Está en la página 1de 96

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LAS PARTIDAS A EJECUTARSE

02. SISTEMA DE AGUA POTABLE


02.01. CAPTACION DE LADERA(3 UND)
02.01.01 TRABAJOS PRELIMINARES
02.01.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO
Descripción:
Consiste en dejar limpio y preparado el terreno de toda obstrucción, se extraerá raíces, tierra vegetal, se
acondicionará la zona de trabajo de todo estorbo existente y se deforestará la vegetación existente.
El Ingeniero Supervisor se reserva el derecho de aprobación.
Unidad de medida:
La unidad de medida empleado es por metro cuadrado (m2).

Método de Pago.
Pagadero al 100% de la culminación de la limpieza de la zona de construcción.

02.01.01.02 TRAZO Y REPLANTEO


Descripción:
El trazo se refiere a llevar al terreno, los ejes y niveles establecidos en los planos. Los ejes se fijarán en el
terreno, utilizando estacas, balizadas, marcas o tarjetas fijas. Los niveles serán referidos de acuerdo al
Bench - Mark indicado en los planos.
El replanteo se refiere a la ubicación en el terreno de todos los elementos que se detallan en los planos
para la ejecución de las obras.
El Residente someterá lo replanteado a la aprobación de la Supervisión antes de dar comienzo a los
trabajos.
El equipo a replantear deberá auxiliarse de adecuado instrumental topográfico, como son: un teodolito, un
nivel de ingeniero, mira, jalones, cintas metálicas o de tela de 25 a 50 m., cordeles, plomadas de albañil,
reglas de madera, escantillón, estacas, cerchas, comba, martillo, serrucho, punzón; cemento, cal, yeso
tiza, crayones, libretas, lápiz de carpintero y otros.

Unidad de medida:
La unidad de medida empleado es por metro cuadrado (m2).

Método de Pago.
Se medirá el área efectiva en la cual se ha realizado el replanteo, el pago de la partida se hará por metro
cuadrado (m2).

02.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


02.01.02.01 EXCAVACION HASTA 2.00 M TERRENO NORMAL
Descripción:
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales, equipo, y la ejecución de las operaciones que
sean necesarias para efectuar las excavaciones para alojar y cimentar las estructuras de acuerdo a lo
indicado en los planos o lo ordenado por el Ing. Supervisor.
Asimismo incluye las excavaciones de las estructuras, dándoles los taludes adecuados, según la
naturaleza del terreno y el retiro de los materiales de excavación dentro de una distancia designada por el
Ing. Supervisor.
Método de construcción:
Clasificación de terreno
Para los efectos de la ejecución de obras de saneamiento, los terrenos a excavar se han clasificado en tres
tipos:

a. Terreno Normal (Tipo C)


Conformado por materiales sueltos tales como: arena, limo, arena limosa, gravillas, etc. y terrenos
consolidados tales como hormigón compacto, afirmado o mezcla de ellos, etc. los cuales pueden ser
excavados sin dificultad a pulso y/o con equipo mecánico.

b. Terreno Semirocoso (Tipo B)


El constituido por terreno normal, mezclado con boloneria de diámetros de 8" hasta 20” o 30” (*) y/o con
roca fragmentada de volúmenes de 4m3 hasta 66 dm3 o 230 dm3 (**) y, que para su extracción no se requiera
el empleo de equipos de rotura y/o explosivos

c. Terreno Rocoso (Tipo A)


Conformado por roca descompuesta y/o roca fija, y/o boloneria mayores de 20” o 30” (*) de diámetro, en que
necesariamente se requiera para su extracción, la utilización de equipos de rotura y/o explosivos.
(*) 20" = Cuando la extracción se realiza con mano de obra, a pulso
30” = Cuando la extracción se realiza con cargador frontal o equipo similar
(**) 66 dm3 = Cuando la extracción se realiza con mano de obra a pulso.
230 dm3 = Cuando la extracción se realiza con cargador frontal o equipo Similar.
Excavación
Este tipo de actividad está referida a aquellas excavaciones-cortes efectuadas a mano o máquina, con anchos y
profundidades necesarias para la construcción de reservorios y/o caseta de válvulas; de acuerdo a los planos
replanteados en obra y/o a las presentes especificaciones en las medidas indicadas. Se debe señalar que esta
actividad se realizará luego de haber efectuado el trazo y replanteo correspondiente el mismo que debe ser
aprobado por la supervisión.
Para la ejecución de la mencionada actividad el Contratista debe tener en cuenta las diferentes eventualidades
que se puedan presentar en obras, para ello debe considerar lo siguiente:
Establecer las medidas de seguridad y protección tanto del personal de la construcción, así como del público
en general.
Establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse en las construcciones colindantes, tales como
desplomes, asentamiento o derrumbes.
Evitar la destrucción de instalaciones, de servicios subterráneos que pudieran existir en el área a excavar.

