Está en la página 1de 17

2018, Vol. 5 (2). pp. 91-107.

Sección. Ensayos | Section. Essays | Seção. Ensaios


91

Ensayos
Políticas de regularización de asentamientos
informales en los gobiernos urbanos de Bogotá,
Brasilia y Buenos Aires
Angélica Moreno Calderón. Magíster de Estudios Urbanos de Flacso, Ecuador. Investigadora de la Universidad
Nacional de Colombia, Bogotá, Facultad de Ciencias Económicas. Correo electrónico: anmorenoc@unal.edu.co,
https://orcid.org/0000-0001-6834-2769
Nicolás Garzón Rodríguez. Candidato a magíster en Política Científica y Tecnológica de Universidade Estadual de
Campinas, Unicamp. São Paulo, Brasil. Correo electrónico: nikholas.garzon@gmail.com, https://orcid.org/0000-
0003-1688-6566

Recibido: Octubre 29, 2017. Resumen


Aprobado: Noviembre 11, 2018.
Publicado: Diciembre 17, 2018. ¿Cómo la estructura del gobierno metropolitano incidió en las
políticas de regularización de asentamientos informales en Bo-
Acceso abierto: Reconocimiento 4.0 gotá, Buenos Aires y Brasilia en la última década? Esta es la cues-
(CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/ tión principal que el presente ensayo busca resolver a través del
licenses/by/4.0/deed.es estudio de las políticas de regularización de los asentamientos
informales en las ciudades de Bogotá, Buenos Aires y Brasilia,
en contextos de metropolización. Se plantea como hipótesis que
la fragmentación de las formas de gobierno urbano en las tres
áreas metropolitanas ha reforzado un déficit de ciudadanía en
los asentamientos informales, en la medida que se profundiza el
proceso de segregación urbana y la falta de acceso a servicios y
bienes públicos. Las políticas públicas frente a la ciudad informal
generan formas fragmentadas de gobierno metropolitano, que
de cierta forma impiden una amplia articulación de los diferen-
tes niveles de gobierno para tratar los asentamientos informa-
les como problemas metropolitanos. Así, hay una ruptura entre
Buenos Aires y los municipios vecinos de la Provincia. Mientras
que en Bogotá se impone la primacía de la capital y un proceso
de integración regional, y no metropolitano —lo que impide el
papel dominante de los gobiernos municipales—, en Brasilia, por
su parte, se ha formalizado un gobierno metropolitano, pero el
poder político y administrativo se concentra en la ciudad cen-
tral. Este escenario profundiza la segregación de los habitantes
de asentamientos informales en áreas metropolitanas de las ciu-
dades estudiadas.
Palabras clave: asentamiento humano, gobierno municipal, planea-
miento metropolitano, política de la vivienda, segregación espacial.
Revista Ciudades, Estados y Política. 2018, Vol. 5 (2), pp. 91-107.

Policies to the regularization Políticas para a regularização de


of informal settlements in the assentamentos informais nos
urban governments of Bogotá, governos urbanos de Bogotá,
Brasilia and Buenos Aires Brasília e Buenos Aires
92
Ensayos

Abstarct Resumo
How has the structure of the metropolitan Como é que a estrutura do governo metropoli-
government influenced the policies of regu- tano teve um impacto nas políticas de regulari-
larization of informal settlements in Bogotá, zação dos assentamentos informais em Bogotá,
Buenos Aires, and Brasilia in the last decade? Buenos Aires e Brasília na última década? Esta
This question is the main issue that the present é a principal questão que este artigo procura
essay seeks to solve through the study of the resolver através do estudo das políticas de re-
regularization policies of informal settlements gularização dos assentamentos informais nas
in Bogotá, Buenos Aires, and Brasilia, in urban cidades de Bogotá, Buenos Aires e Brasília, em
contexts. It is hypothesized that the fragmenta- contextos de metropolização. Levanta-se como
tion of forms of municipal government in the hipótese que a fragmentação das formas de
three metropolitan areas has reinforced a defi- governo urbano nas três áreas metropolitanas
cit of citizenship in informal settlements, as the tem reforçado um déficit de cidadania nos as-
process of urban segregation deepens and the sentamentos informais, na medida em que se
lack of access to public services and goods. Pu- aprofunda e o processo de segregação urbana
blic policies against the informal city generate a falta de acesso a bens e serviços públicos.
fragmented forms of metropolitan government, As políticas públicas perante a cidade informal
which in a way prevent a full articulation of the geram formas fragmentadas de governo metro-
different levels of government to treat informal politano, que de alguma forma impedem uma
settlements as urban problems. Thus, there is a extensa articulação dos diferentes níveis de
rupture between Buenos Aires and the neigh- governo para lidar com os assentamentos infor-
boring municipalities of the Province. While in mais como problemas metropolitanos. Assim,
Bogota it is imposed the authority of the capital há um racha entre Buenos Aires e os municípios
and a process of regional, rather than metropo- vizinhos da Província. Enquanto em Bogotá é
litan, integration —which blocks the dominant imposta a primazia da capital e um processo
role of municipal governments—, in Brasilia, for de integração regional, e não metropolitano —o
its part, a metropolitan government has been que impede o papel dominante dos governos
formalized, but the political and administrative municipais—, em Brasília, por sua vez, tem-se
power is concentrated in the central city. This formalizado um governo metropolitano, mas o
scenario deepens the segregation of the inhabi- poder político e administrativo está concentra-
tants of informal settlements in metropolitan do na cidade central. Este cenário aprofunda a
areas of the cities studied. segregação dos moradores de assentamentos
informais em áreas metropolitanas das cidades
Keywords: human settlement, municipal govern-
estudadas.
ment, metropolitan planning, housing policy, spa-
tial segregation. Palavras-chave: assentamento humano, governo
municipal, planejamento metropolitano, política
da habitação, segregação espacial.
Angélica Moreno Calderón • Nicolás Garzón Rodríguez

Introducción trataron la informalidad urbana; sin embargo, la


metropolización y proliferación de asentamien-
La reconfiguración geográfica alrededor de las tos precarios en las áreas metropolitanas viene
ciudades por su papel dominante y de centra- generando un desafío en términos de gobierno,
lidad, ha generado, lo que De Mattos (2001) ha en la medida que involucran diversos actores en
denominado el crecimiento de la mancha urba- la política, que hasta el momento han reforza- 93
na y la metropolización expandida. Desde esta do la fragmentación y segregación en las áreas

Ensayos
perspectiva, la metropolización es un fenóme- metropolitanas.
no recurrente en la mayoría de las ciudades de En este sentido, el objetivo principal de este
la región latinoamericana verificable con los ac- ensayo es discutir las formas de gobierno metro-
tuales niveles de urbanización que superan a la politano desarrolladas en las ciudades de Bogotá,
media de los países industrializados. Según los Buenos Aires y Brasilia y sus implicaciones en las
informes de la Cepal (2012), el porcentaje de políticas públicas para tratar la informalidad urba-
población urbana pasó de representar un 40  % na. Para lo cual se parte del interrogante: ¿cómo la
en 1950 a casi un 80  % en el 2000. estructura del gobierno metropolitano incidió en
A la par de este crecimiento poblacional sig- las políticas de regularización de asentamientos
nificativo, el proceso de urbanización en América informales en Bogotá, Buenos Aires y Brasilia en
Latina ha estado enmarcado por el surgimiento, la última década? Ante lo cual se plantea como
en mayor o menor medida, de asentamientos hipótesis que la fragmentación de las formas de
informales, donde la precarización de los bienes gobierno urbano en las tres áreas metropolita-
y servicios públicos impide la realización de los nas ha reforzado un déficit de ciudadanía en los
derechos ciudadanos. Por ende, las administra- asentamientos informales, en la medida que se
ciones públicas implementaron políticas que, profundiza el proceso de segregación urbana y
de acuerdo con el contexto de cada ciudad, la falta de acceso a servicios y bienes públicos.

