Está en la página 1de 17

IMPLEMENTACION Y EVALUACION DEL

SISTEMA

NOMBRES:
Angy Johana Manrique
Juan Alfonso Gil
Joan Sebastián López

ANALISIS DE SISTEMAS Y BASE DE DATOS

PROFESOR:
Diana María Quintero

UNIVERSIDAD DEL VALLE


PROGRAMA ACADÉMICO ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN
CALI
2017
INDICE.

Contenido
1. INTRODUCCION..........................................................................................................................1
2. IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INFORMACION.................................................................2
3. CAPACITACIÓN DE USUARIOS....................................................................................................2
4. CONVERSIÓN A UN NUEVO SISTEMA.........................................................................................6
4.1. ESTRATEGIAS DE CONVERSIÓN..........................................................................................6
4.1.1. CONVERSIÓN DIRECTA...............................................................................................7
4.1.2. CONVERSIÓN PARALELA.............................................................................................7
4.1.3. CONVERSIÓN GRADUAL.............................................................................................7
4.1.4. CONVERSIÓN MODULAR............................................................................................8
4.1.5. CONVERSIÓN DISTRIBUIDA.........................................................................................8
4.1.6. OTRAS CONSIDERACIONES DE CONVERSIÓN..............................................................8
4.2. METÁFORAS ORGANIZACIONALES Y SU RELACIÓN CON LOS SISTEMAS EXITOSOS............9
5. EVALUACIÓN............................................................................................................................11
5.1. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN...............................................................................................11
5.1.1. ANÁLISIS COSTO BENEFICIO.....................................................................................11
5.1.2. ENFOQUE DE EVALUACIÓN DE LA DECISIÓN............................................................11
5.1.3. EVALUACIÓN DEL USUARIO......................................................................................11
5.1.4. ENFOQUE DE UTILIDAD DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN........................................11
6. EVALUACIÓN DE SITIOS WEB CORPORATIVOS.........................................................................13
7. CONCLUSIONES........................................................................................................................14
8. BIBLIOGRAFIA...........................................................................................................................15
1. INTRODUCCION

En el presente trabajo explicaremos los diferentes enfoques de la implementación


de los sistemas de información la cual es la última fase del ciclo de vida del
desarrollo de los S.I, para la fase de implementación el diseñador de sistemas ha
de seleccionar las herramientas adecuadas, un entorno de desarrollo que facilite
su trabajo y un lenguaje de programación apropiado para el tipo de sistema que
vaya a construir. La elección de estas herramientas dependerá en gran parte de
las decisiones de diseño que haya tomado hasta el momento después de haber
hecho el correspondiente análisis y del entorno en que el sistema deberá
funcionar.

1
2. IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INFORMACION

Dentro del ciclo de vida se encuentra la fase de implementación de un sistema, es


la fase más costosa y que consume más tiempo, se dice que es costosa porque
muchas personas, herramientas y recursos, están involucrados durante el proceso
de la implementación y además consume mucho tiempo porque se completa todo
el trabajo realizado previamente durante el ciclo de vida. En la fase de
implementación se instala el nuevo sistema de información para que empiece a
trabajar y se capacita a sus usuarios para que puedan utilizarlo.

Se puede decir que durante el ciclo de vida de los sistemas todas las fases
tendrán influencia directa sobre las demás, por lo que cual error en una de ellas
afectará el sistema y todos estos posibles errores si nos e corregidos serán
evidenciados durante la implantación. Esta se puede decir que es uno de los
pasos más cruciales de todo el ciclo de vida ya que aquí el usuario evidenciara si
el sistema se adapta a sus expectativas. Los enfoques de la implementación del
sistema son:

-Capacitación de usuarios
-Conversión a un nuevo sistema
-Evaluación

3. CAPACITACIÓN DE USUARIOS

Proceso educativo en el que participan analistas de sistemas y usuarios. Aquí, el


analista de sistemas debe realizar una valoración exacta de los usuarios que se
van a capacitar.
Usualmente, los analistas se dedican a la administración de la capacitación en la
implementación de proyectos grandes, pero también lo hacen de manera personal
en proyectos pequeños, debido a su estrecha relación y conocimiento con el
sistema de información.

2
3.1. ESTRATEGIAS DE CAPACITACIÓN.

La administración del proceso de capacitación está a cargo del analista quien


deberá garantizar que el personal que necesite ser capacitado cuente con el
instructor correcto.

