Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SUJETOS PROCESALES
1. ORGANO JURISDICCIONAL:
- Corte Suprema de Justicia
- Tribunales Superiores de los Distritos Judiciales
- Jueces del Circuito: Jueces Civiles
- Jueces Municipales
2. PARTE PROCESAL
CAPACIDAD PARA SER PARTE:
- Personas Naturales y Jurídicas
- Patrimonios Autónomos: Herencia adyacente, fiducia mercantil, sociedad conyugal sin liquidar
- El concebido para la defensa de sus derechos: Nacituros el que está por nacer
CAPACIDAD PARA COMPARECER AL PROCESO
-Personas que puedan comparecer al proceso por sí mismas
-Excepciones: quienes No pueden por sí mismas
1. NECESARIO: Se da cuando la Sentencia de manera directa deba pronunciarse sobre varias personas.
Para garantizar un debido proceso es NECESARIO la intervención de todos, los actos procesales que favorezcan a
uno favorecen a los demás. Si no los integra a todos el juez declara NULIDAD, suspende el proceso y debe
permitir que ellos hagan parte del proceso.
- En proceso de Allanamiento TODOS deben hacerlo, sino será ineficaz.
- Las excepciones Previas, los recursos: así uno la interponga, favorece a todos.
2. FACULTATIVO: No es necesario vincular a Todas las personas al proceso. No es obligatorio vincular a todos
al proceso.
- Si uno de ellos se allana el juez resolverá sobre éste, y seguirá el proceso frente a los demás sujetos.
- EJE: Solidaridad en los títulos valores.
Responsabilidad extracontractual en un accidente de tránsito: se puede demandar a cualquiera.
3. CUASINECESARIO: Cuando si bien la sentencia no deba pronunciarse sobre todos, sus efectos SI
pueden perjudicar a otro. No es obligatorio que esa otra persona intervenga en el proceso, pero los efectos de
la sentencia lo cobijan. EJE: petición de herencia
FORMAS DE INTERVENCIÓN
1. Por presentación de la demanda: INTERVENCIÓN INICIAL
INTERVENCIÓN EXCLUYENTE: Quien interviene en el proceso tiene la finalidad de sacar a los otros del
proceso para quedar como único en el proceso.
INTERVENCIÓN INCIDENTAL: Por sucesión procesal: Fallecido un litigante, el proceso continuará con
los herederos.
LOS TERCEROS
Personas que intervienen en un proceso, pero la sentencia en ningún acápite se va a pronunciar sobre ellos. No
obstante la Sentencia indirectamente los puede afectar, no tienen responsabilidad frente al condenado.
CASOS: COADYUVANCIA: Intervienen en el proceso para ayudar alguna de las partes, mientras no se haya
dictado sentencia.
LLAMAMIENTO DE OFICIO: En cualquiera de las instancias, siempre que el juez advierta colusión, fraude
o cualquier otra situación similar en el proceso, ordenará la citación de las personas que puedan resultar
perjudicadas, para que hagan valer sus derechos. EJE: en procesos ejecutivos
APODERADOS JUDICIALES: Deriva de la aplicación POSTULACIÓN PARA PEDIR
La necesidad de actuar en el proceso representado por un representado judicial: ABOGADO.
EXCEPCIONES:
1. En causa propia: actué en causa propia. SOLO
- En procesos de mínima cuantía
- En 1ª instancia en municipios que no sean cabecera de circuito y que no haya más de dos abogados
- Practicantes de consultorios jurídicos
- Egresados NO titulados con tarjeta provisional ante juez municipal en única o primera instancia.
- RENUNCIA: El abogado se aparta del proceso, se le presenta la renuncia al juez, no salió del proceso y
debe notificarse al poderdante y esperar 5 días.
- SUSTITUCIÓN: El abogado designa un remplazo, a otro abogado; salvo que en el poder se haya
prohibido.
- REVOCATORIA: la parte le quita las facultades a su apoderado y se las otorga a otro. Se le regulan
honorarios.
- POR MUERTE DEL ABOGADO
- CUANDO EL ABOGADO SE ENCUENTRE INHABILITADO
LA COMISIÓN
Delegación que el juez hace en otro juez para que este practique determinado medio probatorio cuando su
práctica se deba hacer en lugar distinto a la sede del juzgado. (Medios probatorios)
Para la práctica de un medio probatorio este juez se lo debe devolver al otro juez para que este dicte sentencia.
EXCEPCIÓN: No podrá comisionarse para practicar medidas cautelares extraprocesales
- Cuando la práctica de las pruebas es en el EXTERIOR se hace a través del Cónsul ellos tienen función
judicial, petición al Ministerio de Relaciones Exteriores. Si no hay cónsul, el Ministerio debe hacer una
carta Rogatoria.
ALTERACIÓN DE LA COMPETENCIA: Cuando el juez No es competente, debe remitirlo al juez
competente.