Tabla 1. Variables de análisis para el ejercicio comparativo


Variable Elemento de análisis Justificación
Red de agua potable Inicialmente se busca caracterizar la situación de
Acceso legal a servicios los asentamientos informales para cada ciudad en
Red de energía eléctrica
públicos domiciliarios cuanto a cobertura de servicios, dado que estos son
en asentamientos determinantes para observar los avances y retrocesos
informales Red de alcantarillado de acuerdo con cada proyecto implementado para las
ciudades
Política pública para
Programas por asentamiento informal
Describe de manera general las acciones de política
desarrollar en
Objetivos estratégicos pública que conciernen a los asentamientos informales
asentamientos
en cada ciudad según el gobierno metropolitano
informales
Dinámica metropolitana

Tipo de Estado

Mecanismo de gobierno A través de esta variable se puede observar cómo estos


Formas de gestión
metropolitano elementos institucionales y políticos inciden en la
metropolitana
dinámica interna de los asentamientos informales
Instrumentos de planeación
urbana

Nota: elaboración propia.


Revista Ciudades, Estados y Política. 2018, Vol. 5 (2), pp. 91-107.

En términos metodológicos, esta investiga- En el presente trabajo, inicialmente, se realiza


ción constituye un estudio comparado, el cual, una discusión teórica en la cual se relaciona la
según Hidalgo, Santana y Paulsen (2016), es una metropolización con los asentamientos infor-
metodología de análisis de asuntos urbanos que males, lo que conduce a interpelar el derecho
facilita la construcción de teoría urbana desde a la ciudad y la segregación en las ciudades.
94 América Latina. Esto porque solo es posible una Posteriormente, se presentan las características
homologación de experiencias urbanas para su generales de la metropolización fragmentada en
Ensayos

traducción teórica cuando forman parte de un las ciudades de Bogotá, Brasilia y Buenos Aires.
mismo contexto sociopolítico. De modo que, para A continuación, se determinan a grandes rasgos
el desarrollo de este trabajo, se toman los casos de los asentamientos informales en las ciudades,
Bogotá, Brasilia y Buenos Aires, por su condición para de manera específica abordar el tema del
de ciudades capitales y centros administrativos de gobierno y las políticas de regularización en cada
gran relevancia a nivel nacional y latinoamericano. uno de los lugares objeto de estudio. Finalmen-
En suma, se confrontan, ya que son ciudades que te, se presentan algunas características de los
difieren en cuanto al desarrollo de su organización gobiernos metropolitanos, y las conclusiones.
política y sus avances en la consolidación de un
área metropolitana legitimada política y adminis- 1. Aproximaciones teóricas
trativamente, lo que permite reflexionar acerca
de la incidencia de la forma de gobierno sobre la Metropolización y asentamientos
formulación y ejecución de política pública. De
informales en América Latina
manera específica, se analizan las variables pre-
sentadas en la tabla 1. Además, Brasilia, Bogotá y De acuerdo con Sousa (2011), las ciudades la-
Buenos Aires son ciudades en donde se ha dado tinoamericanas pasan por un crecimiento pre-
una implementación de políticas de regulariza- maturo de áreas metropolitanas, caracterizadas
ción controversiales, las cuales no responden a por la falta de planificación y el incremento de
la dinámica de titularizar los asentamientos bajo la población en el territorio, así como políticas
los preceptos de Hernando de Soto (1986), quien públicas a corto plazo para tratar problemáticas
afirma que la titularización contribuye a reducir emergentes, esto como consecuencia de la falta
la informalidad y a mejorar las condiciones de de capacidad institucional y legitimidad de los
vida de dichos asentamientos, tal como ha sido gobiernos locales. En ese sentido, la metropo-
implementado en Quito, Lima o México durante lización es una reconfiguración territorial con-
los años noventa, y que incluso hoy sigue siendo temporánea, que según Del Busto y De Souza
aplicado en otras ciudades latinoamericanas. (2016) trasciende las fronteras administrativas
Para el tratamiento de lo anterior, se inter- de las ciudades y municipios colindantes. Di-
pretan los resultados de las investigaciones sobre cha metropolización está fuertemente influen-
ocupación del suelo de la Alcaldía Mayor de ciada por la reestructuración económica, que
Bogotá desarrolladas a lo largo de 2015, también facilita, por un lado, la acumulación de capital
se revisan los resultados de las exploraciones y, por otro, lo que denomina Moura (2012)
adelantadas por la ong Latinoamericana Techo, como la “periferización de la pobreza”, propia
en las ciudades de Bogotá y Buenos Aires, las de la dinámica del mercado del suelo urbano.
cuales son específicas para la temática de asen- El carácter económico, predominante de la me-
tamientos informales; para el caso de la ciudad tropolización contemporánea, ha producido el
de Brasilia, se toman datos oficiales del Instituto debilitamiento de la esfera política, ante lo cual
Brasileiro de Geografía y Estadística, ibge. Esta la metropolización puede ser entendida como
información se analizó a la luz de las formas de un retroceso de lo político, puesto que, como
gobierno y políticas públicas implementadas en afirma Lefèvre (2010), la ausencia de una uni-
los últimos años. dad de gobierno profundizada por el proceso
Angélica Moreno Calderón • Nicolás Garzón Rodríguez

de descentralización, impide la emergencia de la ‘lógica de la necesidad’, a través de la cual


una autoridad administrativa y una gobernanza se explica el acceso a la tierra por medio de la
metropolitana. ‘invasión’ o ‘tomas’.
Las áreas metropolitanas de América Latina La invasión (espontánea o concertada) de los
son el escenario de la globalización, donde las espacios vacíos existentes en las periferias del
regiones y ciudades van ganando cada vez más casco urbano generalmente de propiedad pública, 95
importancia en las cadenas productivas globales; según Matos (1986), es un proceso desarrollado

Ensayos
pero al mismo tiempo estas son el espacio de en su mayoría por personas procedentes de
profundización de las desigualdades históricas. áreas rurales que tienden a organizarse para
El informe de Gross, Galilea y Jordán (1987) obtener algún terreno y derechos ciudadanos
recoge algunas preocupaciones en torno a la posteriormente. Es así como el concepto de
‘pobreza metropolitana’ en la región, donde se asentamiento informal se incorpora al estudio
formaron ‘sectores pobres en marginalidad’ en de las áreas urbanas, como afirman Herzer, Di
el área periférica de las grandes ciudades; asen- Virgilio, Rodríguez y Redondo (2008) para dar
tamientos con ausencia de programas estatales, cuenta del crecimiento y la existencia de amplios
y dificultades de acceso a servicios públicos, el sectores de la población que no logran articularse
empleo y la economía formal. a los distintos espacios sociales, económicos y
La metropolización, como experiencia com- territoriales que se dan en los nuevos procesos
partida de las ciudades a nivel global, es también de urbanización.
conceptualizada por Di Méo (2008) como un En este sentido, en América Latina, frente a
proceso de ocupación del espacio geográfico en una ciudad planificada para el desarrollo pleno
torno a uno o varios centros urbanos, organizado de la ciudadanía se encuentra la ciudad informal,
por las propias estructuras sociales y formas eco- donde, como sostiene Santos (1987), la ciudadanía
nómicas de una sociedad, que a su vez profundiza es negada, pero se encuentra en una constante
las segregaciones y segmentaciones de trayectoria búsqueda de un espacio para su realización. Estas
histórica. Es así como en las áreas metropolitanas luchas por la ciudadanía, es decir, por el estatus
de nuestras ciudades se encuentran reflejadas las
sociopolítico que permite la materialización de
injusticias históricas y las luchas por el acceso
los derechos, deberes ciudadanos y la progresiva
a la ciudadanía a través de servicios públicos y
igualdad social en el plano urbano de la región,
un estatus de ciudadano.
se centra en romper con las barreras entre lo
formal y lo informal. La ocupación irregular de
Asentamientos informales, derecho
terrenos es la manifestación de estas luchas,
a la ciudad y segregación pero tiene implicaciones negativas para quienes
La urbanización en Latinoamérica se carac- la ponen en práctica como forma de acceder a la
teriza por el lento crecimiento económico en ciudad. Así mismo, para la administración de una
contraposición al acelerado incremento de la ciudad, la propagación de asentamientos infor-
población dando lugar a escasez laboral, sala- males representa inconvenientes de diferentes
rios bajos y la demanda por espacio construido tipos: jurídicos, por la legalización de barrios; de
e infraestructura urbana. La disputa por la ocu- planeación territorial, porque no son lugares que
pación del suelo se desenvuelve, según Jarami- se preveían para habitar; y de gestión, la ciudad
llo (2008), en la ocupación irregular de tierras que se expande a lugares donde no es posible
urbanas por parte de los grupos más pobres la prestación de los servicios de que dispone el
que se ven excluidos de la demanda solvente resto de la ciudad en un mediano o largo plazo.
de la producción capitalista de vivienda. Para En contraposición a lo anterior, las adminis-
Abramo (2008), quienes no pueden acceder a traciones han desarrollado políticas de vivienda
subsidios de gobierno, o tienen un incipiente en las últimas décadas, que, como afirma la
capital monetario para adquirir suelo, aplican urbanista brasileña Rolnik (2013), bajo un en-
Revista Ciudades, Estados y Política. 2018, Vol. 5 (2), pp. 91-107.