Despeje
Como condición preliminar, todo el sitio de la excavación en corte abierto, será primero despejado de todas
las obstrucciones existentes.

Sobre - excavaciones
Las sobre - excavaciones se pueden producir en dos casos

a. Autorizada
Cuando los materiales encontrados excavados a profundidades determinadas, no son las apropiadas
tales como: terrenos sin compactar o terreno con material orgánico objetable, basura u otros materiales
fangosos.

b. No Autorizada
Cuando el constructor por negligencia, ha excavado más allá y más abajo de las líneas y gradientes
determinadas.
En ambos casos, el constructor está obligado a Ilenar todo el espacio de la sobre excavación con concreto f'c=
140 Kg/cm2, u otro material debidamente acomodado y/o compactado tal como sea ordenado por la empresa.

Espaciamiento de la estructura a la pared de excavación


En el fondo de las excavaciones, los espaciamientos entre la pared exterior de la estructura a construir o
instalar, con respecto a la pared excavada son los siguientes:
En la construcción de estructuras (cisternas, reservorios, tanques, cámaras de válvula enterrada, etc.) será de
0.60 m como mínimo y 1.00 m como máximo

En instalación de estructuras (tuberías, ductos, etc.) será de 0.15m como mínimo con respecto a las uniones
La variación de los espaciamientos entre los límites establecidos dependerá del área de la estructura,
profundidad de las excavaciones y tipo de terreno.

Disposición del material


El material sobrante excavado, si es apropiado para el relleno de las estructuras, podrá ser amontonado y
usado como material selecto y/o calificado de relleno, tal como sea determinado por el supervisor. El
constructor acomodará adecuadamente el material, evitando que se desparrame o extienda en la parte de la
calzada, que debe seguir siendo usada para tránsito vehicular y peatonal.
El material excavado sobrante, y el no apropiado para relleno de las estructuras, serán eliminados por el
constructor, efectuando el transporte y deposito en lugares donde cuente con el permiso respectivo.
Tablestacado y/o entibado
Los sistemas y diseños a emplearse, lo mismo que su instalación y extracción, serán propuestos por el
constructor, para su aprobación y autorización por el supervisor.
Es obligación y responsabilidad del constructor, tablestacar y/o entibar en todas las zonas donde requiera su
uso, con el fin de prevenir los deslizamientos de material que afecten la seguridad del personal, las estructuras
mismas y las propiedades adyacentes. El supervisor se reserva el derecho a exigir que se coloque una mayor
cobertura del tablestacado y/o entibado.
Si el supervisor verifica que cualquier punto del tablestacado y/o entibado es inadecuado o inapropiado para
el propósito, el constructor está obligado a efectuar las rectificaciones o modificaciones del caso.

Remoción de agua
En todo momento, durante el periodo de excavación hasta su terminación e inspección final y aceptación, se
proveerá de medios y equipos amplios mediante el cual se pueda extraer prontamente, toda el agua que entre
en cualquier excavación u otras partes de la obra. No se permitirá que suba el agua o se ponga en contacto con
la estructura hasta que el concreto y/o mortero haya obtenido fragua satisfactoria y, de ninguna manera antes
de doce (12) horas de haber colocado el concreto y/o mortero. El agua bombeada o drenada de la obra, será
eliminada de una manera adecuada, sin daño a las propiedades adyacentes, pavimentos, veredas u otra obra en
construcción.

El agua no será descargada en las calles, sin la adecuada protección de la superficie al punto de descarga.
Uno de los puntos de descarga, podrá ser el sistema de desagües, para lo cual el constructor deberá contar
previamente con la autorización de la empresa y coordinar con sus áreas operativas.

Todos los daños causados por la extracción de agua de las obras, será prontamente reparadas por el
constructor.

Unidad de medida:
Las excavaciones se medirán en metros cúbicos (m3). Para tal efecto se determinarán los volúmenes
excavados en su posición original de acuerdo al método del promedio de las áreas extremas entre las
estaciones que se requieran a partir de las secciones aprobadas por el Ing. Supervisor.

Método de pago:
La cantidad determinada según el método de medición será pagada al precio unitario del Expediente
establecido para esta partida. Dicho precio y pago constituirá compensación total por el costo de los
materiales, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar la partida.