3.1.1. A QUIEN CAPACITAR.

Se debe capacitar a todas las personas que manipulen el sistema, incluyendo los
niveles medios y altos de la organización, es decir, la capacitación incluye desde
los capturistas hasta aquellos que toman las decisiones.
La cantidad de capacitación dependerá del grado de manipulación del mismo, es
decir, de la relación directa que tenga la persona con el sistema de información y
su puesto de trabajo.
Se debe tener en cuenta que todas las personas no tienen la misma habilidad para
manipular el sistema, es por esta razón que se deben separar de acuerdo a su
grado de conocimiento y su relación con el puesto de trabajo. Principiantes y
expertos.

3.1.2. PERSONAS QUE CAPACITAN A LOS USUARIOS.

El número de personas destinadas para realizar la capacitación dependerá del


tamaño del proyecto, es decir, entre más grande sea el proyecto, se van a requerir
más personas para capacitar y ser capacitadas.
Algunas fuentes que tiene el analista para diseñar y proporcionar la capacitación
son:
1- Vendedores
2- Analistas de sistemas
3- Instructores externos
4- Instructores internos
5- Otros usuarios del sistema

Uno de los beneficios que ofrecen los vendedores de software costosos como
COTS, incluyen máximo dos días de sesiones de capacitación, que incluyen
conferencias y capacitación práctica a un número de personas en específico.
Se debe tener en cuenta que el rol que desempeña el analista de sistemas en el
proceso de capacitación es fundamental e importante debido a que conoce las

3
personas y el sistema de la organización, pero también se debe destacar que son
los encargados de vigilar el proceso de implementación en su totalidad, es por
esto que su disponibilidad para realizar la capacitación dependerá del tiempo libre
que disponga para hacerlo.

En muchas ocasiones, cuando el analista no dispone del tiempo para realizarla, la


organización deberá recurrir a contratar instructores externos para colaborar con la
capacitación, estos contarán con una gran experiencia y conocimiento en el uso
de computadoras que les será muy fácil transmitir a los usuarios, pero no tendrán
la destreza para ofrecer la capacitación practica que algunos requieren.
También, puede recurrir a instructores internos de tiempo completo quienes
conocen el personal y tienen la facultad de adaptar materiales a sus necesidades.
Estos instructores se desempeñan en un área de la organización específica lo que
limita la experiencia técnica y afecta la capacitación a los usuarios.
Pero esto puede representar una ventaja para la organización si se usa de manera
apropiada, es decir, si se le asignan un grupo pequeño de personas a un instructor
interno por cada área funcional, para que estos se encarguen de capacitar al resto
del área, pero deberán tener acceso a los materiales e instructores como recursos
para que funcione sino la capacitación no tendrá éxito.

3.2. LINEAMIENTOS PARA LA CAPACITACIÓN

El analista deberá tener en cuenta los siguientes lineamientos para establecer la


capacitación:
1. Establecer objetivos medibles
2. Usar métodos de capacitación apropiados
3. Seleccionar sitios de capacitación convenientes
4. Emplear materiales de capacitación entendibles

3.3. OBJETIVOS DE LA CAPACITACIÓN

Deben estar bien definidos de acuerdo a cada grupo, permiten que los aprendices
conozcan lo que se espera de ellos, a su vez, permiten evaluar la capacitación una
vez haya culminado.

3.4. MÉTODOS DE CAPACITACIÓN

Dependerán en cierta medida de los usuarios y los operadores, ya que están


relacionados en primera instancia por el nivel de conocimiento, sus

4
personalidades, experiencia y antecedentes. Y en segunda instancia, por la
habilidad que tienen para aprender, es decir, ya sea viendo, escuchando o
haciendo.
Para aquellos que aprenden viendo se incluyen demostraciones de equipo y
exposición para manuales de capacitación. Para los que aprenden escuchando se
dictan conferencias, se explican procedimientos, se abren discusiones y sesiones
de preguntas y respuestas entre instructores y aprendices, y para los que
aprenden haciendo se realizan prácticas con el nuevo equipo.

