químicos que están disueltos en el agua del cuerpo. Los minerales son
los componentes inorgánicos de la alimentación. Esto significa que se encuentran en la
naturaleza sin formar parte de los seres vivos. Desempeñan un importante papel en el
organismo, ya que son necesarios para la elaboración de tejidos, síntesis de hormonas
y participan en numerosas reacciones químicas. Estos nutrientes se pueden clasificar
en tres grupos:

• Electrolitos: sodio, potasio y cloro.


• Oligoelementos: calcio, fósforo, hierro, yodo, y magnesio.
• Micronutrientes: zinc, flúor, cobre, silicio, cromo, azufre, vanadio, manganeso, selenio,
níquel, molibdeno, cobalto y estaño.

Son numerosos los minerales que el organismo necesita, pero en este texto pondremos
énfasis en los electrolitos. El esfuerzo físico o la elevada temperatura ambiental, a que
se pueden ver enfrentados los trabajadores, no sólo provocan la pérdida de líquidos, sino
que también de estos elementos. Cuando los electrolitos disminuyen por exceso de
sudoración, deben ser restituidos para mantener el equilibrio salino del organismo.

Ergonomía para la Industria Minera 173


CAPÍTULO 3

El potasio es muy importante porque ayuda en las funciones del riñón, contribuyendo
a la eliminación de toxinas. Participa en el almacenamiento de carbohidratos y en su
conversión en energía. Ayuda a mantener el ritmo cardíaco y la presión arterial estables
y es imprescindible para la transmisión de los impulsos nerviosos. Cuando el potasio
disminuye se produce debilidad muscular, fatiga, mareos y confusión mental. Este
elemento, se encuentra presente en los vegetales de hoja verde, frutas y papas. Se
sugiere una ingestión diaria de 2 a 3,5 gramos.

El potasio y el sodio están muy vinculados por participar ambos en el control y regulación
de los niveles de agua corporal. El sodio participa en numerosas funciones del organismo,
incluyendo la contracción muscular. En personas normales y en las actividades diarias
es poco común la falta de sodio. Sin embargo, puede haber pérdidas importantes de este
elemento cuando se produce diarrea, vómitos o con la pérdida excesiva de sudor. El sodio
es un ingrediente natural de casi todos los alimentos, pero también se agrega durante
su preparación. La principal fuente de sodio es la sal de mesa, encontrándose también
en alimentos procesados como el queso, pan, carnes, pescados ahumados, etc. Aunque
los términos “sal” y “sodio” se usan indistintamente, no significan lo mismo. La sal es
sólo una de las numerosas fuentes de sodio y está compuesta de sodio y cloruro, mientras
que el sodio se encuentra también en otros productos, como el bicarbonato de sodio y
la levadura en polvo. En cuanto a la cantidad de sodio que debe estar presente en la
dieta, se recomienda un consumo diario de alrededor de 2 gramos. El cloro, junto con
el sodio, ayuda a mantener el equilibrio entre los líquidos que se encuentran fuera y
dentro de las células del cuerpo. El cloro es necesario para la formación de ácido
clorhídrico en el estómago, sustancia que contribuye a la digestión de las proteínas. Las
fuentes naturales de cloro son las paltas, algas marinas, nabos, pepinos, espárragos, etc.
Los requerimientos de este elemento son 500 mg. diarios. Otros minerales fundamentales
para el organismo son el calcio, que participa en la coagulación sanguínea y en la
contracción muscular y el fósforo que facilita la absorción de grasas y azúcares a nivel
del intestino. Estos dos elementos son necesarios para la formación de huesos y dientes,
para la constitución de las células y para la producción de energía. Por su parte, el fierro
es sumamente importante para el transporte de oxígeno en la sangre y el magnesio es
necesario para la contracción y relajación muscular.

1.8.4. Prácticas de Hidratación.

En actividades extremas, se puede llegar a perder dos litros o más de sudor por hora,
lo que podría llevar a la deshidratación si no se repone el líquido perdido por esta vía.

174 Ergonomía para la Industria Minera


AGENTES AMBIENTALES ASOCIADOS A TEMAS DE EXPOSICIÓN EXTREMA Y CONFORT

Se ha demostrado que una pérdida de sudor de 1 litro produce un aumento de alrededor


de 8 latidos cardíacos por minuto. Esto significa, que al no reemplazar el líquido, se
agrega una carga adicional en el corazón, que resulta en un deterioro del sistema de
enfriamiento del cuerpo, que es la circulación sanguínea. El resultado es un aumento
de la temperatura interna, una disminución del rendimiento y riesgos de presentar
síntomas severos.

Los trabajadores expuestos a calor pueden perder importantes cantidades de líquido.


Estudios realizados por la Unidad de Ergonomía de la Universidad de Concepción, resumidos
en la tabla 9, así lo revelan.

Tabla 9. Sudoración en trabajadores chilenos expuestos a calor.

CARBÓN: Frente 440 g/hora


Mantención 417 g/hora
Operadores máquinas 220 g/hora

ELECTRICIDAD Ayudante 314 g/hora


Soldador I 436 g/hora
Soldador II 324

COBRE Cucharero 234 g/hora


Hornero 240 g/hora
Ayudante hornero 423 g/hora
Albañil 739 g/hora
Albañil II 773 g/hora

La sed, como indicador de falta de hidratación, es un mecanismo engañoso para utilizarlo


como señal. Cuando sentimos sed, poseemos un nivel de deshidratación de entre un
1 ó 2% y esto no es una buena práctica, ya que el agua demora 20 a 30 minutos en
distribuirse en el organismo. Por lo tanto, es recomendable que la persona antes de
exponerse beba un vaso de agua de aproximadamente 200cc. y si la sudoración es alta
debería beber cantidades equivalentes cada 15 minutos.

Un aspecto importante de discutir es el efecto positivo que tiene una buena hidratación
en los trabajadores. Lo ilustraremos con un estudio realizado en trabajadores de otro
sector económico, ya que se trata de brigadistas de incendios forestales, Apud et al
(2002). Sin embargo, se estima que los resultados son igualmente aplicables a faenas
mineras en que los trabajadores realicen trabajos manuales expuestos a calor. Se hizo
una serie de ensayos en que se evaluó períodos de trabajo de una hora, con actividades

Ergonomía para la Industria Minera 175


CAPÍTULO 3

contínuas por quince minutos seguidas por tres minutos de pausas. Se evaluó la carga
física de trabajo y de recuperación con los trabajadores bebiendo agua. Se les pidió que
bebieran 250 centímetros cúbicos (cc) 15 minutos antes de comenzar a trabajar. En
general, la gran mayoría manifestó que, en ese momento, no necesitaban líquido. Se
hizo otro ensayo, sin ningún tipo de bebida, señalándoles que al momento de sentir sed
ingirieran líquido. Ninguno lo hizo. En la figura 12 se puede ver las variaciones en el
porcentaje de carga cardiovascular y en el rendimiento alcanzado en el período total,
bajo las condiciones evaluadas.

Figura 12. Porcentaje de carga cardiovascular (% CC) y rendimiento expresado en metros


de línea construidos durante 1 hora de trabajo con pausas intercaladas de 3 minutos de
duración, cuando el trabajo se hizo con los brigadistas bebiendo agua y sin ingestión de
líquido.

816 Rendimiento escala izquierda 75.5


% CC escala derecha

68.4
753
Si No
bebiendo agua

Si se observa la figura 12, se puede ver las diferencias entre el trabajo realizado sin
beber agua e ingiriendo este elemento. La carga cardiovascular media, bajó de 75% a
68%, mientras que el rendimiento se incrementó de 753 a 816 metros de líneas de
cortafuegos construidas por hora.

Con respecto a la reposición de líquidos es frecuente observar trabajadores ingiriendo


bebidas gaseosas que tienen concentraciones del orden de 12% de azúcar. Está demostrado

176 Ergonomía para la Industria Minera


AGENTES AMBIENTALES ASOCIADOS A TEMAS DE EXPOSICIÓN EXTREMA Y CONFORT

que, para acelerar la reposición de líquidos, las bebidas no deben ser muy dulces, ya que
cuando la concentración de azúcar supera el 6 a 8%, el vaciamiento del estómago es más
lento. Más aún, considerando el nivel de sobrepeso que se analizó anteriormente, la
ingestión de bebidas muy azucaradas contribuye a que este se vaya incrementando.

En consecuencia, debido a la importancia que tiene la reposición de líquidos, es importante


crear conciencia en los trabajadores y proveerles información, estableciendo estrategias
como las que se resumen en la tabla 10 con recomendaciones para una buena hidratación.

Tabla 10. Recomendaciones para prevenir deshidrataciones. (Adaptada de Nevola, 1998)

Establecer un Analizar el trabajo e implementar un sistema administrativo


sistema de de procedimientos para asegurarse que el requerimiento
administración de líquidos sea provisto.
La temperatura del líquido o bebida es agradable cuando
está alrededor de 5ºC, pero también es aceptable entre 15
a 20 ºC.

Se deben mantener las condiciones de higiene y constatar


Higiene
que el agua esté libre de impurezas y bacterias, u otros
elementos que puedan provocar dolores de estómago, o
diarreas. A su vez los dispensadores que contienen el agua
también deben estar en óptimas condiciones sanitarias.

Logística Deben existir dispensadores de agua en áreas estratégicas


de fácil acceso.

¿Cuándo, Antes, durante y después de la exposición. Si se sabe que


cuánto y qué va a estar expuesto a calor, debe ingerir 1/2 litro de agua
beber? 2 horas antes, después 300 ml, 15 minutos antes de la
exposición y 200 ml durante la exposición.
Para exposiciones de menos de 90 minutos, basta con beber
agua, fría o a temperatura ambiente. Para exposiciones de
más de 90 minutos, con esfuerzo físico intenso, hay que
hidratarse con bebidas dulces pero con una concentración
de carbohidratos no mayor al 8%, ya que concentraciones
mayores retardan el paso del líquido desde el estómago a
los intestinos.

Ergonomía para la Industria Minera 177


CAPÍTULO 3

Que no beber No se recomienda beber, alcohol, café, té y otras bebidas


que contengan cafeína, tampoco bebidas con
concentraciones mayores al 8% de carbohidratos ni bebidas
calientes cuando existan opciones de líquidos fríos.

Entrenamiento Todo el personal debería capacitarse y tener claro qué hacer


y cómo hacerlo para prevenir y detectar una deshidratación.

1.9. Efectos del calor en el trabajo.

1.9.1. Efectos del calor en la eficiencia laboral.

No hay duda que el trabajo en ambientes calurosos puede interferir en las actividades
humanas y afectar el rendimiento, influir en la productividad y aumentar el riesgo de
accidentes. En este sentido, existen estudios de larga data que demuestran las pérdidas
de rendimiento y el aumento de los accidentes asociados al trabajo en ambientes
extremos, algunos de los cuáles se sintetizan en la tabla 11.

Tabla 11. Resumen de los resultados de los estudios que investigaron la relación entre
condiciones térmicas y productividad.

Estudio Tipo de Industria Resumen de los resultados


Farmer et al 1923 Industria del vidrio El rendimiento disminuye en verano
Vernon 1919, 1920 Industria acerera El rendimiento disminuye en verano
Vernon 1919ª Industria hojalata El rendimiento disminuye en verano
Wyatt et al 1926 Tejedoras El rendimiento baja si la temperatura del
aire es superior a 24° y la humedad superior
al 80%
Weston 1922 Tejedores El rendimiento disminuye si la temperatura
de bulbo húmedo es superior a 23°
Vernon 1919b Fábrica de municiones La tasa de accidentes se incrementa cuando
la temperatura aumenta sobre los 20°
Fuente: Human Thermal Enviroments, 2003.

178 Ergonomía para la Industria Minera


AGENTES AMBIENTALES ASOCIADOS A TEMAS DE EXPOSICIÓN EXTREMA Y CONFORT

Un estudio efectuado en nuestro país, en trabajadores expuestos a calor que realizaban


actividades manuales de altas exigencias físicas muestra algunos de los efectos negativos
que conlleva trabajar en un medio de altas temperaturas. En la tabla 12 se observa la
carga cardiovascular, el rendimiento en unidades de producción, el porcentaje de tiempo
dedicado a pausas y la temperatura ambiente para la jornada de la mañana y de la tarde.
Como se puede verificar, tanto en la mañana como en la tarde la temperatura fue alta,
aún cuando en la tarde es extremadamente alta para las condiciones habituales en Chile.
Al comparar los resultados del trabajo efectuado en la mañana y en la tarde se puede
ver que, en la tarde, a pesar que aumentan las pausas y disminuye el rendimiento,
revelando que el trabajo efectuado es inferior al de la mañana, la carga cardiovascular
aumenta significativamente de 39 a 45%, lo que es un fenómeno común durante la
exposición a calor.

Tabla 12. Promedio de carga cardiovascular, tiempo de pausas, temperatura ambiente


y rendimiento expresado en unidades de producción.

Trabajo % Unidades % Tiempo Temperatura


Producción de pausas bulbo seco °C
Mañana 39,2 3,50 21,4 28,4
Tarde 45,0 3,20 32,4 36,1

Extraído de, Apud et al. “Guía para la evaluación de trabajos pesados, 2002”.

En la práctica, el organismo, al llegar a extremos de carga térmica, tiene que regularse


de manera de hacer frente a la amenaza que es el calor. La forma más lógica de hacerlo,
es reduciendo la actividad.

1.9.2. Efectos del calor en la accidentabilidad.

Así como el rendimiento se ve afectado cuando se trabaja en ambientes térmicos extremos,


se ha observado que los accidentes también aumentan en proporción a la temperatura
ambiente en que se realiza el trabajo. Entre las causas directas por la cual ocurren más
accidentes se puede mencionar las manos resbalosas por el sudor, el contacto con
superficies calientes, la protección visual empañada y los mareos y desmayos, mientras
que, como causas indirectas, se considera el malestar físico, irritabilidad, distracción y
reacciones físicas y mentales más lentas.

Ergonomía para la Industria Minera 179


CAPÍTULO 3

En la literatura se describen diversos estudios que demuestran lo planteado anteriormente,


como por ejemplo, el que se ilustra en la figura 13, extraído de un estudio de Chrenko
(1974), que fue realizado en una fábrica de municiones. En dicho estudio, se asocia la
frecuencia de accidentes con la temperatura del aire, tanto en hombres como en mujeres.
Se puede observar claramente, que a temperaturas bajo 20° y sobre 20° la frecuencia
de accidentes, aumenta.

Figura 13. Relación entre frecuencia de accidentes y temperatura del aire, en una fábrica
de municiones, (reproducido de Chrenko ,1974).

140
Frecuencia de accidentes

Hombre
130
(%)

120

110
Mujer

100

5 100 15 20 25

Temperatura del Aire (C°)

Otros estudios del mismo autor, realizados en minas de carbón, demuestran la relación
entre el período de adaptación de los trabajadores y los accidentes. Como se puede
apreciar en la figura 14, a medida que superan los 10 días de exposición, baja la tasa
de accidentes, llegando a su nivel mas bajo al día 19.

180 Ergonomía para la Industria Minera


AGENTES AMBIENTALES ASOCIADOS A TEMAS DE EXPOSICIÓN EXTREMA Y CONFORT

Figura 14. Relación entre la frecuencia de accidentes, la temperatura del lugar y los días
trabajados, (reproducido de Chrenko ,1974).

400
1924-5 1927-8
300 menos de
Frecuencia de accidentes (%) 200 10 días 10 a 19 días Menos de
10 días
100
0 Más de 19 días Más de 19 días
Mineros del Carbón

Otras minas subterraneas


400

300 Menos de
10 días Menos de
200 10 días
100
Más de 19 días Más de 19 días
0
15 20 25 15 20 25 30
Temperatura del Aire (°C)

1.10. Visión ergonómica en el control de la exposición a ambientes de altas


temperaturas.

Las intervenciones para evitar los riesgos de exposición a calor se pueden sintetizar
de la siguiente manera:

• Medidas de Ingeniería.
• Organización ergonómica del trabajo.
• Áreas de recuperación y ropa de protección.

1.10.1. Medidas de ingeniería.

Los criterios más básicos contemplan alejar la fuente de riesgo de los trabajadores,
distanciar a los trabajadores de la fuente emisora y, cuando es posible, aislar las zonas
que emiten calor. Sin embargo, una medida de ingeniería que es muy importante, es
reducir el gasto energético de las actividades que se realizan en condiciones de temperatura
extrema, lo que se puede lograr mecanizando el trabajo o con mejores formas de
organización, como se verá más adelante.

Dependiendo del origen del calor, se pueden tomar distintas medidas de ingeniería. Por
ejemplo, para controlar los intercambios de calor por convección en espacios cerrados,
una medida efectiva es aumentar la ventilación general que es una forma de diluir el

Ergonomía para la Industria Minera 181


CAPÍTULO 3

aire caliente inyectando aire más frío. El tratamiento del aire difiere de la ventilación,
ya que reduce la temperatura del aire removiendo el calor y, en algunos casos, también
la humedad. El acondicionamiento del aire es un método de tratamiento.

El uso de grandes ventiladores empleados en algunas fundiciones puede ser una medida
útil para reducir la carga térmica. Por ejemplo, en la figura 15 se pueden observar dos
áreas de descanso, en las zonas de moldeo y sangría de una fundición de cobre, en que
se emplean ventiladores para mejorar la pérdida de calor corporal a través de la
convección.

Figura 15. Ventiladores en dos diferentes áreas de trabajo.

En el caso de que la exposición sea a radiación calórica, se pueden colocar barreras entre
el trabajador y las fuentes que lo originan. Para ello, se puede emplear algunos materiales,
aprovechando sus propiedades de reflectividad, que es la fracción reflejada de la radiación
incidente total o de absortividad, que es la fracción que se absorbe de la radiación
incidente total. También pueden usarse radiadores metálicos, por los que circule agua
fría, o pueden emplearse materiales pintados negros que absorben la radiación. En la
tabla 13, se puede ver las propiedades reflectivas y absortivas de algunos materiales.

Tabla 13. Absortividad y reflectividad de algunos materiales.

Material Absortividad Reflectividad


Aluminio pulido 0.02 a 0.05 0.98 a 0.95
Aluminio opaco 0.10 a 0.20 0.90 a 0.80
Lámina hierro 0.55 a 0.60 0.45 a 0.40
Ladrillo 0.85 a 0.95 0.15 a 0.05
Superficie negra no metálica 0.90 a 0.98 0.10 a 0.02

182 Ergonomía para la Industria Minera


AGENTES AMBIENTALES ASOCIADOS A TEMAS DE EXPOSICIÓN EXTREMA Y CONFORT

Un buen ejemplo de la efectividad de estos sistemas de aislamiento se puede ver en la


figura 16, que es una malla negra utilizada en un pasillo de una fundición de cobre. Como
se observa, la zona cubierta por la malla negra alcanza una temperatura de globo de
75ºC, mientras que en el área vecina, que no tiene esta protección, la temperatura de
globo alcanza 96ºC. Como se deduce, esta simple barrera logra disminuir la temperatura
que llega al área de trabajo en 21ºC.

Figura 16. Disminución de la temperatura de globo por efecto de las propiedades absortivas
de una malla negra colocada en un pasillo de una fundición de cobre.

96°C
75°C

La figura 17, ilustra la magnitud de la reducción de la temperatura de globo, utilizando


distintos tipos de barreras entre el trabajador y la fuente emisora. Como se puede ver,
el mejor resultado se logra cuando se coloca una doble pantalla de aluminio, ya que la
temperatura se reduce de 80°C a 36°C.

Figura 17. Sin protección.


80° c
Efecto de distintos tipos
de protecciones en la
reducción del calor Protección de color
48° c negro hacia la fuente y
radiante. hacia la persona.
Fuente de calor 188 °C

Protección negra frente


37° c a la fuente y de
Supuestos. aluminio frente al
trabajador.
Velocidad del aire 1.5 m/s
Protección de aluminio
Temperatura del aire 35°C 37° c frente a la fuente y
Temperatura de la piel 35°C negra frente al
trabajador.
Protección de alumino
36° c a ambos lados.

Fuente: Astrand , P. y Rodahl, K. “Fisiología del trabajo físico”. Editorial Médica Panamericana,
Buenos Aires, 1992.

Ergonomía para la Industria Minera 183


CAPÍTULO 3

Los materiales para aislar la radiación calórica pueden utilizarse para distintos fines como
el aislamiento de grandes hornos, pero también se pueden emplear, en algunos casos,
para proteger del exceso de calor radiante. Elementos simples, pero de gran importancia
para el confort del operador. Por ejemplo, se ha señalado lo necesario que resulta
reemplazar los líquidos perdidos. En plantas, hoy en día es fácil instalar dispensadores
de agua, que la mantienen fresca, aunque trabajadores que realizan actividades en
terreno, consumen bebidas que vienen en envases plásticos desechables o agua en
cantimploras, del tipo de la que se ilustra en la figura 18.

Figura 18.
Bolsa y cantimplora de
plástico para transportar
líquidos bebestibles.

Con el propósito de mostrar el efecto del aislamiento, en la figura 19, se muestra una
cantimplora forrada en papel de aluminio que se utilizó para evaluar su capacidad para
mantener los líquidos frescos.

Figura 19. Cantimplora


forrada en papel
aluminio para evaluar la
efectividad de este
material para mantener
a temperaturas frescas
los líquidos bebestibles.

184 Ergonomía para la Industria Minera


AGENTES AMBIENTALES ASOCIADOS A TEMAS DE EXPOSICIÓN EXTREMA Y CONFORT

En la tabla 14, se puede ver los cambios de temperatura en el agua de la cantimplora


sin protección (Ensayo 1) y con la alternativa del forro en papel de aluminio (Ensayo 2).

Tabla 14. Resultados de las pruebas para reducir la temperatura del agua en las
cantimploras. Ensayo 1 envase original y Ensayo 2 cantimplora forrada con papel de
aluminio. Todas las temperaturas están expresadas en grados Celcius.

ENSAYO 1 ENSAYO 2
Temperatura de globo al inicio 39 39
Temperatura de globo al término 52 52
Temperatura del agua al inicio 12 13
Temperatura del agua a la media hora 21 15
Diferencia de temperatura a la media hora 9 2
Temperatura del agua después de una hora 28 16
Diferencia de temperatura en la segunda media hora 7 1
Diferencia total a la hora 16 3

Como se puede observar en la tabla 13, en una hora, el agua en la cantimplora original
incrementó su temperatura en 16 grados, mientras que con el forro de aluminio, la
temperatura subió sólo 3 grados. Las diferencias son concluyentes e ilustran cómo un
elemento tan simple puede contribuir a reducir significativamente la temperatura del
agua, elemento tan importante para que un trabajador expuesto a calor pueda mantener
el confort térmico.

1.11. Organización ergonómica del trabajo en ambientes calurosos.

Existen numerosas medidas de organización ergonómica que pueden ayudar a mitigar


la sobrecarga de los trabajadores expuestos a alta carga térmica. Entre ellas se puede
mencionar, la organización de los sistemas de trabajo pausas, la búsqueda de equilibrio
en el ritmo de trabajo a través de mejor organización de los equipos de trabajo, la
provisión de áreas de descanso que le permitan a los trabajadores recuperarse y la
incorporación de sistemas de selección y seguimiento de personas, cuya aptitud física
les permita desempeñarse en condiciones extremas de calor sin riesgos.