foque neoliberal han generado el crecimiento 2. La metropolización


de asentamientos informales en las periferias
urbanas, ya que son la única opción de acceso a
fragmentada
la vivienda para la clase trabajadora, mientras que En América Latina, la metropolización fragmen-
las políticas de vivienda social implementadas tada es una característica de las grandes ciuda-
96 en varios países latinoamericanos reforzaron des. Por ejemplo, en Brasil representa una crisis
la desigualdad social al ubicar proyectos en urbana, pues existen dos modelos de ciudad
Ensayos

zonas periféricas para mitigar la informalidad que profundizan la ausencia de una ciudadanía.
del mercado de suelo. Por un lado, existe una ‘ciudad legal’, ya que
Ante este panorama, es importante establecer cuenta con los estándares urbanísticos acepta-
las dinámicas actuales del proceso de urbaniza- bles para garantizar los derechos sociales, en
ción informal en las ciudades de Bogotá, Brasilia contraposición a una ‘ciudad ilegal’ materiali-
y Buenos Aires, donde se presenta un proceso zada en la falta servicios públicos, infraestruc-
de metropolización de la pobreza a través del turas y viviendas dignas. Según Campolina y
surgimiento de asentamientos informales como Vieira (2016), las políticas para superar la crisis
efecto de las propias políticas públicas de vivienda urbana en Brasil están más allá del mejoramien-
social. Esto con el propósito de determinar cómo to de las condiciones de hábitat en la ciudad
la metropolización permite o restringe el acceso a ilegal, y necesariamente necesitan una reconsi-
una ciudadanía social, pero también a un estatus deración en la distribución del ingreso.
de ciudadano que debería ser fundamentado bajo En la región del Planalto Central, la metropo-
el principio de igualdad. lización Goiana adolece de una fragmentación a
Lo anterior se explica en la medida que la nivel social y espacial. La capital federal, Brasi-
metropolización se entiende como fenómeno lia, ha sido cuestionada por ser un aglomerado
espacial característico de la globalización, que urbano, como asegura Lima (2013), objeto de
se desarrolla en un sistema cultural y político intervenciones estatales que buscaron por varias
determinado, ante lo cual Stratmann (2011) afirma décadas, por medio de instrumentos de planifi-
que las grandes ciudades tendrían de algún modo cación territorial, la expulsión de la población
una ventaja en comparación con las ciudades en con la renta más baja a los municipios vecinos.
vías de desarrollo. Esto se amplía en la medida Esta acción pública pone de presente cómo las
que, para la inserción en el sistema económico formas de gobiernos y sus acciones en el campo
global, las urbes en vías de desarrollo ofrecen de la esfera pública causan unas ciudadanías
mano de obra barata. De este modo, las ciudades excluidas de los procesos de desarrollo urbano,
del tercer mundo se enfrentan a un proceso de dando paso a la emergencia de formas autoritarias
urbanización informal que tendría como resultado de gobierno metropolitano.
la aglomeración de mano de obra en las periferias Por otro lado, la metropolización de la po-
urbanas, “generando nuevas formas de gobierno breza en Argentina se ha caracterizado por la
en el contexto de liberalización económica, ca- concentración de asentamientos informales en
racterizadas por la introducción de dispositivos los municipios periféricos, con problemas para
autoritarios de gobierno” (AlSayyad, 2004, p. 72) el acceso a servicios públicos e infraestructuras
Entonces, las formas de gobierno están justificadas urbanas, lo cual dio lugar a relaciones clientelistas
por la cultura política o las identidades territoriales entre los gobiernos subnacionales, locales y las
que impiden la emergencia de dinámicas bajo organizaciones comunitarias de los asentamien-
aspectos participativos; según Martínez (2015), tos. Las identidades generadas en el proceso
esto es alimentado por la metropolización difusa de exclusión urbana, según Besana, Gutiérrez
latinoamericana, caracterizada por la fragmenta- y Grinberg (2015), muestran la ausencia de un
ción de las áreas metropolitanas a través de la estatus de ciudadanía, sentimiento compartido
diferenciación en clases sociales. por los moradores de los asentamientos, donde
Angélica Moreno Calderón • Nicolás Garzón Rodríguez

la cobertura de un servicio debe ser pagada al gún el informe de Techo Argentina (2013), se
gobernante del período en el proceso electoral da a través de invasiones por parte de colonos,
más próximo. De ahí que el área metropolitana se quienes posteriormente venden los terrenos a
convierta en el espacio del ejercicio del gobierno precios inferiores que los del mercado común,
en el estado de excepcionalidad, ante la falta de caso que se da principalmente en la ciudad de
mecanismos institucionales de participación de la Bogotá, mientras que en la ciudad de Buenos 97
comunidad, junto a una incapacidad del gobierno Aires se realizan mayoritariamente ‘tomas’ por