3.5. SITIOS DE CAPACITACIÓN

Dependerán en gran medida de la favorabilidad tanto para quienes aprenden,


como para quienes capacitan y la misma organización. En muchas ocasiones, los
grandes vendedores proporcionan ubicaciones remotas para llevar a cabo la
capacitación de manera gratuita, con instructores expertos en la práctica, pero
este tipo de ubicación remota no es aconsejable ya que los usuarios están fuera
del contexto organizacional y no podrán desenvolverse con seguridad.
Si se realiza en la organización, los usuarios podrán estar en contacto con los
equipos con los que finalmente desempeñará sus funciones, generándoles
confianza, pero a su vez, inconformismo por no poder realizar sus tareas
rutinarias.
Los sitios de capacitación se pueden establecer en lugares alquilados como un
salón de hotel o instalaciones permanentes mantenidas por los instructores. Estos
sitios les permiten a los trabajadores liberarse de las tensiones que les genera el
trabajo, pero no tendrán los equipos necesarios para desarrollar la práctica.

3.6. MATERIALES DE CAPACITACIÓN

Comprenden manuales de capacitación, casos, prototipos y muestras de salida.


En algunos casos como en capacitaciones de sistemas grandes, los usuarios
necesitarán de simuladores que son idénticos a los que se compran, entonces,
requerirán de tutoriales en línea que ilustren las funciones básicas y los guíen en
el uso del sistema de información. También, la mayoría de distribuidores podrían
emplean sitios Web que ofrecen páginas dedicadas a responder preguntas
frecuentes (FAQ), las cuales se pueden descargar e imprimir.
Los materiales de capacitación deben estar disponibles y ser escritos claramente
para el público en general y su léxico debe ser adecuado y de fácil entendimiento.

5
4. CONVERSIÓN A UN NUEVO SISTEMA

Este enfoque de la implementación del sistema consiste en convertir físicamente


el sistema de información viejo a uno nuevo o modificado. Hay muchas estrategias
de conversión disponibles para analistas y también un enfoque de contingencia
que tiene en cuenta diversas variables organizacionales para decidir qué
estrategia de conversión usar. No hay una forma que sea siempre la más
apropiada para proceder con la conversión. No podemos subestimar la
importancia de diseñar y programar adecuadamente la conversión (la cual con
frecuencia tarda muchas semanas), el archivo de respaldo y la seguridad
adecuada.

4.1. ESTRATEGIAS DE CONVERSIÓN

Las cinco estrategias para convertir del sistema viejo al nuevo son las siguientes:

1. Conversión directa.
2. Conversión paralela.
3. Conversión gradual o por fases.
4. Conversión modular.
5. Conversión distribuida.

4.1.1. CONVERSIÓN DIRECTA

6
La conversión directa significa que en una fecha especificada, el sistema viejo se
abandona y el nuevo sistema se pone en uso. La conversión directa puede tener
éxito sólo si antes se lleva a cabo una comprobación extensa del sistema, y
funciona mejor cuando se pueden tolerar algunos retrasos en el procesamiento. La
conversión directa se considera un enfoque arriesgado para la conversión, ya que
en caso de que el nuevo sistema falle no se podría volver al sistema anterior lo
que afectaría las actividades de la empresa, además de que las correcciones que
se deban hacer al nuevo sistema deberán hacerse bajo la marcha lo que causaría
algunos retrasos en la empresa. Podrían ocurrir trastornos en el entorno laboral si
los usuarios se ofenden porque se les obliga a usar un sistema desconocido sin
recursos. Por último, no hay ninguna forma adecuada para comparar los nuevos
resultados con los viejos.

4.1.2. CONVERSIÓN PARALELA

La conversión paralela se refiere a ejecutar al mismo tiempo el sistema viejo y el


nuevo (hasta que el nuevo sistema demuestra ser confiable), en paralelo. Cuando
se obtienen los mismos resultados todo el tiempo, el nuevo sistema se pone en
uso y el viejo se detiene, esta conversión presenta bajo riesgos para la empresa
ya que si el nuevo sistema llega a fallar, la empresa puede seguir realizando sus
actividades con el sistema antiguo.
Una ventaja de ejecutar ambos sistemas en paralelo es la posibilidad de verificar
los nuevos datos contra los viejos para percibir cualquier error en el procesamiento
del nuevo sistema. Las principales desventajas incluyen el costo de ejecutar dos
sistemas al mismo tiempo y el agobio en los empleados de virtualmente doblar su
carga de trabajo durante la conversión.

4.1.3. CONVERSIÓN GRADUAL

La conversión gradual, o por fases, intenta combinar las mejores características de


los dos planes previamente mencionados, sin incurrir en todos los riesgos. Aquí la
implementación del sistema se realiza por fases las cuales se van realizando a lo
largo de un periodo de tiempo, sucesivamente, donde una vez iniciada la primera
fase, la segunda no se inicia hasta que la primera se haya completado con éxito,
de esta manera se continua con las otras hasta que se finalice con la última fase.