Ergonomía para la Industria Minera 185


CAPÍTULO 3

1.11.1. Trabajo y pausas.

Las pausas tienen una importancia fundamental para reducir la carga física de trabajo
y aumentar el rendimiento cuando el trabajo se realiza en ambientes calurosos. Por lo
general, cuando en una faena no se otorgan pausas y los trabajadores realizan sus
actividades en forma continuada, se producen tendencias similares a las resumidas en
la figura 20. En ella se ilustra un seguimiento, del rendimiento expresado en unidades
de producción y los valores medios de carga cardiovascular, derivados de la frecuencia
cardíaca medida, minuto a minuto, durante toda la jornada de la mañana (%CC) en un
trabajador expuesto a una carga térmica moderada. Como se observa en la figura 20,
la tendencia general es que el trabajo en la primera hora se inicia con alto rendimiento
y también con una carga cardiovascular relativamente alta. Sin embargo, según avanza
la jornada hay una tendencia a la disminución del rendimiento con una baja moderada
de la carga cardiovascular. A partir de la tercera hora sigue bajando el rendimiento,
pero la carga física se mantiene, mientras que, en la última hora, el rendimiento continúa
bajando, pero la carga sobre el sistema cardiovascular aumenta significativamente. Por
lo general, un aumento de la frecuencia cardíaca, con reducción del rendimiento, es
consecuencia de la fatiga acumulada por la falta de descansos. Es un error muy común
no programar las pausas, siendo lo más recomendable que, los trabajadores, que realizan
tareas expuestos a calor intenso, efectúen pausas frecuentes que son las más efectivas
para reducir la fatiga.

Figura 20. Carga cardiovascular (%CC) y rendimiento expresado en unidades de producción


durante media jornada en que se trabajó sin pausas.
Unidades de producción

(uni/pro)
% CC

CC

186 Ergonomía para la Industria Minera


AGENTES AMBIENTALES ASOCIADOS A TEMAS DE EXPOSICIÓN EXTREMA Y CONFORT

El momento de realizar una pausa, después de una exposición a calor debe hacerse lo
más pronto posible cuando la actividad lo permita. Esto es válido dentro de ciertos
márgenes en que existen posibilidades de autorregulación, pero si la actividad es continua
deben aplicarse criterios de relevos que se discutirán más adelante con un estudio de
caso efectuado en una fundición. La pregunta es ¿Cuánto tiempo necesita un trabajador
para recuperarse? Ya se discutió la posibilidad de usar el TGBH para calcular los tiempos
de recuperación. Desde un punto de vista fisiológico, también existen criterios basados
en el gasto energético de la actividad y en la carga sobre el sistema cardiovascular. A
continuación se presenta una fórmula adaptada en la Unidad de Ergonomía de la Universidad
de Concepción que permite una estimación del tiempo requerido para recuperarse, según
el tiempo y la magnitud en que se superen los límites de carga cardiovascular recomendable:

TT (%CCT – %CCL)
Tiempo de recuperación (minutos) = ----------------------------------
% CCT
Donde :
TT = tiempo de trabajo total en minutos.
% CCT = % carga cardiovascular del período de trabajo evaluado.
% CCL = % carga cardiovascular aceptado como límite (habitualmente 40%).

A manera de ejemplo de cálculo, mostraremos el caso de un maestro hornero estudiado


el 2008, que se desempeñaba en una fundición de cobre, al cual se le hizo un seguimiento
de 100 minutos. En la tabla 15, se puede ver que para el período total alcanzó una carga
cardiovascular promedio de 50.6%, superando el nivel recomendable de 40%. Durante
el escoreo alcanzó niveles promedio de 75.3%, que es una carga extremadamente alta.

Tabla 15. Promedio, mínimo y máximo de carga cardiovascular (CC) de un maestro hornero
evaluado durante 99 minutos de control.

Actividades % CC n % CC % CC
Promedio minutos Mínimo Máximo
a) Necesidades personales 21,2 24 14,2 34,0
b) Actividades secundarias 26,5 22 13,2 50,9
c) Preparación POLI 38,4 3 33.0 43,4
d) Escoreo 76,1 50 41,5 100,0
e) Total período evaluado 50,6 99 13,2 100,0

Ergonomía para la Industria Minera 187


CAPÍTULO 3

Con estos antecedentes se puede calcular las pausas que requeriría después del escoreo
de la siguiente manera:

29 (75.3 - 40)
Tiempo de recuperación (minutos) = ---------------------------------- = 13.6 minutos
75.3

Como se ve, este trabajador por 29 minutos de trabajo requeriría 13 minutos de


recuperación. Sin embargo el problema no es tan simple ya que, como se señaló las
pausas que realizó durante el trabajo fueron en el mismo lugar, expuesto a alta radiación
calórica, de manera que el tiempo efectivo de recuperación debería calcularse considerando
el período total que estuvo expuesto, que alcanza 50 minutos tomando la carga
cardiovascular promedio para el período completo, que asciende a 76.1%. El cálculo es
el siguiente:

50 (76.1 - 40)
Tiempo de recuperación (minutos) = ---------------------------------- = 23.7 minutos
76.1

Es necesario señalar que la fórmula da una idea aproximada del tiempo de recuperación
necesario sobre la base de datos promedio. En estos casos, de sobrecarga fisiólogica
promedio tan elevada, es importante hacer un análisis minuto a minuto de cómo se
desarrolla la tarea. Como ejemplo, en la figura 19 se puede ver la carga cardiovascular
del total de 99 minutos evaluados.

Figura 19. Seguimiento de la


carga cardiovascular minuto a
minuto de un maestro homero
de una fundición de cobre.

188 Ergonomía para la Industria Minera


AGENTES AMBIENTALES ASOCIADOS A TEMAS DE EXPOSICIÓN EXTREMA Y CONFORT

Como se puede observar en la figura 19, la primera mitad del período de control, en que
el trabajador permanece alejado del horno, su carga cardiovascular indica que las
actividades secundarias que realiza son livianas. En cambio, si se observa el tramo de
actividades principales, se ve una tendencia al aumento. La disminución de carga
cardiovascular, que se observa en algunos momentos, corresponde a pausas cuya duración
no es suficiente para que se recupere, llegando en dos instancias a sobrecargar su corazón
en un 100%, lo que sin duda, aunque esté aclimatado y sea una persona sana, reviste
riesgos por el nivel de sobrecarga extrema en que el trabajador se encuentra. De manera
tal que, en trabajos como el analizado, se plantean dos temas de organización ergonómica
que son el tiempo que un trabajador puede permanecer expuesto en forma continua y
las facilidades que deben existir en las áreas de descanso para una buena recuperación.

1.11.2. Límites de tiempo de exposición continua.

Para analizar estos aspectos, tomaremos un extracto de un estudio realizado en una


fundición de cobre, en el área de refinación y moldeo. Uno de los trabajos en que se
detectó mayores variaciones en el tiempo de exposición y en la carga fisiológica de
trabajo, es en el de los denominados cuchareros. Ellos desarrollan actividades en la
misma rueda de moldeo que se ilustra en la figura 22. Por esta razón, se hará un análisis
detallado de las situaciones más simples y de las más complejas que se presentaron
durante el estudio de esta tarea.

Figura 22.
Cucharero trabajando en
la rueda de moldeo.

Ergonomía para la Industria Minera 189


CAPÍTULO 3

Para ilustrar el efecto de la temperatura y el tiempo promedio de trabajo en distintas


áreas de la planta, en la tabla 16 se puede ver los seguimientos efectuados a cuchareros
durante 13 jornadas en que se evaluó un total de 24 personas. En ella se consigna, las
actividades desarrolladas, el porcentaje de tiempo dedicado a cada una de ellas, el
porcentaje de carga cardiovascular y las temperaturas de globo, bulbo seco, húmedo y
el índice TGBH promedio.

Tabla 16. Porcentaje de tiempo de la jornada realizando distintas actividades, carga


cardiovascular y temperaturas a que están expuestos los cuchareros.

1 2 3 4 5 6 7
Actividades %CC %Jornada T.Bulbo T.Bulbo T.Globo TGBH
Húmedo Seco
Blanqueando 26,1 4,4 13,0 23,0 33 19,0
Abriendo boca 43,7 3,0 13,8 27,4 64 28,7
Trabajando en la rueda 52,7 19,6 14,6 33,7 119 46,0
Actividades finales en la rueda 49,3 1,7 17,3 21,7 81 36,4
Trabajando en las canalas 47,8 3,1 11,4 28,7 73 29,7
Limpieza de rueda 38,2 1,2 11,4 28,7 73 29,7
Actividades de recuperación 23,1 49,9 9,0 20,0 35 16,7
Colación (Choca) 23,8 10,1 9,0 12,0 20 12,3
Otras actividades 31,3 7,4 12,2 21,8 61 26,9

Como se puede observar en la tabla, las mayores cargas cardiovasculares se alcanzan


cuando el trabajo se hace cerca de la rueda de moldeo, ya que en todos ellos se supera
el 40%. Para explicar más en detalle el efecto de la temperatura, en la figura 23 se
puede ver la relación entre los valores de carga cardiovascular promedio y el índice TGBH
obtenidos de la tabla 14.

Figura 23. Relación entre


el índice TGBH y el % de TGBH: %CC: r=0,9203 / p=0.0004

carga cardiovascular.
% Carga cardiovascular

TGBH

190 Ergonomía para la Industria Minera


AGENTES AMBIENTALES ASOCIADOS A TEMAS DE EXPOSICIÓN EXTREMA Y CONFORT

Como se observa en la figura 21, existe una relación directamente proporcional entre
el índice TGBH y la carga cardiovascular, que es altamente significativa. Esto se debe
principalmente al efecto de la radiación calórica, que sigue un patrón muy similar al del
índice TGBH, el cual se ilustra en la figura 24.

Figura 24. Relación entre


temperatura de globo y T.Globo:% CC: r=0,9054 / p=0,0008
porcentaje de carga
cardiovascular.

% Carga cardiovascular

Temperatura de Globo

Lo más revelador de la relación entre temperatura radiante y carga cardiovascular, es


que el efecto sobre las personas está altamente relacionado con los tiempos de exposición,
que en las jornadas evaluadas tuvieron un rango de variación importante. Estos antecedentes
se pueden ver en la tabla 17, donde se observa que, el rango de tiempo cuando trabajan
en la rueda, que es uno de los lugares más críticos, osciló entre 3,2 y 25,2 % de la jornada.

Tabla 17. Rangos de tiempo en las distintas actividades efectuadas por los cuchareros.

1 2 3 4
Actividades Mínimo Máximo % Jornada

Blanqueando 0 12,8 4,4


Abriendo boca 0 8,9 3,0
Trabjando en la rueda 3,2 25,2 15,0
Actividades finales en la rueda 0 10,2 1,7
Trabajando en las canalas 0 6,4 3,1
Limpieza de rueda 0 16,9 1,2
Actividades de recuperación 35 72,0 49,9
Colación (Choca) 8 20,0 10,1
Otras actividades 1 18,0 7,4

Ergonomía para la Industria Minera 191


CAPÍTULO 3

Cabe señalar que estas cifras, no indican que las personas están todo el tiempo trabajando
continuamente al interior de la rueda, sino que lo hacen a intervalos fluctuantes, según
sean las necesidades del proceso. Para ver este efecto, a un total de 9 cuchareros se les
hizo un análisis de tiempo detallado, el que se resume en la tabla 18.

Tabla 18. Tiempos de trabajo de los cuchareros en la rueda de moldeo.

Persona Tiempo exposición Tiempo Tiempo Tiempo n veces que


jornada (minutos) promedio mínimo máximo entra a la rueda

1 105 21 3 48 5
2 32 8 4 16 4
3 30 15 13 17 2
4 14 14 14 14 1
5 99 33 24 46 3
6 8 8 8 8 1
7 20 19 7 13 2
8 54 27 23 31 2

Como se puede ver en la tabla, los tiempos totales de exposición en las jornadas evaluadas
fluctuaron entre 8 y 136 minutos, lo que representa una alta diferencia. El otro antecedente
importante, es el número de veces que entran y salen de la rueda que, como se ve en
la tabla, osciló entre una y cinco veces por jornada.

El análisis presentado en la tabla 17 entregó algunos antecedentes de interés para la


organización del trabajo. Se pudo establecer que si bien el número de veces que entran
y salen de la rueda incide en la carga cardiovascular, esta relación no es tan significativa
como el tiempo total de permanencia en la rueda y la longitud máxima de cada exposición.

Con respecto al tiempo total de permanencia en la rueda, en la figura 25 se puede


observar que los “peak” de carga cardiovascular, que son los niveles más altos alcanzados
durante el trabajo, se asocian con el tiempo total de exposición en forma significativa.
Sin embargo, como se ve en la figura 26, en que se relaciona la carga cardiovascular
“peak”, con la exposición más larga que tuvo cada cucharero evaluado, independiente
del tiempo total de trabajo, la significación es aún mayor, lo que sólo confirma una
norma ergonómica básica que es reducir los tiempos de exposición para disminuir los
niveles de carga cardiovascular y el riesgo de hipertermia en los trabajadores expuestos.

192 Ergonomía para la Industria Minera


AGENTES AMBIENTALES ASOCIADOS A TEMAS DE EXPOSICIÓN EXTREMA Y CONFORT

En otras palabras, lo importante no es el número de veces que los trabajadores entran


a la rueda de moldeo, sino que el límite de tiempo que permanecen trabajando al interior
de ella. En este sentido no es recomendable que personas expuestas a temperaturas de
globo superiores a 80 °C, realizando actividades físicas intensas con herramientas
manuales, permanezcan expuestos durante más de 15 minutos de trabajo continuo. En
este caso, deben efectuar pausas en áreas de descanso, especialmente acondicionadas
para ello.

Figura 25. Relación entre


porcentaje de carga
cardiovascular “peak” y
tiempo de exposición total
de la jornada, trabajando
en la rueda de moldeo
expresado en minutos.

Figura 26. Relación entre


% de carga cardiovascular
“peak” y tiempos máximos
de exposición individual
expresado en minutos

Ergonomía para la Industria Minera 193


CAPÍTULO 3

1.11.3. Áreas de descanso.

Cuando se trabaja en fundiciones con niveles de sobrecarga fisiológica como los analizados,
la calidad de las áreas de descanso es fundamental para una buena recuperación que le
permita a los trabajadores continuar con sus tareas eficientemente. En general, no es
lo que se observa habitualmente. Una de las razones es que durante los descansos, en
muchas ocasiones los trabajadores tienen que estar atentos observando el proceso, razón
por la cual se instalan casetas en puntos estratégicos como las que se muestran en la
figura 27.

Figura 27. Caseta de protección en una fundición.

a b

La idea de estos lugares es que les permitan a los trabajadores protegerse del calor y
recuperarse después de estar expuestos. En el caso de la caseta de la figura 27, también
ayuda a protegerse de la proyección de partículas. Estas estructuras metálicas tienen
ventanas protegidas por vidrios. El estado de los vidrios se puede ver en la figura 27a y
27b, mientras que en la figura 27c se puede observar que la suciedad y el material
acumulado en el vidrio, obstruyen en forma bastante significativa la visión hacia el

194 Ergonomía para la Industria Minera


AGENTES AMBIENTALES ASOCIADOS A TEMAS DE EXPOSICIÓN EXTREMA Y CONFORT

exterior de la caseta. Se puede argüir que el ambiente propio de una fundición facilita
la ocurrencia de situaciones como la ilustrada. No obstante, con un buen programa de
mantención, el recambio de los elementos dañados debería efectuarse a la brevedad
posible, ya que la caída de un vidrio, riesgo inminente que se observa muy bien en la
figura 27b, puede llegar a producir un accidente grave.

Un aspecto que es necesario reiterar es que no basta con tener lugares de descanso sino
que estos deben proveer un mínimo de comodidades y contar con implementos adecuados
para sentarse, no como la carretilla de mano adaptada como asiento que se ve en la
figura 28a o la caseta de descanso que sólo cuenta con un asiento metálico (28b).

Figura 28. Áreas de descanso en una fundición.

28a 28b

Por otra parte, las áreas para el descanso no sólo tienden a ser de mala calidad y diseño,
sino que además muchas veces no están bien ubicadas, lo que impide una recuperación
efectiva. Por ejemplo, en la zona de recuperación ilustrada en la figura 29, existía
preocupación por cambiar los asientos, de plástico, que estaban rotos y algunos quebrados.
De hecho, el banco de la figura 29d fue construido por los propios trabajadores, en
reemplazo de asientos en mal estado. Esto es una evidencia más de un problema muy
común que es la carencia de programas de mantención de los elementos de uso humano.

Ergonomía para la Industria Minera 195


CAPÍTULO 3

Figura 29. Lugares de recuperación en una fundición.

a b

c d

Es necesario reiterar que la ubicación, materiales y diseño de las áreas de descanso,


deben ser pensados para la recuperación y en lo posible evitar que se encuentren en
áreas de alta radiación calórica. Por ejemplo, en el lugar ilustrado en la figura 29, los
valores más altos de temperatura de globo alcanzaron 45°C. En la figura 29b se ve que,
para evitar que los trabajadores recibieran la radiación calórica en forma directa,
instalaron frente al asiento, una placa metálica que se calienta y también genera radiación.
Existen alternativas de materiales como, por ejemplo, las rejillas pintadas de negro antes
mencionadas, que producirían mejores resultados a más bajo costo. En todo caso, dada
la importancia de la recuperación después de la exposición a calor, lo más importante
es habilitar espacios climatizados donde los trabajadores puedan descansar e hidratarse.

196 Ergonomía para la Industria Minera


AGENTES AMBIENTALES ASOCIADOS A TEMAS DE EXPOSICIÓN EXTREMA Y CONFORT

Las áreas de descanso, también deberían tener buenos sistemas de enfriamiento. En este
sentido, es recomendable implementar una sala preliminar a temperatura ambiente, en
donde los trabajadores se puedan cambiar la ropa mojada, tener facilidades para secarla
y disponer de una muda de ropa seca, A continuación debería estar ubicada la sala de
descanso propiamente tal, que debería tener una temperatura de alrededor de 20º C.
Esto ayuda a que los tiempos de recuperación se aceleren en un porcentaje importante.

1.11.4. Vestuario para el trabajo en ambientes calurosos.

El principal problema con el vestuario de protección en ambientes calurosos, es que sólo


considera los factores externos. Sin embargo, un sujeto expuesto a trabajos físicos
intensos, genera grandes cantidades de calor que tiene que ser eliminado al ambiente.
En otras palabras, cuando una persona experimenta una sensación de calor, esto se debe
principalmente a las dificultades que tiene para eliminar el calor que produce. De
manera que existen problemas en ambas direcciones. En este sentido del 100%, el calor
metabólico puede llegar a representar un 70% en relación al calor ambiental. En
consecuencia, hay que evitar riesgos de exposición directa al calor, pero al mismo tiempo
hay que facilitar la eliminación del calor que producen las personas.

Uno de los principales problemas que se detecta en los trabajadores expuestos es que,
por lo general, la ropa de trabajo carece de salidas de ventilación. Esto genera un
problema bastante serio, ya que, después de un tiempo de trabajo, terminan con su ropa
mojada. Con respecto al sudor que queda atrapado en la ropa, es importante señalar
nuevamente que no es el sudor producido el que tiene poder de enfriamiento para el
cuerpo humano, sino que el que se evapora. A este respecto, 1 litro de sudor evaporado
disipa alrededor de 580 Kcal. El gasto de energía en personas expuestas que realizan
trabajos físicos puede alcanzar, en algunos casos, niveles de 700 Kcal/hora. Por lo tanto,
eso explica las grandes cantidades de sudor que producen. Sin embargo, si el cuerpo está
completamente cubierto, no es sino hasta el momento en que el sudor atraviesa la barrera
de la ropa cuando empieza a evaporarse. Como una forma de analizar la cantidad de
líquido atrapada en el vestuario, llevamos a cabo una serie de ensayos para su evaluación.
Los resultados se resumen en la tabla 19. Se puede observar que el 40% del sudor queda
retenido en la ropa. En otras palabras, si producen 1.68 kg. de sudor por hora, sólo
evaporan aproximadamente 1 Kg., equivalente a cerca de 600 Kcal. por hora. En los
casos extremos, con temperaturas del aire muy altas, en que no haya otra forma de
eliminar el calor, la barrera del vestuario puede tornarse crítica y producirse un aumento
de la temperatura interna de estas personas, que los puede llevar al golpe de calor.

Ergonomía para la Industria Minera 197


CAPÍTULO 3

Tabla 19. Resultados ensayo para detectar sudor retenido en la ropa (n=8).

Ensayo 1 hora duración* Peso (kg)


Peso con ropa de trabajo antes de la actividad (kg) 80.4
Peso con ropa de trabajo después de la actividad (kg) 79.4
Líquido ingerido durante ensayo (kg) 0.68
Líquido eliminado (kg) 1.68
% evaporado 59.6
% retenido en la ropa 40.4

• Ensayo 4 períodos de trabajo con herramientas manuales de 15 minutos con 3 minutos


de descanso después de cada uno.

Por lo señalado, una de las normas más básicas en personas expuestas a calor es que las
partes del cuerpo no expuestas queden descubiertas lo que facilita la ventilación y
también la evaporación de sudor. Como esto generalmente es difícil de lograr, debe
entonces considerarse que la ropa tenga al menos salidas de ventilación. Sobre esta base,
se elaboró el prototipo que se presenta en la figura 30, que se evaluó con buenos
resultados en varias empresas.

Figura 30. Camisa y pantalón de trabajo con salidas de ventilación.

198 Ergonomía para la Industria Minera


AGENTES AMBIENTALES ASOCIADOS A TEMAS DE EXPOSICIÓN EXTREMA Y CONFORT

Como se puede ver en la figura, a la camisa se le incorporaron 4 salidas para ventilación


en la espalda. Se tuvo especial cuidado en que estas no fueran muy grandes,
recomendándose protección interior y un traslape. Por su parte, el prototipo de pantalón,
se diseñó con cuatro salidas de ventilación en la parte posterior en cada una de las
piernas. Cabe señalar que, en las salidas de ventilación de camisa y pantalón, se tuvo
cuidado en que su amplitud no fuera tal que facilitara los enganches. Por esta razón, en
el pantalón, que también lleva una ventilación adicional en la zona de los genitales,
ésta se hizo en la forma de seis ojales cubiertos, para evitar el riesgo mencionado.

Además de lo anterior es esencial que la ropa sea liviana y permita una alta permeabilidad
al vapor de agua. Esto, sumado a la buena ventilación, puede mejorar la evaporación
del sudor, reduciendo el riesgo de incremento de temperatura corporal lo que, a su vez,
permite prolongar los tiempos de trabajo. En cambio, la ropa más pesada, retarda la
evaporación efectiva, ya que el sudor debe atravesar capas más gruesas. Este tipo de
telas además restringe el movimiento de aire. En términos de materiales, las telas de
algodón son apropiadas porque facilitan la eliminación del sudor. Sin embargo, también
es conveniente considerar alternativas de materiales con mayor tecnología que tienen
la propiedad de absorber la humedad de la piel y traspasarla a las otras capas de ropa,
dejando la piel seca, lo que favorece la pérdida de calor por sudoración.

En casos en que se requiera mayor protección, como por ejemplo, trajes con revestimientos
de aluminio, la principal recomendación es que estos materiales cubran las partes
expuestas, dejando descubiertas aquellas sobre las cuales no cae directamente la radiación
calórica. Un ejemplo que indica la forma adecuada de proteger a un hornero, se puede
ver en la figura 31. Como se observa, él emplea mangas y una pechera que se prolonga
hasta el suelo, ambas de telas recubiertas de aluminio, guantes de cuero y protección
facial, dejando toda la parte posterior de su cuerpo con el traje de mezclilla, que
representa una barrera menor para la eliminación del calor.

Ergonomía para la Industria Minera 199


CAPÍTULO 3

Figura 31. Trabajador con


vestuario de protección
adecuado para el trabajo
frente a una fuente de
calor radiante.

1.12. Síntesis de recomendaciones para el trabajo en ambientes calurosos.

Como síntesis para el tema de exposición a calor, en la tabla 20 se puede ver un resumen
de las medidas más importantes para reducir los riesgos de sobrecarga térmica en los
trabajadores expuestos.

Tabla 20. Prácticas de trabajo para ambientes calurosos.

Medidas de Ingeniería Ejemplos

Reducir la fuente de emisión Alejar al trabajador de la fuente o reducir la


temperatura.

Controlar el aire por convección Reducir la temperatura y aumentar


la velocidad del aire para controlar
los intercambios de calor por
convección.
La ventilación general se usa para
diluir el aire caliente con aire más
frío.