02.01.02.02 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE HASTA 100m


Descripción:
Se refiere básicamente a la eliminación de material excedente no reutilizable producto de la excavación
manual, por lo que se debe de trasladar para su eliminación a un lugar de acopio distante promedio de
100m, que el ing. Residente y supervisor deben de acordar. Para la eliminación se debe usar carretillas de
tipo buguie, el carguío se hará de forma manual.

Unidad de medida:
La unidad de medida empleado es metro cubico (m3).

Método de Pago:
Pagadero de acuerdo a la unidad de medida (m3) ejecutado.

02.01.02.03 REFINE Y NIVELACION DE ZANJA


Descripción:
Esta partida se refiere al trabajo previo al encofrado de la cimentación y para mejorar las imperfecciones
que se producen al término de la excavación de la zanja.
Ejecución
Para proceder al encofrado yvaciado del concreto, previamente la zona excavada deberá estar refinada y
nivelada.
El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo, teniendo especial cuidado que
no queden protuberancias rocosas que hagan contacto con el cuerpo del encofrado.

Unidad de medida:
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrado (m2.), medidos sobre el terreno.

Método de Pago.
El pago se efectuará por metros cuadrado (m2) y se valorizará de acuerdo a los metrados de obra.

02.01.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


02.01.03.01 CONCRETO F'C=100 KG/CM2 PARA SOLADO
Descripción:
Es la capa de espesor de 1” y 2”, que se vaciará en la zona de zapatas, y losa de fondo de estructuras,
previo a la colocación de la armadura. Se hará con concreto de calidad FC=100 Kg/cm y tiene por
finalidad facilitar el proceso constructivo y garantizar que el concreto de la cimentación no se contamine
durante el vaciado.

MATERIALES
Cemento:
Se utilizará Cemento Portland Tipo I para todos los elementos, el cual debe cumplir con la normas
ASTM-C 150 ITINTEC 344-009-74.
Normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg. (94 lbs/bolsa) el que podrá tener una
variación de +/-1% del peso indicado; podrá usarse cemento a granel para el cual debe contarse con un
almacenamiento adecuado, para que no se produzcan cambios en su composición y características físicas.

Agregados:
Las especificaciones concretas están dadas por las normas ASTM-C 33, tanto para los agregados finos,
como para los agregados gruesos; además se tendrá en cuenta las normas ASTM-D 448, para evaluar la
dureza de los mismos.

Agregado Fino:
Debe ser limpia, de río o de cantera silicosa y lavada de granos duro, resistente a la abrasión, lustrosa;
libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos, pizarras,
álcalis y/o materias orgánicas.
Se controlará la materia orgánica por lo indicado en ASTM-C 40, la granulometría por ASTM-C-136 y
ASMT-C 17 - ASMT-C 117.
Los porcentajes de sustancias deletéreas en la arena no excederán los valores siguientes:

Material % permisible/ peso


Material que pasa la malla Nro. 200 (desig. ASMT C-117 3
Lutitas, (Desig. ASTM C-123, gravedad espec. de líq. denso, 1.95) 1
Arcilla (Desig. ASTM-C-142) 1
Total de otras sustancias deletéreas (tales como álcalis, mica, granos
2
cubiertos de otros materiales partículas blandas o escamosas y turba)

Total de todos los materiales deletéreos 5

La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por medio de mallas
Standard (ASTM- Desig. C-136), deberá cumplir con los límites siguientes:
Malla % QUE PASA
3/8 100
4 90-100
6 70-95
16 50-85
30 30-70
50 10-45
100 0-10

El módulo de fineza de la arena estará en los valores de 2.50 a 2.90, sin embargo, la variación del módulo
de fineza no excederá 0.30. El Ingeniero podrá someter la arena utilizada en la mezcla de concreto a las
pruebas determinadas por el ASTM para las pruebas de agregados con concreto, tales como ASTM C -
40, ASTM C - 128, ASTM C - 88 y otras que considere necesario. El Ingeniero hará una muestra y
probará la arena según sea empleada en la obra.
La arena será considerada apta, si cumple con las especificaciones y las pruebas que efectúe el Ingeniero.

Agregado Grueso:
Deberá ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto, la piedra deberá estar limpia de
polvo, materia orgánica o barro, manga u otra sustancia de carácter deletéreo. En general, deberá estar de
acuerdo con las normas ASTM-C-33. En caso de que no fueran obtenidas las resistencias requeridas, El
Residente tendrá que ajustar la mezcla de agregados, por su propia cuenta hasta que los valores
requeridos sean obtenidos. La forma de las partículas de los agregados deberá ser dentro de lo posible
redonda cúbica.
Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes, que pueden ser
efectuadas por el Ingeniero cuando lo considere necesario ASTM-C-131, ASTM-C-88, ASTM-C-127.
Deberá cumplir con los siguientes límites:

Malla % que pasa


1.1/2” 100
1” 95-100
½” 25-60
4” 10 máx.
8” 5 máx.