7
En este plan, el volumen de las transacciones manejado por el nuevo sistema
aumenta gradualmente conforme el sistema se introduce por fases. Las ventajas
de este método incluyen permitir a usuarios que se involucren gradualmente con el
sistema, la posibilidad de descubrir y recuperar errores (Lo que hace que esta
conversión tenga el menor riesgo) sin desperdiciar mucho tiempo y la capacidad
de agregar características una por una. Una de las desventajas que puede
presentar la conversión por fases es que esta puede llegar a ser muy costosa
debido a que se debe dedicar más tiempo para la implementación del sistema.

4.1.4. CONVERSIÓN MODULAR

La conversión modular usa la construcción de subsistemas independientes y


operacionales para cambiar de los sistemas viejos a los nuevos de forma gradual.
Conforme se modifica y acepta cada módulo, se pone en uso. Una ventaja es que
cada módulo se prueba completamente antes de ser usado.
Otra ventaja es que los usuarios se familiarizan con cada módulo conforme se
vuelve operacional. Esta retroalimentación ha ayudado a determinar los atributos
finales del sistema. Las metodologías orientadas a objetos utilizan con frecuencia
esta metodología.

4.1.5. CONVERSIÓN DISTRIBUIDA

La conversión distribuida se refiere a una situación en que se contemplan muchas


instalaciones del mismo sistema, como es el caso en actividades bancarias o
franquicias tal como restaurantes o tiendas de ropa. Una conversión completa se
hace (con cualquiera de los cuatro enfoques considerado previamente) en un sitio.
Cuando esta conversión se completa exitosamente, se prosigue con las demás.
Una ventaja de la conversión distribuida es que se pueden detectar y contener un
problema antes de que repercuta simultáneamente en todos los sitios. Una
desventaja es que incluso cuando una conversión es exitosa, cada sitio tendrá su
propia gente y cultura, además de sus propias peculiaridades regionales y locales
para trabajar, y se deben manejar en consecuencia.

4.1.6. OTRAS CONSIDERACIONES DE CONVERSIÓN

La conversión también trae consigo otros detalles para el analista, los cuales
incluyen lo siguiente:

8
1. Pedir equipo (hasta tres meses antes de la conversión planeada).
2. Pedir cualesquier materiales necesarios que se proporcionan externamente al
sistema de información, tal como cartuchos de tinta, papel, formularios impresos
previamente y los medios magnéticos.
3. Designar un gerente para supervisar, o supervisar personalmente, la
preparación del sitio de la instalación.
4. Planear, fijar y supervisar a programadores y personal de captura de datos que
deben convertir todos los archivos y bases de datos relevantes.

Para muchas implementaciones, su papel principal será estimar con precisión el


tiempo necesario para cada actividad, nombrar a las personas para manejar cada
sub-proyecto y coordinar su trabajo. Para proyectos más pequeños, hará mucho
del trabajo de conversión por usted mismo. Muchas de las técnicas de
administración de proyecto, tal como las gráficas de Gantt, PERT, análisis de
puntos de función y la comunicación exitosa con los miembros del equipo, son
útiles para planear y controlar la implementación.

4.2. METÁFORAS ORGANIZACIONALES Y SU RELACIÓN CON LOS


SISTEMAS EXITOSOS

Esté consciente de las metáforas organizacionales cuando intente implementar un


sistema que haya desarrollado recientemente. La investigación ha sugerido que el
éxito o fracaso de un sistema podrían estar relacionado con las metáforas que
utilizan los miembros de la organización.
Cuando las personas en la organización describen la compañía como un
zoológico, puede inferir que la atmósfera es caótica; si se describe como una
máquina, todo está funcionando en un estilo ordenado. Cuando la metáfora
predominante es guerra, expedición o selva, el ambiente también es caótico,
aunque las metáforas guerra y expedición se orientan hacia una meta de la
organización, mientras que las metáforas zoológico y selva no.

Además de máquina, las metáforas tales como sociedad, familia y juego significan
orden y reglas. Aunque las metáforas máquina y juego se orientan a un objetivo,
las metáforas sociedad y zoológico no enfatizan el objetivo de la compañía, sino
que permiten a los individuos en la corporación establecer sus propios estándares
y premios. Otra metáfora, organismo, parece equilibrada entre orden y caos,
objetivos corporativos e individuales.