200 Ergonomía para la Industria Minera


AGENTES AMBIENTALES ASOCIADOS A TEMAS DE EXPOSICIÓN EXTREMA Y CONFORT

El tratamiento del aire difiere de la ventilación


ya que reduce la temperatura del aire
removiendo el calor y en algunos casos también
la humedad. El acondicionamiento del aire es
un método de tratamiento.

Controlar la radiación Reducir la temperatura de la fuentes radiantes.

Controlar la evaporación de sudor Incrementar el movimiento del aire, disminuir


la presión de vapor de agua.
Promover el uso de ropa liviana y bien ventilada
Si es posible emplear sistemas de aire
acondicionado.

Medidas de organización
ergonómica

Límites de exposición Limitar la exposición al calor.


Proveer espacios climatizados para la
recuperación.
Incorporar pausas y rotación de personas.
Facilitar la ingesta de agua.
Incorporar áreas de recuperación, aisladas de
las fuentes de calor.
Los trabajadores deben tener la posibilidad de
cambiarse ropa en estos períodos.

Reducir el gasto energético Mecanizar, rediseñar el trabajo; reducir el


de la actividad tiempo de trabajo e incrementar la mano de
obra.

Planes de aclimatación Programas de aclimatización;


y vigilancia Asegurarse de que los trabajadores se hidraten
bien para reponer los líquidos perdidos, teniendo
cuidado de mantener los electrolitos
balanceados.
No se debe exponer a un trabajador no
aclimatado.
Al inicio la exposición debe ser de dos a cuatro
horas e ir aumentando gradualmente.
Si el trabajador se aleja de la actividad entre
10 y 14 días debe volver a aclimatarse.

Ergonomía para la Industria Minera 201


CAPÍTULO 3

Entrenamiento en salud Capacitar a los supervisores y propios


y seguridad trabajadores en el reconocimiento de los signos
de la exposición al calor.

Precauciones cuando las Posponer tareas que no tengan urgencia y que


condiciones climáticas demanden exposición al calor.
así lo establezcan Aumentar las pausas.
Recordarles a los trabajadores la necesidad de
hidratación. Implementar buenas prácticas de
trabajo.

2. Exposición a frío.

El descenso de la temperatura interna del cuerpo constituye una amenaza para la vida.
En este sentido, cuando las personas trabajan o desarrollan cualquier actividad en
ambientes fríos, deben tomarse medidas para evitar la hipotermia, impidiendo que la
temperatura interna descienda más allá de los 36°C.

Como se señaló antes, la termorregulación es controlada primeramente por el hipotálamo,


el cual interactúa con el ambiente a través de sensores que se ubican en diferentes
partes del cuerpo. En ambientes fríos, el principal objetivo es mantener el balance
térmico a través de la conservación del calor al interior del cuerpo. Cuando los receptores
del frío son estimulados por el ambiente, la tasa de calor metabólico se eleva y las
pérdidas de calor, disminuyen a través de una reducción de la circulación de la sangre
hacia la piel. Este último mecanismo se denomina vasoconstricción, lo que evita las
pérdidas de calor por esta vía y propicia la conservación del calor interno. Esta respuesta
causa la natural caída de la temperatura de la piel, ya que se produce una vasoconstricción
cutánea superficial y la sangre se desvía hacia los vasos sanguíneos más profundos, todo
lo cual, se traduce en un aumento hasta seis veces mayor del poder aislante térmico de
la piel. La desventaja de la vasoconstricción es que es especialmente activa en las manos
y pies, lo que tiene como consecuencia que su temperatura se aproxime a la del ambiente.

Si el cuerpo continúa perdiendo calor, se inician los temblores, que son un ejercicio físico
involuntario que genera calor mediante el incremento de la actividad metabólica. Los
escalofríos comienzan con una temperatura cutánea media entre 31ºC y 33ºC, siendo
más activa en personas delgadas que obesas. Este es un aspecto importante en los trabajos
que se efectúan al aire libre que demandan trabajo físico, condición, que como se verá
más adelante, es una importante ayuda para mantener la temperatura interna del cuerpo.

202 Ergonomía para la Industria Minera


AGENTES AMBIENTALES ASOCIADOS A TEMAS DE EXPOSICIÓN EXTREMA Y CONFORT

2.1. Efectos del frío en condiciones extremas.

La exposición a bajas temperaturas, como también a una combinación de frío, humedad


y vientos fuertes implica riesgos para el ser humano, debido al descenso de la temperatura
corporal, lo que se denomina hipotermia.

Los signos y síntomas de una persona afectada por hipotermia son: palidez, entumecimiento
y desánimo. El sujeto presenta somnolencia, confusión y la frecuencia cardíaca es baja.
Las áreas del cuerpo que comúnmente conservan el calor (axilas e ingle) están frías. En
la hipotermia severa, la respiración es lenta y superficial, generalmente los músculos
se tornan rígidos, la persona puede caer en la inconsciencia, y los latidos cardíacos son
irregulares, apenas perceptibles.

Las temperaturas bajo 0ºC pueden dañar los tejidos, pudiendo afectar cualquier zona
del cuerpo que no esté debidamente cubierta, pero la nariz, oídos y los dedos de las
manos y pies son los más susceptibles. La recuperación es completa, sólo si el compromiso
es a nivel de la piel y el tejido subyacente. Sin embargo, cuando los vasos sanguíneos
están afectados, el daño puede ser mucho más grave. Mientras más baja es la temperatura,
el daño en la persona expuesta se origina en menor tiempo. Esto puede ser agravado por
el viento y la ventisca que desencadenan más rápidamente la hipotermia.

Los signos y síntomas de una persona afectada de hipotermia dependen de la magnitud


del descenso de la temperatura interna. Alguno de estos síntomas se puede apreciar en
la tabla 21.

Tabla 21. Resumen de síntomas críticos que presentan las personas a medida que
desciende la temperatura interna.

Temperatura Síntomas clínicos


interna °C
36 El valor del metabolismo aumenta para intentar compensar la
pérdida de calor.
35 Se tirita con intensidad máxima.
33 Fuerte hipotermia por debajo de esta temperatura umbral.
32-31 Disminuye la conciencia.
29-30 Pérdida progresiva de la conciencia. Aumento de la rigidez muscular.
24 Edema pulmonar.
20 Paro cardíaco.
Fuente: American Conference of Governmental industrial Hygienists (ACGIH).

Ergonomía para la Industria Minera 203


CAPÍTULO 3

2.2. Efectos del frío en el trabajo.

Desde un punto de vista fisiológico, pero también ergonómico, la vasoconstricción tiene


un serio impacto sobre las extremidades, especialmente en lo que se refiere a la pérdida
de fuerza y rendimiento. También produce pérdida de sensibilidad en las manos y pies
y pérdida en la fuerza de agarre, ya que afecta más a los dedos que a la palma de la
mano. Además, se podrían producir problemas en las articulaciones, debido a que el
líquido sinovial aumenta su viscosidad. En forma paralela, los movimientos comienzan
a ser más torpes, producto de la rigidez muscular.

Se debe destacar, además, que una disminución de la temperatura interna y de los


músculos por debajo del nivel óptimo, conduce a una disminución del consumo máximo
de oxígeno (VO2 max), del gasto cardíaco, de la frecuencia cardíaca, del rendimiento
eficiente del trabajo y, naturalmente de la capacidad para el ejercicio físico. Por ejemplo,
en varones bien entrenados, cuando la disminución de la temperatura interna es de 1°C,
el VO2 max se reduce entre un 5 y 6%, la frecuencia cardíaca disminuye en 8 latidos por
minuto y la capacidad para realizar trabajos anaeróbicos por períodos continuos, disminuye
en un 20%, Bergh (1979).

Todas las reacciones señaladas anteriormente, son de alta importancia, considerando


los trabajos que demandan una combinación de trabajo estático y dinámico para el
desarrollo de las labores. En la tabla 22, se puede ver una síntesis del efecto de la
temperatura de la piel en la destreza manual.

Tabla 22. Efectos en la destreza manual a diferentes niveles de temperatura de manos


y dedos.

Temperatura Destreza manual


de la piel [ºC]
[36 – 32] Funcionamiento óptimo de manos y dedos.
(32 – 27] Efectos negativos en la destreza, precisión y velocidad de los dedos.
(27 – 20] Disminución del rendimiento en trabajos de alta precisión, menor
resistencia.
(20 – 15] Disminución del rendimiento en trabajos sencillos con manos y
dedos, sensación de dolor ocasional.
(15 – 10] Deterioro de la coordinación y fuerza muscular, sensación de dolor.
< 10 Entumecimiento, deterioro del rendimiento manual para tareas tan
sencillas como asir y empujar.
<0 Congelación de los tejidos.

204 Ergonomía para la Industria Minera


AGENTES AMBIENTALES ASOCIADOS A TEMAS DE EXPOSICIÓN EXTREMA Y CONFORT

2.3. Evaluación de sensación térmica en ambientes fríos.

Como se ha señalado, el calor fluye solamente en una dirección, desde una región de
alta temperatura a otra de temperatura más baja, de modo que cuando hablamos de
evitar enfriarnos deberíamos decir conservar el calor interior. Un hombre trabajando en
un lugar donde el aire es más frío que su temperatura corporal, pierde calor por convección.
El aire que está en contacto con el cuerpo se va calentando, conforme el calor fluye
desde una zona de alta temperatura a una temperatura más baja. El aire al calentarse,
se expande, se hace menos denso o más ligero, se eleva y es reemplazado por aire más
frío. Esto se llama pérdida de calor por convección y es una de las vías más importantes
de pérdida de calor del cuerpo humano. La pérdida de calor por convección se incrementa
por el movimiento del aire, o viento, debido a que el aire caliente que rodea al cuerpo
es desplazado más rápidamente.

La escala más conocida para evaluar sensación térmica en ambientes fríos se conoce
como Escala de Viento Frío (Windchill), que es bastante apropiada en los lugares donde
el frío es intenso. Se basa en mediciones de temperatura ambiental y velocidad del aire,
las cuales en combinación determinan una cierta sensación térmica. La tabla 23, resume
tres niveles de riesgo para un trabajador que se encuentre expuesto a frío a distintas
temperaturas y velocidades de viento.

La Escala de Viento Frío es recomendada por el Reglamento sobre condiciones sanitarias


y ambientales básicas en los lugares de trabajo (Decreto 594, del Ministerio de Salud),
donde también se considera como temperatura ambiental crítica, para trabajos al aire
libre, aquella igual o menor a 10ºC.

Ergonomía para la Industria Minera 205


CAPÍTULO 3

Tabla 23. Sensación térmica: Valores equivalentes de enfriamiento por efecto del viento.

Velocidad
del viento Temperatura en ºC
en Km./h
10 4 -1 -7 -12 -18 -23 -29 -34 -40
calmo 10 4 -1 -7 -12 -18 -23 -29 -34 -40
8 9 3 -3 -9 -14 -21 -26 -32 -38 -44
16 4 -2 -9 -16 -23 -31 -36 -43 -50 -57
24 2 -6 -13 -21 -28 -36 -43 -50 -58 -65
32 0 -8 -16 -23 -32 -39 -47 -55 -63 -71
40 -1 -9 -18 -26 -34 -42 -51 -59 -67 -76
48 -2 -11 -19 -28 -36 -44 -53 -62 -70 -78
56 -3 -12 -20 -29 -37 -46 -55 -63 -72 -81
64 -3 -12 -21 -29 -38 -47 -56 -65 -73 -82
Superior a RIESGO ESCASO AUMENTO DEL RIESGO GRAN RIESGO
64 Km./h, En una persona adecuada- Peligro de que el El cuerpo se puede
poco efecto mente vestida para menos de cuerpo expuesto se congelar en 30
adicional 1 hora de exposición congele en 1 minuto segundos

En la tabla 24, se muestran los límites máximos diarios de tiempo para exposición al frío
en recintos cerrados, establecidos en el artículo 101 del DS 594. No cabe duda que,
observando los valores de temperatura propuestos, particularmente en los tramos
superiores, el DS 594 se refiere a condiciones muy extremas, poco frecuentes en el medio
industrial.

Tabla 24. Límites máximos diarios de tiempo para exposición al frío en recintos cerrados.

Rango de Exposición máxima diaria


Temperatura (ºC)

De 0 a -18 • Sin límites, siempre que la persona esté vestida con ropa de
protección adecuada.

De -19 a –34 • Tiempo total de trabajo: 4 horas, alternando una hora dentro
y una hora fuera del área de baja temperatura. Es necesaria la
ropa de protección adecuada.

De -35 a -57 • Tiempo total de trabajo: 1 hora. Dos períodos de 30 minutos


cada uno, con intervalos de por lo menos 4 horas.
Es necesaria la ropa de protección adecuada.

De -58 a -73 • Tiempo total de trabajo: 5 minutos durante una jornada de


8 horas. Es necesaria protección personal para cuerpo y cabeza.

206 Ergonomía para la Industria Minera


AGENTES AMBIENTALES ASOCIADOS A TEMAS DE EXPOSICIÓN EXTREMA Y CONFORT

2.4. Protección contra el frío.

El fundamento de la protección contra el frío se basa en dos principios fundamentales:


• Incrementar la tasa de calor metabólico.
• Reducir las pérdidas de calor.

La primera es relativamente fácil, en la medida que el trabajo lo permita, ya que sólo


implica realizar actividades que sean capaces de generar calor para mantener la
temperatura interna. Esto se puede hacer en el mismo puesto de trabajo con movimientos
o ejercicios bastante simples.

La segunda forma es más compleja, ya que tiene que considerar el vestuario y la actividad
que el trabajador desarrolla. En los trabajos ejecutados al aire libre, un alto aislamiento
del vestuario significa una menor pérdida de calor y una protección eficiente contra el
enfriamiento. Esto es adecuado para trabajos sedentarios. En cambio, si el trabajo
implica una alta demanda energética, el aislamiento extra puede presentar más problemas
que ventajas. En este sentido, la sudoración y la humedad que se generan en trabajos
de alta demanda física es un serio problema, especialmente cuando estas labores vienen
seguidas por períodos de baja actividad o descanso. Las consecuencias de lo planteado
anteriormente, son la disminución, e incluso pérdida, de las propiedades térmicas de
la ropa, lo que aumenta la pérdida de calor y trae consecuencias que se analizarán a
continuación.

La transferencia de calor a través de la ropa, es un factor importante para que las


personas expuestas a frío logren el confort térmico. El total de calor trasmitido a través
de la ropa, se considera como la suma del calor seco y la evaporación del sudor. Si bien
el efecto de la sudoración en las propiedades de aislamiento es un tema que aún no esta
muy claramente explicado, se sabe que reduce sus propiedades térmicas. En investigaciones
desarrolladas en laboratorio, se estableció que el aislamiento del vestuario se reduce
entre 2 y 8% cuando el sudor queda atrapado en la ropa.

En consecuencia, lo analizado en los párrafos precedentes, destaca la importancia de


una adecuada selección del vestuario, según la variación en los ciclos trabajo-descanso,
debiendo evaluarse, no solo aspectos de calidad, sino que también de cantidad, debido
a que este último factor es de suma importancia en la protección contra el frío.

Ergonomía para la Industria Minera 207


CAPÍTULO 3

2.4.1. Cálculo del aislamiento del vestuario.

Una protección adecuada depende de la temperatura ambiente, el factor de sensación


térmica y el nivel de actividad física. La Unión Europea ha establecido normas relacionadas
a la eficiencia del aislamiento de la ropa. Es el caso de la norma ENV 342, en la cual se
establece un factor de aislamiento medido en Clo. Un Clo se define como el aislamiento
necesario para mantener una temperatura estable y cómoda en la piel durante 8 horas,
cuando una persona está en reposo a una temperatura de 20 °C, con una humedad relativa
de 50% y sin influencia de la radiación solar. En forma simple, un Clo se puede interpretar
como el aislamiento que ofrece un traje compuesto de pantalón y chaqueta. Por ejemplo,
un saco de dormir de buena calidad posee 6 Clo. Para estar cómodo trabajando a – 10°C,
con una actividad intensa, como la de un mantenedor mecánico, se requiere ropa que
provea un aislamiento de 3 Clo.

Una segunda forma de calcular los requerimientos del aislamiento del vestuario es usar
la norma ISO 11079:1993 cuyo título es “Evaluation of cold enviroments. Determination
of required clothing insulation IREQ”. La evaluación del riesgo de hipotermia se basa en
el cálculo del índice térmico IREQ (aislamiento requerido de la vestimenta). Este índice
considera el aislamiento térmico que debería proporcionar la ropa del trabajador, para
que no haya pérdidas inaceptables de calor corporal que rompan el equilibrio térmico.
Se considera que existe confort térmico cuando la sensación es neutra respecto al
ambiente.

Para la evaluación de la exposición al frío mediante el índice IREQ, se propone el cálculo


de dos valores: IREQmin e IREQneutro. El primero de ellos representa el aislamiento
térmico mínimo del vestuario para evitar el enfriamiento general del cuerpo. El segundo,
corresponde a la ropa que permitirá a la persona expuesta mantener el confort térmico.
Si no se dispone de ropa con ese aislamiento, deberá calcularse la duración límite de
exposición, así como el tiempo de recuperación o tiempo que el trabajador debe
permanecer en un lugar cálido, para recuperar el calor perdido durante el tiempo de
exposición. Los valores de referencia usados en la valoración del riesgo se basan en dos
criterios fisiológicos:

• Criterio de sobrecarga fisiológica alta, según el cual el equilibrio térmico se mantiene


gracias a la vasoconstricción de la piel y las extremidades. Con este criterio se calcula
el aislamiento mínimo que debe proporcionar el vestuario para evitar el riesgo de
hipotermia.
• Criterio de sobrecarga fisiológica baja, en que el equilibrio térmico se mantiene a un
valor normal de temperatura interna con una pérdida de calor corporal pequeña,

208 Ergonomía para la Industria Minera


AGENTES AMBIENTALES ASOCIADOS A TEMAS DE EXPOSICIÓN EXTREMA Y CONFORT

produciendo una sensación de “neutralidad térmica”. Aplicando este criterio se calcula


el aislamiento del vestuario que evitaría que las personas sientan frío.

La comparación del aislamiento térmico de la ropa que viste el trabajador (Iclr) y el


aislamiento necesario para mantener el equilibrio térmico, IREQmin o IREQneutral, puede
dar lugar a 3 tipos de resultados:

• Riesgo de hipotermia inaceptable.


• Riesgo de hipotermia aceptable, pero con molestias por frío inaceptables.
• Sin riesgo de hipotermia ni molestias por frío en todo el cuerpo.

En el siguiente esquema se muestran los criterios de valoración del riesgo de hipotermia


y molestias por frío en todo el cuerpo:

Iclr < IREQmin 1) RIESGO HIPOTERMIA INACEPTABLE


Ropa insuficiente para prevenir enfriamiento
inacepatable.
Se debe calcular tiempos máximos de
exposición.

IREQmin < Iclr < IREQneutral 1) RIESGO HIPOTERMIA INACEPTABLE


Ropa suficiente para prevenir enfriamiento

2) MALESTAR POR FRIO EN TODO EL


CUERPO INACEPTABLE
Ropa insuficiente para prevenir sensación
de frío.
Se debe calcular tiempos máximos
de exposición.

Iclr > IREQneutral 1) SIN RIESGO DE HIPOTERMIA NI


MOLESTIAS POR FRIO EN TODO EL CUERPO
Ropa suficiente.
Riesgo de sobrecalentamiento.
Sudor en ropa incrementaría riesgo
hipotermia.

De la norma ISO 11079:1993 también se puede obtener antecedentes para calcular los
tiempos máximos admisibles y el tiempo de recuperación. Un individuo trabajando en
un ambiente frío, cuya resistencia térmica del vestido (Iclr) sea menor que el IREQmin

Ergonomía para la Industria Minera 209


CAPÍTULO 3

está expuesto a riesgo de estrés por frío con posibles efectos adversos para su salud al
cabo de un tiempo determinado. El cálculo exacto del IREQ, los tiempos máximos
admisibles y los tiempos de recuperación requieren la utilización de un programa
informático incorporado en el documento ISO/TR 11079:1993. Existe un programa de
computación para calcular estos índices que se puede obtener de Internet
(http://www.ergokprevencion.org/edificio_frio.htm). La forma de proceder se verá
más adelante con un ejemplo aplicado.

Desde el punto de vista preventivo, es útil conocer los tiempos máximos de exposición
y el tiempo de recuperación necesario para que un individuo expuesto a ambientes fríos
recupere la energía calórica que ha perdido. Para estos efectos, las áreas de recuperación
y descanso, deben permitir que el balance térmico sea positivo, de manera que la
recuperación debe llevarse a cabo bajo condiciones climáticas, metabólicas y de
aislamiento térmico del vestuario, diferentes a las del área de trabajo.

2.4.2. Criterios para la selección de vestuario para ambientes fríos.

La ropa para condiciones extremas de frío debe tener las siguientes propiedades:
• Mantener el cuerpo caliente, especialmente manos y pies.
• Permitir una rápida remoción del sudor.
• Permitir que los movimientos corporales se realicen con facilidad.
• Ser confortable todo el tiempo, no importando las condiciones del clima.

La tendencia actual es que los trabajadores expuestos a frío se vistan según el “principio
de las capas”. Esto significa que cada capa de ropa debe cumplir una función específica,
de acuerdo a la función y al ambiente donde se desarrolla la tarea. En este sentido el
sistema de las “tres capas” es el más utilizado y su fundamento es el siguiente:

• Primera capa. La capa de ropa que cubre directamente la piel, debe ser suave,
confortable y tener propiedades que le permitan absorber la sudoración en forma rápida
con el propósito de mantenerla lo más seca posible. No es conveniente un exceso de
capas de ropa, ya que pueden impedir el paso del sudor causando incomodidad y pérdidas
de las propiedades aislantes del vestuario. Una parte importante de la ropa moderna se
fabrica con telas que tienen muy buenas propiedades aislantes, y al mismo tiempo, son
eficientes para remover el sudor de la piel, manteniéndola seca, como por ejemplo, el
polipropileno.

210 Ergonomía para la Industria Minera


AGENTES AMBIENTALES ASOCIADOS A TEMAS DE EXPOSICIÓN EXTREMA Y CONFORT

• Segunda capa. Esta es la capa aislante y, al mismo tiempo, la más variable, ya que
su número puede fluctuar dependiendo de lo frío que esté el ambiente. De hecho, es
preferible cubrirse con varias capas livianas que con una sola pesada, por la flexibilidad
que otorga y también debido al aumento del aislamiento, producto de la mayor cantidad
de aire que queda retenido entre las capas. En todo caso, el ideal es que se use el menor
número de capas porque facilita la movilidad de las personas. Tradicionalmente, estas
capas se confeccionaban de lana, pero hoy son reemplazadas por materiales modernos
tales como el “fleece”, que es el equivalente a lo que en Chile denominamos
tradicionalmente “Polar”.

• Tercera capa. Esta es la capa que esta directamente expuesta al ambiente y debe
ser a prueba de viento y si es necesario a prueba de agua. Uno de los materiales más
recomendado hoy en día se denomina “Goretex” (http://www.gore-tex.es) que está
formado por una membrana de teflón cubierta por una capa interna y otra externa. Esta
membrana tiene la propiedad de impedir que entre agua, permitiendo, al mismo tiempo,
la salida del sudor. Esto se debe al tamaño de los poros en relación al tamaño de las
gotas de lluvia y del sudor, siendo de mayor tamaño las de lluvia.

Resumiendo, al seleccionar la ropa de protección o abrigo se debe evitar el exceso de


peso, ya que aumenta la carga de trabajo y puede generar resistencia al movimiento.
También se debe asegurar que la piel se mantenga lo más seca posible, debido a que
la piel húmeda se enfría más rápido que la piel seca. Por esta razón, cuando una persona
queda mojada por el sudor, debe cambiarse ropa cada cierto tiempo, especialmente
los calcetines.