El Residente hará un muestreo y hará las pruebas necesarias para el agregado grueso según sea empleado
en la obra.
El agregado grueso será considerado apto, si los resultados de las pruebas están dentro de lo indicado en
los reglamentos respectivos.
En elementos de espesor reducido ó ante la presencia de gran densidad de armadura se podrá reducir el
tamaño de la piedra hasta obtener una buena trabajabilidad del concreto y siempre y cuando cumpla con
el Slump ó asentamiento requerido y que la resistencia del mismo sea la requerida.
El Agua:
A emplearse en la preparación del concreto en principio debe ser potable, fresca, limpia, libre de
sustancias perjudiciales como aceites, ácidos, álcalis, sales minerales, materias orgánicas, partículas de
humus, fibras vegetales, etc.

Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las exigencias ya anotadas y que no sean aguas
duras con contenidos de sulfatos. Se podrá usar agua no potable sólo cuando el producto de cubos de
mortero probados a la compresión a los 7 y 28 días dé resistencias iguales ó superiores a aquellas
preparadas con agua destilada. Para tal efecto se ejecutarán pruebas de acuerdo con las normas ASTM-C
109. Se considera como agua de mezcla la contenida en la arena y será determinada según las normas
ASTM-C-70.

Mixturas y Aditivos:
Se permitirá el uso de ad misturas tales como acelerantes de fragua, reductores de agua, densificadores,
plastificantes, etc. siempre y cuando sean de calidad reconocida y comprobada. No se permitirá el uso de
productos que contengan cloruros de calcio o nitratos.
El Residente deberá usar los implementos de medida adecuados para la dosificación de aditivos; se
almacenarán los aditivos de acuerdo a las recomendaciones del fabricante, controlándose la fecha de
expiración del mismo, no pudiendo usarse los que hayan vencido la fecha. En caso de emplearse aditivos,
éstos serán almacenados de manera que se evite la contaminación, evaporación o mezcla con cualquier
otro material.
Para aquellos aditivos que se suministran en forma de suspensiones o soluciones inestables debe
proveerse equipos de mezclado adecuados para asegurar una distribución uniforme de los componentes.
Los aditivos líquidos deben protegerse de temperaturas extremas que puedan modificar sus
características. En todo caso, los aditivos a emplearse deberán estar comprendidos dentro de las
especificaciones ASTM correspondientes, debiendo El Residente suministrar prueba de esta conformidad,
para lo que será suficiente un análisis preparado por el fabricante del producto.

Diseño de Mezcla:
El Residente hará sus diseños de mezcla, los que deberán estar respaldados por los ensayos efectuados en
laboratorios competentes; en estos deben indicar las proporciones, tipo de granulometría de los
agregados, calidad en tipo y cantidad de cemento a usarse, así como también la relación agua cemento;
los gastos de estos ensayos son por cuenta de la Entidad.
El Residente deberá trabajar sobre la base de los resultados obtenidos en el laboratorio siempre y cuando
cumplan con las normas establecidas.

Almacenamiento de Materiales:
Agregados:
Para el almacenamiento de los agregados se debe contar con un espacio suficientemente extenso de tal
forma que en él se dé cabida a los diferentes tipos de agregados sin que se produzca mezcla entre ellos de
modo preferente debe ser una losa de concreto, con lo que se evita que los agregados se mezclen con
tierra y otros elementos que son nocivos al preparado del concreto y debe ser accesible para su traslado al
sitio en el que funciona la mezcladora.
Cemento:
El lugar para almacenar este material, de forma preferente debe estar constituido por una losa de concreto
un poco más elevado del nivel del terreno natural con el objeto de evitar la humedad del terreno que
perjudica notablemente sus componentes. Debe apilarse en rumas de no más de 10 bolsas lo que facilita
su control y manejo. Se irá usando el cemento en el orden de llegada a la obra. Las bolsas deben ser
recepcionadas con sus coberturas sanas, no se aceptarán bolsas que lleguen rotas y las que presenten
endurecimiento en su superficie.
Las que deben contener un peso de 42.5 Kg. de cemento cada una.
En el caso de usarse cemento a granel su almacenamiento debe ser echo en silos cerrados y en la boca de
descarga debe tener dispositivos especiales de pesaje de tal suerte que cada vez que se accione este
dispositivo entregue sólo 42.5 Kg. de cemento con +- 1% de tolerancia. El almacenamiento del cemento
debe ser cubierto esto es que debe ser techado en toda su área.