9
La investigación sugiere que el éxito o fracaso de un sistema podrían tener algo
que ver con la metáfora predominante. La figura 16.17 muestra que un MIS
tradicional tenderá a tener éxito cuando la metáfora predominante sea sociedad,
máquina o familia, pero tal vez no podría tener éxito si la metáfora fuera guerra o
selva (dos metáforas caóticas). Sin embargo, hay que tener en cuenta que los
sistemas competitivos probablemente tendrán éxito si la metáfora es guerra.
Las metáforas positivas parecen ser juego, organismo y máquina. Las metáforas
negativas parecen ser selva y zoológico. Las otras (expedición, guerra, sociedad y
familia) permiten calcular un nivel de éxito dependiente del tipo de sistema de
información que se desarrolle. Se necesita hacer más investigación en esta área.
Mientras tanto, el analista de sistemas debe estar consciente de que las metáforas
comunicadas en las entrevistas podrían ser significativas e incluso podrían ser un
factor de contribución hacia el éxito de la implementación del sistema de
información.

10
5. EVALUACIÓN

La evaluación es utilizada por los analistas, los directivos y los usuarios a lo largo
de todo el ciclo de vida del desarrollo del sistema para realizar un seguimiento
constante a la evolución de los sistemas de información, gracias a esto obtienen
una fuente continua de retro-alimentación que les permite realizar mejoras
eventuales al sistema, adicionalmente también se emplea para realizar el control
durante la implementación del sistema.

5.1. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN.

Las ventajas y desventajas de las técnicas de evaluación que se han desarrollado


son:
5.1.1. ANÁLISIS COSTO BENEFICIO

El análisis costo beneficio podría ser difícil de aplicar, debido a que los
sistemas de información proporcionan información acerca de los objetivos
para la primera vez, haciendo imposible comparar el desempeño antes y
después de la implementación del sistema o red distribuida”.

5.1.2. ENFOQUE DE EVALUACIÓN DE LA DECISIÓN

El enfoque de evaluación de decisión revisada presenta dificultad, debido a


que todas las variables involucradas con el diseño, el desarrollo y la
implementación del sistema de información no se pueden calcular o
cuantificar.

5.1.3. EVALUACIÓN DEL USUARIO

El enfoque de participación del usuario produce algún entendimiento para


los nuevos proyectos al proporcionar una lista de control de la conducta
potencialmente disfuncional por varios miembros organizacionales, pero
enfatiza la implementación sobre otros aspectos del diseño del SI.

5.1.4. ENFOQUE DE UTILIDAD DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

11
El enfoque de utilidad del sistema de información para la evaluación puede
ser más completo que otros si se extiende y se aplica de manera
sistemática.

Esta es una técnica que rinde frutos y es bastante completa cuando se


utiliza para medir que tan exitoso es o han sido el o los sistemas
desarrollados.
Para el desarrollo de este enfoque se deben tener en cuenta una serie de
variables llamadas “utilidades de información” o solo “utilidades” entre las
cuales se incluyen posesión, forma, lugar, tiempo, actualización y objetivo
siendo útiles para responder a las preguntas de: Quién es la persona más
indicada para recibir la información (posesión); Qué tipo de salida es la más
adecuada (forma); Dónde se debe distribuir o entregar la información
(lugar); Cuándo se debe distribuir la información (tiempo); Cómo debe ser
ingresada y utilizada la información por el encargado de tomar las
decisiones (actualización); Y el Por qué del sistema de información
(objetivo). Las utilidades deben cumplir con los siguientes requisitos:

-Utilidad de posesión (Quién): La información debe llegar a la persona con


las capacidades y poderes indicados para que sea útil, ya que si se entrega
a alguien sin capacidad de tomar decisiones será obsoleta.

-Utilidad de forma (Qué): Debe seleccionarse adecuadamente el formato y


la jerga utilizados en el documento, adicionalmente la elección de los
acrónimos y títulos empleados deben basarse en el significado que tienen
para el usuario.

-Utilidad de lugar (Dónde): La información debe entregarse en el lugar


donde se toman las decisiones de modo que las personas que las toman
tengan un rápido y fácil acceso a la misma.

-Utilidad de tiempo (Cuándo): Se debe entregar la información antes que se


tome una decisión, ya que si se entrega en cualquier instante después de
tomada la decisión la salida será obsoleta, aunque debe resaltarse que si
la información llega mucho tiempo antes a la toma de la decisión puede
volverse inexacta u olvidarse.