2.4.3. Guantes y zapatos.

Los elementos que cubren las extremidades, tales como zapatos, calcetines, guantes y
gorros son muy importantes, porque son éstas las partes del cuerpo más expuestas a
sufrir algún grado de daño, producto de la exposición a frío. De hecho, las manos y los
pies tienen las superficies más grandes en relación a su volumen y debido a esta
desfavorable relación de masa, tienen altas tasas de pérdidas de calor. Si bien ambas
extremidades son las que más sufren con la vasoconstricción y el trabajo en ambientes
fríos, son los pies particularmente los más afectados. Williamson (1984), plantea que
frente a la disminución de la temperatura de manos y pies, la sensación de frío y disconfort
es un 40% mayor en los pies que en las manos. En este sentido, no importa lo confortable
que esté el cuerpo; si los pies están fríos, las personas sentirán malestar. Existen varios
estudios que confirman lo planteado. Entre ellos Fanger (1972), señala que, aunque la

Ergonomía para la Industria Minera 211


CAPÍTULO 3

temperatura de la piel y profunda estén dentro de lo normal, si la temperatura de los


pies está por debajo de los 33°C, la sensación de incomodidad y frío se percibe en todo
el cuerpo.

La sudoración de los pies también es un tema importante. Si bien las fibras que componen
los calcetines y el aire que queda entre los zapatos y los pies, son un buen aislante,
cuando los pies sudan humedecen los calcetines y los zapatos perdiéndose las propiedades
aislantes de estos elementos.

En lo que se refiere a la protección de manos y pies, también se aplica el principio de


las capas. En el caso específico de los pies, se necesita que las botas o zapatos provean
buen aislamiento contra el frío, sean resistentes al agua, otorguen un buen soporte
a los tobillos y que posean una planta que realmente aísle el pie del suelo. En cuanto
a los calcetines, no se recomienda usar más de un par, ya que su exceso reduce la
circulación sanguínea y deja menos espacio de aire, que como se ha señalado antes, es
un buen aislante.

En cuanto a las manos, el uso de guantes es indispensable. En este sentido, para trabajos
que impliquen el uso de las manos se recomienda un par de guantes livianos, pero con
algún sistema de abrigo como, por ejemplo, una capa de polar. Al detener la actividad,
el uso de mitones es lo ideal, ya que ayudan mas a conservar el calor que los simples
guantes.

2.4.4. Protección de la cabeza.

Con respecto a la cabeza, hay una expresión que dice “si sientes frío en los pies cúbrete
la cabeza” ya que el cerebro es una de las partes más activas de nuestro cuerpo. Cerca
del 15 a 20% del calor corporal se pierde a través de la cabeza. Por esta razón, el uso
de gorros, es una medida simple que ayuda a mantener el calor corporal. Más efectivos
aún, son los llamados”pasamontañas”, que no solo cubren la cabeza, sino que también
los oídos y el cuello.

2.4.5. Ejemplo de cálculo de la protección del vestuario; estudio de caso.

Para ilustrar la manera de calcular la capacidad de aislamiento del vestuario, se describirá


un estudio de caso realizado en una empresa minera ubicada en altura geográfica, que,
entre sus características ambientales, presenta una amplia variación en las temperaturas

212 Ergonomía para la Industria Minera


AGENTES AMBIENTALES ASOCIADOS A TEMAS DE EXPOSICIÓN EXTREMA Y CONFORT

y el viento predominante. En verano, las temperaturas fluctúan aproximadamente entre


15°C y -5°C y en invierno entre 5°C y – 15°C. Esta condición se torna más compleja si
se considera la velocidad del viento que puede llegar a los 30 km/h, registrándose
máximas sobre 80 km/h.

Antes de analizar el ejemplo, es importante destacar que en Chile no existen normas ni


exigencias de certificación sobre el grado de aislamiento del vestuario ni tampoco
laboratorios que lo evalúen. Considerando esta situación, una de las mejores alternativas
es usar la norma ISO 9920:1995 titulada “Ergonomics of the thernal insulation and
evaporative resistance of a clothing ensemble”. Esta norma contiene un listado con
información de aislamiento provisto por diferentes tipos de ropa. Es necesario señalar
que según la ISO 9920:1995, cuando los valores se estiman de las tablas, se deben corregir
sumando un 25% más de resistencia térmica. Un extracto de la tabla ISO, que describe
el aislamiento de vestuario similar al usado por lo mineros estudiados, se puede ver en
la tabla 25. Como se destaca, el aislamiento total de la ropa que usaban alcanza 3.53
clo.

Tabla 25. Aislamiento de algunas prendas de ropa, expresadas en clo, utilizadas en la


minería.

Descripción del Vestuario Aislamiento (Icl)


Calcetines gruesos primer par 0,08
Calcetines gruesos segundo par 0,05
Camiseta manga larga 0,16
Calzoncillo corto 0,04
Calzoncillo largo 0,15
Camisa manga larga 0,33
Polar 0,28
Pantalón de Polar 0,28
Pantalón largo 0,25
Jardinera 0,9
Parka 0,80
Guantes 0,1
Botas 0,1
Gorros 0,01

Total de aislamiento en Icl 3,53

Ergonomía para la Industria Minera 213


CAPÍTULO 3

Para proceder al cálculo del aislamiento mínimo (IREQmin según Norma ISO 11079:1993)
se necesita también evaluar la velocidad del viento y la temperatura del aire. Además,
se debe estimar el gasto de energía promedio de la jornada. En el estudio que se describe,
la actividad metabólica se estimó a partir de la frecuencia cardíaca según lo recomendado
por la Norma ISO 8996:1990, asumiendo el error de hacerlo por esta vía, Apud et al(2002).
Los resultados obtenidos se ven a continuación:

Tabla 26. Ambiente térmico y gasto de energía medidos durante el estudio.

Gasto energético 145 watt/m2.


Velocidad del viento 0.52 metros por segundo
Temperatura del aire -2.1ºC

Con estos antecedentes se procedió a calcular el Ireq mínimo tomando los valores de
tabla 26. Como se observa en la tabla 27, el Ireq mínimo se sitúa en un rango entre 1.17
y 1.44 clo, valor que corregido sumándole un 25% varía entre 1.46 y 1.80 clo.

Tabla 27. Valores de IREQ en función de la velocidad y la temperatura del aire y nivel
de actividad de 145 w/m2.

IREQmin (clo) para M = 145 w/m2


Var (m/seg) ta
5°C 0°C -5°C -10°C -20°C -30°C
0.2 0.83 1.10 1.38 1.65 2.20 2.75
0.5 0.89 1.17 1.44 1.71 2.26 2.80
1 0.97 1.24 1.51 1.78 2.32 2.87
2 1.05 1.31 1.58 1.85 2.39 2.93
5 1.14 1.40 1.67 1.93 2.46 3

214 Ergonomía para la Industria Minera


AGENTES AMBIENTALES ASOCIADOS A TEMAS DE EXPOSICIÓN EXTREMA Y CONFORT

En síntesis, el aislamiento máximo requerido por el trabajador durante su jornada


alcanzaba a 1.8 clo y su vestuario le proveía 3.53 clo, lo que es indicativo de que en la
tarea evaluada no hay riesgo de hipotermia, según lo indicado por la norma ISO 9920:1995.

Con respecto a los tiempos máximos de exposición, estos se pueden calcular, según el
mismo criterio ISO, a partir del Icl, la velocidad del viento y la temperatura ambiente,
utilizando la tabla 28.

Tabla 28. Tiempos máximos de exposición (horas) en función de las características del
vestuario y de la temperatura del aire para M = 145 w/m2 y distintos valores de la
velocidad del aire, Var.

Icl (clo) Var (m/seg) ta

5°C 0°C -5°C -10°C -20°C -30°C


0.2 >8 >8 >8 >8 >8 >8
0.5 >8 >8 >8 >8 >8 >8
3.5 1 >8 >8 >8 >8 >8 >8
2 >8 >8 >8 >8 >8 7.71
5 >8 >8 >8 >8 >8 4.81

Considerando un Icl de 3.5 clo, la velocidad del viento de 0.52 metros por segundo y la
temperatura de -2.1ºC, se puede ver que la ropa que emplea el trabajador es adecuada
y que su exposición al ambiente en que trabaja podría ser superior a 8 horas.

Es importante señalar que al analizar el vestuario, es primordial considerar las condiciones


extremas a las que se puede enfrentar el trabajador. En el caso en referencia, la sensación
térmica más baja registrada se presentó cuando la temperatura del aire descendió a
-10,15 °C y la velocidad del viento alcanzó 5 metros por segundo, lo que combinado
genera una sensación térmica = -27 °C. Considerando el mismo gasto de energía de 145
w/m2, el IREQmín obtenido de la tabla 26 alcanza un valor de 1.93 clo, que ponderado
en un 25% aumenta a 2.41 clo. Como el aislamiento del vestuario del operador alcanza
3.53 clo, indica que no está expuesto a riesgo de hipotermia, aún en la condición más
severa de trabajo, según lo indicado por la norma ISO 9920:1995.

Ergonomía para la Industria Minera 215


CAPÍTULO 3

El ejemplo descrito nos revela que para una condición extrema de temperatura y velocidad
del viento y para un gasto de energía promedio, el vestuario era adecuado. Esto último
es muy importante porque también hay que establecer si el vestuario ofrecería la misma
protección a un trabajador enfrentado a tareas sedentarias. La información que se
analiza a continuación proviene precisamente de un trabajador que realizaba trabajos
livianos con un gasto de energía de 80 watt/m2

Con estos antecedentes, se procedió a calcular el Ireq mínimo utilizando la tabla 27,
para las condiciones extremas de -10.15ºC y velocidad del viento de 5 metros por segundo,
obteniéndose un valor de 3.65, que corregido alcanza 4.65 clo.

Tabla 29. Valores de IREQ en función de la velocidad y temperatura del aire y del nivel
de actividad de 80 w/m2.

IREQmin (clo) para M = 80 w/m2


Var (m/seg) ta
5°C 0°C -5°C -10°C -20°C -30°C
0.2 1.91 2.40 2.89 3.38 4.36 5.34
0.5 1.98 2.47 2.97 3.45 4.42 5.39
1 2.07 2.55 3.03 3.52 4.49 5.46
2 2.15 2.63 3.11 3.58 4.55 5.51
5 2.23 2.23 3.18 3.65 4.60 5.57

Al comparar el IREQmín, que es de 4.65 clo, con Icl que sólo llega a 3.53 clo, se puede
ver que en esta actividad sedentaria el vestuario no provee la protección necesaria, lo
que implica que hay riesgo de hipotermia, según lo indicado por la norma ISO 9920:1995.

Al verificar tiempos máximos de exposición, en la tabla 30 se puede ver que para un


Icl de 3.53 clo, con velocidades del aire de 5 metros por segundo y temperaturas de
-10ºC, el trabajador no debería estar expuesto más de 1.7 horas.

216 Ergonomía para la Industria Minera


AGENTES AMBIENTALES ASOCIADOS A TEMAS DE EXPOSICIÓN EXTREMA Y CONFORT

Tabla 30. Valores de Tmax (horas) en función de las características del vestido y de la
temperatura del aire para M = 80 w/m2 y distintos valores de la velocidad del aire, Var.

Icl (clo) Var (m/seg) ta

5°C 0°C -5°C -10°C -20°C -30°C


0.2 >8 >8 >8 >2.75 >1.11 0.71
0.5 >8 >8 >6.90 >2.43 >1.06 0.68
3 1 >8 >8 >5.22 >2.14 >0.98 0.64
2 >8 >8 >4.15 >1.91 >0.92 0.61
5 >8 >8 >3.42 >1.70 >0.85 0.57

En síntesis, es difícil considerar un tipo de vestuario único, puesto que se requiere evaluar
cuidadosamente los niveles extremos de temperatura a que los trabajadores se exponen
y también el gasto energético de la actividad que realizan.

2.5. La importancia de mantener la ropa seca.

En relación al trabajo en ambientes fríos es muy importante que los trabajadores puedan
cambiarse ropa durante la jornada. Debido al exceso de sudoración que producen algunos
trabajos, cuando la persona no se seca, la temperatura interna comienza a bajar después
de terminado el esfuerzo. Un ejemplo de un estudio realizado en trabajadores mineros
chilenos, se puede apreciar en la figura 32.

Figura 32.
Comportamiento de la T° Central (L)
temperatura interna (ºC) % CC (R)

y del porcentaje de carga


Porcentaje de frecuencia cardíaca

cardioasvascular (%CC)
Temperatura Interna (°C)

Hora

Fuente: Meyer, F. y Apud, E. (no publicado)

Ergonomía para la Industria Minera 217


CAPÍTULO 3

Como se observa en la figura 30, alrededor de las 0 horas, el trabajador realiza actividades
de alto gasto de energía a juzgar por el esfuerzo cardiovascular, esto implica una mayor
producción de calor. Sin embargo, la temperatura interna del trabajador desciende
progresivamente, lo que podría ser indicativo de la pérdida de las propiedades aislantes
de la ropa.

2.6. La importancia del descanso en áreas protegidas.

Cuando los trabajos se realizan al aire libre en condiciones de frío extremas, los
trabajadores deben disponer de áreas protegidas para su recuperación. Cuando esto no
ocurre, el riesgo de que sufran una hipotermia es mayor. Para ilustrarlo, tomaremos el
ejemplo de un perforador, que no disponía de ninguna facilidad. En la jornada de
evaluación estuvo expuesto a una temperatura del aire de -15 °C y una velocidad del
aire 2.00 m/s. El IREQmín corregido alcanzó a 5.69 Clo, mientras que el Icl era de 2.38
clo, clara indicación de que, para esa condición, debería proveerse más ropa o en su
defecto, reducir la exposición a un rango entre 0,63 y 1,08 horas. En la figura 33 se
puede ver la carga cardiovascular y la temperatura interna de este trabajador.

Figura 33.
Carga cardiovascular y
temperatura interna de
un perforador expuesto a
condiciones de frío
extrema realizando sus
actividades al aire libre.

Fuente: Meyer, F. y Apud, E. (no publicado).

218 Ergonomía para la Industria Minera


AGENTES AMBIENTALES ASOCIADOS A TEMAS DE EXPOSICIÓN EXTREMA Y CONFORT

Como se observa en la figura, existe riesgo de estrés por frío, ya que a partir de
aproximadamente las 04:00 AM, cuando disminuye la actividad y la carga cardiovascular,
comienza a bajar la temperatura interna, producto del aislamiento insuficiente del
vestuario para este perforador que permanecía inactivo al aire libre. La temperatura
ambiente, a esa hora, era de -13.5ºC. Cerca de las 5:30 AM, la temperatura aumenta
producto de la ingesta de un líquido caliente y de la reactivación de la actividad. En
el mismo gráfico, aunque en forma no tan marcada, entre la 01:00 y 02:00 AM, se observa
una baja de la temperatura interna, consecuencia de que el trabajador estaba inactivo
a la intemperie, esperando el comienzo de una actividad. Este ejemplo, es una
confirmación más de que en la planificación de actividades que deben realizarse al aire
libre, en condiciones de frío extremo, se debe contemplar facilidades para que los
trabajadores se protejan en los períodos de descanso.

2.7. Riesgos de deshidratación.

La deshidratación se hace aún más relevante en ambientes donde el frío se combina con
escasa humedad y presencia de viento, ya que estos factores ambientales favorecen la
evaporación del sudor sin que el proceso de generación del mismo, sea percibido por las
personas expuestas. Al igual que en ambientes calurosos, en ambientes fríos es recomendable
que los trabajadores se mantengan bien hidratados. En este sentido, el consumo de
algunos líquidos calientes, como por ejemplo agua de hierbas, ayudan a mantener la
temperatura interna. En cambio, hay otro tipo de bebidas, como el alcohol, cuyas
propiedades vasodilatadoras facilitan la pérdida de calor. Por su parte, los líquidos que
contienen cafeína, por sus propiedades diuréticas, aumentan la pérdida de agua.

2.8. Recomendaciones prácticas para trabajo en ambientes fríos.

De acuerdo a lo descrito, cuando un trabajador está expuesto a frío extremo, aún cuando
esté protegido, la disminución de la sensación de confort y las pérdidas de destreza
manual y concentración, lo hacen más vulnerable a sufrir accidentes y a ser menos
productivo. Por esta razón, las prácticas correctas de trabajo, que ayuden a prevenir
la hipotermia, tales como el control de los factores ambientales y criterios relativos al
individuo, al vestuario y al equipamiento, son una necesidad ineludible para mejorar la
calidad de vida laboral. En la tabla 31, se presenta una síntesis de medidas ergonómicas
que se deben tomar para proteger a los trabajadores expuestos a frío extremo y los
efectos esperados.

Ergonomía para la Industria Minera 219


CAPÍTULO 3

Tabla 31. Medidas preventivas y efecto esperado para trabajos realizados en ambientes
fríos.

MEDIDAS PREVENTIVAS EFECTO ESPERADO

Utilización de pantallas Reducir la velocidad del aire.


cortaviento en exteriores.

Protección de extremidades. Evitar enfriamiento localizado. Minimizar el


descenso de la temperatura de la piel.

Seleccionar la vestimenta. Facilitar evaporación del sudor. Minimizar


pérdidas de calor a través de la ropa.

Establecer regímenes de Recuperar pérdidas de energía calórica.


trabajo-recuperación.

Ingestión de líquidos calientes. Recuperar pérdidas de energía calórica.

Limitar el consumo de café Minimizar pérdidas de agua.


porque es diurético y Evitar vasodilatación.
vasodilatador.

Modificar difusores de aire Reducir la velocidad del aire (< 1m/s).


(interiores, cámaras, etc.).

Utilizar ropa cortaviento. Reducir la velocidad del aire.

Excluir individuos con Evitar pérdidas excesivas de energía calórica.


medicación que interfiera la
regulación de temperatura.

Reconocimientos médicos Detectar disfunciones circulatorias, problemas


previos. dérmicos, etc.

Sustituir la ropa húmeda. Evitar la congelación del agua y la consiguiente


pérdida de energía calórica.

Medir periódicamente la Controlar las dos variables de mayor influencia


temperatura y la velocidad del en el riesgo de estrés por frío.
aire.

220 Ergonomía para la Industria Minera


AGENTES AMBIENTALES ASOCIADOS A TEMAS DE EXPOSICIÓN EXTREMA Y CONFORT

Disminuir el tiempo de La pérdida de energía calórica depende del


permanencia en ambientes tiempo de exposición al frío. Se consigue de
fríos. esta forma minimizar la pérdida de calor.

Controlar el ritmo de trabajo. Aumentar el metabolismo para generar más calor


evitando excederse, ya que podría aumentar la
sudoración y el humedecimiento de la ropa.

Adaptado de: PARSONS, KC, “Human Thermal Environments”, Taylor y Francis, London.1993.

3. Confort térmico.

Confort térmico se puede definir como “la condición bajo la cual expresan satisfacción
la mayoría de los ocupantes de un determinado ambiente térmico”. Como ya se analizó,
la temperatura del aire, la temperatura radiante, la humedad y la velocidad del aire son
los cuatro factores del ambiente térmico que afectan la respuesta de las personas. Si
se considera además, el calor generado por la actividad y el vestuario, son seis los agentes
básicos que definen la respuesta del organismo frente al ambiente. Estos factores
sumados a las diferencias entre las preferencias de las personas, hacen que la determinación
de condiciones ambientales que satisfagan a grupos de trabajadores que comparten un
mismo espacio físico, sea una labor difícil. Teniendo esto en consideración, a continuación
se enumeran los parámetros que se deben considerar para lograr el confort térmico.

3.1. Temperatura del aire.

La temperatura óptima depende de la época del año. Los límites recomendados son los
siguientes:

• En verano, de 23 a 26 ºC
• En invierno, de 20 a 24 ºC

3.2. Humedad.

El confort térmico no sólo depende de la temperatura del aire, sino también de la


humedad. Cuando la humedad aumenta en exceso, se produce condensación y baja la
calidad del aire. Por el contrario, con niveles muy bajos de humedad relativa, se produce

Ergonomía para la Industria Minera 221


CAPÍTULO 3

sequedad en las mucosas y en los ojos. En el ámbito del trabajo de oficina, y en el rango
de temperaturas anteriormente señalado, ambos efectos se previenen manteniendo la
humedad relativa entre el 45% y el 65%. Los estándares propuestos por la “American
Society of Heating, Refrigerating, and Air-Conditioning Engineers” (ASHRAE), para una
combinación de temperatura y humedad en invierno y en verano, se pueden ver en la
tabla 32.

Tabla 32. Temperatura y rangos de humedad para verano e invierno. Adaptado de ASHRAE
55-2004.

Condiciones Humedad relativa Temperatura de operación


aceptable °C
Verano (ropa delgada) 30% 24.5 – 28
60%, 23 - 25.5
Invierno (Ropa de abrigo) 30% 20.5 - 25.5
60% 20 – 24

3.3. Velocidad del aire.

Afecta a la sensación térmica y puede ser percibida como corrientes de aire por el
trabajador. La sensación de “corriente de aire” es el enfriamiento local del cuerpo,
causado por el aire en movimiento. Esto se debe no sólo a la velocidad del aire, sino
que también a la temperatura y a las turbulencias. En muchos casos, la sensación de frío
molesto, asociada al aire acondicionado se debe a una alta velocidad de salida del
difusor, más que a la temperatura del aire. A este respecto, es necesario mencionar
que el cuello es la parte del cuerpo más sensible a las corrientes de aire. Para el rango
de temperaturas recomendado en la tabla 32, la velocidad del aire debería ser inferior
a 0.15 m/s en invierno y a 0.25 m/s en verano.

3.4. Radiación térmica.

Además de lo señalado, las temperaturas de paredes, suelo y techo, deben ser relativamente
homogéneas para evitar asimetrías que pueden dar lugar a sensaciones de disconfort por
efectos de radiación. Esta situación se produce cuando el trabajador realiza sus actividades
cerca de paredes o ventanas mal aisladas en invierno, o en áreas con mucho vidrio, que

222 Ergonomía para la Industria Minera


AGENTES AMBIENTALES ASOCIADOS A TEMAS DE EXPOSICIÓN EXTREMA Y CONFORT

reciben luz solar directa en verano. Para limitar el efecto de estas diferencias de
temperatura se recomienda lo siguiente:

• Temperatura del suelo: 19-20 ºC.


• Diferencia permisible de temperatura radiante desde el techo hasta el suelo < 5 ºC.

3.5. Evaluación del confort térmico: Índice de Fanger.

A través del tiempo se han propuesto diferentes índices para evaluar confort térmico.
Uno de los más aceptados hoy en día fue desarrollado por Fanger (1973) que, además,
constituye la base de la norma ISO 7730:1994. Este investigador propuso dos índices:

• PMV (Voto Medio Estimado, del inglés Predicted Mean Vote).


• PPD (Porcentaje Estimado de Personas Insatisfechas, del inglés Predicted Percentage
of Dissatisfied).

La ecuación de Fanger, involucra complejos cálculos matemáticos que se pueden ver en


detalle en su libro original y en la norma ISO 7730:1994. Cabe señalar que actualmente,
en Internet, se encuentran disponibles programas computacionales que simplifican el
cálculo. Las variables requeridas son las siguientes:

• Aislamiento térmico de la ropa.


• Gasto de energía.
• Temperatura del aire.
• Temperatura media de radiación.
• Velocidad relativa del aire.
• Presión de vapor.
• Humedad relativa.

A partir de estas variables se puede calcular el PMV, cuyo rango oscila entre +3 y -3,
como se puede ver en la tabla 33. Cabe señalar que según su autor, esta escala es válida
para todas las personas, sin importar su localización geográfica o el tipo de clima y
edificio en que se encuentren.

Ergonomía para la Industria Minera 223


CAPÍTULO 3

Tabla 33. Escala numérica para calificar el grado de confort térmico (PMV ) de personas
expuestas.