1. Por la proposición de una EXCEPCIÓN PREVIA de falta de competencia (dentro del traslado de la
de)
(Poner de conocimiento al juez la existencia de una irregularidad de carácter procesal, escrito aparte)
1. Falta de jurisdicción o de competencia.
2. Compromiso o cláusula compromisoria.
3. Inexistencia del demandante o del demandado
4. Incapacidad o indebida representación del demandante o del demandado.
5. Ineptitud de la demanda por falta de los requisitos formales o por indebida acumulación de pretensiones.
6. No haberse presentado prueba de la calidad de heredero…
7. Habérsele dado a la demanda el trámite de un proceso diferente al que corresponde.
8. Pleito pendiente entre las mismas partes y sobre el mismo asunto.
9. No comprender la demanda a todos los litisconsortes necesarios.
10. No haberse ordenado la citación de otras personas que la ley dispone citar.
11. Haberse notificado el auto admisorio de la demanda a persona distinta de la que fue demandada.
4. Por acumulación de Demandas: por la figura del Litisconsorcio (mismas partes, hechos diferentes
pretensiones)
5. Por Decisión de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura: esta lo remite al juez de
descongestión
IMPEDIMIENTOS Y RECUSACIONES: El juez no puede tener intereses en el proceso ni con las partes
Debe ir a una empresa de servicio postal para enviar la citación por correo judicial certificado, entregar original
y a la copia le ponen SELLO de cotejo.
Una vez se presente el demandado, el secretario elabora un acta de diligencia de notificación personal. A partir
del día siguiente empieza a correr TRASLADO. (20 días regla general)
1.4: Si el demandado NO se presenta: se le envía notificación por AVISO: debe anexarle copia del auto
admisorio de la demanda, copia de la demanda, copia anexos.
Se entiende NOTIFICADO al finalizar el día siguiente a la fecha de entrega.
1.5: Cuando el domicilio del demandado no es al que le envío: Se solicita al juez un EMPLAZAMIENTO
- El juez elabora un EDICTO EMPLAZATORIO
El demandante lo publica en un periódico de publicación nacional
Se hace un memorial con el periódico para mostrarle al juez la publicación
Si no se presenta, el juez delega un curador adlitem, a través de telegrama.
2.2: Interponer Recurso de REPOSICIÓN: en contra del auto Admisorio de la demanda (ESCRITO)
(Si el juez se equivoca en el término del traslado, el demando puede interponer este Recurso para que él
retroceda tal decisión)
-En un proceso ejecutivo: Se interpone para: Atacar el titulo o para proponer excepciones de Mérito o Fondo
Ejemplo: títulos valores, sentencia, acta de conciliación
2.3: Proponer EXCEPCIONES PREVIAS: Le pone en conocimiento al juez la existencia de una irregularidad
PROCESAL (se proponen dentro del término de TRANSLADO)
1. Falta de jurisdicción o de competencia. - 2. Compromiso o cláusula compromisoria: Si no se proponen, se
SUBSANAN
- En los otros # (Art100) si se sigue el proceso SERAN NULAS LAS ACTUACIONES
-Si No hay que practicar medios probatorios: el juez resuelve las Excepciones una vez vencido el término de
traslado
-Si hay que practicar medios probatorios: el juez cita las partes para audiencia y al principio las resuelve
-TÉRMINOS PROCESALES: Oportunidades temporales que se le da a las partes o al juez para que actúen
- Los términos legales son perentorios, no prorrogables
- Conteo: en días hábiles (meses y años: calendario)
- El término empieza a contarse a partir de:
Si se otorga en una audiencia donde era obligatoria la asistencia de las partes, el término se otorga de
inmediato y se vence ahí mismo.
Si es en una audiencia donde NO era obligatoria la asistencia de las partes, el término para que las partes
actúen se empieza a contar al día siguiente en que se toma la decisión.
-El término puede interrumpirse cuando: el expediente entra al despacho del juez o interposición de un
recurso.
- El beneficiado del término puede renunciar a él para agilizar el proceso
AUDIENCIAS PROCESALES
1. FORMA: Se debe adelantar presencialmente. Comparecen las partes, juez, auxiliares…
Si no se hace de manera presencial el juez está autorizado para usar las TIC´S.
2. IDIOMA: castellano - Interprete: Lenguaje de señas. - Traductor: Otro idioma diferente al castellano
3. FIRMA/ACTA: El acta de la audiencia debe ser firmada por todos los que intervienen
6. SISTEMA DE ORALIDAD:
AUDIENCIA INICIAL (372)
-1. Citación a la audiencia para que las partes y apoderados comparezcan. Si hay comparecencia hay instalación
El juez abre para conciliar: -Si hay conciliación (el proceso termina) – Si No hay sigue la audiencia
-2. Se resuelven las excepciones previas propuestas, el juez sanea
-3. El juez practica medios probatorios
- Interrogatorio de las partes
- Aquellos que decreto en el auto mediante el cual cito a la audiencia: si logra practicar TODOS los medios
probatorios, le da traslado a las partes para que presenten los ALEGATOS DE CONCLUSIÓN. Vencido el
término de traslado DICTA SENTENCIA.