-Utilidad de actualización (Cómo): En primer lugar el sistema debe poder


ser implementado; Y en segundo lugar el sistema debe mantenerse en uso

12
después que el diseñador o diseñadores se vayan o que en alguna ocasión
que se use arroje resultados satisfactorios y duraderos.

-Utilidad de objetivo (Por qué): Las salidas del sistema deben ser valiosas
por su utilidad a la hora de ayudar o permitir a la empresa a alcanzar sus
metas.

6. EVALUACIÓN DE SITIOS WEB CORPORATIVOS

La evaluación del sitio web corporativo en desarrollado o en desarrollo es


fundamental para que lograr una implementación exitosa. Para este objetivo se
puede hacer uso del enfoque de utilidad del sistema de información para valorar la
calidad estética, del contenido y de las entregas del sitio. Sin embargo el análisis
del trafico web permite al analista ir más allá, ya que permite recolectar grandes
cantidades de información a partir de aquellos visitantes que acceden al sitio web
de la empresa o el administrador, dicha información resulta ser abundante y fácil
de obtener lo que le es útil al diseñador para evaluar y mejorar el sitio que se
encuentra desarrollando.
Para evaluar y mejorar el sitio web adecuadamente se requiere de siete elementos
esenciales los cuales son:
1- “Sepa con qué frecuencia se visita el sitio Web de su cliente”, implica
conocer el número de consultas del sitio en los últimos días, numero de
sesiones de visitantes y el número de páginas que se visitaron.
2- “Aprenda detalles acerca de páginas específicas en el sitio”, lo anterior
hace referencia a la posibilidad de obtener información estadística de las
páginas web como las más solicitadas, los temas más demandados, las
rutas que emplean los visitantes a través del sitio, el número de visitantes
que realizaron compras, etc.
3- “Averigüe más sobre los visitantes del sitio Web”, implica el número de
visitas de un visitante especifico, si es la primera visita o no y conocer
cuáles son los visitantes más frecuentes.
4- “Descubra si los visitantes pueden completar adecuadamente los
formularios que diseñó”, a partir del control en el porcentaje de errores que
se presentan cuando los visitantes rellenan o contestan los formularios se
puede identificar fallas en el diseño de los mismos.
5- “Averigüe quién envía a los visitantes del sitio Web al sitio del cliente”,
implica averiguar que sitios web, motores de búsqueda o palabras clave

13
envían o redirección a los visitantes hacia el sitio web que se está
administrado o desarrollando.
6- “Determine qué navegadores están usando los visitantes”, al conocer que
navegador emplean más los visitantes se pueden realizar cambios a la
página web que mejoren su apariencia y funcionalidad cuando se use el
navegador favorito del visitante.
7- “Averigüe si los visitantes del sitio Web del cliente están interesados en la
publicidad”, se debe conocer si a los visitantes les agrada la publicidad
dispuesta en el sitio web.
Gracias a toda la información que nos aportan los servicios de monitoreo web,
resultan realmente útiles para evaluar si el sitio está cumpliendo con los objetivos
de tráfico, publicidad, productividad del empleado y retorno de la inversión.

7. CONCLUSIONES.

Es importante que la organización disponga de personal idóneo y calificado para


realizar el proceso de capacitación del nuevo sistema de información, así como de
un lugar propicio que cuente con las herramientas necesarias como equipo de
cómputo manuales escritos con un lenguaje práctico y comprensible que faciliten
el proceso y no interfieran con las actividades laborales.
Adicionalmente al momento de realizarse la conversión de un sistema de
información a uno más nuevo, el analista de sistemas dispone de varias
estrategias para poder hacerlo, donde el analista deberá analizar la situación de la
empresa en la que va a implementar el nuevo sistema para de esta manera
escoger la estrategia de conversión que mejor se adapte a las necesidades de la
empresa, algunos de los factores que deben analizarse están el tamaño de la
empresa, los costos en los que la empresa está dispuesta a incurrir para la
implementación del nuevo sistema, entre otros.
Por ultimo al ser tan importante la evaluación para el éxito crítico del sistema, se
debe prestar especial atención a las herramientas que han sido creadas y
desarrolladas para este fin, ya que no solo permitirán saber si el sistema funciona
adecuadamente sino que además permiten realizar mejorar continuas sus
características dando como resultado sistemas con una calidad superior y mayor
satisfacción del cliente y los usuarios del mismo.

14
8. BIBLIOGRAFIA

Kendall, Kennet E, Kendall Julie E. Análisis y Diseño de Sistemas. 8 Edición.


Pearson. 2011

15

También podría gustarte