-3 Muy frío
-2 Frío
-1 Ligeramente frío
0 Neutro (confortable)
+1 Ligeramente caluroso
+2 Caluroso
+3 Muy caluroso

Una vez calculando el PMV, se procede a calcular el PPD utilizando el gráfico presentado
en la figura 34. Por ejemplo, si el cálculo del PMV arroja una cifra de +1.5, se estima
que un 40% de personas no se sienten cómodas en ese ambiente.

Figura 34. Proporción prevista de personas insatisfechas en función del valor del índice
IMV. (Fuente:P.O. Fanger, 1973).

%
Proporción de insatisfechos

80
60
40
30
20

10
8
6
5
4
-2,0 -1,5 -1,0 -0,5 0 0,5 1,0 1,5 2,0
Índice PMV

224 Ergonomía para la Industria Minera


AGENTES AMBIENTALES ASOCIADOS A TEMAS DE EXPOSICIÓN EXTREMA Y CONFORT

Este investigador determinó que, en ambientes neutros, en los cuales el PMV es cero,
existe un 5% de personas insatisfechas. Esto confirma el hecho bien conocido, que en
cualquier situación, por sofisticado que sea el sistema de acondicionamiento de aire,
hay una proporción de personas que no se sienten cómodas. Por lo tanto, lo aceptable
es que el PPD no sea superior a un 10%.

4. Trabajo en altura geográfica.

4.1. Aspectos generales.

En Chile, el primer investigador en preocuparse de los problemas de trabajo pesado


ejecutado en altura fue el Dr. Hugo Donoso Puelma, quien en la década del 60, organizó
expediciones al norte del país para estudiar nativos de altura, como también sujetos
residentes a nivel del mar, durante el proceso de aclimatación a la altura, Donoso et al
(1968, 1971, 1972, 1976, 1985, 1988). Posteriormente, destacados fisiólogos, entre ellos
el Dr. Manuel Vargas, continuaron avanzando en el tema de adaptación fisiológica,
particularmente en materias vinculadas a exposición intermitente, situación a la que
están expuestos un número importante de trabajadores mineros debido a la ubicación
geográfica de muchos yacimientos en nuestro país. Sin embargo, a pesar del incremento
en el conocimiento fisiológico y médico, desde el punto de vista ergonómico, particularmente
en el establecimiento de límites para trabajos pesados, hay aún mucho desconocimiento,
siendo este un tema de investigación que requiere un urgente abordaje.

La relación entre consumo de oxígeno y producción de energía es una constante biológica


que no se modifica frente a cambios en la concentración de oxígeno del ambiente. Si
la disponibilidad de oxígeno disminuye, como es el caso de las áreas terrestres elevadas,
el organismo expuesto a esta situación responde con una serie de modificaciones
fisiológicas, tendientes a mantener la concentración tisular de oxígeno a niveles compatibles
con la vida. Si bien el ser humano tiene la capacidad de protegerse contra la temperatura
y la humedad, no puede controlar la presión barométrica ambiental y, por lo tanto, la
presión con que el oxígeno le llegará a los pulmones, dependerá finalmente de su
capacidad de adaptarse a la altura. Este proceso conocido como aclimatación constituye
una respuesta fisiológica individual.

Ergonomía para la Industria Minera 225


CAPÍTULO 3

Sin embargo, la adaptación del hombre a la vida en las grandes alturas va más allá del
estrés hipóxico que ésta le provoca. Involucra un cambio paulatino en su estilo de vida,
alejándolo de grandes zonas urbanas, haciéndolo vivir en campamentos mineros lejos
de su familia, enfrentando muchas veces condiciones ambientales de frío extremo y
aislamiento. Esto expone al organismo a una sobrecarga importante, la que se podría
traducir en un deterioro de la salud física y mental de la persona expuesta, si no se
toman los debidos resguardos.

4.2. Modificaciones ambientales producidas por la altura.

Antes de abordar las modificaciones ambientales y fisiológicas que produce la altura,


haremos una introducción de términos y conceptos necesarios para facilitar la comprensión
de los complejos procesos que están involucrados cuando se vive y trabaja en esta
condición ambiental.

Presión atmosférica o presión barométrica normal: corresponde al peso que ejerce la


capa de aire que rodea la tierra a nivel del mar y está definida como 1 atmósfera. Existen
otras unidades de expresión, siendo las más difundidas las siguientes equivalencias:

1 atmósfera = 760 milímetros de mercurio.


(Presión ejercida sobre columna de mercurio).
1 atmósfera = 1013,2 milibares.
1 atmósfera = 101325 pascales.

Independiente del valor de la presión atmosférica, la composición del aire atmosférico


en términos porcentuales, que se resume en la tabla 34, no se modifica. Sin embargo,
su contenido en moléculas gaseosas, incluidas las de oxígeno, disminuye proporcionalmente.
Mientras que el número de moléculas gaseosas por metro cúbico es aproximadamente
3,0 x 1023 a una presión de 760 mmHg. y a nivel del mar, a los 4000 m. disminuye a
1,5 x 1023. En la práctica, esto se traduce en una disminución de la presión parcial de
los gases constituyentes del aire.

226 Ergonomía para la Industria Minera


AGENTES AMBIENTALES ASOCIADOS A TEMAS DE EXPOSICIÓN EXTREMA Y CONFORT

Tabla 34. Composición porcentual del aire atmosférico.

Elemento Porcentaje (%)


Nitrógeno 78.084
Oxígeno 20.946
Anhídrido carbónico 0.030
Otros gases (Ar, Ne, He) 0.940

Presión parcial de oxígeno: corresponde a la presión que ejerce el oxígeno en la mezcla


de gases atmosféricos, considerando que el valor de 760 mmHg, es la suma de las
presiones parciales de cada componente. Este valor se ve afectado por el aumento de
altura, lo que se puede observar en la tabla 35. La disminución de la presión parcial de
oxígeno del aire trae consigo una disminución de la difusión de oxígeno hacia los tejidos
o hipoxia, que es la causa directa de todas las alteraciones funcionales que se presentan,
con la exposición breve o prolongada en la altura.

Tabla 35. Presión parcial de oxígeno en función de la altura y de la presión barométrica.

Altitud Presión barométrica Presión parcial de oxígeno


(m) (mmHg) (mmHg)
0 760 159
3000 523 110
6000 349 73
9000 226 47

Complementario a los cambios experimentados por la presión barométrica y la presión


parcial de oxígeno, la temperatura también varía considerablemente según se vaya
aumentando la altitud. La tabla 36 muestra estas variaciones, tomando como referencia
una presión barométrica de 760 mmHg y altitud cero. Bajo esta condición, la temperatura
es de 15ºC. Sin embargo, este parámetro puede variar según cambie la condición
atmosférica y la latitud geográfica.

Ergonomía para la Industria Minera 227


CAPÍTULO 3

Tabla 36. Valores de presión atmosférica, presión de oxígeno y temperatura en función


de la altura.

Altura Presión Atmosférica Presión de oxígeno Temperatura


(m) (mmHg) (mmHg) (ºC)
0 760 159 15.0
1000 674 141 8.5
2000 596 125 2.0
3000 526 110 -4.5
3500 493 103 -7.7
4000 463 97 -11.0
4200 451 94 -12.3
4400 439 92 -13.6
4600 428 90 -14.9
4800 416 87 -16.2
5000 405 85 -17.5
6000 354 74 -24.0
7000 308 65 -30.5
8848 236 50 -42.4

Otros cambios ambientales producidos por la altura son el aumento de la radiación solar,
principalmente la ultravioleta.

4.3. Efectos biológicos de la altura.

La relación entre la altitud y los efectos más significativos que podrían afectar al organismo
cuando se expone a ella, se muestran en la tabla 37.

228 Ergonomía para la Industria Minera


AGENTES AMBIENTALES ASOCIADOS A TEMAS DE EXPOSICIÓN EXTREMA Y CONFORT

Tabla 37. Posibles efectos de la altura sobre el organismo expuesto.

Altitud (m) Efectos


Baja altura Sin efectos o efectos moderados en personas
(0 - 2500) susceptibles.
Altura Mediana Disminución de la capacidad aeróbica. Dolores de
(2500-3800) cabeza, náuseas, vómitos.
Gran Altura Deterioro intelectual. Dificultad para resolver problemas
(3800 - 5800) aritméticos simples. Efectos perceptibles durante el
trabajo físico. Efectos perceptibles en reposo. Se
considera de riesgo para la persona expuesta.
Altura extrema No se puede vivir en forma permanente.

Otro efecto biológico producido por la altura es la hipoxia aguda y crónica.

• Hipoxia aguda: es la disminución del aporte de oxígeno a la célula que se presenta


durante las diez primeras horas de exposición a una altura por sobre los 3500m. y que
provoca los síntomas característicos del Mal Agudo de Montaña (Edholm,1981).

• Hipoxia crónica: corresponde a un estado de hipoxia prolongada debida a una mayor


permanencia en la altura (semanas o años) y que desencadena la respuesta de adaptación
fisiológica a la altura o aclimatación. En algunos casos puede provocar el Mal de Montaña
Crónico o Enfermedad de Monge (León-Valverde,1994).

4.4. Modificaciones fisiológicas producidas por la altura.

Para que una persona pueda conservar en la altura un nivel de actividad cercana a la
que realizaba a nivel del mar, el organismo debe asegurar un aporte adecuado de oxígeno
a las células, respuesta que se conoce como aclimatación. Esta adaptación se logra en
dos etapas. Una rápida, que involucra la respuesta de los sistemas respiratorio y
cardiovascular y otra lenta, donde participa el sistema hematopoyético. En resumen,
podemos decir que todas estas reacciones son beneficiosas, ya que permiten aumentar
la cantidad de oxígeno aportado a las células. Esto se logra mediante el aumento de:

• Ventilación pulmonar.
• Contenido de hemoglobina sanguíneo.
• Capacidad de difusión pulmonar.

Ergonomía para la Industria Minera 229


CAPÍTULO 3

• capacidad de las células para utilizar el oxígeno, a pesar de una presión parcial de
oxígeno reducida.

Como contrapartida, debe decirse que estas reacciones conllevan una sobrecarga de
trabajo, tanto para el pulmón como para el corazón, hecho que debe ser considerado
cuando se asocian patologías con exposición a la altura.

• Aumento de la ventilación pulmonar.

En el proceso de aclimatación, el aumento de la frecuencia respiratoria o hiperventilación,


se produce como consecuencia de la respuesta de los quimiorreceptores. Estos son células
especializadas, sensibles a la disminución de oxígeno, que informan a los centros nerviosos
reguladores de la respiración. Esta respuesta es inmediata y tiene como fin asegurar la
oxigenación. Corresponde a la fase de acomodación a la altura y puede durar hasta tres
días (McArdle,1981).

Más lentos en responder son los otros procesos de aclimatación, los que pueden demorar
dos a tres semanas. Estos son:

• Aumento del Hematocrito y Hemoglobina.

La hipoxia prolongada constituye un estímulo para la producción de glóbulos rojos, a


través del aumento de secreción de eritropoyetina por parte del riñón. El aumento del
hematocrito (porcentaje de glóbulos rojos de la sangre) se hace perceptible a partir de
los 8 a 10 días en la altura y puede incrementarse hasta un 50 a 60%, cuando se permanece
por tiempo prolongado sobre los 4500 m. Recordemos que el hematocrito normal es del
orden del 40 a 45%. Por su parte la hemoglobina puede aumentar desde 15 gr/dl a 19
gr/dl aproximadamente.

• Cambios morfológicos y funcionales.

Para asegurar el transporte de oxígeno a una presión parcial baja, el organismo aumenta
la capacidad de difusión del oxígeno desde el alvéolo a la hemoglobina junto con una
adaptación circulatoria, que es el aumento de la vascularización a los tejidos. A nivel
celular se produce un aumento del número de mitocondrias y de los sistemas energéticos
aeróbicos (Guyton, 1992).

230 Ergonomía para la Industria Minera


AGENTES AMBIENTALES ASOCIADOS A TEMAS DE EXPOSICIÓN EXTREMA Y CONFORT

4.5. Capacidad de trabajo, altura y aclimatación.

La hipoxia provoca una disminución de la capacidad de trabajo de todos los músculos.


La razón de este hecho radica en que la capacidad aeróbica disminuye en forma proporcional
a la reducción de la presión parcial de oxígeno del aire inspirado (León-Valverde,1993).
Al tomar como referencia un valor de capacidad aeróbica obtenido a nivel del mar, se
ha estimado que por cada 1000 m. de ascenso, por sobre los 1500 m, se produce una
disminución del 10% del consumo máximo de oxígeno. No se detectan variaciones de la
capacidad aeróbica entre los 0 y 1000 m. Sin embargo, existe una variabilidad individual
importante, siendo especialmente notoria a altitudes moderadas (1000 a 2000 m). Este
porcentaje de disminución de la capacidad aeróbica es más severo en personas sedentarias
no aclimatadas. La tabla 38 muestra las diferencias entre sujetos que ascendieron a 5200
metros, sin un período de aclimatación, otros luego de dos meses de aclimatación,
comparados con nativos de altura que viven permanentemente a 4500 m y que ascendieron
a los 5200.

Tabla 38. Relación entre la aclimatación y la reducción de la capacidad de trabajo a una


altura de 5200 m, respecto de evaluaciones efectuadas a nivel del mar.

Condición Porcentaje de VO2máx. (%)


No aclimatada 50
Aclimatada durante dos meses 68
Nativos de altura que viven a 4500m 87

Se deduce que los nativos de altura logran realizar un trabajo diario cercano al de una
persona normal a nivel del mar, mientras que los nacidos a bajas altitudes no logran este
resultado. Esto se debe a que los primeros inician su proceso de aclimatación desde la
infancia, además de tener una constitución física diferente, con un tórax más ancho
asociado a un menor volumen corporal total, lo que se traduce en una mayor proporción
de la capacidad ventilatoria en función del tamaño corporal.

Por lo tanto, para una persona no nativa de altura, una actividad que a nivel del mar le
resulta liviana o moderada, se puede transformar en pesada cuando, idéntica tarea, la
realiza en la altura.

Ergonomía para la Industria Minera 231


CAPÍTULO 3

4.6. Mal Agudo de Montaña (MAM).

El mal agudo de montaña es un cuadro que se presenta en casi todas las personas que
ascienden con rapidez a una gran altitud. Los síntomas pueden ser, dolor de cabeza,
disnea, edema en ojos, cara, manos y tobillos, vómitos, tos ronca e insomnio. Las molestias
se presentan de 4 a 8 horas después de alcanzar altitudes superiores a 3500 m. y
desaparecen con la aclimatación.

Una complicación grave, que afecta alrededor del 1% de las personas expuestas, se
presenta con aparición de edema pulmonar agudo y edema cerebral agudo. Ambas
condiciones ponen en peligro la vida de los afectados y constituyen una emergencia
extrema. Se hace imperativo el descenso o la introducción en una cámara hiperbárica
antes de descender.

Existen cuatro factores esenciales que determinan la aparición del MAM:

• Velocidad de ascenso.
• Altitud alcanzada.
• Duración de la estadía.
• Susceptibilidad individual.

Un criterio que debe tenerse siempre presente es: "Todo malestar o síntoma en altura
debe considerarse de antemano una falta de aclimatación o desaclimatación".

El mal de montaña crónico se puede manifestar en personas que han vivido demasiado
tiempo a grandes alturas. Se presenta con síntomas como cefaleas, mareos, insomnio,
fatiga y disminución del rendimiento intelectual, acompañados de signos de hipoxemia
y de valores elevados de hemoglobina, por encima de aquellos esperados para residentes
de altura.

En la etapa temprana de la enfermedad se presentan los síntomas y signos ya descritos.


Cuando ésta avanza, hay un compromiso cardiovascular severo, con insuficiencia cardíaca
congestiva. Es frecuente la muerte, a menos que la persona descienda a alturas menores.
La causa de esta sucesión de acontecimientos es múltiple, aunque se postula que el
origen sea el aumento de la viscosidad sanguínea producto del aumento de los eritrocitos.

También deben tenerse en cuenta los factores de riesgo para esta patología, como son
edad, obesidad y alguna enfermedad respiratoria crónica baja. Al respecto, Leon-Valverde

232 Ergonomía para la Industria Minera


AGENTES AMBIENTALES ASOCIADOS A TEMAS DE EXPOSICIÓN EXTREMA Y CONFORT

y Arregui (1994) han observado que la prevalencia de eritrocitosis excesiva aumenta con
la edad, desde un 7 % entre los 20 a 29 años hasta un 33 % sobre 50 años.

4.7. Necesidad de investigación para establecer límites de sobrecarga fisiológica para


trabajos en altura.

De acuerdo a los efectos que produce en el organismo la permanencia en zonas terrestres


elevadas, se ha considerado que una altitud por encima de los 3800 metros, con condiciones
ergonómicas inadecuadas, constituiría trabajo pesado. Esto se fundamenta en que, como
ya hemos visto, la altura, en el aspecto físico, provoca una disminución de la capacidad
aeróbica del sujeto y, en el aspecto mental, una reducción del rendimiento intelectual.
Junto a ello, las adaptaciones fisiológicas necesarias para vivir en una condición de
hipoxia crónica, conllevan a un deterioro general del organismo, al sobrecargar los
sistemas respiratorio y cardiovascular. Por otra parte, el hecho de que la minería de
altura se establezca en sitios aislados (especialmente cuando las personas residen en
campamentos), la permanencia lejos de la familia, agrega una carga emocional y mental,
si las actividades no se organizan teniendo en cuenta todos estos factores. Debido a
los riesgos del trabajo en alturas extremas, es importante buscar la forma de mitigar sus
efectos a través de medidas ergonómicas preventivas, tales como procedimientos de
selección y capacitación adecuados, programas de acondicionamiento físico, diseño
ergonómico del trabajo, tanto en actividades físicas como intelectuales, implementación
de campamentos adecuados con dormitorios cuyo aislamiento facilite el descanso, etc.
En otras palabras, aún en alturas extremas, la aplicación de principios ergonómicos
puede contribuir a reducir la carga de trabajo.

Sin embargo, como se señaló antes, existe una urgente necesidad de aumentar el
conocimiento sobre los límites de carga fisiológica de trabajo, particularmente en mineros
que están expuestos a jornadas de 12 horas, realizando además turnos de noche y en
altura geográfica. No existe ninguna certeza de que los límites fijados para nivel del mar,
sean aplicables directamente a la altura.

Se ha señalado que la capacidad aeróbica disminuye con la altura y que con la adaptación
no llega a los niveles encontrados a nivel del mar. Esto fue corroborado por Apud et al,
en un estudio realizado en trabajadores mineros expuestos intermitentemente a 3.800
metros de altura por sobre el nivel del mar, en que se encontró una capacidad aeróbica
promedio de 1.89 litros de oxígeno por minuto, equivalente a 24.6 mililitros de oxígeno
por kilogramo de peso corporal. En estos trabajadores, la capacidad aeróbica fue un 15%
más baja que la de sus colegas que trabajaban a nivel del mar. Independiente del efecto

Ergonomía para la Industria Minera 233


CAPÍTULO 3

de altura, los niveles de capacidad aeróbica son más bajos que los reportados en otros
grupos de trabajadores chilenos, Apud (1978), Apud et al(1999), Donoso y Sánchez
(1990), Apud et al(2002). La pregunta que surge es: ¿Se puede emplear los mismos criterios
para calificar trabajos pesados en altura y a nivel del mar? No existe una respuesta
categórica. En primer lugar, si la presencia de anaerobiosis marca el inicio de la fatiga
muscular, es necesario conocer el comportamiento del ácido láctico.

Se ha demostrado que durante ejercicios submáximos hay una disminución de los niveles
de ácido láctico sanguíneo en atletas aclimatados a la altura comparado con los niveles
alcanzados a nivel del mar, durante ejercicios de igual intensidad. Esto podría deberse
a un aumento en la remoción del lactato sanguíneo o a un menor uso de glicógeno
muscular como fuente principal de energía. Esta adaptación se denomina “paradoja del
lactato” ya que se esperaría que un estado de hipoxemia condujera a un aumento en la
acumulación de lactato sanguíneo, ocurriendo exactamente lo opuesto, Boning (1997),
McArdle et al (1996). Por otra parte, estudios realizados en mineros expuestos,
intermitentemente a la altura, no han demostrado el mismo efecto, Jiménez et al (2000).
Esto es coincidente con los hallazgos de van Hall et al (1998) quienes afirman, después
de realizar una serie de ejercicios submáximos después de 9 semanas de aclimatación
a 5.200 metros de altura sobre el nivel del mar, que “la concentración de lactato fue
mucho mayor con la hipoxia crónica comparado con la normoxia aguda, lo que implica
que la producción de lactato muscular después de la aclimatación es similar a la respuesta
a la hipoxia aguda y que la paradoja del ácido láctico podría no existir”. Por otra parte,
al analizar más en detalle los antecedentes presentados por Jiménez et al (2000), se
observa que la concentración de lactato después del ejercicio alcanzó una media de
5.45 mmo/l en la altura, mientras que a nivel del mar alcanzó 3.42 mmol/l. Esto tiene
una enorme importancia práctica, ya que se ha demostrado que el umbral de lactato
ocurre cuando se superan las 4 mmol/l, López et al (1991). En otras palabras, a este
nivel el individuo comenzaría a fatigarse, lo que indicaría que el ejercicio prescrito por
Jiménez et al (2000) es pesado en la altura y no así a nivel del mar. Considerando que
el diseño del trabajo debe evitar la fatiga, conocer el umbral de lactato en la altura es
fundamental para determinar niveles sustentables de rendimiento, sin fatiga, lo que se
puede lograr dosificando correctamente las pausas, estableciendo rotación de funciones
y diseñando implementos de trabajo que reduzcan el gasto de energía de las actividades,
esto puede conseguirse en la medida que se conozca con certeza cuando un individuo
supera el umbral de lactato, el cual no ha sido esclarecido en la altura. Hoy en día
existen técnicas no invasivas que permiten determinarlo y sería de gran utilidad práctica
poder avanzar en el conocimiento de este tema, para el diseño de actividades físicas
realizadas en minería de altura.

234 Ergonomía para la Industria Minera


AGENTES AMBIENTALES ASOCIADOS A TEMAS DE EXPOSICIÓN EXTREMA Y CONFORT

Aún cuando lo anterior permitirá definir con certeza los umbrales de fatiga, la evaluación
del consumo de oxígeno como técnica de rutina para evaluar la carga física de una jornada
de 8 horas es muy laboriosa, ya que se requiere identificar todas las operaciones que
realiza el trabajador, determinar los tiempos dedicados a ellas y medir en cada una el
consumo de oxígeno. Por esta razón para determinar la intensidad del esfuerzo laboral,
rutinariamente se utiliza la frecuencia cardíaca media de la jornada. Como se explicó
antes, es fácil de medir y su seguimiento durante la jornada no reviste ningún problema
puesto que no es una técnica invasiva. Sin embargo, en la altura el comportamiento de
la frecuencia cardíaca difiere al encontrado a nivel del mar. Según diversos investigadores
se produce una “frenación” de la frecuencia cardíaca máxima, lo que ha sido corroborado
en Chile por Jiménez et al (2000). Este efecto, también puede ser de enorme importancia
para el diseño del trabajo, ya que al reducirse la frecuencia cardíaca máxima, la frecuencia
cardíaca por sobre la cual se supera el umbral anaeróbico tendría que ser más baja, lo
que sólo podría establecerse con certeza determinando la evolución del consumo de
oxígeno, la frecuencia cardíaca y el lactato sanguíneo, desde el reposo hasta niveles
máximos de esfuerzo, lo cual se puede obtener durante las evaluaciones de umbral
anaeróbico. Para ilustrar la importancia de contar con estos criterios, como lo han
demostrado los autores citados, la frecuencia cardíaca máxima podría reducirse, por
ejemplo de 180 a 140 latidos por minuto. Considerando una frecuencia cardiaca de reposo
de 60 latidos por minuto, al calcular la frecuencia cardiaca equivalente al 40% de carga
cardiovascular, encontraríamos que esta sería de 108 latidos por minuto a nivel del mar,
mientras que en altura el límite equivalente sería de 92 latidos por minuto. Esto, que
necesariamente debe ser corroborado, podría explicar el porqué en los estudios realizados
a 3.800 metros de altura se observa un aumento de la frecuencia cardíaca a medida que
avanza la jornada que podría considerarse como un indicador de fatiga. Este efecto
similar al trazado que se observa en dos tareas mineras efectuadas a 3.800 metros de
altura que se puede ver en la figura 35. Es indudable que mientras esta situación no se
aclare, la planificación de las actividades que requieren esfuerzo físico sólo podrá
diseñarse en base a indicadores imprecisos, en circunstancias que medidas tales como
rotación de tareas, pausas debidamente programadas, selección de número preciso de
trabajadores, empleo de técnicas correctas de trabajo, etc., al existir referentes bien
establecidos de límites de carga sustentable en una jornada, permiten claros aumentos
en la productividad, sin exigencias físicas desmedidas, que puedan resultar en enfermedades
por sobreesfuerzo, asociadas al trabajo.

