Está en la página 1de 3
1.Lacarta, doble gesto de comunicacién y deescritura Re gesto de comunicacisn y de escritura Spacio, como transmision de mensajes intercambiados sin im plcar @ sus agentes, mero entrecruzamiento no probleméticn os informaciones. Sin embargo, una comumnicacion euitoea es ara; la carta respande a un modelo comunicaciona’aleatori, abieng 3 les riesgos y aloe malentendidos que no se alusta en absolute rrenele clésco de la comunicacién tal como lo esquematiza, por slemplo, Roman Jakobson' (destinador y cestinaterio, ubjaaeng on conde Plano, hacen circular ents ellos un mensajo, es devin, Delint la carta como comunicacién es sin duda dar una def rici6n insuficente, es no tomar en cuenta a dinamica que la ees. ‘ene, poro esta defnicion tiene la propiedad de racortaria esng |. Roman Jekobsen, “Linguist y posi ‘Genet Bereclna, Nil, 1984, pp 347295 ( Ingles, en 1960), Nora Bouvet Comunicacion a distancia en oposicién a la comunicacién perso- al, directa, frente a irerte. Lo qua la carta piorde an expresion Gestual @ interactiva lo gana en su capacidad de autonomia y de distanciamiento. La escritura pone distancia entre quien escribe la carla y sus palabras. La carta permite presentar los hechos en un Clerto orrenamionto para secar cieitas conclusiones. A diferericia de la comunicacién oral, cava a cara, la comunicacion epistolar Permita expresarse sin ser interrumpic y a la vez ser leido (escus chado) etentamente en un momento elegido para ello. Corrunica. ion diferida en el tiempo y en o! espacio el presente del que eseribo Ro coincide con el presente del que leo), en contraposicion con las ‘elacionos orale y camales, las retaciones epistolares on pensa. das como “conversacién por escrito’ o “relaciones escritas" A pesar de ser un media ce comunicacién interpersonal a distancia, en forma do didlogo escrito, que supone un tiempo y un espacio del emisor distintos de los del receptor, mediacos por una brecha temporal y espacial (en fos tlempos modernos, el correo}, la Carta imita la comunicacion personal, oral, directa, mantoniendo Caracteristicas de la oralidad, La carta “incita de antemano a mo. latizar, a objetivar la inmediatez. Escribircartas es simular io vivo medio de la palabra fjada. En a carta se puede nagar la soledad sin dejar de ser el leno, el soltaro”, dice Theodor Adorno,” para quien [28 cartes de su amigo Welter Benjamin son “Yiguras de una vor que habla, que escrite hablando*, En contrasto con la ileratura, la practica epistolar esta asocia- Gia @ un gesto de improvisacién, a la escritura ordinaria como pri. mera experiencia escrituraria, “escritura no escrita", directa, sin borractor, ala estética de la negligencia contra el trabajo de escrito, fio 0 gabinete. Atravesada por el pas del “corrar de la pluma’ (el currente calamo de los latinos), la carta se asocia al mito do la Sinceridad, la transparencia y la espontangidad de la escritura so- bre la que no se welve, coincidencia portecta entre deci y sentir La tradicién mantiene una analogia entre la carta y la conversa ion (Sermo abssentium, ‘discurso de los ausontea”, para Cicerén) 2 Theodor W Adorno, "Water Banjam erste" en. Adorn, Notes suri litera, Pavia, Flanmanon, 1884 (pp 413.420), p 415. Esta raduccin, coro las de todos ‘extoser longus exranjoracados en adelantonos panerocen,savoirdcatemee mens 24 1a esetua epistotar representacién que se perpeta dasde el Renacimionto en la ox: presion “escriir como se habla” de Erasmo, destinada a ocultar su ‘cardcter escrito a la vez que a negar las diferencias entre el len- guale escrito y el lenguaje oral. Inumerables manuales epistola- res (Seoretarios, ratados, ret6ricas, formularios) mantienen vivaesta metafora del “estilo natural” que oculta e! cardcter escrito de las caartas, aunque algunos toman en cuenta su realidad escrituraria y dedican varios capitulos a la estilstica. La maxima naturalidad es ‘actualmente desarrollada por et e-mail Esta larga tradicion sustenta e! caracter vicario de la epistolaridad respect de la comunicacion oral cara a cara. Niega la.puosta en distancia de la escritura epistolar y la relacién forzosa- ‘monte distinta que mantiene con la lengua, le asigna un rol secun- ario, de sucedaneo, simole imagen de la palabra “natural” y colo- cca a la carta en el lugar de lugarteniente de la conversacién, Le otorga el cardcter de “suplemento"® suyo, a la vez afadido (olra forma de conversacién) y sustituto de la conversacién (dialogo en presencia del interlocutor), coma “conversacién escrita’. Pero ya Demetrio, primera fuente epistolar priviegiaca por nosotros, serial

También podría gustarte