Del Acero:
Todo elemento de acero a usarse en obra debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe apoyarse
directamente en el piso, para lo cual de construirse parihuelas de madera de por lo menos 30 cm., de alto.
El acero debe almacenarse de acuerdo con los diámetros de tal forma que se pueda disponer en cualquier
momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de remover ni ejecutar trabajos excesivos de
selección, debe de mantenerse libre de polvo; los depósitos de grasa, aceites y aditivos, deben de estar
alejados del acero.

Del Agua:
Es preferible el uso del agua en forma directa de la tubería la que debe ser del diámetro adecuado.
Concreto
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra chancada; preparada en una máquina
mezcladora mecánica, dosificándose estos materiales en proporciones necesarias capaz de ser colocada
sin segregaciones a fin de lograr las resistencias especificadas una vez endurecido.

Dosificación:
Con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes usos del concreto, sus elementos
deben ser dosificados en proporciones de acuerdo a las cantidades en que deben ser mezclados.
El Residente propondrá la dosificación proporcionada de los materiales, los que deben ser certificados por
un laboratorio competente que haya ejecutado las pruebas correspondientes de acuerdo con las normas
prescritas por la ASMT, dicha dosificación debe ser en peso.

Consistencia:
Las proporciones de arena, piedra, cemento, agua convenientemente mezclados deben de presentar un
alto grado de trabajabilidad, ser pastosa a fin de que se introduzca en los ángulos de los encofrados,
envolver íntegramente los refuerzos, no debiéndose producir segregación de sus componentes.
En la preparación de la mezcla debe de tenerse especial cuidado en la proporción de sus componentes
sean estos: arena, piedra, cemento y agua, siendo éste último elemento de primordial importancia.
En la preparación del concreto se tendrá especial cuidado de mantener la misma relación agua - cemento
para que esté de acuerdo con el Slump previsto en cada tipo de concreto a usarse; a mayor uso de agua es
mayor el Slump y menor es la resistencia que se obtiene del concreto.

Ensayo de la Consistencia del Concreto:


Se tomarán en cuenta los siguientes lineamientos a fin de realizar la prueba del Slump:
El ensayo de revenimiento o “Slump test”, se realizará para comprobar la consistencia del concreto, es
decir la capacidad para adaptarse al encofrado o molde con facilidad, manteniéndose homogéneo con un
mínimo de vacíos. La consistencia se modifica fundamentalmente por variaciones del contenido de la
mezcla.
El equipo necesario para realizar la prueba consiste en un tronco de cono. Los círculos de las bases son
paralelos entre si midiendo 20 cm. y 10 cm. los diámetros respectivos, la altura del molde es de 30 cm.
El molde se construye con plancha de acero galvanizado, de espesor mínimo de 1.5 mm. Se sueldan al
molde asas y aletas de pie para facilitar la operación.
Para compactar el concreto se utiliza una barra de acero liso de 5/8” de diámetro y 60 cm. de longitud y
punta semiesférica.
Como procedimiento del ensayo, el molde se coloca sobre una superficie plana y humedecida,
manteniéndose inmóvil pisando las aletas. Seguidamente se vierte una capa de concreto hasta un tercio
del volumen. Se apisona con la varilla, aplicando 25 golpes, distribuidos uniformemente.
Enseguida se colocan otras dos capas con el mismo procedimiento a un tercio del volumen y
consolidando, de manera que la barra penetre en la capa inmediata inferior.
La tercera capa se deberá llenar en exceso, para luego enrasar al término de la consolidación. Lleno y
enrasado el molde, se levanta lenta y cuidadosamente en dirección vertical.
El concreto moldeado fresco se asentará, la diferencia entre la altura del molde y la altura de la mezcla se
denomina Slump.
Se estima que desde el inicio de la operación hasta el término no deben transcurrir más de 2 minutos de
los cuales el proceso de desmolde no toma más de cinco segundos.
Se estima un Slump de no más de 8” en el muro perimétrico (Sílice-Calcáreo) y 4” como máximo en el
resto de edificaciones, con consistencia plástica de la mezcla y que esta sea trabajable, con una
compactación con vibración ligera chuseada.