Ergonomía para la Industria Minera 235


CAPÍTULO 3

Figura 35.
Va r i a c i o n e s d e l a Operador de Producción
frecuencia cardíaca
durante la jornada en 1

% Carga Cardiovascular
actividad minera. Como
se observa, hay una
tendencia al aumento
progresivo a medida que
avanza la jornada, lo que
es indicador de fatiga.

Hora

5. Ruido.

5.1. Aspectos generales.

El ruido es uno de los riesgos laborales más comunes. En la minería, un número importante
de trabajadores está expuesto a niveles de ruido que pueden dañar la audición y además
producir efectos negativos en su bienestar y en la calidad del trabajo que ejecutan. En
Chile, el control de ruido en las empresas, es un tema que ha sido ampliamente abordado
desde el punto de vista de la higiene industrial, existiendo disposiciones legales orientadas
a la prevención de la sordera provocada por ruido. Es importante tener en cuenta que
la exposición continua a ruido puede producir un daño permanente en el oído interno,
conocido como “pérdida auditiva inducida por ruido” o hipoacusia, la cual es irreversible.
A los lectores interesados en los aspectos médicos se les recomienda revisar la Enciclopedia
de Salud Ocupacional de OIT (1998) que contiene una síntesis muy clara del tema. Por
lo expuesto, en el texto que sigue abordaremos algunos elementos básicos importantes
de tener en consideración cuando los trabajadores están expuestos a altos niveles de
ruido, pero el énfasis se pondrá en la exposición a niveles de ruido bajo 80 dB(A), que
a menudo se ignoran, pero que desde un punto de vista ergonómico se deben tener
presentes, puesto que pueden generar fatiga, estados de confusión, falla en la percepción
de señales auditivas y disminución del rendimiento.

5.2. Conceptos básicos de ruido.

El sonido es una forma de energía producida por la vibración de los cuerpos, transmitiéndose
por el aire, agua o cualquier otro medio, mediante vibraciones que penetran al oído

236 Ergonomía para la Industria Minera


AGENTES AMBIENTALES ASOCIADOS A TEMAS DE EXPOSICIÓN EXTREMA Y CONFORT

creando una sensación. Estas variaciones de presión, que ocurren en un cierto grado de
frecuencias e intensidades, son percibidas por el oído humano como sonidos. La frecuencia
del sonido corresponde al número de fluctuaciones o vibraciones por segundo y se expresa
habitualmente en Hertz (Hz). La gama audible de frecuencias va desde los 20 Hz. hasta
aproximadamente 20.000 Hz. Debido a que el rango de presiones sonoras es muy extenso,
se utiliza una unidad logarítmica, el decibel (dB), para expresar el nivel de presión sonora.
El umbral de audición es la intensidad mínima de sonido capaz de impresionar el oído
humano. Aunque no siempre este umbral sea el mismo para todas las frecuencias que
es capaz de percibir el oído humano, es el nivel mínimo de un sonido para que logre ser
percibido. El valor normal se sitúa entre 0 dB audiométrico y 25 dB audiométricos. En
el caso de frecuencias muy bajas, entre 20 Hz hasta alrededor de 80 Hz. este umbral
tiende a subir debido a que estas frecuencias poseen un sonido mucho más bajo. Lo
contrario ocurre con las frecuencias superiores a los 10.000 Hz, ya que debido a lo
agudo de estas ondas, el umbral es muy cercano a 0.

En las industrias existe una gran cantidad de sonidos simultáneos, con distintos niveles
de presión sonora y con diversas frecuencias, los cuales al combinarse pueden transformarse
en ruido. Este se caracteriza por ser psicológicamente molesto y de bajo o nulo contenido
informativo.

El decreto 594 del Ministerio de Salud, que reglamenta las condiciones sanitarias y
ambientales básicas en los lugares de trabajo, establece que ningún trabajador podrá
estar expuesto una jornada de 8 horas a un nivel de presión sonora mayor de 85 dB(A)
medidos a la altura del oído del trabajador, en posición lenta. El mismo decreto especifica
límites de tiempo de exposición para trabajadores expuestos a niveles de presión sonora
por sobre los 85 dB(A), destacando que, en ningún caso, se permitirá que trabajadores
sin protección auditiva estén expuestos a niveles de presión sonora superiores a 115
dB(A). Cabe señalar que como nuestro oído no responde igual a todas las frecuencias
de sonido, lo que indica que escuchamos algunos de ellos que dependen de su frecuencia,
se definió el decibel A (dBA). Esta unidad, basada en el dB, es una aproximación de la
percepción auditiva del oído humano y se obtiene mediante la utilización de un filtro,
incluido en el sonómetro que es el nombre del instrumento que se utiliza para medir
ruido. El DS 594 distingue tres tipos de ruido: estable, fluctuante e impulsivo. Se considera
estable “aquel ruido que presenta fluctuaciones del nivel de presión sonora instantáneo
inferiores o iguales a 5 dB(A) lento, durante un período de observación de 1 minuto. En
tanto, “ruido fluctuante es aquel ruido que presenta fluctuaciones del nivel de presión
sonora instantáneo superiores a 5 dB(A) lento, durante un período de observación de
1 minuto”. Finalmente, ruido impulsivo es “aquel ruido que presenta impulsos de energía
acústica de duración inferior a 1 segundo a intervalos superiores a 1 segundo”.

Ergonomía para la Industria Minera 237


CAPÍTULO 3

De acuerdo al DS 594 las mediciones de ruido estable, ruido fluctuante y ruido impulsivo
deben efectuarse con un sonómetro integrador o con un dosímetro que cumpla las
exigencias señaladas para los tipos 0, 1 ó 2, establecidas en las normas: IEC 651-1979,
IEC 804- 1985 y ANSI S.1.4-1983. Cuando los niveles de presión sonora continua equivalente
son superiores a 85 dB(A) lento, el DS 594 establece los tiempos que el trabajador podrá
estar expuesto, en la forma que se indica en la tabla 39, estipulando que tales referencias
son para trabajadores sin protección auditiva.

Tabla 39. Tiempos de exposición permitidos para trabajadores que realizan sus actividades
con un nivel de presión sonora superior a 85 dB(A).

NPSeq Tiempo de exposición por día


[dB(A) lento] Horas Minutos Segundos
80 24,00
81 20,16
82 16,00
83 12,70
84 10,08
85 8,00
86 6,35
87 5,04
88 4,00
89 3,17
90 2,52
91 2,00
92 1,59
93 1,26
94 1,00
95 47,40
96 37,80
97 30,00
98 23,80
99 18,90
100 15,00
101 11,90
102 9,40
103 7,50
104 5,90
105 4,70
106 3,75
107 2,97
108 2,36
109 1,88
110 1,49
111 1,18
112 56,40
113 44,64
114 35,43
115 29,12

238 Ergonomía para la Industria Minera


AGENTES AMBIENTALES ASOCIADOS A TEMAS DE EXPOSICIÓN EXTREMA Y CONFORT

En cuanto a la exposición ocupacional a ruido impulsivo, se establece que debe ser


controlada de modo que, para una jornada de 8 horas diarias ningún trabajador este
expuesto a un nivel de presión sonora peak superior a 95 dB(C), medidos en la posición
del oído del trabajador. En caso que estos niveles se excedan, los tiempos de exposición
no deberían superar lo resumido en la tabla 40. La ponderación C, aporta escasa atenuación
de las frecuencias graves y se utiliza para la evaluación de ruidos de alto nivel.

Tabla 40. Tiempos máximos de exposición cuando el nivel de presión sonora peak es
superior a 95 dB(C).

NPS peak Tiempo de exposición por día


[dB (C)] Horas Minutos Segundos
90 24,00
91 20,16
92 16,00
93 12,70
94 10,08
95 8,00
96 6,35
97 5,04
98 4,00
99 3,17
100 2,52
101 2,00
102 1,59
103 1,26
104 1,00
105 47,62
106 37,8
107 30,00
108 23,80
109 18,90
110 15,00
111 11,90
112 9,40
113 7,50
114 5,90
115 4,70
116 3,75
117 2,97
118 2,36
119 1,88
120 1,49
121 1,18
122 56,25
123 44,65
124 35,44
125 28,13

Ergonomía para la Industria Minera 239


CAPÍTULO 3

NPS peak Tiempo de exposición por día


[dB (C)] Horas Minutos Segundos
126 22,32
127 17,72
128 14,06
129 11,16
130 8,86
131 7,03
132 5,58
133 4,43
134 3,52
135 2,79
136 2,21
137 1,76
138 1,40
139 1,11
140 1,00

5.3. Control del ruido en ambientes de altos niveles de presión sonora.

En general, las intervenciones para controlar el ruido pueden clasificarse en tres:

• Control de ruido en la fuente.


• Control de ruido en el medio de transmisión.
• Control de ruido a nivel del receptor.

El control de ruido en la fuente es un tema complejo y se requiere conocimientos del


proceso para responder incluso una pregunta tan básica como: ¿Es posible eliminar o
reemplazar las máquinas o la operación, por otras que sean más silenciosas?

Como generalmente, este reemplazo es muy difícil en procesos en funcionamiento, entre


los métodos para la reducción de ruido en la fuente se pueden mencionar los siguientes:

• Reubicar los equipos y máquinas a una mayor distancia.


• Amortiguar las superficies que vibran.
• Revestir las superficies que vibran.

En cuanto al control de ruido en el medio que lo transmite es importante considerar:

• Ubicar correctamente la fuente sonora. Por ejemplo, al aire libre, la atenuación


máxima se consigue aumentando la distancia entre la fuente y el receptor. También
es posible modificar la orientación relativa entre la persona expuesta y la fuente de
ruido.

240 Ergonomía para la Industria Minera


AGENTES AMBIENTALES ASOCIADOS A TEMAS DE EXPOSICIÓN EXTREMA Y CONFORT

• Aunque resulta difícil en plantas ya construidas, se puede modificar la construcción


de los edificios que albergan las fuentes sonoras. Esto es importante en la construcción
de nuevas plantas.
• Otra forma, es colocar barreras que desvíen las ondas de ruido.
• Una opción que puede ser muy efectiva es el encerramiento de las fuentes que generan
ruido.
• Otra alternativa es el uso de absorbentes acústicos colocados en techos, suelos y
paredes.
• También se recomienda el uso de filtros y silenciadores acústicos.

Con respecto a las medidas de control a nivel de las personas expuestas, existen tres
grandes líneas de acción que se pueden sintetizar como sigue:

• Educación.
• Control de exposición.
• Uso de equipo de protección personal.

En cuanto la educación, siempre es importante que el trabajador esté informado de los


riesgos a que está expuesto y que se le otorguen conocimientos para que se proteja, con
el fin de evitar exposiciones innecesarias a ruido. Por otra parte, hay circunstancias en
que es prácticamente imposible reducir los niveles de ruido, en cuyo caso es fundamental
como medida de control, limitar los tiempos de exposición, ajustándose a las
recomendaciones indicadas en las tablas 39 y 40.

Finalmente, la última forma de protección y la más frecuente, es que los trabajadores


usen equipos de protección auditiva, que pueden reducir el nivel de ruido en el oído en
un rango entre 10 y 50 dB, de acuerdo a sus características de atenuación y la frecuencia
del ruido.

En cuanto a los requisitos que debe cumplir un protector auditivo se cuentan los siguientes:

• Atenuación. El grado de atenuación requerido dependerá del tipo de ruido y de la


duración de la exposición. Los protectores proveen niveles de atenuación diferentes
según sean sus características y estos deben evaluarse con procedimientos normalizados
(NCh 1331-1 y NCh 1331-2). El protector debe reducir el nivel de ruido a la altura del
oído a niveles inferiores al límite máximo permitido. Sin embargo, hay que tomar
precauciones para impedir que el aislamiento dificulte la percepción de sonidos.

Ergonomía para la Industria Minera 241


CAPÍTULO 3

• Comodidad. El uso de protectores auditivos debe resultar lo menos incómodo posible.


En el caso de los protectores tipo fono, el peso y la presión de las almohadillas, son los
factores que más afectan la comodidad, mientras que en el caso de los tapones, es
importante la presión que ejercen en el área de contacto con el canal auditivo. En todo
caso, el uso de protección auditiva siempre impone un cierto grado de incomodidad y
por eso es importante que, entre las alternativas que cumplen con los requerimientos
técnicos, el trabajador pueda seleccionar el que más le acomode.

• Comunicación. El protector auditivo no debe impedir que el trabajador pueda


comunicarse con otras personas y debe permitirle escuchar las señales de advertencia
o alarma.

• Duración. No deben utilizarse más allá de lo especificado como vida útil.

5.4. Confort acústico.

Si bien el ruido está presente en casi todas las áreas industriales, su presencia en oficinas
y centrales de operación es particularmente crítica porque estas tareas son de altas
exigencias mentales, requiriendo también buena comprensión del lenguaje hablado. Por
esta razón, existe una mayor sensibilidad respecto a los ruidos en estos lugares de trabajo.
En otras palabras, aunque el nivel de ruido sea comparativamente bajo, puede ser
igualmente perturbador.

Si bien no está claramente definida la forma en que el ruido afecta la eficiencia laboral,
existen antecedentes que demuestran que tendría impacto en:

• tareas de vigilancia.
• tareas mentales complejas.
• tareas que requieren habilidad y destreza.
• tareas que requieren altos niveles perceptivos.
• tareas psicomotrices complejas.

A modo de ejemplo, es posible citar algunos estudios clásicos resumidos por Murrell
(1969). Él describe investigaciones en que se demostró que en trabajos de clasificación
manual de correo, el aumento de ruido de 75 a 95 dB, provocaba una disminución del
rendimiento en un 25 %, cuadruplicándose el número de errores. En otros estudios se
verificó que sujetos expuestos a ruidos inesperados sobre 100dB, que desarrollaban tareas
visuales, deterioraban su desempeño, aún estando advertidos de que en algún momento

242 Ergonomía para la Industria Minera


AGENTES AMBIENTALES ASOCIADOS A TEMAS DE EXPOSICIÓN EXTREMA Y CONFORT

aparecería ese ruido. Se comprobó también que trabajadores industriales expuestos a


niveles de ruido sobre 95 dB(A) tenían mayores índices de accidentabilidad, de enfermedades
y de ausentismo laboral que sus similares, en lugares de trabajo con niveles de ruido
inferiores a 80 dB(A). En todos estos casos, el ruido supone una sobrecarga, que afecta
la eficiencia en el trabajo. En particular, los ruidos sobre 90 dB estaban asociados al
incremento de errores y accidentes, pese a que los trabajadores, acostumbrados al ruido
continuo, no se quejaban ni identificaban el ruido como responsable de sus cambios en
el desempeño.

5.4.1. Criterios para calificar confort acústico.

La exposición a ruido puede generar reacciones de estrés, particularmente en tareas en


que se requiere concentración y comunicación verbal. Para determinar entonces la carga
de trabajo no debe considerarse sólo la intensidad del ruido ambiental o la dosis de
ruido que recibe el trabajador, sino que también el tipo de trabajo que efectúa. Un
criterio aceptado para cuantificarlo fue propuesto por Wisner (1985). Corresponde a un
procedimiento para evaluar confort acústico, permitiendo la discriminación del efecto
del ruido en trabajos intelectuales, tal como se ilustra en la figura 36.

Figura 36. Efectos de la presión sonora y de la frecuencia del ruido en relación a su impacto
en el trabajo.

Gráfico de Wisner
140

120
IV
Nivel de presión dB

100

80 III
II
60

40
I
20

0
0 63 125 250 500 1000 2000 4000 8000
Frecuencia (Hz)

Criterio de Wisner en cuanto niveles de ruido y tipo de trabajo a desarrollar


ZONA I : El sueño y el trabajo intelectual complejo, no están perjudicados de
forma apreciable.
ZONA II : El trabajo intelectual complejo es difícil. El trabajo corriente, administrativo
o comercial no está perturbado de forma apreciable.
ZONA III : El trabajo intelectual está claramente perturbado. El trabajo administrativo
es difícil.
ZONA IV : Ruido.

Ergonomía para la Industria Minera 243


CAPÍTULO 3

5.4.2. Efectos en la comunicación verbal.

Como se comentó anteriormente, otro aspecto importante de evaluar es el nivel de


interferencia verbal, que se produce en los lugares de trabajo. Si se considera el nivel
sonoro de la voz de la persona que habla y el ruido de fondo durante las conversaciones,
se espera que ambos niveles mantengan una diferencia de 10 dB; si la señal o nivel
sonoro de la voz resulta inferior en 10dB al ruido, su comprensión se reduce al 70%. En
general, se espera que el ruido de fondo no sobrepase 60 a 65 dB; e incluso, si la
conversación plantea mayores exigencias y dificultades de comprensión, el ruido de fondo
no debe exceder de 45 a 50 dB o debería estar en una relación de 20 dB por debajo de
la voz humana. De modo tal que, niveles por encima de estos valores, le exigirán al
trabajador forzar su voz o gritar para hacerse entender. En estos casos, para evaluar el
efecto del ambiente sonoro en el trabajo, es necesario considerar el nivel de atención
que requiere la tarea y el ruido de fondo.

La tabla 41 relaciona diferentes niveles de interferencia sonora con la comprensión


telefónica de los mensajes.

Tabla 41. Interferencia sonora y comprensión telefónica de mensajes.

Nivel de interferencia en la conversación dB (A) Comprensión telefónica


Bajo 63 Buena
63 – 78 Aceptable - Mala
Sobre 83 Muy mala

La norma Chilena 2775.Of2003 (ISO9932-1:1996) denominada “Valoración de la comunicación


hablada- Nivel de interferencia de habla y distancias de comunicación para personas con
capacidad auditiva normal directa (método SIL)” entrega valores similares a los comentados
anteriormente, destacando textualmente: “El parámetro que determina la inteligibilidad
del habla está dado por la diferencia entre el nivel de la voz y el nivel de interferencia
del habla, ambos medidos en la posición del oyente. Se asegura una comunicación hablada
satisfactoria, si la diferencia en los niveles es >10 dB en la posición del oyente.”

244 Ergonomía para la Industria Minera


AGENTES AMBIENTALES ASOCIADOS A TEMAS DE EXPOSICIÓN EXTREMA Y CONFORT

6. Vibraciones mecánicas.

6.1. Antecedentes generales.

La vibración es la transmisión de energía cuando las personas están en contacto con una
superficie o sistema que se encuentra en movimiento oscilatorio. Se producen cuando
uno o más componentes de un sistema oscilan, respecto a su posición de equilibrio.
La oscilación puede ser estable o transitoria y continua o intermitente.

Los trabajadores de la minería están expuestos a vibraciones por el uso de herramientas


eléctricas, neumáticas y en general máquinas impulsadas por motores que se operan
manualmente. En este caso, las vibraciones se transmiten al sistema mano-brazo del
operador. Por otra parte, en trabajadores que realizan su trabajo conduciendo maquinarias
móviles tales como camiones de extracción, LHD y numerosos otros vehículos, puede
haber transmisión de vibraciones al cuerpo completo. Es importante hacer esta diferenciación
ya que los efectos que producen son diferentes.

En el caso de las vibraciones de cuerpo completo, toda la masa corporal está sujeta a
vibraciones mecánicas. Las vibraciones se transmiten desde los asientos o pisos de los
vehículos o máquinas, afectando a cada órgano y al cuerpo en su totalidad. Los efectos
de las vibraciones fluctúan entre simples molestias y trastornos fisiológicos y patológicos,
cuya magnitud dependerá de la frecuencia de excitación, del nivel de aceleración de las
oscilaciones y del tiempo de exposición.

Como se señaló, la vibración es un movimiento oscilatorio, en el que hay que distinguir


tres características que se describen a continuación:

• Magnitud o aceleración. Los desplazamientos oscilatorios de un objeto implican


alternativamente una velocidad en una dirección y después una velocidad en dirección
opuesta. La magnitud de una vibración puede cuantificarse en función de su aceleración.
Para efectos prácticos, la aceleración se mide con instrumentos denominados acelerómetros.
La unidad de aceleración es el metro por segundo al cuadrado (m/seg2).

• Frecuencia. La frecuencia se define como la periodicidad con que las vibraciones


se transmiten a través del cuerpo. Se mide en ciclos por segundo o en Hertz (Hz). Un
Hz equivale a un ciclo por segundo. Los efectos de las vibraciones de cuerpo completo
suelen ser máximos en el límite de frecuencias, de 0,5 a 100 Hz. En el caso de las
vibraciones transmitidas a la extremidad superior a través de las manos, las frecuencias
de alrededor de 1.000 Hz o superiores pueden tener efectos perjudiciales.

Ergonomía para la Industria Minera 245


CAPÍTULO 3

• Dirección: Las vibraciones pueden producirse en tres direcciones lineales y tres


rotacionales. En el caso de las personas sentadas, los ejes lineales se designan como eje
X (longitudinal), eje Y (lateral) y eje Z (vertical). Las rotaciones alrededor de los ejes
X, Y y Z se designan como ax (balanceo), ay (cabeceo) y az (deriva), respectivamente.
Las vibraciones suelen medirse en la interfase entre el cuerpo y el objeto o máquina que
produce las vibraciones. En las figuras 37 y 38 se ilustran estos ejes para vibraciones
transmitidas a todo el cuerpo y al sistema mano brazo, respectivamente.

Figura 37. Dirección de las vibraciones transmitidas a todo el cuerpo.

az
az Eje Z (az) De lo pies a la cabeza
Eje X(ax) De la espalda al pecho

av

ax av

ax ax

az

ay

Figura 38. Dirección de las vibraciones transmitidas al sistema mano-brazo.

Eje Z (Zh) Línea longitudinal ósea


Eje X(Xh) Perpendicular a la
palma de la mano
Eje Y (Yh) En la dirección de los
nudillos de la mano

246 Ergonomía para la Industria Minera


AGENTES AMBIENTALES ASOCIADOS A TEMAS DE EXPOSICIÓN EXTREMA Y CONFORT

Es importante destacar que el efecto de las vibraciones no sólo depende de las características
enumeradas sino que también de:

• Tiempo de exposición. Existe una relación directa entre el tiempo de exposición y


el incremento del daño potencial en la salud del trabajador expuesto.

• Frecuencia propia y resonancia. Cada órgano del cuerpo tiene la propiedad de


atenuar las vibraciones que experimenta en frecuencias específicas. A modo de ejemplo,
la columna vertebral tiene una frecuencia propia de 3,5 a 4 Hz, mientras que la cabeza
tiene una frecuencia de 20 a 30 Hz. Por su parte, cada componente del cuerpo responde
de una manera particular cuando se somete a vibración externa. Cuando la frecuencia
natural de un órgano coincide con la frecuencia de la vibración externa, puede incluso
amplificarlas, fenómeno que se conoce como resonancia, inhibiendo la capacidad de
atenuación de las vibraciones de los diferentes órganos del cuerpo. La frecuencia propia
de los órganos, se puede ver más en detalle en la figura 39.

• Factores individuales: existen variables individuales que hacen más vulnerables a las
personas expuestas a las vibraciones. Por ejemplo, una mala condición física, la obesidad
y trastornos músculo-esqueléticos preexistentes, son factores que reducen la tolerancia
a las vibraciones.