Ensayos
para administrar los asuntos metropolitanos en los habitantes sin ningún mediador o vendedor.
reconocimiento formal de la ciudadanía. La emergencia de los asentamientos, es de-
En lo que se refiere a Colombia, los orígenes cir, las formas de ocupación del suelo urbano,
de la informalidad datan de los años sesenta y se según Smolka y Larangeira (2009), presentan
enmarcan en un contexto del conflicto armado características relacionadas con las dinámicas
que dio lugar al desplazamiento de millones de del mercado del suelo. En la ciudad de Bogotá,
personas hacia el centro del país, principalmente según el estudio de Techo Colombia (2015), los
Bogotá, ocasionando formas de ocupación deno- asentamientos informales de la ciudad fueron
minados por Peattie (1982) como asentamientos producto del mercado informal de tierras en un
informales ilegales, los cuales se desarrollaron 41  %, mientras que la invasión de tierras, en su
y crecieron rápidamente sin ningún criterio en mayoría de propiedad pública con objetivo de
materia de legislación y planificación urbana. preservación forestal, 38  %. Por otro lado, en la
La ubicación de estos asentamientos se dio en ciudad de Buenos Aires se presenta un porcen-
áreas periféricas, montañosas, caracterizadas taje importante de asentamientos producto de
por su renta absoluta y difícil acceso a través de la invasión de terrenos de propiedad privada,
transporte urbano, carentes también de servicios representada en un 75  %. En la ciudad de Brasilia
públicos básicos. no se dispone de un dato sobre el porcentaje de
Esta situación, según Thibert y Osorio (2014), la ocupación de asentamientos, pero la definición
implicó una resistencia de los municipios aledaños de ‘aglomerados subnormales’ por el Instituto
a Bogotá, a la integración regional para la con- Brasileiro de Geografía y Estadística (2011) abarca
solidación de un área metropolitana, bifurcando las invasiones y parcelas ilegales. Además de la
a su vez en relaciones intergubernamentales representatividad de una u otra forma de ocupa-
conflictivas que entorpecieron el tratamiento ción del suelo urbano, es relevante la presencia
de los distintos problemas urbanos. de las invasiones, junto al mercado informal
de tierras, en la emergencia de la informalidad
3. Trayectorias de urbanización urbana latinoamericana.
informal en América Latina: el En cuanto a la metropolización de los asen-
caso de Bogotá, Brasilia y Buenos tamientos informales, es una tendencia clara
en la ciudad de Buenos Aires, donde, como
Aires afirma Techo Argentina (2013), el 92  % de los
La situación actual de los asentamientos infor- asentamientos se encuentran ubicados en el
males en las tres ciudades analizadas evidencia conurbano de la provincia de Buenos Aires. No
diferentes dinámicas de desarrollo, las cuales obstante, este factor no incide en la prestación
responden al contexto político y social particu- de los servicios públicos básicos, donde la Ciudad
lar que se desarrolla en cada urbe. En términos Autónoma de Buenos Aires, caba, presenta los
generales, se puede definir que la intensidad de mismos niveles de cobertura que el Conurbano,
la informalidad afecta más a Buenos Aires y Bo- cuyas tasas no superan el 22  %. Para el caso de
gotá en comparación con la ciudad de Brasilia. Bogotá, se presenta una profundización de las
La forma de ocupación más común por parte disparidades territoriales donde los munici-
de los moradores de dichos asentamientos, se- pios del sur y occidente del área metropolitana
Revista Ciudades, Estados y Política. 2018, Vol. 5 (2), pp. 91-107.

muestran los niveles más altos de pobreza, vista los servicios públicos básicos, es mayor en
en términos de ingreso y acceso a los servicios Bogotá seguido de Brasilia, esto se presenta
públicos estatales. Este panorama muestra cómo en los datos contenidos en la tabla 1, donde
en estas dos ciudades el acceso a la ciudadanía se compara el porcentaje de asentamientos
social está determinado por las dificultades de que acceden de manera legal a la red de agua
98 acción de coordinación metropolitana para la potable, alcantarillado y energía eléctrica.
implementación de políticas públicas frente a Cómo se tratará más adelante, la diferencia
Ensayos

la ciudad informal. de cobertura de servicios públicos de manera


De la misma manera, otra característica de legal se debe en parte al enfoque de las políticas
los asentamientos informales es la precariza- públicas, el cual tiene como objetivo la integra-
ción material representada por la ausencia o ción de los moradores de los asentamientos a
dificultad de acceso a los servicios públicos, través de medidas de intervención urbanística,
específicamente los relacionados con la segu- contrario a Buenos Aires, donde no hay garantía
ridad de posesión de la vivienda. En lo que de servicios públicos, ya que la política difiere
respecta al componente de accesibilidad a del sentido de integración.

Tabla 2. Acceso legal a los servicios públicos a través de la red general


de Bogotá, Brasilia y Buenos Aires para asentamientos informales
Red general de agua Red general de Red general de energía
Ciudad / servicio público
potable alcantarillado eléctrica
Bogotá 69  % 65  % 81  %
Brasilia 95  % 15  % 45  %
Buenos Aires 7  % 17  % 22  %

Nota: adaptado de “Derecho a Bogotá: informe de asentamientos informales”, por Techo Colombia, 2015, p. 40;
“Levantamiento de asentamientos informales: construcción colectiva de la información” por Techo Argentina, 2013, p.
48; “Mapa da pobreza e desigualdade”, por Instituto Brasileiro de Geografía e Estadística, 2011.

Gobierno y políticas de la implementación de políticas entendió la in-


formalidad como la ausencia de formalización
regularización
de la propiedad, y como una espacialidad fuera
La precarización de la vivienda urbana en la de los patrones urbanísticos, lo cual se puede
historia de las ciudades latinoamericanas es re- ver de forma sintetizada en la tabla 2, donde se
flejo de múltiples variables, entre ellas la (in) enuncian los programas y objetivos implemen-
capacidad del Estado para garantizar los dere- tados, así como la dinámica metropolitana de
chos urbanos a los ciudadanos. De modo que la articulación/desarticulación en cada una de las
formación de asentamientos precarios ha sido ciudades objeto de estudio.
objeto de intervención estatal a través de po- Los asentamientos precarios forman parte de
líticas de regularización; para los casos de es- la construcción de la sociedad brasileña; como
tudio aquí presentados, las políticas públicas explica Cardoso (2016), estos han sido la opción
de regularización se implementaron a partir de de vivienda para la mayoría de la población pobre
dos paradigmas simultáneos, “programas con del país. Al respecto, en los últimos años se han
énfasis en la provisión de infraestructura y ser- implementado políticas de regularización de la
vicios urbanos a los barrios y los programas con tierra, teniendo en cuenta la institucionalización
foco en la tenencia de la tierra, la titulación” del Estatuto de la Ciudad y el Programa Federal
(Smolka y Larangeira, 2009, p. 72). Esto da a de Regularización, con antecedentes normativos
entender que en el contexto latinoamericano importantes. Es así como se enfatizó en asegurar
Angélica Moreno Calderón • Nicolás Garzón Rodríguez

la posesión de la tierra a través de la titulación, que buscan la regulación dominial, ya que los
lo cual se complementó con la regularización asentamientos en los municipios del conurbano
urbanística. Siguiendo a Denaldi (2016), estas son propiedad privada; mientras que en la caba
iniciativas tomaron relevancia por su objetivo los asentamientos informales fueron construidos
de mejorar la calidad de vida en los asentamien- sobre terrenos públicos, y por tanto las políti-
tos precarios del país a través del Programa de cas implementadas por la ciudad han estado
99
Aceleração do Crescimento, pac. encaminadas a la regularización urbanística, a