Esfuerzo:
El esfuerzo de compresión especificado del concreto f'c para cada porción de la estructura indicado en los
planos, estará basado en la fuerza de compresión alcanzada a los 28 días, a menos que se indique otro
tiempo diferente.
Esta información deberá incluir como mínimo la demostración de la conformidad de cada mezcla con la
especificación y los resultados de testigos rotos en compresión de acuerdo a las normas ASTM C-31 y C-
39 en cantidad suficiente para demostrar que se está alcanzando la resistencia mínima especificada y que
no más del 10% de todas las pruebas den valores inferiores a dicha resistencia.
Se llama prueba al promedio del resultado de la resistencia de tres testigos del mismo concreto, probados
en la misma oportunidad.
A pesar de la aprobación del Inspector, El Residente será total y exclusivamente responsable de conservar
la calidad del concreto, de acuerdo a las especificaciones.
La dosificación de los materiales deberá ser en peso.

Mezclado:
Los materiales convenientemente dosificados y proporcionados en cantidades definidas deben ser
reunidos en una sola masa, de características especiales, esta operación debe realizarse en una mezcladora
mecánica.

El Residente deberá proveer el equipo apropiado al volumen de la obra a ejecutar y solicitar la aprobación
del Ingeniero Inspector.
La cantidad especificada de agregados que deben de mezclarse será colocada en el tambor de la
mezcladora cuando ya se haya vertido en esta por lo menos el 10% del agua dosificada, el resto se
colocará en el transcurso de los 25% del tiempo de mezclado. Debe de tenerse adosado a la mezcladora
instrumentos de control tanto para verificar el tiempo de mezclado, verificar la cantidad de agua vertida
en el tambor.
El total del contenido del tambor (tanda) deberá ser descargado antes de volver a cargar la mezcladora en
tandas de 1.5 m3, el tiempo de mezcla será de 1.5 minutos y será aumentado en 15 segundos por cada 3/4
de metro cúbico adicional.
En caso de la adición de ad mixtura y/o aditivos, estos serán incorporados como solución y empleando
sistema de dosificación y entrega recomendados por el fabricante.
El concreto contenido en el tambor debe ser utilizado íntegramente si hubiera sobrante este se desechará
debiendo limpiarse el interior del tambor; no permitiéndose que el concreto se endurezca en su interior.
La mezcladora debe ser mantenida limpia. Las paletas interiores de tambor deberán ser reemplazadas
cuando hayan perdido 10% de su profundidad.
El concreto será mezclado sólo para uso inmediato. Cualquier concreto que haya comenzado a endurecer
o fraguar sin haber sido empleado será eliminado. Así mismo, se eliminará todo concreto al que se le
haya añadido agua posteriormente a su mezclado sin aprobación específica del Ingeniero Inspector.

Vaciado:
Antes de proceder a esta operación se deberá percatar y tomar las siguientes precauciones:
Requisito esencial que el encofrado haya sido concluido íntegramente y deben de haber sido recubiertas
las caras que van a recibir el concreto con aceites o agentes tencio - activos o lacas especiales para evitar
que el concreto se adhiera a la superficie del encofrado.
Los muros que deban estar contacto con el concreto deben mojarse.
Los refuerzos de acero deben de estar fuertemente amarrados y sujetos, libres de aceites, grasas, ácidos
que puedan mermar su adherencia.
Los elementos extraños al encofrado deben ser eliminados.
Para el caso de aligerados, deberá de mojarse los ladrillos y cambiar los que se encuentren rotos o en
precario estado.
Los separadores temporales deben ser retirados cuando el concreto llegue a su nivel, si es que no está
autorizado que estos queden en obra.

Debe de inspeccionarse minuciosamente el encofrado de los aligerados; que se encuentren en su posición


correcta, todas las instalaciones sanitarias, eléctricas y especiales, así como el refuerzo metálico.
El concreto debe de vaciarse en forma continuada y en capas de un espesor tal que el concreto ya
depositado en las formas y en su posición final no se haya endurecido ni se haya disgregado de sus
componentes y que se permita una buena consolidación a través de vibradores.
El concreto siempre se debe verter en las formas en caída vertical, a no más de 50 cm., de altura, se
evitará que el concreto en su colocación choque contra las formas.
En el caso de que una sección no pueda ser llenada en una sola operación, se ubicarán juntas de
construcción de acuerdo a lo indicado en los planos o de acuerdo a las presentes especificaciones, siempre
y cuando sean aprobadas por el Ingeniero.