Figura 39. Frecuencia propia y resonancia de algunas partes y órganos del cuerpo.

Hombros 4-5 Hz

Columna Vertebral
10-12 Hz

Cabeza Aprox. 25 Hz

Globo ocular 30 - 90 Hz

Pecho aprox. 60 Hz

Abdomen 4-3 Hz

Manos 50 - 200 Hz
Piernas varía desde
aprox. 2 Hz con las rodillas
flextadas, a más de 20 Hz con
las rodillas derechas.

Ergonomía para la Industria Minera 247


CAPÍTULO 3

6.2. Efectos de las vibraciones en el ser humano.

6.2.1. Efectos de la exposición a vibraciones de cuerpo completo.

El ser humano es capaz de percibir vibraciones en un rango de frecuencias de 0.5 Hz a


100 Hz, e incluso hasta 10.000 Hz, a ciertas intensidades. En la Norma ISO 2631:1997 se
destaca el efecto de los siguientes rangos de frecuencia:

• 0,5 Hz to 80 Hz puede verse afectada la salud, el confort y la percepción.


• 0,l Hz to 0,5 Hz se puede presentar sensación de mareo.

De acuerdo a la literatura, en personas expuestas a vibraciones entre 0,5 Hz y 80 Hz,


en que la transmisión ocurre a través del asiento, los efectos de largo plazo revelan un
incremento del riesgo para la columna lumbar y el sistema nervioso de los segmentos
comprometidos. Se destaca que esto se puede deber al comportamiento dinámico de los
segmentos de la columna vertebral, que incluyen desplazamiento y torsión, y que el
estrés mecánico podría conducir a procesos degenerativos de la columna lumbar. Aunque
con menor probabilidad, se plantea también efectos en el sistema digestivo, urinario y,
en el caso de la mujer, posible compromiso del sistema reproductivo. El daño producido
por las vibraciones puede tardar muchos años en manifestarse. Consecuentemente, es
importante que la medición de las vibraciones sea representativa del período total que
un trabajador ha estado expuesto.

Es importante destacar que para las personas expuestas a un rango entre 1 y 20 Hz,
niveles que son frecuentes en vehículos empleados en la minería, las vibraciones son
particularmente molestas y fatigantes, siendo más críticas en el rango de 1 a 10 Hz.

Desde un punto de vista ergonómico, es muy importante considerar que en las personas
expuestas se reduce la agudeza visual, pudiendo también afectar el procesamiento mental
de información. Las alteraciones visuales se comienzan a percibir a partir de los 4 Hz,
siendo mayores los efectos, en el rango de los 10 a 30 Hz. Según Wilson et al., (1992),
vibraciones sobre 50 Hz, con una aceleración de 2 m/seg2, reducen en un 50 % la agudeza
visual.

6.2.2. Efectos de vibraciones transmitidas al sistema mano-brazo.

Este tipo de vibraciones son generadas por herramientas de potencia y transmitidas


preferentemente desde los mangos o empuñaduras, hacia los dedos y manos de los

248 Ergonomía para la Industria Minera


AGENTES AMBIENTALES ASOCIADOS A TEMAS DE EXPOSICIÓN EXTREMA Y CONFORT

trabajadores. De este modo, las principales regiones del cuerpo afectadas son las manos
y los brazos, identificándose, entre otros, los siguientes tipos de síntomas:

• En trabajadores expuestos a vibraciones, especialmente cuando trabajan en ambientes


fríos, se produce deterioro de la sensibilidad táctil, lo que a su vez puede disminuir la
destreza teniendo como consecuencia una disminución de la eficiencia laboral e
incrementando también el riesgo de accidentes.
• Los trabajadores a menudo manifiestan hormigueo y adormecimiento de dedos y manos.
Cuando la exposición es continua, los síntomas tienden a aumentar llegando incluso a
disminuir la capacidad de trabajo.
• Las personas expuestas a vibraciones pueden presentar síntomas de debilidad muscular
y dolor en las manos y brazos.
• Los dedos de los trabajadores que usan herramientas vibrantes suelen ponerse blancos
o pálidos, debido a alteraciones circulatorias. causadas por oclusión de los vasos sanguíneos.
Los cuadros agudos tienden a desencadenarse por el frío, pudiendo llegarse a una pérdida
completa de la sensibilidad. Durante la recuperación, que se puede acelerar aplicando
calor y masajes, los dedos pueden ponerse rojos debido al aumento del flujo sanguíneo.

En algunos trabajadores, los síntomas aparecen después de algunos meses de exposición,


mientras que en otros puede tardar años. La situación es más crítica con la exposición
continua, ya que los síntomas se pueden tornar crónicos.

En cuanto a los efectos producidos por las vibraciones, mano brazo, se pueden mencionar
los siguientes:

• Molestias, dolor y alteraciones del sueño.


• Disminución de la habilidad para realizar trabajos que requieran motricidad fina.
• Reducción de la capacidad para trabajar al aire libre en ambientes húmedos y fríos.
por el riesgo de desencadenar episodios agudos de dedos blancos.
• Reducción de la fuerza de agarre que puede afectar la seguridad de las operaciones
con herramientas de potencia.

6.3. Límites de exposición a vibraciones.

En Chile, el Decreto Supremo (DS) 594 del Ministerio de Salud, establece límites de
exposición a vibraciones que comprometen el cuerpo en su totalidad y también para
aquellas que afectan el componente mano-brazo. En el texto que continúa se destacarán
separadamente los aspectos más relevantes planteados en el Decreto 594.

Ergonomía para la Industria Minera 249


CAPÍTULO 3

6.3.1. Exposición a vibraciones de cuerpo completo.

Se recomienda efectuar las mediciones de la exposición a vibración con un sistema de


transducción triaxial, con el fin de registrar con exactitud la aceleración vibratoria
generada por la fuente, en la gama de frecuencias de 1 Hz a 80 Hz. También se plantea
que la medición debe efectuarse en forma simultánea para cada eje (az, ax y ay),
considerándose como magnitud el valor de la aceleración equivalente ponderada en
frecuencia (Aeq), expresada en metros por segundo al cuadrado (m/seg2). Respecto de
la aceleración equivalente ponderada en frecuencia, es importante señalar que los efectos
de las vibraciones dependen de la frecuencia que presenten las oscilaciones excitatorias.
Ello está determinado en forma importante por el fenómeno de resonancia, que
experimentan los órganos corporales a determinadas frecuencias excitatorias. En otras
palabras en rangos definidos de frecuencias, el ser humano es menos tolerante a las
vibraciones. De este modo, los instrumentos de medición ponderan la señal de la
intensidad de las vibraciones, según la frecuencia y entregan registros bajo la denominación
de aceleración equivalente ponderada.

El artículo 87 del DS 594, indica que la aceleración equivalente ponderada en frecuencia


(Aeq) máxima permitida para una jornada de 8 horas, según eje de medición, será la que
se indica en la tabla 42.

Tabla 42. Aceleración equivalente ponderada máxima permitida para una jornada de 8
horas.

Eje de Medición Aeq Máxima permitida


(m/s2)
Z 0,63
X 0,45
Y 0,45

En el caso que la aceleración equivalente ponderada sea diferente a lo resumido en la


tabla 42, los tiempos de exposición no deberían exceder lo indicado en la tabla 43.

250 Ergonomía para la Industria Minera


AGENTES AMBIENTALES ASOCIADOS A TEMAS DE EXPOSICIÓN EXTREMA Y CONFORT

Tabla 43. Tiempos máximos de exposición a vibraciones transmitidas a todo el cuerpo.

Tiempo de Exposición Aeq Máxima Permitida (m/s2)


(horas) Z X Y
12 0,50 0,35 0,35
11 0,53 0,38 0,38
10 0,56 0,39 0,39
9 0,59 0,42 0,42
8 0,63 0,45 0,45
7 0,72 0,50 0,50
6 0,82 0,56 0,56
5 0,95 0,63 0,63
4 1,10 0,71 0,71
3 1,30 0,82 0,82
2 1,57 0,97 0,97
1 2,04 1,23 1,23
0,5 2,51 1,49 1,49

6.3.2. Exposición a vibraciones del componente mano-brazo.

De acuerdo al Artículo 91 del DS 594 las mediciones de la exposición a vibraciones deben


efectuarse con un transductor pequeño y de poco peso, con el fin de registrar con
exactitud la aceleración vibratoria generada por la fuente, en la gama de frecuencias
de 5 Hz a 1500 Hz. Este artículo señala también que la medición se deberá efectuar en
forma simultánea en los tres ejes de coordenadas (Zh, Xh e Yh).

En cuanto a los tiempos de exposición, la aceleración equivalente máxima, medida en


cualquier eje, debe ser la base para efectuar la evaluación de la exposición a vibraciones
del segmento mano-brazo, la cual no deberá sobrepasar los valores indicados en la tabla
44.

Tabla 44. Tiempos de exposición y aceleración vibratoria máxima para el componente


mano-brazo.

Tiempo de Exposición (T) (hrs.) Aceleración Vibratoria Máxima (m/s2)


4<T<8 4,0
2< T < 4 6,0
1< T <2 8,0
T<1 12,0

Ergonomía para la Industria Minera 251


CAPÍTULO 3

Si la exposición diaria a vibración en una determinada dirección, comprende varias


exposiciones a distintas aceleraciones equivalentes en frecuencia, se obtendrá la
aceleración total equivalente ponderada en frecuencia, a partir de la siguiente formula:

n
Aeq (T) = 1/T (aeq)i2 x Ti 1/2

i=1

Donde:
T = Tiempo total de exposición.
(aeq)i = Aceleración equivalente ponderada en un determinado período de exposición.
Ti = Duración del período de exposición a una determinada (aeq)i.

Respecto de los tiempos de exposición a una aceleración total equivalente ponderada


en frecuencia Aeq (T), ésta no deberá exceder los valores señalados en el Artículo 92º,
los cuales están descritos en la tabla 44.

6.4. Medición de las vibraciones.

La medición de vibraciones de cuerpo entero y/o mano – brazo, se debe efectuar con
un medidor de vibración humana. Por lo general, se recomienda que estos instrumentos
cumplan con las exigencias de la norma ISO 8041:2005, el cual debe ser debidamente
calibrado. Los sistemas de medición de vibraciones están compuestos por un transductor,
preferentemente un acelerómetro y un sistema de registro.

Los equipos que permiten registrar las vibraciones mecánicas, deben cuantificar la
aceleración en los ejes ortogonales y los tiempos de exposición de los trabajadores. En
relación a la evaluación de la aceleración, ésta depende de la forma en que las vibraciones
impactan a los trabajadores. Por ejemplo, cuando se trata de operadores de maquinarias,
que transmiten las vibraciones al cuerpo completo, se requieren acelerómetros, que
tienen un transductor que se ubica en el asiento, en la región de los glúteos. La aceleración
se registra en tres ejes ortogonales en forma simultánea, aún cuando también pueden
realizarse registros por eje. Los resultados habitualmente se expresan en niveles
equivalentes, lo que en térmicos prácticos significa integrar un variado número de
frecuencias. En este sentido, los equipos tienen filtros, que permiten seleccionar el
rango de frecuencia que se requiere analizar.

252 Ergonomía para la Industria Minera


AGENTES AMBIENTALES ASOCIADOS A TEMAS DE EXPOSICIÓN EXTREMA Y CONFORT

6.5. Consideraciones ergonómicas en la reducción del riesgo por exposición a


vibraciones.

El tema de la atenuación de las vibraciones es bastante complejo y la principal


recomendación es que se actúe con un criterio de anticipación, en el sentido de que al
adquirir herramientas o máquinas se seleccionen productos certificados.

Una síntesis de las recomendaciones de OIT (1998) para el caso de trabajadores que usan
herramientas manuales es la siguiente:

• Es importante seleccionar herramientas con bajos niveles de vibración y diseñadas


ergonómicamente. Destacan que los fabricantes deberían declarar si la aceleración
ponderada en frecuencia, de la vibración transmitida a las manos, excede de 2,5 m/s2.
• Considerando que se estima que la exposición continua a vibraciones aumenta el riesgo,
el trabajo debería planificarse intercalando pausas.
• La mantención de las herramientas es muy importante y debería realizarse perió-
dicamente.
• Los trabajadores deberían disponer de información acerca del riesgo potencial asociado
con la exposición a las vibraciones.
• También deberían contar con instrucciones sobre el uso de ropa adecuada para mantener
caliente todo el cuerpo, recomendándoseles también, reducir al mínimo el consumo de
tabaco por las alteraciones que produce en la circulación periférica.
• Los guantes pueden ser útiles para proteger los dedos y las manos de traumatismos y
para mantenerlos calientes. Los guantes antivibración pueden proporcionar algo de
aislamiento frente a vibraciones de alta frecuencia. Sin embargo, también se ha destacado
que el principal efecto de los guantes no es la reducción de las vibraciones sino que la
protección contra el frío.

Con respecto a las máquinas, que exponen a los trabajadores a vibraciones de cuerpo
completo, el problema es aún más crítico, ya que son de alto costo y es extremadamente
difícil pensar en modificaciones para reducir las vibraciones una vez que las máquinas
han sido adquiridas. Por eso, es importante que las empresas recaben información de
los proveedores. En este sentido, hay que preocuparse de que la atenuación ocurra en
distintos puntos, considerando particularmente los neumáticos, la suspensión, la cabina
y el asiento, como se destaca en la figura 40.

Ergonomía para la Industria Minera 253


CAPÍTULO 3

Figura 40. Puntos a considerar para reducir las vibraciones que se transmiten a los
operadores de máquina.

Cabina Asiento

Suspensión del asiento Carrocería

Suspensión de la cabina

Suspensión de la carrocería

Neumáticos

En relación a los factores ilustrados en la figura, se puede comentar lo siguiente:

• Suspensión. Cuanto más baja es la frecuencia de las vibraciones a la que el vehículo


estará sometido, el recorrido de la suspensión debe ser mayor. El problema se plantea
porque el espacio generalmente es limitado, particularmente en la minería subterránea,
lo cual implica riesgo de impacto.

• Neumáticos. Los neumáticos son una parte fundamental de las máquinas ya que son
el vínculo entre la máquina y el suelo. Su efecto aislante de las vibraciones es importante,
razón por la cual deben estar en buenas condiciones y con la presión adecuada para el
tipo de neumático y terreno por el que se circula.

• Cabinas. Una cabina con suspensión de baja frecuencia, es aquella cuya frecuencia
natural está por debajo de la frecuencia dominante. Hay distintos sistemas de suspensión
que soportan la cabina. Un sistema común, actualmente empleado en camiones, consiste
en dos tacos de goma en la parte delantera, mientras que la parte trasera se regula
mediante amortiguadores de gas.

• Suspensión en el asiento. Constituye el último elemento que permite atenuar las


vibraciones. En la mayoría de los casos sólo está diseñada para proteger en el eje vertical.
La mantención de los asientos es importante para la atenuación de las vibraciones.

Una clara síntesis de recomendaciones para controlar la exposición a vibraciones de


cuerpo completo, fue propuesta por Seidel y Griffin (1998), la cual se puede observar
en la tabla 45.

254 Ergonomía para la Industria Minera


AGENTES AMBIENTALES ASOCIADOS A TEMAS DE EXPOSICIÓN EXTREMA Y CONFORT

Tabla 45. Medidas preventivas para trabajadores expuestos a vibraciones de cuerpo


completo.

Grupo Acción
Empresarios Obtener asesoría técnica.
Obtener asesoría médica.
Prevenir a las personas expuestas.
Capacitar a las personas expuestas.
Analizar los tiempos de exposición.

Fabricantes de máquinas Incorporar al mercado máquinas que minimicen las


vibraciones de cuerpo completo.
Optimizar el diseño de la suspensión.
Optimizar la dinámica de los asientos.
Utilizar un diseño ergonómico para permitir
una postura correcta, etc.
Proveer asesoría para el mantenimiento de la máquina.
Proveer asesoría para el mantenimiento de los asientos.

Técnicos: en el lugar de Medir la exposición a las vibraciones.


trabajo Proveer máquinas adecuadas.
Seleccionar asientos con buena atenuación .
Mantener las máquinas.
Informar a la dirección.

Médicos Reconocimiento selectivo antes de la contratación.


Revisiones médicas periódicas.
Anotar todos los síntomas comunicados.
Advertir a los trabajadores con predisposición evidente.
Asesorar sobre las consecuencias de la exposición.
Informar a la dirección.

Personas expuestas Utilizar la máquina correctamente.


Evitar la exposición innecesaria a las vibraciones.
Comprobar que el asiento está bien ajustado.
Adoptar una postura sentada correcta.
Comprobar el estado de la máquina.
Informar al supervisor de los problemas de vibraciones.

Obtener asesoría médica si aparecen síntomas.


Informar a la empresa de los trastornos
correspondientes.

Modificado de Seidel, H. y Griffin,M. “Vibraciones de cuerpo completo”. En: Enciclopedia de


Seguridad y Salud en el Trabajo”. Ed.: OIT, Ginebra, 1998

Ergonomía para la Industria Minera 255


CAPÍTULO 3

En lo que a vibraciones de cuerpo completo se refiere, un aspecto en que se requiere


poner especial cuidado, es en la calidad de las carpetas de rodado. Así lo demuestra una
evaluación efectuada en palas LHD, que fue parte de un estudio más amplio efectuado
en una mina subterránea por la Unidad de Ergonomía de la Universidad de Concepción.
Los resultados de las vibraciones triaxiales de cuerpo entero, en las tres palas evaluadas,
se pueden ver en la tabla 46.

Tabla 46. Resultado mediciones de aceleración vibratoria en tres palas LHD efectuadas
en una mina subterránea.

Equipo Aeqx Aeqy Aeqz ASmín ASmáx AeqTP Tiempo máx. Riesgo
uso DS 594
(hrs)
LHD 1 0,37 0,34 0,53 0,02 4,56 0,73 5,5 Crítico Intolerable

LHD 2 0,39 0,42 0,56 0,02 3,74 0,81 5,5 Crítico Intolerable

LHD 3 0,42 0,39 0,63 0,02 2,15 0,85 5,5 Crítico Intolerable
LHD 1. Operado en superficie en buenas condiciones.
LHD 2. Operado en calle en mal estado y recorridos de 80 a 100 m.
LHD 3. Operado en la calle en estado de regular a bueno y recorrido de unos 35 m.

Como se puede observar, las mayores aceleraciones se concentran en el eje z, por saltos
del asiento, debido a irregularidades en las calles y a la velocidad de tránsito por dichas
calles. Durante el estudio se observó que el estado de las carpetas de rodado era de
regular a malo, producto de discontinuidades en el terreno y de irregularidades originadas
por el tránsito frecuente y por fallas en la construcción. Es importante destacar, que el
estado de las calles puede repercutir en la amplitud de las aceleraciones que percibe
el operador, a través de la columna vertebral, lo que incrementa el riesgo.

Un aspecto que se verificó en el mismo estudio era la baja velocidad de circulación, en


comparación con lo observado en faenas similares. Los operadores señalaron que esto
se había transformado en un hábito por la necesidad de esquivar las irregularidades del
terreno. En este sentido, es muy importante, en el caso de los equipos móviles, considerar
una buena mantención de la carpeta de rodado como parte de los criterios para prevenir
los riesgos por vibraciones de cuerpo completo, pero también como una forma de que
los equipos circulen a las velocidades permitidas, sin obstáculos, lo que también influye
sobre los niveles óptimos de producción que estas máquinas puedan alcanzar.

256 Ergonomía para la Industria Minera


AGENTES AMBIENTALES ASOCIADOS A TEMAS DE EXPOSICIÓN EXTREMA Y CONFORT

7. Iluminación y confort visual.

En Ergonomía, la iluminación es muy importante y el objetivo no es solo proporcionar


luz, sino que permitir que, las personas reconozcan sin errores lo que ven, en un tiempo
adecuado y sin fatigarse.

Las quejas más comunes de los trabajadores, producto de una mala iluminación son
cansancio visual, irritación de los ojos, visión borrosa, sequedad de los ojos y dolores
de cabeza. También una mala iluminación, puede generar molestias en el cuello y los
hombros, ya que las personas adoptan posturas inadecuadas producto del intento de
realizar su trabajo con mejor visión.

La evolución del trabajo de oficina, ha impuesto desafíos a las personas encargadas del
diseño de los sistemas de iluminación, ya que se han producido cambios en las formas
de trabajo, en lo que se refiere a la lectura y escritura. En este sentido, ha habido una
evolución en las formas lectura/escritura desde su ejecución sobre un escritorio al
trabajo en computadores, lo que cambia el plano de trabajo. Además, las computadoras
tienen su propio sistema de iluminación, lo que significa que se puede trabajar en ellas,
sin necesidad de tener iluminación alrededor, lo que puede producir reflejos y
deslumbramientos, en particular cuando no se realizan los ajustes necesarios ni se ubican
en los lugares más adecuados. También han cambiado las fuentes de la luz. En el pasado,
la mayor parte de la iluminación provenía de la luz día. En la actualidad, debido al
aumento del tamaño de las construcciones y a un mejor aprovechamiento de los espacios,
la luz proviene en muchas ocasiones de fuentes artificiales. Esto podría suponer una
ventaja, ya que da la posibilidad de ejercer un mayor control sobre las fuentes que
originan la luz.

Un aspecto importante a destacar es que una buena iluminación no solo depende de la


cantidad de luz, sino que de una serie de otros factores tales como la luminancia, el
deslumbramiento, la uniformidad, el parpadeo y el color. A esto se debe agregar las
características del trabajo, el lugar en donde se desarrolla y las demandas visuales de
las tareas, sin dejar de considerar las características y preferencias de la población.

Ergonomía para la Industria Minera 257


CAPÍTULO 3

7.1. Factores a considerar en el diseño de un sistema de iluminación.

7.1.1. Iluminancia.

Se define iluminancia como el flujo luminoso recibido por una superficie. Su símbolo es
E y su unidad el lux (lx). Existe también otra unidad, el pie-candela (foot-candle) (fc),
utilizada en países de habla inglesa cuya relación es: 1 lux = 0.1 pie-candela.

La norma ISO: 8995:1989 destaca los factores que se deben considerar para proveer una
apropiada iluminación en el medioambiente laboral. El siguiente es un extracto de esta
norma:

• Dar al espacio una adecuada luminosidad, para definirlo claramente.


• Facilitar la seguridad y el movimiento expedito en el espacio exterior.
• Proveer relaciones de luminancia óptimas entre las tareas y el entorno inmediato y
lejano.
• Permitir ver a los ocupantes y los contenidos del espacio interior, con una aceptabilidad
natural de los colores, por el uso de una fuente de luz de buena calidad de rendimiento
en color.
• Producir, en un espacio interior de trabajo, una variedad de luminancia y color que
contribuya a la comodidad de los ocupantes y reduzca el estrés del trabajo.

7.1.2. Niveles de iluminación recomendables.

Los niveles de iluminación recomendados para un local, dependen de las actividades que
se realicen en él. En general, podemos distinguir entre tareas con requerimientos visuales
mínimos, normales o exigentes.
• En el primer caso estarían las zonas de paso (pasillos, vestíbulos, etc.) o las áreas poco
utilizadas, tales como bodegas o salas de máquina, con iluminancias entre 50 y 200 lx.
• En el segundo caso tenemos las zonas de trabajo y otras dependencias de uso frecuente
con iluminancias entre 200 y 1000 lx.
• Por último están los lugares donde son necesarios niveles de iluminación muy altos
(más de 1000 lx) porque se realizan tareas visuales con un grado elevado de detalle cuya
eficiencia mejora con iluminación local.

Una descripción más exacta, se puede observar en la tabla 47, que corresponde a un
extracto de la norma ISO: 8995:1989.

258 Ergonomía para la Industria Minera


AGENTES AMBIENTALES ASOCIADOS A TEMAS DE EXPOSICIÓN EXTREMA Y CONFORT

Tabla 47. Extracto de la norma ISO: 8995:1989 sobre niveles de iluminación recomendables.

