Está en la página 1de 5

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN HIGIENE Y SEGURIDAD

LABORAL
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN
HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL

PROPUESTA DE MEJORAS SOBRE LOS RIESGOS LABORALES DEL INSTITUTO


DE ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL, ANEXO DEL
AMBULATORIO GUALDRÓN, UBICADO EN LA PARROQUIA CONCEPCIÓN,
MUNICIPIO IRIBARREN BARQUISIMETO - LARA

GESTION AMBIENTAL
Participantes:

Joselyn Aular C.I.: 20.045.548

María F. González C.I.: 20.188.398

Elisamar Mogollón C.I.: 20.010. 752

Levis Rangel C.I.: 20.044.505

Jorge Borges C.I. 18.105.261

Tutor Asesor:
Participantes:
Tutor de la comunidad:
Tiodoro
Joselyn Aular C.I.: 20.045.548

Hector Gonzalez C.I: 21.053.310


Barquisimeto, Febrero
Rango Jhonatan C.I: 17.628.056
2010

MARZO 2012
CANARIO ESPAÑOL

TALLA: 11,5 cms. (máximo)


Dorso: Espalda estrecha, fino, sin prominencias. 
DORSO Y PECHO:
Pecho: Estrecho, fino, sin prominencias.
Cabeza: Pequeña, en forma de avellana. Con pico
cónico y pequeño. 
CABEZA Y CUELLO:
Cuello: Corto, delgado, separando la cabeza del
cuerpo.
Alas: Proporcionadas, adheridas al cuerpo, sin
ALAS Y COLA: cruzarlas, terminadas en punta.
Cola: Estrecha, mediana, terminado en V ( cola de pez)
Patas: Cortas, acodadas. 
MUSLO Y PATA : Muslos: Casi invisibles, con tarso corto (14 mm.) y
dedos pequeños.
PLUMAJE : Corto, liso, adherido al cuerpo.
POSICIÓN Y Posición: Normal, 45º con respecto al posadero.
AGILIDAD: Agilidad: De movimientos vigorosos, alegres y esbeltos
CONDICION
Con buena salud, vigoroso, limpio.
GENERAL:
Uniforme o manchado. NO AUTORIZADO FACTOR
COLOR:
ROJO
PAÍS DE CREACIÓN: ESPAÑA. Siglo XIX.
ORIGEN DE SU Por SELECCION de cruce de canario Timbrado
CREACIÓN: Español con canario Silvestre.

Descripción de la Especie
Se le nombra de múltiples maneras dependiendo del idioma o país, Coloradito,
Pájaro de la virgen, Cardenalillo, Pintassilgo, Red Siskin, Tarin rouge du
Vénézuéla, Cardenalito de Venezuela, pero todas estas denominaciones se
refieren al "rey de los spinus y carduelis".

Hacia 1920 un criador alemán obtuvo híbridos entre cardenalito macho y


canaria, y en el año 1930 otro criador alemán comprobó que algunos híbridos
machos eran fértiles con canaria (F1), de los cuales descienden todas las
gamas de canarios con factor rojo que existen en la actualidad. Esto supuso el
mayor avance en un período corto de años en la cría deportiva del canario,
ampliándose y casi duplicándose las gamas de canarios que existían a esa
fecha del descubrimiento.

Fechas tristes para nuestro pequeño spinus, ya que fue el principio de su


propio fin como ave salvaje.
Hasta ese descubrimiento, el cardenalito era un pájaro que al igual que nuestro
jilguero (carduelis carduelis) se capturaba al macho por su belleza, pero sobre
todo debido a su agradable canto. La demanda desde Europa de machos de
cardenalito fue enorme pero a diferencia de nuestro jilguero, el hábitat natural
del cardenalito era muy reducido.

Como su nombre dice, el cardenalito es originario de Venezuela pero años


atrás también habitaba zonas de Colombia, concretamente el estado de
Santander; hoy se da por desaparecido en Colombia (no se ha observado
ninguno desde 1.947).

60 años atrás habitaba amplias zonas de Venezuela, Trinidad y Tobago


(posiblemente eran viajeros del interior de Venezuela ya que las islas distan 15
kilómetros del litoral), Islas Curaçao, Colombia e incluso se le llegó da ver en
Puerto Rico aunque se cree que eran pájaros que se habían escapado de sus
jaulas.