Consolidación:
El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible, debiendo evitarse la formación de bolsas de
aire incluido de agregados gruesos, de grumos contra la superficie de los encofrados y de los materiales
empotrados en el concreto.
A medida que el concreto es vaciado en las formas, debe ser consolidado total y uniformemente con
vibradores eléctrico o neumático para asegurar que se forme una pasta suficientemente densa y que pueda
adherirse perfectamente a las armaduras, y que pueda introducirse en las esquinas de los encofrados.
No debe vibrarse en exceso el concreto por cuanto se producen segregaciones que afectan la resistencia
que debe de obtenerse. Donde no sea posible realizar el vibrado por inmersión, deberá usarse vibradores
aplicados a los encofrados, accionados eléctricamente o con aire comprimido, ayudados donde sea
posible por vibradores a inmersión.
Los vibradores a inmersión deben trabajar a 7000 vibraciones por minuto, los que tienen su masa de 10
cm., de diámetro; los vibradores de mayor diámetro pueden bajarse el impulso a 6000 vibraciones por
minuto. Los vibradores aplicados a los encofrados trabajarán por lo menos con 8000 vibraciones por
minuto.
La inmersión del vibrador será tal que permita penetrar y vibrar el espesor total del extracto y penetrar en
la capa inferior del concreto fresco, pero se tendrá especial cuidado para evitar que la vibración pueda
afectar el concreto que ya está en proceso de fraguado. No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa
antes de que la inferior haya sido completamente vibrada.
Cuando el piso sea vaciado mediante el sistema mecánico con vibro - acabadoras, será ejecutada una
vibración complementaria con profundidad con sistemas normales.
Se deberá espaciar en forma sistemática los puntos de inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar
que no se deje parte del concreto sin vibrar, estas máquinas serán eléctricas o neumáticas debiendo tener
siempre una de reemplazo en caso de que se descomponga en el proceso de trabajo. Las vibradoras serán
insertadas verticalmente en la masa de concreto y por un período de 5 a 15 segundos y a distancias de 45
a 75 cm., se retirarán en igual forma; no se permitirá desplazar el concreto con el vibrador en ángulo ni
horizontalmente.
Para el vaciado de concreto de diferentes resistencias que deberán ejecutarse el vaciado solidariamente en
el caso de columnas, vigas, viguetas y aligerados, se colocará primero el que tenga mayor resistencia
dejando un exceso de la mezcla en esta zona; luego se verterá el concreto de menor resistencia en idéntica
forma cuidando en cada caso que la mezcla sea pastosa y sin disgregación, efectuándose el consolidado
correspondiente.

Juntas de Construcción:
El llenado de cada uno de los pisos deberá ser realizado en forma continua. Si por causa de fuerza mayor
se necesite hacer algunas juntas de construcción, éstas serán aprobadas por el Residente.
En términos generales, ellas deben estar ubicada cerca del centro de la luz en losas y vigas, salvo el caso
de que una viga intercepté a otra en ese punto, en cuyo caso la junta será desplazada lateralmente a una
distancia igual al doble del ancho de la viga principal. Las juntas en las paredes, placas y columnas
estarán ubicadas en la parte inferior de la loza o viga, o en la parte superior de la zapata o de la losa. Las
vigas serán llenadas al mismo tiempo que las losas. Las juntas serán perpendiculares a la armadura
principal.
Toda armadura de refuerzo será continua a través de la junta, se proveerán llaves o dientes y barras
inclinadas adicionales a lo largo de la junta de acuerdo a lo indicado por el Ingeniero Inspector.
Las llaves longitudinales tendrán una profundidad mínima de 4 cm., y se proveerán en todas las juntas
entre paredes y entre paredes y losas o zapatas.
La superficie del concreto en todas las juntas se limpiará retirándose la lechada superficial.
Cuando se requiera, y previa autorización del Inspector, la adherencia podrá obtenerse por uno de los
métodos siguientes:
El uso de un adhesivo epóxico.
El uso de un retardador que demore pero no prevenga el fraguado del mortero superficial. El mortero
será retirado en su integridad dentro de las 24 horas siguientes después de colocar el concreto para
producir una superficie de concreto limpia de agregado expuesto.
Limpiando la superficie del concreto de manera tal, que exponga el agregado uniformemente y que no
deje lechada, partículas sueltas de agregado o concreto dañado en la superficie.

Juntas de Expansión:
Para la ejecución de estas juntas debe de existir cuando menos 3 cm., de separación, no habrá refuerzos
de unión; el espacio de separación se rellenará con cartón corrugado, tecknoport u otro elemento que se
indicará en los planos.

Insertos:
Las tuberías, manguitos, anclajes, alambres de amarre a muros, dowels, etc., que deban dejarse en el
concreto, serán fijadas firmemente en su posición definitiva antes de iniciar el vaciado del concreto. Las
tuberías e insertos huecos previas al vaciado serán taponadas convenientemente a fin de prevenir su
obstrucción con el concreto.