-Si alguna de las partes NO asiste a la audiencia o NO se logra practicar la totalidad de los medios
probatorios, el juez está imposibilitado para dar traslado y dictar sentencia, debe esperar 3 días para que la
parte le presente la justificación de inasistencia.
- Así, cita a AUDIENCIA DE (373) para: -Interrogar la parte faltante – practicar los medios probatorios
faltantes- da traslado a los alegatos de conclusión y –Dicta sentencia.
AUDIENCIA DE INSTRUCCIÓN Y JUZGAMIENTO
INCIDENTES PROCESALES: pequeño proceso que se adelanta dentro de un proceso jurisdiccional. No hay
intención decidir sobre el objeto del mismo, pero si sobre algo relacionado con éste.
-En procesos ejecutivos, alimentos: INCIDENTE DE SOLIDARIDAD: Se propone al juez la apertura de
incidente, lo admite y le da traslado al destinatario y cita a una audiencia y se tome una decisión a través de un
auto. – No suspenden el curso del proceso.
EFECTOS DE LAS NULIDADES: Se deriva de una irregularidad procesal que no ha quedado saneada en el
proceso. Las actuaciones que se hallan adelantado quedan si efectos, sin validez.
(Eje: adelantar una actuación sin darle la oportunidad de defenderse el demandado)
CONTENIDO DE LA SENTENCIA:
1. Una relación de lo acontecido en el proceso
2. Parte motiva/considerativa: Es el sustento NORMATIVO. El juez se pronuncia sobre las pruebas y le
explica a las partes que pruebas va a tener en cuenta.
3. Parte Resolutiva: Decide sobre las pretensiones y excepciones.
El juez debe ser CONGRUENTE: debe pronunciarse solo en lo pedido por las partes. No falla ni extra ni
ultrapetita. (Excepciones: familia- agrario)
CONDENA:
1. En ABSTRACTO:
2. En CONCRETO: Cuantifica
COSTAS:
1. AGENCIAS EN DERECHO: estimativo que hace el juez de lo que normalmente se le debe pagar al
abogado.
2. GASTOS PROCESALES: lo que le costó al demandante impulsar el proceso.
Con destino a la parte, excepto cuando en el contrato se allá estipulado si es para el abogado
Los autos que dicten la Sala de decisión, los autos de sustanciación y las sentencias: NO tiene reposición
2. APELACIÓN: su fin es que el superior jerárquico revoque o reforme en parte o por completo.
Son apelables las sentencias de 1ª. Instancia y ciertos autos.
- Trámite: se toma la decisión, se notifica: si se da en audiencia se notifica por estrados
- Interposición:
Si se notificó por estrados: se interpone inmediatamente. Cuando se lo ADMITAN lo sustenta
Si se notificó por Estados: 3 días siguientes a su notificación
Si no se sustenta se declara DECIERTO
Si se cumple con todos los requisitos: el juez lo concede, lo remite al superior y se sustenta ante éste.
- Admisión: El superior le da el visto bueno y notifica por estados, fija audiencia.
- Se da traslado al que lo interpone para que lo sustente, y a la contraparte para que ejerza la
contradicción
- Se practican medios probatorios, y se notifica por ESTRADOS.
3. RECURSO DE HECHO O QUEJA: Opera contra la decisión del juez 1ª instancia, de NO conceder
el recurso de apelación, para que el superior se encargue de concederlo y admitirlo.
-Se toma la decisión, el juez No concede – Se interpone recurso de reposición en subsidio de apelación
contra la decisión de no conceder el recurso de apelación o casación. Remite al superior.
4. RECURSO DE SUPLICA: Procede contra los autos emitidos por la Sala de Decisión del Tribunal.
Cuando un magistrado sustanciador admite, fija fecha de audiencia. Se abre la audiencia y estarán los 3
magistrados, cuando el sustanciador emite un auto que por su naturaleza es apelable, para que los otros dos
que le hacen sala revoquen o confirmen la decisión.
RECURSOS EXTRAORDINARIOS
1. CASACIÓN: La Corte Suprema de Justicia adelanta un nuevo proceso para dejar sin efectos la
sentencia en 2da instancia es emitida por el Tribunal.
- Esa sentencia tuvo que haber generado una afectación sobre los 1.000 SMLMV
- Cuando las pretensiones no son económicas, se permite en los casos que exprese la ley.
Si el magistrado sustanciador concede, lo remite a la Corte suprema de Justicia, lo reparten y ese magistrado
de la Corte lo admite. Él le da traslado al recurrente para radicar una demanda de Casación
Esa demanda de Casación tiene un término de 30 días. Si NO se presenta se declara DECIERTA y condena
en costas al recurrente.
- Se da traslado a la contraparte y tiene 15 días para contestar.
- El magistrado hará un proyecto de sentencia, puede casar (acepto) o no casar.