Ensayos
Con base en la experiencia nacional, Brasilia, a fin de mejorar el acceso a servicios públicos y
través de la región metropolitana y la Agência de la condiciones de habitabilidad de las viviendas.
Desenvolvimento do Distrito Federal, Terracap, Por consiguiente, en los municipios del área
implementó desde los años de su fundación una metropolitana de Buenos Aires las políticas se
política de gestión pública de tierras, la cual tenía enmarcan en una perspectiva jurídica; mientras
como objetivo, entre otros, controlar el creci- que en la caba, donde los terrenos son de pro-
miento de la ciudad, y reservar tierras públicas; piedad pública, no hay una preocupación social
sin embargo, de estas tierras, las localizadas en por un desalojo, y la acción pública se enfoca en
zonas periféricas tuvieron procesos de “ocupa- el mejoramiento urbanístico, sin grandes avances.
ción irregular de la tierra, subdivisiones ilegales Retomando nuevamente a Di Virgilio (2015), estas
y carencia de infraestructura” (Abramo, 2007, p. políticas a nivel local se deben en gran medida
215). No obstante, la administración de la región a las restricciones normativas y presupuestales
metropolitana, a principios de los noventa, optó de los gobiernos locales, debido a que la política
por distribuir algunas de estas tierras para la urbana del país no está descentralizada, y por
consolidación de asentamientos humanos, pero tanto las administraciones públicas no poseen
estas carecían de servicios públicos, de manera la autonomía administrativa y presupuestal su-
que “esta política de padrinazgo trajo como ficiente para emprender acciones a gran escala.
resultado la venta de otras tierras públicas para De modo que los gobiernos locales del Área
financiar la construcción de infraestructura en Metropolitana de Buenos Aires presentan una
los asentamientos irregulares” (Abramo, 2007, p. fragmentación que impide la coordinación en
216) originando la reducción de tierras públicas la implantación de políticas públicas frente a la
y la inefectividad para controlar la expansión ciudad informal. Considerando la ausencia de un
de estos asentamientos, aunque de otro lado gobierno metropolitano común, se desarrollaron
facilitó la inclusión de los moradores de estos relaciones intergubernamentales caracterizadas
asentamientos en la dinámica urbana a través de por el conflicto de competencias administrativas
la accesibilidad de servicios públicos. entre la caba y sus municipios conurbados.
En la ciudad de Buenos Aires y su área metro- Por otro lado, en la ciudad de Bogotá la
politana se han desarrollado diferentes políticas metropolización ha sido un fenómeno presente
para tratar la informalidad urbana, por parte de desde hace varias décadas, como consecuencia del
los gobiernos locales. Considerando que en este “modelo primacial urbana de la capital inplantado
país no existe la función social de la propiedad, durante el siglo pasado en ese país” (León y Ruiz,
las políticas de regularización se han enfocado 2016, p. 25). De este modo, el área metropolitana
en la regulación dominial, es decir, en la tenen- ha adquirido una fuerte diferenciación con los
cia de la tierra; sin embargo, las iniciativas de municipios aledaños; Alfonso (2010) afirma que
expropiación, como asegura el trabajo de Di hay una aglomeración de viviendas para las po-
Virgilio (2015), puestas en marcha a partir de blaciones más empobrecidas en el eje sur de la
la década de los noventa generaron un limbo ciudad y expansión de barrios para poblaciones de
jurídico en la medida que restringía el desalojo mayor ingreso en el eje norte. La emergencia de
y remoción de villas y asentamientos, pero no asentamientos informales en el área metropolitana
aseguraba la propiedad sobre el terreno para los de Bogotá es una característica generalizada en
habitantes de los asentamientos. Así, en el área el eje sur de la ciudad, por lo tanto, fue objeto
metropolitana de Buenos Aires, administrada de intervención del Programa de Mejoramiento
por el nivel provincial (sub-nacional), se presenta Integral de Barrios (pmib), contemplando fuentes
una dispersión de iniciativas gubernamentales de financiamiento de los gobiernos locales, así
Revista Ciudades, Estados y Política. 2018, Vol. 5 (2), pp. 91-107.

como recursos financieros de crédito externo hacer parte de pmib porque se ubican en zonas de
administrados por el Gobierno nacional. alto riesgo por amenaza natural, siendo la remoción
El trabajo de Torres, Rincón y Vargas (2009), en masa o la inundación las más frecuentes, o, por
señala cómo el pmib de Bogotá, se basó en el proce- el contrario, ocupan zonas de conservación del
so de “legalización” de asentamientos informales, ecosistema; así mismo, porque los asentamientos
que, si bien no garantiza la titularidad inmediata se ubican por fuera de la jurisdicción del gobierno
100
del terreno a los ocupantes, sí permitía el acceso a de la ciudad y hacen parte del municipio conurba-
Ensayos

servicios públicos domiciliarios y equipamientos do de Soacha. Este último representa el principal


urbanos con el fin superar la crítica situación de problema, ya que, de acuerdo con la Alcaldía Mayor
pobreza y exclusión en los asentamientos. El pmib de Bogotá (2015), el municipio de Soacha alberga
fue implementado en la última década, gracias a los la mayor proporción de población por debajo de
instrumentos de planificación urbana contemplados la línea de pobreza en el área metropolitana de la
en la reforma constitucional y la Ley 388 de 1997, ciudad, y además recibe constantemente población
que garantizaban la función social de la propiedad en condición de desplazamiento, haciendo de los
urbana, el acceso a los servicios públicos como asentamientos informales una problemática en
derecho ciudadano, y la descentralización en el crecimiento constante.
diseño e implementación de las políticas urbanas. A través de la revisión de estas ciudades
Los impactos del pmib son notables, considerando fue posible establecer cómo las políticas de
los altos niveles de cobertura de los servicios regularización de la tierra y gestión urbanística
públicos domiciliarios, así como los avances en de asentamientos informales tuvieron impactos
la regularización de la propiedad de los terrenos. limitados por cuenta de las formas de gobierno,
No obstante, a pesar de los avances importantes en Bogotá y Buenos Aires, por las relaciones de
del pmib, Torres, Rincón y Vargas (2009) sostienen conflicto entre la ciudad central y sus municipios
que emergen conflictos recurrentes frente a la inca- cercanos, y en el caso de Brasilia, por la idea de
pacidad de articulación institucional para unificar eliminar la segregación a través de la regularización
un criterio territorial que abarque la totalidad de la y operar de modo diferente al nivel nacional, de
ciudad e incluso más allá de esta. Esto es una visión manera que el análisis de las formas de gobier-
amplia de las problemáticas de los asentamientos no hace necesario para entender el proceso de
informales, inicialmente de aquellos que no pueden metropolización latinoamericana.

Tabla 3. Políticas públicas para asentamientos


informales de Bogotá, Buenos Aires y Brasilia
Programas/ proyectos
Ciudad Objetivo estratégico Dinámica metropolitana
para ciudad informal
Políticas implementadas por
Mejoramiento Integral los gobiernos municipales sin
Bogotá Legalización de barrios
de Barrios coordinación y cooperación
metropolitana
Expropiación de Desarticulación entre el gobierno de
Política de
propietarios privados la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Buenos Aires regularización dominial
originales para evitar y los municipios conurbados de la
y urbanística
desalojo de asentamientos provincia
Legalización y mejoramiento
Política articulada al Gobierno
Política gestión pública de condiciones a barrios
Brasilia nacional y en coordinación con el
de tierras informales constituidos en
Gobierno metropolitano
suelo público

Nota: adaptado de “Procesos urbanos en acción ¿Desarrollo de ciudades para todos?”, por Abramo, 2007, pp. 45-80;
“Urbanización de origen informal en Buenos Aires: lógicas de producción de suelo urbano y vivienda”, por Di Virgilio,
M., 2015, Revista de Estudios Demográficos y Urbanos, 30 (3), 656; “Pobreza urbana y mejoramiento integral de barrios en
Bogotá”, por Torres, C., Rincón, J. y Vargas, J., 2009, p. 62.
Angélica Moreno Calderón • Nicolás Garzón Rodríguez

¿La metropolización o el fin del autor, la relevancia del gobierno federal en los
asuntos metropolitanos permitió la privatización
gobierno local?
de varios bienes y servicios públicos, reforzando
Según el trabajo de Lefèvre (2010), la dimensión la idea de un área metropolitana para el creci-
política de la metropolización está representa- miento de la economía, pero no como unidad
da por una disputa entre las formas de gobierno territorial y política. 101
en las áreas metropolitanas, especialmente de De la misma forma, el caso de Bogotá pre-