Actualmente el cardenalito es una especie realmente difícil de encontrar e


incluso de oír su bello canto en estado salvaje, debido a su tamaño, escasez
numérica, zonas dispersas y siempre en pequeños grupos que muchas veces
son familiares.

Es el ave más amenazada de Venezuela, su distribución actual ocupa menos


del 20% de la original; sólo habita pequeñas zonas de los estados de Falcón,
Lara, Miranda, Guárico, Anzoátegui y Yaracuy.
Gran parte de su antigua zona de distribución está ocupada ahora por prados
de corta hierba, pero que originariamente fueron bosques abiertos de hoja
caduca. Su hábito alimenticio a base de semillas, y la costumbre de
alimentarse en los limites de los bosques, nos hacen suponer que los bosques
caduciformes podrían haber sido su hábitat predilecto. A menudo, estos
bosques están más cubiertos de hierba que los bosques de hoja perenne, a
consecuencia de la mayor cantidad de luz que penetra hasta el suelo de los
mismos cuando los árboles pierden sus hojas, permitiendo el crecimiento de la
hierba, mientras que la densa y persistente sombra a lo largo de todo el año en
los bosques de hoja perenne impide el crecimiento en sus suelos.

El tamaño del cardenalito es sobre 10 cm. (la hembra es un poco más


pequeña), pero los ejemplares que habitan la zona oriental de Venezuela
pueden llegar a medir entre 10,4 y 10,8 cm.; estos ejemplares más grandes
presentan además un lipocromo rojo con tonalidad diferente. El  dimorfismo
sexual entre el macho y la hembra es claramente diferenciado. 

Cardenalito de Venezuela
Se alimentan de semillas, flores, de una gran variedad de
hierbas salvajes, frutas y de pequeños insectos, a
menudo en el borde de los bosques, pero siendo su dieta
básica las semillas se le define como granívoro.
Las temperaturas de su hábitat son constantes
durante todo el año, entre 18 y 22 grados
centígrados y la humedad baja. La franja de altitud
más habitual de su hábitat oscila entre los 300 y
1000 metros. 
Las estimaciones actuales varían desde un mínimo de 600-800 ejemplares en
toda Venezuela, hasta alrededor de 4.000 de las fuentes más optimistas. Estas
fuentes más optimistas datan de hace 8 años y puesto en contacto con
ornitólogos venezolanos me han comunicado que la observación del
cardenalito en estado salvaje es actualmente mucho más difícil que hace 6 o 7
años, tan difícil que realmente es un milagro verlo y una gran suerte oírlo.
Quizá la cantidad de cardenalitos salvajes en el año 2.000 podría situarse entre
los 1.500 y 2.000 ejemplares, aunque es de temer que dentro de 5 años sean
muchos menos ya que los pájaros salvajes capturados, se venden dentro de
Venezuela por supuesto que ilegalmente a precios más altos que los criados en
cautividad en Europa.
En Venezuela, un cardenalito salvaje de captura puede llegar a venderse entre
200 y 350 $ USA. Los pocos que se llegan a criar en cautividad en ese país se
los quedan los propios criadores y no se desprenden de ellos.
El cardenalito en estado salvaje inicia la cría en la época de lluvias (invierno) y
dado las condiciones climáticas de la zona, hace normalmente una sola nidada;
las parejas que inician una segunda nidada suelen fracasar y esto es otro
problema añadido a la deforestación y capturas ilegales. 

Desde el año 1.952 y a petición del gobierno venezolano ha estado clasificada


como amenazada, y en el Libro Rojo Internacional se le clasifica en peligro,
requiriéndose para su supervivencia de acciones urgentes. Su decadencia es
vertiginosa y su extinción inevitable en un período corto de años.

RIEGO EN EL AMBIO LABORAL


Por tratarse de una especie en amenaza y peligro de extinción no representa una
plaga, por lo que el tratamiento para su tratamiento es de alejar de alguna manera sin
provocar lesiones o daños tanto a la especie como a habitad, sea colocando sonidos de
depredadores naturales, capturándolos y enviarlos a un área o refugio seguro, reducir
el alimento generado por el hombre mas no el natural, de cualquier manera posible
evitando de lastimarlo o matarlo de lo contrario es considerado como un crimen y la
multa recae o en el trabajador o en la empresa.

También podría gustarte