LUGAR O FAENA ILUMINACIÓN EXPRESADA


EN Lux (Lx)
• Pasillos, bodegas, salas de descanso, 150
comedores, servicios higiénicos, salas de
trabajo con iluminación suplementaria sobre
cada máquina o faena, salas donde se
efectúen trabajos que no exigen
discriminación de detalles finos o donde
hay suficiente contraste.

• Trabajo prolongado con requerimiento 300


moderado sobre la visión, trabajo mecánico
con cierta discriminación de detalles,
moldes en fundiciones y trabajos similares.

• Trabajo con pocos contrastes, lectura 500


continuada en tipo pequeño, trabajo
mecánico que exige discriminación de
detalles finos, maquinarias, herramientas,
cajistas de imprenta, monotipias y trabajos
similares.

• Laboratorios, salas de consulta y de 500 a 700


procedimientos de diagnóstico y salas de
esterilización.

• Costura y trabajo de aguja, revisión 1.000


prolija de artículos, corte y trazado.

• Trabajo prolongado con discriminación 1.500 a 2.000


de detalles finos, montaje y revisión de
artículos con detalles pequeños y poco
contraste, relojería, operaciones textiles
sobre género oscuro y trabajos similares.

• Sillas dentales y mesas de autopsias. 1.000

• Mesa quirúrgica 20.000

La percepción en algunos trabajos con iluminancias menores a 300 lx, es poco clara. Por
esta razón, la iluminancia mínima recomendada para períodos largos de trabajo, en un
espacio fijo, es 300 de lx, sin considerar la complejidad visual de la tarea.

Ergonomía para la Industria Minera 259


CAPÍTULO 3

Para alcanzar una alta iluminancia, los sistemas de iluminación pueden necesitar una
combinación de iluminación local y general. Por ejemplo, esto se podría aplicar a tareas
que involucren detalles finos, o a aquellas que tengan requisitos especiales, tales como
iluminación direccional. En ambos casos se puede requerir iluminación local adicional.

7.1.3. Recomendaciones prácticas para la evaluación y corrección de problemas por


insuficiencia de luz.

Para detectar la insuficiencia de luz se debe:

• Limpiar las fuentes de luz con un paño húmedo para verificar el estado de las
luminarias.
• Medir el promedio de iluminación en todo el lugar de trabajo y compararlo con los
niveles recomendados.
• Preguntar a los trabajadores si sufren de problemas de visión.

Para corregir la insuficiencia de luz es recomendable:

• Reemplazar las ampolletas en forma regular. Las antiguas entregan menos luz que
las nuevas y consumen la misma energía.
• Limpiar periódicamente las lámparas.
• Agregar más iluminación en los lugares que lo requieran.
Pintar las paredes y techos de colores claros a fin de que la luz se refleje sin causar
molestias.
• Usar luz indirecta e iluminación local para eliminar las sombras.

7.2. Luminancia.

La luminancia de una superficie se define como la intensidad luminosa emitida por unidad
de superficie en una dirección dada. En términos prácticos se conoce como brillo. La
luminancia se produce en el órgano visual y entrega la sensación de claridad que presentan
los objetos observados y tiene importancia en los fenómenos de deslumbramiento. Su
símbolo es L y su unidad es la Candela por metro cuadrado (cd/m2). Una ilustración del
concepto de luminancia se puede ver en la figura 41.

260 Ergonomía para la Industria Minera


AGENTES AMBIENTALES ASOCIADOS A TEMAS DE EXPOSICIÓN EXTREMA Y CONFORT

Figura 41. La línea naranja indica


la luminancia que es la cantidad de
luz que se ve después de su reflejo
en una superficie.

Esta medida debe tenerse en cuenta a la hora de proyectar la iluminación, sobre todo
en instalaciones donde se requiera una iluminación de alta calidad, ya que deben
emplearse luminarias apropiadas para controlar el deslumbramiento. También debe
prestarse atención a la distribución de luminarias y mobiliario y las características de
reflexión de éstos últimos, con el fin de reducir, en la medida de lo posible, los
deslumbramientos producto de un exceso de reflejos o luminancia.

La luminancia de una pared blanca esta entre 30 y 100 cd/m2. La de un monitor varía
entre 100 y 300 cd/m2. El filamento de tungsteno de una ampolleta incandescente puede
llegar a las 50.000 cd/m2. En la tabla 10, se puede observar las medidas de luminancia
de algunos objetos.

Según la norma ISO 8995:1989, la luminancia que debe tener una tarea, según su
complejidad se resumen en la tabla 48. La misma fuente indica las relaciones de máxima
luminancia entre zonas del campo visual y la tarea visual que se muestran en la tabla
49.

Tabla 48. Luminancia según complejidad de la tarea.

Complejidad Luminancia en cd/m2


Demasiado difícil Mas de 122.6
Muy difícil 35.0-122.6
Difícil 12.3-35.0
Corriente 5.3-12.3
Fácil Menor de 5.3

Ergonomía para la Industria Minera 261


CAPÍTULO 3

Tabla 49. Relación de máxima luminancia entre zonas del campo visual y la tarea visual.

Relación Tarea visual/Zonas de campo visual


5a1 Entre tareas y el entorno adyacente
20 a 1 Entre tareas y las superficies más lejanas
40 a 1 Entre las unidades de iluminación (o del cielo) y las superficies
adyacentes a ellas
80 a 1 En todas los lugares dentro del medioambiente del trabajador

7.3. Reflejos.

Los reflejos pueden ser directos o indirectos. El reflejo directo, ilustrado en la figura
42, es el resultado de la luminancia proveniente directamente de una ventana o luminaria.
Puede crear molestias y fatiga visual como consecuencia del continuo ajuste y reajuste
de las pupilas a dos niveles de iluminación muy diferentes.

Figura 42.
Ilustración de un reflejo directo
de luz.

En cuanto a los reflejos indirectos, se definen como la luz reflejada por superficies
brillantes y contribuyen a incrementar el esfuerzo visual y la fatiga. Una fuente de luz
reflejada en la pantalla de un monitor, crea una imagen brillante que dificulta la lectura
de los caracteres en dicha pantalla, como se ilustra en la figura 43.

Figura 43.
Ilustración de un reflejo indirecto de
luz.

262 Ergonomía para la Industria Minera


AGENTES AMBIENTALES ASOCIADOS A TEMAS DE EXPOSICIÓN EXTREMA Y CONFORT

El reflejo producido por la iluminación o por la luz que ingresa por ventanas, se puede
controlar con las siguientes medidas:

• Colocando pantallas en las fuentes de luz.


• Difundiendo o difuminando las luminancias elevadas.
• Disponiendo de superficies mates o rugosas.
• Empleando tonos medios, para reducir los reflejos de las superficies.
• Usando varias luces pequeñas de baja intensidad en lugar de una fuente de alta
intensidad luminosa.
• Empleando dispositivos de iluminación ajustable con controles de brillo.
• Posicionando las lámparas de manera tal de reducir la luz reflejada que se dirige
hacia los ojos.
• Manteniendo los niveles de iluminación general en los niveles recomendados.
• Colocando la estación de trabajo de tal forma que las ventanas y tubos de luz
fluorescente estén paralelos a la línea visión del trabajador.
• No ubicar la estación de trabajo en relación a los accesorios de luz en la parte frontal
o directamente sobre la cabeza.

7.4. Uniformidad.

La uniformidad es influenciada por la distribución de la luz en un espacio determinado.


Cuando las pupilas tienen que ajustarse continuamente por las diferencias de iluminancia
entre el objeto de trabajo y el entorno inmediato, la vista se cansa más rápidamente
que en ambientes en los cuales las sombras son difusas y las iluminancias más uniformes.
Por lo tanto, una baja uniformidad produce molestias, interferencias en la eficiencia
visual y/o fatiga visual, debido a la gran diferencia entre la iluminancia del objeto y su
entorno inmediato.

En este sentido se busca que el cuociente entre la iluminación mínima y la máxima sea
cercano a 1, ya que esto nos indicaría que la distribución de la luz es adecuada. En
cambio, lo menos recomendable es cuando este cuociente alcanza valores cercanos a
cero.

La luz mal distribuida se puede detectar, identificando zonas oscuras y de iluminación


desigual. Se puede usar un luxómetro para comprobar la iluminación en varios puntos
en todo el lugar de trabajo, estableciendo el cuociente antes mencionado.

Ergonomía para la Industria Minera 263


CAPÍTULO 3

7. 5. Color de la luz.

La apariencia de una lámpara se refiere al color aparente de la luz que emite. La


denominada “Temperatura de Color correlacionada” especifica el color aparente de una
fuente de referencia, a la apariencia de color de una fuente incandescente ideal,
funcionando a una temperatura particular medida en grados Kelvin. El índice provee
información sobre lo “cálida” (> 2400 < 3200 ºK) o “fría” (4000 - 6500 ºK) que es la luz
emitida por una lámpara.

Como se muestra en la tabla 50, las lámparas que normalmente se usan en iluminación
interior se pueden dividir en tres grupos de acuerdo a su temperatura de color
correlacionada.

Tabla 50. Lámparas según grupos de apariencia del color. (extraído de la ISO: 8995:1989).

Grupo según apariencia Apariencia del color Temperatura de color


del color1 correlacionada (ºK)
1 Cálido Bajo 3300
2 Intermedio 3300 – 5300
3 Frío Sobre 5300

El grupo 1, es más apropiado para aéreas residenciales, mientras que el grupo 2 es


adecuado para espacios interiores de trabajo. El grupo 3 se considera sólo en lugares
que requieran altos niveles de iluminación.

Para ilustrar como afecta la luz al color, se puede considerar una habitación de paredes
blancas con muebles de madera de tono claro. Si se ilumina con lámparas incandescentes,
ricas en radiaciones de la zona roja del espectro, se acentúan los tonos marrones de los
muebles y las paredes adquieren un tono amarillento. En conjunto, la habitación tendrá
un aspecto cálido. En cambio, si se ilumina la misma habitación con lámparas fluorescentes
normales, ricas en radiaciones en la zona azul del espectro, se acentuarán los tonos
verdes y azules de muebles y paredes dándole un aspecto frío a la sala.

En consecuencia, el color está determinado por la temperatura de color correlacionada,


definiéndose tres grados de apariencia según la tonalidad de la luz: luz fría para las que
tienen un tono blanco azulado, luz neutra para las que dan luz blanca y luz cálida para
las que tienen un tono blanco rojizo.

264 Ergonomía para la Industria Minera


AGENTES AMBIENTALES ASOCIADOS A TEMAS DE EXPOSICIÓN EXTREMA Y CONFORT

A pesar de esto, la apariencia de color no es el único factor que determina las sensaciones
que la iluminación producirá en las personas. Por ejemplo, es posible que una instalación
con tubos fluorescentes resulte agradable y una con lámparas cálidas desagradable,
cuando se aumenta el nivel de iluminación de la habitación. En consecuencia, la
iluminancia en conjunto con la apariencia en color de las lámparas, determinan el aspecto
final, de la forma que se resume en la tabla 51.

Tabla 51. Iluminancia y apariencia de color.

Iluminancia (lux) Apariencia del color de la luz


Cálida Intermedia Fría
E < 500 agradable neutra fría
500 < E < 1.000
1.000 < E < 2.000 estimulante agradable neutra
2.000 < E < 3.000
E > 3.000 no natural estimulante agradable

En términos generales, los tonos fríos producen una sensación de tristeza y reducción
del espacio, aunque también pueden causar una impresión de frescor que los hace muy
adecuados para climas calurosos. Los tonos cálidos, producen la sensación opuesta,
porque se asocian a sensaciones de alegría y amplitud del espacio, otorgando un aspecto
acogedor al ambiente.

7.6. Parpadeos y efectos estroboscópicos.

El rendimiento de la luz tiene una pequeña variación cíclica para la mayoría de los
filamentos y las lámparas fluorescentes. La variación puede ocasionar parpadeo, efectos
estroboscópicos, o ambos.

El parpadeo aumenta en las lámparas fluorescentes con mucho uso y se puede evitar
con un reemplazo periódico. Por su parte, el efecto estroboscópico se debe a causas
fisiológicas ya que los reflejos del ojo humano son lentos como para distinguir entre dos
impulsos luminosos que se hayan sucedido en un corto intervalo de tiempo.
Consecuentemente, al recibir una serie de ellos a un ritmo de sucesión rápido, los percibe
como si formaran parte de un movimiento continuo. En otras palabras, el efecto

Ergonomía para la Industria Minera 265


CAPÍTULO 3

sea sincrónico. La luz emitida por todas las lámparas alimentadas con corriente alterna
tiene una variación cíclica pequeña, que puede generar efectos estroboscópicos o
parpadeo, que producen percepciones de inmovilidad de los objetos, lentitud con respecto
a la velocidad real o inversión de la dirección real de rotación. Este efecto, puede ser
peligroso si ocurre sobre partes giratorias de máquinas, ya que esto podría ocasionar una
impresión de velocidad, inmovilidad o la inversión reducida del giro de rotación que
puede ser un factor potencial de riesgos. Esto puede evitarse, iluminando las partes
giratorias de las máquinas con lámparas incandescentes individuales. La ausencia de
parpadeo en la mayor parte de fuentes de luz se debe a su estructura. No obstante, a
medida que los tubos fluorescentes envejecen, el parpadeo puede reducirse a 50 Hz o
menos y tiende a aparecer en el extremo del tubo. En estos casos es recomendable
cambiar el tubo, aún cuando puede aminorarse protegiendo los extremos del mismo.

7.7. Recomendaciones generales sobre iluminación para trabajos de oficina.

Puestos de trabajo Emplear la luz natural siempre que sea posible, ya que
posee mejores cualidades que la artificial y constituye
un elemento de bienestar.
El aprovechamiento de la luz natural requiere la ubicación
correcta de los puestos de trabajo, en forma perpendicular
a las ventanas. En esta forma, los trabajadores no sufren
deslumbramiento y la luz solar no se proyecta directamente
sobre la superficie de trabajo.
Instalar persianas, cortinas y toldos, destinados a controlar
tanto la radiación solar directa como el posible
deslumbramiento.
Evitar los deslumbramientos indirectos producidos por
superficies reflectantes situadas en la zona de operación
o sus proximidades.
Emplear iluminación artificial para complementar el nivel
de iluminación natural en caso que esta sea insuficiente.
Utilizar filtros para las luces difusas tratando de que la
iluminación y el brillo se puedan controlar.
Utilizar colores mate en paredes, pisos y muebles.
Colocar el monitor en paralelo y no directamente a
continuación de las luces.

266 Ergonomía para la Industria Minera


AGENTES AMBIENTALES ASOCIADOS A TEMAS DE EXPOSICIÓN EXTREMA Y CONFORT

Trabajador Ajustar el brillo del monitor y el contraste de acuerdo


a su preferencia.
Asegurarse de usar lámpara que ilumine los documentos
y no el monitor.
Evitar cualquier elemento que se interponga entre el
operador y la pantalla ya que compromete la calidad
de la imagen.
Revisar la visión cada uno o dos años o según lo
recomendado por su oftalmólogo.
Evitar concentrarse en un objeto durante períodos
prolongados de tiempo ya que contribuye la fatiga visual.
Cada cierto tiempo debe dejar de mirar la pantalla y
observar alrededor.

Bibliografía.

ANSI/ASHRAE Standard 55-2004. “Thermal Environmental Conditions for Human Occupancy”.


Apud, E., Gutiérrez, M., Lagos, S., Maureira, F., Meyer, F., Espinoza, J. “Manual de Ergonomía
Forestal”. 1999. Valverde, Concepción.

Apud, E., Meyer, F. y Maureira, F. 2002, “Ergonomía en el combate de incendios forestales”


Ed.:Valverde, Concepción, Chile , Págs. 1-310.

Apud, E., Osorio, J., Jiménez, D., Richalet, M. y Vargas M. “ Physiological characteristics and body
composition of sedentary and active workers in high altitude mines”. 2000“. Proceedings IV World
Congress on Mountain Medicine and high altitude Physiology”, Arica.

Astrand , P. y Rodahl, K. “Fisiología del trabajo físico”. 1992. Editorial Médica Panamericana, Buenos
Aires.

Bergh, U. y Ekblom, B. 1979. “Physical performance and peak aerobic power at different temperatures”.
J. Appl. Physiol. 46, 885-889.

Boning D. 1997. Altitude and hypoxia training. International Journal of Sports Medicine 18: 565-570.

Chrenko, F. A. 1974. Bedford’s basic principles of ventilation and heating. H. K. Lewis. Co. Ltd,
London.

Ergonomía para la Industria Minera 267


CAPÍTULO 3

Christensen, E. H. “Physiological valuation of Nykoppa iron works”. 1953. En: "Ergonomics Society
Symposium on Fatigue", Ed. W. F. Floyd and A. Welford. Lewis, London.

Decreto 594. Ministerio de Salud. “Sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los puestos
de trabajo”.

Donoso, H. y Apud, E. Capacidad aeróbica en nativos de altura de origen aymará y en individuos


de origen europeo aclimatados a las condiciones ambientales. XI Reunión Anual de la Sociedad de
Biología de Chile, Santiago. Resumen en: Programa General y Resúmenes de las comunicaciones,
página 27, 1968.

Donoso, H., Apud, E. y Lundgren, N. Modificación de la escala de Christensen para valorar la carga
de trabajo fisiológico de acuerdo a las condiciones encontradas en Chile. 1969. XII Reunión Anual
de la Sociedad de Biología de Chile, Panimávida. Resumen en: "Programa General y Resúmenes de
las comunicaciones", página 164.

Donoso, H., Apud, E., Sañudo, M. y Santolaya, R. "Capacidad aeróbica como índice de capacidad
física en muestras de poblaciones (urbanas y nativas de la altura) y en atletas de selección. 1971.
Revista Médica de Chile 99: 719-731,.

Donoso, H., Apud, E. and Lundgren, N. "Direct estimation of circulatory fatigue using a bicycle
ergometer". 1971. Ergonomics 14: 53-61.

Donoso, H., Apud, E., Sañudo, M.C. y Santolaya, R. Evaluación de la capacidad física en una población
de origen aymará nativos de altura. Reunión Internacional sobre Fisiología y Fisiopatología de grandes
alturas. La Paz, Bolivia, 1972.

Donoso, H. y Apud, E. "Consumo de oxígeno durante la actividad física submáxima en el proceso


de adaptación a la altura". 1985. Arch. Soc. Chilena. Med. Dep. 30: 98-108.

Donoso, H., Santolaya, R. and Apud, E. “Valores de hematocrito en poblaciones nativas residentes
de la altura”. 1976. Coloquio Internacional del Antropología y Biología de las Poblaciones Andinas,
Tolouse y París, Francia. Publicado en INSERM. 63:547-552.

Donoso, H. 1987. “Consideraciones sobre adaptación fisiológica a la altura”. Arch.Soc.Chilena.


Med.Deporte. 32: 66-79.

Donoso, H. y Sánchez, J. 1990. “Máximo consumo de oxígeno en muestras de población chilena


general y deportiva”. Arch.Soc.Chilena. Med.Deporte. 35:36-41.

Edholm, O.G and Weiner, JS. Principles and Practice of Human Physiology. 1981. Academic Press,
London.

268 Ergonomía para la Industria Minera


AGENTES AMBIENTALES ASOCIADOS A TEMAS DE EXPOSICIÓN EXTREMA Y CONFORT

Enciclopedia de Seguridad y Salud en el Trabajo”. 1998. OIT, Ginebra.

Fanger, P.O. 1973.”Thermal Comfort”, McGraw-Hill, New York.

Grandjean, E. Fitting the task to the man. 1982. Ed.Taylor-Francis Ltd. London.

Guyton, A. Tratado de fisiología médica. 1992. Interamericana, México.

Jiménez, L. Valenzuela, C., Cajigal, J., Osorio, J., Tapia, A., Jiménez, D., y Behn, C. 2000. “Blood
lactate and acid-base responses to soccer in chilean miners intermittentely workin at high altitude
(3800 m)”. En: High altitude medicine and biology. Mary Ann Liebert, Inc., New York.

León-Valverde,F., Arregui A. Desadaptación a la vida en las grandes alturas. 1994. IFEA,Instituto


Francés de Estudios Andinos, Lima.

López, J y Legido, J.C. 1991. Umbral Anaeróbico. Interamericana Mc Graw-Hill, Madrid.

McArdle W, Katch F and Katch V. 1996. Exercise Physiology. (4th ed). Baltimore: Williams & Wilkins.

Murrell, K.F.H. 1969. “Ergonomics”. Chapman and Hall, Inglaterra.

Nevola, V.R. 1998. ”Comander’s Guide: drinking for optimal performance during military operations
in the heat”. Defense evaluation and Research Agency. Centre for Human Sciences, Farnborough,
DERA/CHS/PP5/CR980062/1.0

Norma Chilena 2775. 2003. (ISO9932-1:1996) “Valoración de la comunicación hablada- Nivel de


interferencia de habla y distancias de comunicación para personas con capacidad auditiva normal
directa (método SIL)”.

Norma ENV 342:2004 Protective clothing against cold.

Norma ISO 11079:1993. “Evaluation of cold enviroments. Determination of required clothing


insulation IREQ”.

Norma ISO 9920:1995 “Ergonomics of the thermal insulation and evaporative resistance of a clothing
ensemble”.

Norma ISO 9886:2004. “Ergonomics - Evaluation of thermal strain by physiological measurements”.

Norma ISO 8996:1990. “Ergonomics - Determination of metabolic heat production”.

Norma ISO 7730:1994. “Moderate thermal environments -- Determination of the PMV and PPD indices
and specification of the conditions for thermal comfort”.

Norma ISO 7243: 1989. “Hot environments -- Estimation of the heat stress on working man, based
on the WBGT-index (wet bulb globe temperature).

Ergonomía para la Industria Minera 269


CAPÍTULO 3

Norma ISO 2631:1997. “Mechanical vibration and shock—Evaluation of human exposure to whole-
body vibration. Part 1: General requirements”.

Norma ISO 8041:2005. “Human response to vibration -- Measuring instrumentation”.

Norma ISO: 8995:1989. “Principles of visual ergonomics -- The lighting of indoor work systems”.

Norma IEC 651:1979: “Sound Level Meter”.


Norma IEC 804:1985: “Integrating-Averaging Sound Level Meter”.
Norma ANSI S 1.4 : 1983 “Specification for Sound Level Meters”.

Norma Chilena 1331/1. 2001. “Protectores Auditivos. Parte 1 Requisitos y Métodos de Ensayo para
Orejeras.”

Norma Chilena 1331/2. 2001. “Protectores Auditivos. Parte 2 Requisitos y Métodos de Ensayo para
Tapones Auditivos”.

Parsons, K.C. “Human Thermal Environments”, Taylor Y Francis, London. 2003.

Santolaya, R., Donoso, H., Apud, E. y Sañudo M.C. 1973. Electrocardiograma y capacidad física en
nativos de altura como índice de adaptación al ambiente. Revista Médica de Chile. 101:433-438.

Seidel, H. y Griffin,M. “Vibraciones de cuerpo completo”. 1998. Enciclopedia de Seguridad y Salud


en el Trabajo”. OIT, Ginebra,

van Hall, H. Søndergaard, J.A.L. Calbet, B. Saltin . Leg lactate production during sub-maximal
exercise under chronic hypoxic and acute normoxic conditions. 1998. The Copenhagen Muscle
Research Centre. Rigshospitalet University of Copenhagen. Annual Report.

Williamson D. K., Chrenko F. A., Hamley E. J. “A study of exposure to cold in cold stores”.1984.
Applied Ergonomics. 15, . 25-30.

Wilson, J. and Corlett, E. “Evaluation of human work: A practical ergonomics methodology”. 1992.
Taylor & Francis.

Wisner, M. A. Analyse de la Situation du Travail. Methodes et Techniques. 1985. Conservatorie


National des Arts et Metiers. París.

270 Ergonomía para la Industria Minera

También podría gustarte