Ensayos
las grandes ciudades, aún más intensas frente senta un escenario de conflicto en el proceso de
al proceso de descentralización política y ad- establecimiento de un área metropolitana. Para
ministrativa en el contexto de la globalización. Frey (2013), la excesiva centralización del poder
De la misma manera, Carrión (2014) argumenta político y económico en la capital ha dificultado
que para América Latina la construcción de un la cooperación de los municipios pertenecientes
gobierno metropolitano, frente a la expansión al área metropolitana. Además, la ausencia de
de la metropolización en las grandes ciudades, confianza de los gobiernos locales en el gobierno
es un problema político de gran magnitud dado de Bogotá es alimentada por la existencia de un
que la emergencia de un área metropolitana au- régimen de autonomía administrativa especial,
tónoma tiene como consecuencia la pérdida de y un sentimiento de imposición de la agenda
poder de los gobiernos nacionales. pública de la ciudad sobre la de sus municipios
Las problemáticas de los asentamientos in- vecinos. Pese a que recientemente se han generado
formales en contextos de metropolización son mecanismos de integración regional en ámbitos
objeto de difícil intervención por la gestión en administrativos y de planeación con una visión
el sector público-estatal. Dentro de la discusión metropolitana, los mecanismos de coordinación
sobre la reforma de la administración del Estado entre los niveles de gobierno privilegian las re-
emerge la cuestión urbana y territorial en las laciones entre los gobiernos subnacionales y la
formas de organización y gestión del sector pú- ciudad de Bogotá, dando poca relevancia a los
blico, donde la metropolización contemporánea municipios que conforman el área metropolitana.
va más allá de las formas actuales de la política y La ciudad de Brasilia, la primera y única ca-
la organización administrativa. De este modo, las pital latinoamericana totalmente planeada, sufre
ciudades capitales tienen un problema aparen- hoy las mismas problemáticas de las ciudades
temente común, es decir, el nivel de dificultad de la región. La política de periferización de la
de coordinación política y administrativa y la pobreza promovida a lo largo de la historia de la
complementariedad de las acciones para satis- ciudad, a través de la construcción de ciudades
facer las diferentes necesidades metropolitanas, satélites cercanas al Plan Piloto a fin de impedir
que excedan los límites administrativos de sus la ocupación, generó un espacio metropolitano
jurisdicciones. de exclusión e injusticia social. Así, la división
El área metropolitana de Buenos Aires, de del Distrito Federal en regiones administrativas
acuerdo con Pírez (2010), no presenta una for- mantuvo la idea de separación política entre
ma común de gobierno, ya que la caba, como las ciudades satélite y el núcleo metropolitano
el núcleo de la metrópoli y su condición de representado en el Plan Piloto. En el contexto
capital, tiene un gobierno independiente; de de las políticas federales de regularización de
la misma forma, los municipios suburbanos asentamientos precarios, el gobierno del Distrito
tienen su propio gobierno, sin mecanismos de Federal instituyó una política de regularización
cooperación y coordinación con la caba. Para la con énfasis urbanístico pero limitada por los
administración de cuestiones metropolitanas la problemas de propiedad de las viviendas que
subsidiariedad del máximo nivel de gobierno va deben ser resueltos por el ocupante del terreno.
en detrimento de la consolidación de un gobierno Ante la presencia de un gobierno con mecanismos
regional metropolitano. En concordancia con el de coordinación y cooperación entre las regiones
Revista Ciudades, Estados y Política. 2018, Vol. 5 (2), pp. 91-107.

administrativas del distrito, las políticas de regu- no permite mejorar las condiciones de los asen-
larización se ven limitadas desde su formulación. tamientos en áreas periféricas, lo cual refuerza
Este panorama de las formas de gobierno, las desigualdades urbanas.
desarrolladas en las áreas metropolitanas de las En ambos casos, se observa que los gobiernos
tres ciudades, representa desafíos para estudiar de las grandes ciudades, a través de sus poderes
102 con una amplia perspectiva la cuestión de los políticos, administrativos y la autonomía en el
asentamientos informales. A partir de la hipótesis manejo de los presupuestos públicos han podido
Ensayos

de Carrión (2014) sobre las posibilidades de un avanzar en la regularización de tierras y desarrollo


gobierno metropolitano, es posible establecer urbano, lo opuesto ocurre en municipios vecinos,
que la creación de un área metropolitana en la que dependen de otros niveles de gobierno para
ciudad de Bogotá y Buenos Aires, como ‘nuevo programas de financiamiento, haciendo inter-
nivel institucional de gobierno’, es un problema venciones dispersas, sin gran impacto sobre la
político, y no técnico o legal, en la medida en superación informal a través de acciones conjuntas
que cuestiona el equilibrio de poder entre el y amplias. En Brasilia, las desigualdades urbanas
Gobierno nacional y los gobiernos locales, regio- todavía se mantienen, ya que las políticas buscan
nales o metropolitanos. Las formas de gestión la propiedad de la tierra, más no la cobertura de
metropolitana creadas para tratar inconvenientes servicios públicos.
comunes se enfrentan a la ausencia del gobierno Tanto en Brasilia, Bogotá y Buenos Aires,
metropolitano, considerando que los mecanismos desde el nivel político o académico, se han de-
propuestos en cada país no consideran la planifi- sarrollado iniciativas para establecer gobiernos
cación y gestión de esta situación en la amplitud metropolitanos formales, como puede observarse
de dinámicas territoriales, limitado a las acciones en la tabla 3, dotados de autoridad política y
sectoriales de cada jurisdicción administrativa, administrativa para planificar conjuntamente
así como la toma de decisión centralizada, sin las políticas del área metropolitana. Si tene-
participación en gobiernos locales y de los pro- mos presentes las cuestiones planteadas por
pios ciudadanos. Carrión (2014), la construcción de gobiernos
metropolitanos en América Latina pone en
Hasta ahora ha sido posible establecer una
jaque el poder de los gobiernos nacionales,
visión general de los problemas y dificultades
por lo tanto, se presume que la formación de
en el acceso a la ciudadanía en asentamientos
este tipo de gobierno metropolitano no es una
informales en las tres ciudades. Inicialmente, el
opción viable a corto plazo. En ese sentido,
caso de la ciudad de Buenos Aires es el que más
profundizar los mecanismos de cooperación y
presenta una situación aguda en el proceso de
coordinación metropolitana, dependiendo de
metropolización de la pobreza, considerando
acuerdos políticos entre los gobiernos locales,
que alberga casi la mayoría de los asentamientos
podría tratar temporalmente los problemas
informales en municipios vecinos de la región
comunes, este por medio del fortalecimiento
metropolitana, y que aquellos asentamientos
del problema de los asentamientos en la agenda
tienen los peores niveles de cobertura de los ser-
pública como una cuestión de construcción de
vicios públicos. Además, hay un abismo entre el
la ciudadanía e igualdad.
gobierno de la caba y el gobierno de la provincia,
al aplicar políticas que se concentran en garanti-
zar la permanencia de los habitantes a través de
la expropiación de propietarios privados, pero
sin profundizar el acceso a la ciudadanía. Por su
parte, Bogotá ha intentado superar los conflictos
entre la tenencia de la tierra y el acceso a los
servicios públicos con importantes avances, sin
embargo, la falta de un gobierno metropolitano
Angélica Moreno Calderón • Nicolás Garzón Rodríguez

Tabla 4. Formas de gestión metropolitana en Argentina, Brasil y Colombia


Mecanismos
Tipo de Instrumentos de Efectos formas de gestión en
País de gobierno
Estado planeación urbana asentamientos informales
metropolitano
• Dificultades en la gestión de
asentamientos en los suburbios 103
• Plan Urbano y
Estado Subsidiariedad del • Falta de coordinación

Ensayos
Argentina Ambiental (caba)
Federal Gobierno Federal* y cooperación en la
• Planes provinciales
implementación de herramientas
de planeación
• Centralización del poder político
• Distrito Federal Plan Director de
Estado en el gobierno distrital
Brasil • Regiones Ordenamiento
Federal • Ausencia de regularización de
Administrativas Territorial
tierras
• Mecanismos de cooperación y
Región Especial de Plan de Ordenamiento coordinación inadecuados
Estado
Colombia Administración y Territorial (Ley 388 de
unitario • Ausencia de gobierno
Planeación ** 1998)
metropolitano

Nota: *área metropolitana fragmentada, el gobierno federal no acordó intervenir en los asuntos metropolitanos. **La
instancia de cooperación y coordinación administrativa no constituye área metropolitana. Adaptado de “Para pensar
el gobierno metropolitano de Buenos Aires”, por Pírez, 2010, p. 527. La Gran Buenos Aires: rompecabezas metropolitano,
Cicioni, A. (Comp.), pp. 243-265; y “Región metropolitana de Bogotá: una visión de la ocupación del suelo”, por Alcaldía
Mayor de Bogotá, 2015, p. 83.

Conclusiones se han formulado bajo paradigmas diferentes,


considerando los propósitos políticos e ins-
Las formas fragmentadas de gobierno me- trumentos de planificación dispuestos en cada
tropolitano han sido determinantes en la uno. Bogotá presenta los niveles más altos en
agudización de las problemáticas de los asen- cuanto a cobertura en servicios públicos gracias
tamientos informales y en el alcance limitado a la política de “legalización. Mientras que en
de las políticas de regularización, que no han Argentina, el gobierno de la caba ha buscado
logrado introducir paradigmas metropolitanos el mejoramiento urbanístico y no el de acceso a
para generar mayores impactos en el tejido ur- servicios y bienes públicos, lo cual no ha generado
bano. Esta situación es más recurrente en las un buen impacto, como se pudo establecer en
ciudades de Buenos Aires y Bogotá, donde la el documento, por su parte, en el conurbano las
metropolización de la pobreza no ha sido tra- políticas provinciales han tratado el tema solo a
tada como una problemática metropolitana, nivel jurídico, buscando una regularización domi-
siendo objeto de intervenciones fragmentadas nial sin definir la propiedad del suelo y el acceso
y sin mejoramiento sustancial del acceso a los a servicios públicos. Brasilia, mediante la política
derechos ciudadanos. Mientras que para el caso implementada, ha consolidado la integración de
de Brasilia, donde los objetivos estratégicos de los asentamientos informales al ámbito urbano,
las políticas y problemáticas de los asentamien- aunque sin garantizar una cobertura adecuada
tos son diferentes, el problema metropolitano de servicios públicos, además a través de la
emergente está relacionado con la profundiza- estrategia desarrollada no ha podido mitigar el
ción de las segregaciones urbanas en las zonas aparecimiento de estos.
periféricas. Este panorama permite pensar en el papel
En términos generales, las políticas de regu- de la ciudadanía como eje para la regulariza-
larización implementadas en las tres ciudades ción de asentamientos. Los gobiernos actuales,
Revista Ciudades, Estados y Política. 2018, Vol. 5 (2), pp. 91-107.

a pesar de las dificultades, propenden por la metropolitana_de_bogota_una_vision_


conformación de gobiernos metropolitanos y de_la_ocupacion_del_suelo.pdf
de esta manera profundizar los mecanismos de Alfonso, O. (2010). Profundización de las
cooperación y coordinación administrativa. El relaciones de metropolización de Bogotá
acceso a la ciudadanía, asentamientos villas y con la Sabana. En S. Jaramillo, Bogotá en
104 campamentos deberá ser el objetivo prioritario el cambio de siglo: promesas y realidades (pp.
y el campo de estudio académico por profundi- 221-248). Quito: Colección de ciudades.
Ensayos

zar sobre la metropolización de la pobreza en la Recuperado el 26 de octubre de 2018, de


región. Así, parece que los gobiernos locales, es http://www.institutodeestudiosurbanos.
decir, municipales, se han vuelto insuficientes info/descargasdocs/eventos/seminarios-
para atender las necesidades de sus poblaciones de-investigacion-urbano-regional-aciur/
en contextos de metropolización, dando paso a memorias-viii-seminario-aciur-2009/
formas de gobierno regionales con capacidad mesas-tematicas/dinamicas-demograficas-
técnica y presupuestaria más fuerte. Pero la rea- y-configuracion/359-profundizacion-de-
lización de la ciudadanía material, con acceso a las-relaciones-de-metropolizacion-de-
los bienes y servicios esenciales, no garantiza el bogota-con-la-sabana-1/file.
ejercicio de la democracia plena en los procesos AlSayyad, N. (2004). Urban informality as a
del gobierno metropolitano, aspecto importante new way of life. En A. Roy, Urban Infor-
para tener en cuenta en la modificación de los mality: Transnational Perspectives from the
arreglos institucionales metropolitanos. Middle East, Latin America, and South Asia
(pp. 68-121). Oxford: Lexington Books.
Besana, P., Gutiérrez, R. y Grinberg, S. (2015).
Referencias Pobreza urbana, comunidad local y Es-
Abramo, P. (2007). Gestión pública de tierras. La tado-socio en Argentina: la provisión
experiencia de Brasilia. En M. Smolka, de servicios públicos en un asenta-
& L. Mullahy, Perspectivas urbanas. Temas miento de la Región Metropolitana
críticos en políticas de suelo en América Latina de Buenos Aires. Revista Mexicana de
(pp. 214-217). Cambridge: Lincoln Insti- ciencias políticas y sociales, 79-102. Recu-
tute of land policy. [Sitio web]. Recupe- perado el 26 de octubre de 2018, de
rado 26 de octubre de 2018, de https:// http://www.revistas.unam.mx/index.
www.lincolninst.edu/es/publications/ php/rmcpys/article/view/52066/46943
articles/gestion-publica-tierras Campolina D. C. y Vieira, D. J. (2016). Brazil:
Abramo, P. (2008). El mercado del suelo infor- accelerated metropolization and urban
mal en favelas y la movilidad residencial crisis. Area Development and Policy, 1,
de los pobres en las grandes metrópolis. 155-177. https://doi.org/10.1080/23792
Un objeto de estudio para América Lati- 949.2016.1202085
na. Territorios. Recuperado el 26 de octu- Cardoso, A. (2016). Assentamentos precários
bre de 2018, de https://revistas.urosario. no brasil: discutindo conceitos. En
edu.co/index.php/territorios/article/ M. Morais, C. Krause & V. Correia,
view/827 Caracterização e Tipologia de Assentamentos
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2015). Región Precários: estudos de caso brasileiros (pp.
metropolitana de Bogotá: una visión de la 18-53). Brasilia: ipea. Recuperado el
ocupación del suelo. Bogotá: Secretaría 26 de octubre de 2018, de http://www.
Distrital de Planeación. Recuperado el ipea.gov.br/portal/images/stories/PDFs/
26 de octubre de 2018, de http://www. livros/livros/160718_caracterizacao_
sdp.gov.co/sites/default/files/region_ tipologia.pdf
Angélica Moreno Calderón • Nicolás Garzón Rodríguez

Carrión, F. (2014). La ciudad y su gobierno en producción de suelo urbano y acceso


América Latina. Salamanca: Instituto de a la vivienda. Estudios demográficos urba-
Iberoamérica. Universidad de Salamanca. nos, 651-690. Recuperado el 26 de octu-
Recuperado el 26 de octubre de 2018, bre de 2018, de http://www.scielo.org.
de https://works.bepress.com/fernando_ mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
carrion/642/ d=S0186-72102015000300651 105
Comisión Económica para América Latina y Frey, K. (2013). Integração regional em

Ensayos
el Caribe, Cepal. (2012). População, Colômbia: o difícil caminho em direção
desenvolvimento sustentável e território. a arranjos. Revista Desenvolvimento
Santiago de Chile: Comisión Económica Regional em Debate, 79-101. Recuperado
de las Naciones Unidas para América el 26 de octubre de 2018, de http://
Latina y el Caribe. Recuperado el www.periodicos.unc.br/index.php/drd/
26 de octubre de 2018, de http:// article/view/402/345
www.scielo.br/scielo.php?script=sci_ Gross, P., Galilea, S. y Jordán, R. (1987).
arttext&pid=S0102-30982014000100013 Metropolización en América Latina y el Caribe:
De Mattos, C. (2001). Metropolización y calidad de vida y pobreza urbana. Santiago
suburbanización. eure, 1-7. Recuperado de Chile: Cepal. Recuperado el 26 de
el 26 de octubre de 2018, de http://
octubre de 2018, de http://www.eure.cl/
www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_
index.php/eure/article/viewFile/991/102
arttext&pid=S0250-71612001008000001
Herzer, H., Di Virgilio, M., Rodríguez, C. y
De Soto, H. (1986). The Other Path. London: I. B.
Redondo, A. (2008). ¿Informalidad
Tauris & Co Ltd.
o informalidades? Hábitat Popular
Del Busto, D. y De Souza, F. (2016). A data based
e Informalidades Urbanas en Áreas
model as a metropolitan management
Urbanas Consolidadas (Ciudad de
tool: The Bogotá-Sabana region case
Buenos Aires). Revista Interuniversitaria
study in Colombia. Land Use Policy, 54,
de Estudios Territoriales (4), 85-112.
253-263. Recuperado el 26 de octubre
Recuperado el 26 de octubre de 2018,
de 2018, de https://doi.org/10.1016/j.
de https://dialnet.unirioja.es/servlet/
landusepol.2016.02.019
articulo?codigo=2756182
Denaldi, R., Moretti, R., Paiva, C., Nogueira, F.
y Petrarolli, J. (2016). Urbanização de Hidalgo, R., Santana, D. y Paulsen, A. (2016). La
favelas na Região do abc no âmbito comparación como recurso en las teorías
do Programa de Aceleração do Cresci- urbanas latinoamericanas: trayectorias
mento-Urbanização de Assentamen- recientes de una metodología invisible.
tos Precários. Cuadernos Metrópole, Vol En O. Castreghini, M. Casares, M. Nunes
18, No. 35: 101-118. Recuperado el 26 da Silva, N. Czytajlo & D. Volochko,
de octubre de 2018, de http://www. Estudos urbanos comparados: oportunidades
scielo.br/pdf/cm/v18n35/2236-9996- e desafios da pesquisa na América Latina
cm-18-35-0101.pdf (pp. 61-82). San Miguel de Tucumán:
Di Méo, G. (2008, noviembre 13). Introdução ao Universidad Nacional de Tucumán.
debate sobre a metropolização. Uma chave de Recuperado el 26 de octubre de 2018,
interpretação para compreender a organiza- de http://observatoriodasmetropoles.
ção contemporânea dos espaços geográficos. net.br/obs/images/abook_file/livro_
Recuperado el 30 de julio de 2017, de estudoscomparados_2017.pdf
http://confins.revues.org/5433 Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística.
Di Virgilio, M. (2015). Urbanizaciones de origen (2011). Instituto Brasileiro de Geografia e Es-
informal en Buenos Aires. Lógicas de tatística. Recuperado el 1° de agosto de
Revista Ciudades, Estados y Política. 2018, Vol. 5 (2), pp. 91-107.

2017, de Mapa de pobreza e desigualda- Peattie, L. (1982). Settlement Upgrading: Plan-


de: https://cidades.ibge.gov.br/ ning and Squatter Settlements in Bogo-
Jaramillo, S. (2008). Reflexiones sobre la ta, Columbia. Journal of Planning Education
“informalidad” fundiaria como and Research, 27-36. Recuperado a partir
peculiaridad de los mercados del suelo en de http://journals.sagepub.com/doi/pd-
106 las ciudades de América Latina. Territorios, f/10.1177/0739456X8200200106
11-53. Recuperado el 26 de octubre de Pírez, P. (2010). Para pensar el gobierno metro-
Ensayos

2018, de http://revistas.urosario.edu.co/ politano de Buenos Aires. En A. Cicioni,


index.php/territorios/article/view/826 La gran Buenos Aires: Rompecabezas metropo-
Lefèvre, C. (2010). The improbable metropolis: litano (pp. 241-263). Buenos Aires: Kon-
decentralization, local democracy and ras-Adenauer-Stiftung. Recuperado el
metropolitan areas in the western world. 26 de octubre de 2018, de http://www.
Análise Social, 623-637. Recuperado el 26 kas.de/upload/dokumente/2011/03/
de octubre de 2018, de http://analiseso- gran_buenos_aires/capitulo10.pdf
cial.ics.ul.pt/documentos/1292287671R- Rolnik, R. (2013). Late Neoliberalism: The
2dEY4xs1Gc79ED2.pdf Financialization of Homeownership
León, N. y Ruiz, C. (2016). El sistema urbano and Housing Rights. International jour-
nal of urban and regional research, 1468-
en Colombia y la formación metropoli-
2427. Recuperado el 26 de octubre
tana: Una aproximación desde la nue-
de 2018, de http://onlinelibrary.wiley.
va geografía económica. Cuadernos de
com/doi/10.1111/1468-2427.12062/full
geografía (25), 21-37. Recuperado el 26
Santos, M. (1987). O espaço do cidadão. Porto Alegre:
de octubre de 2018, de https://revis-
Fundação Ullysses Guimarães. Recupera-
tas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/
do el 26 de octubre de 2018, de http://
view/52850
www.scielo.br/pdf/ln/n14/a16n14.pdf
Lima, L. (2013). A metropolização goiana: as-
Smolka, M. y Larangeira, A. (2009). Ganar terreno.
pectos políticos institucionais, rebati-
En E. Rojas, Construir ciudades. Mejoramiento
mentos socioespaciais e econômicos.
de barrios y calidad de vida urbana (pp. 71-85).
Acta Geográfica, 103-116. Recuperado el
Washington, D. C: Banco Interamericano
26 de octubre de 2018, de https://revis-
de Desarrollo. Recuperado el 26 de
ta.ufrr.br/actageo/article/view/924 octubre de 2018, de https://publications.
Martínez, P. (2015). La producción del espacio iadb.org/en/publication/16281/building-
en la ciudad latinoamericana. El modelo cities-neighbourhood-upgrading-and-
del impacto del capitalismo global en la urban-quality-life
metropolización. Revista Hallazgos, 221- Sousa, E. (2011). La espacialidad urbana en
229. Recuperado el 26 de octubre de una metrópoli prematura: su visión
2018, de http://www.scielo.org.co/pdf/ imaginaria desde la otredad. Cuadernos
hall/v12n23/v12n23a11.pdf del cendes, 28(76). Recuperado el 26
Matos Mar, J. (1986). Desborde popular y crisis del de octubre de 2018, de http://www.
Estado: el nuevo rostro del Perú en la década scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_
de 1980. Lima: Ministerio de Educación arttext&pid=S1012-25082011000100003
del Perú. Stratmann, B. (2011). Megacities: Globalization,
Moura, R. (2012). A dimensão urbano-regio- Metropolization, and Sustainability.
nal na metropolização contemporânea. Journal of Developing Societies, 229-259.
eure, 5-31. Recuperado el 26 de octubre Recuperado el 26 de octubre de 2018,
de 2018, de http://www.scielo.cl/pdf/ de http://journals.sagepub.com/doi/
eure/v38n115/art01.pdf abs/10.1177/0169796X1102700402
Angélica Moreno Calderón • Nicolás Garzón Rodríguez

Techo Argentina. (2013). Levantamiento de asen-


tamientos informales: construcción colectiva
de la información. Buenos Aires: Techo
Argentina.
Techo Colombia. (2015). Derecho a Bogotá: Informe
de asentamientos informales. Bogotá: 107
Techo Colombia. Recuperado el 26 de

Ensayos
octubre de 2018, de https://issuu.com/
techocolombia/docs/derecho_a_bogot__
Thibert, J. y Osorio, G. (2014). Urban Segregation
and Metropolitics in Latin America: The
Case of Bogotá, Colombia. International
journal of urban and regional research, 1319-
1343. Recuperado el 26 de octubre de
2018, de http://onlinelibrary.wiley.com/
doi/10.1111/1468-2427.12021/abstract
Torres, C., Rincón, J. y Vargas, J. (2009). Pobreza
urbana y mejoramiento integral de barrios:
hábitat y vivienda. Universidad Nacional
de Colombia, Bogotá, Facultad de Artes.
Recuperado 26 de octubre de 2018, de
https://issuu.com/procesosurbanosin-
formales/docs/mejoramiento_integral_
de_barrios_en_bogota

También podría gustarte