Curado:
El concreto debe ser protegido del secamiento prematuro por la temperatura excesiva y por la pérdida de
humedad debiendo de conservarse esta para la hidratación del cemento y el consecuente endurecimiento
del concreto; el curado del concreto debe comenzar a las pocas horas de haberse vaciado y se debe
mantener con abundante cantidad de agua por lo menos durante 10 días a una temperatura de 15ºC
cuando hay inclusión de aditivos el curado puede ser de cuatro días o menos a juicio del Ingeniero
Inspector.
Conservación de la Humedad:
El concreto ya colocado tendrá que ser mantenido constantemente húmedo ya sea por medio de
frecuentes riesgos o cubriéndolo con una capa suficiente de arena u otro material.
Para superficies de concreto que no estén en contacto con las formas, uno de los procedimientos
siguientes debe ser aplicado inmediatamente después de completado el vaciado y acabado.

Rociado continúo:
Aplicación de esteras absorbentes mantenidas continuamente húmedas.
Aplicación de arena continuamente húmeda
Continúa aplicación de vapor (no excediendo de 66ºC o spray nebuloso
Aplicación de impermeabilizantes conforme a ASTM C-309.
Aplicación de películas impermeables. El compuesto será aprobado por el Ingeniero Inspector y deberá
satisfacer los siguientes requisitos:
No reaccionará de manera perjudicial con el concreto.

Se endurecerá dentro de los 30 días siguientes a su aplicación.


Su índice de retención de humedad (ASTM C-156), no deberá ser menor de 90.
Deberá tener color claro para controlar su distribución uniforme. El color deberá desaparecer al cabo de 4
horas.
La pérdida de humedad de las superficies puestas contra las formas de madera o formas de metal
expuestas al calor por el sol, debe ser minimizada por medio del mantenimiento de la humedad de las
formas hasta que se pueda desencofrar. Después del desencofrado el concreto debe ser curado hasta el
término del tiempo prescrito según la unidad empleado.
El curado de acuerdo a la sección debe ser continuo por lo menos durante 10 días en el caso de todos los
concretos con excepción de concretos de alta resistencia inicial o fragua rápida (ASTM C-150, tipo III)
para el cual el período de curado será de por lo menos 3 días.
Alternativamente, si las pruebas son hechas en cilindros mantenidos adyacentes a la estructura y curados
por los mismos métodos, las medidas de retención de humedad puedan ser terminadas cuando el esfuerzo
de compresión ha alcanzado el 70% de f'c.

Protección contra daños mecánicos:


Durante el curado, el concreto será protegido de perturbaciones por daños mecánicos, tales como
esfuerzos producidos por cargas, choques pesados y vibración excesiva.

Unidad de medida:
Se medirá esta actividad en metros cubico (m3) según el trabajo realmente ejecutado pero sin exceder las
dimensiones en planta del elemento estructural para el cual están destinados.

Método de Pago:
El volumen determinado como está dispuesto, será pagado al precio unitario del contrato por metro
cubico (m3), según lo indicado en los planos y dicho precio constituirá compensación completa por el
suministro de materiales, mano de obra y equipo necesario para ejecutar esta partida.

02.01.04. OBRAS DE CONCRETO ARMADO


02.01.04.01 CONCRETO F'C=175 KG/M2
Descripción:
Las estructuras de concreto armado son elementos al que se requiere darle forma y quede perfectamente
alineado de espesor constante.
MATERIALES
Cemento:
Se utilizará Cemento Portland Tipo I para todos los elementos, el cual debe cumplir con la normas
ASTM-C 150 ITINTEC 344-009-74.
Normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg. (94 lbs/bolsa) el que podrá tener una
variación de +/-1% del peso indicado; podrá usarse cemento a granel para el cual debe contarse con un
almacenamiento adecuado, para que no se produzcan cambios en su composición y características físicas.

Agregados:
Las especificaciones concretas están dadas por las normas ASTM-C 33, tanto para los agregados finos,
como para los agregados gruesos; además se tendrá en cuenta las normas ASTM-D 448, para evaluar la
dureza de los mismos.

Agregado Fino:
Debe ser limpia, de río o de cantera silicosa y lavada de granos duro, resistente a la abrasión, lustrosa;
libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos, pizarras,
álcalis y/o materias orgánicas.
Se controlará la materia orgánica por lo indicado en ASTM-C 40, la granulometría por ASTM-C-136 y
ASMT-C 17 - ASMT-C 117.
Los porcentajes de sustancias deletéreas en la arena no excederán los valores siguientes:

Material % permisible/ peso

Material que pasa la malla Nro. 200 (desig. ASMT C-117 3


Lutitas, (Desig. ASTM C-123, gravedad espec. de líq. denso, 1.95) 1
Arcilla (Desig. ASTM-C-142) 1

Total de otras sustancias deletéreas (tales como álcalis, mica, granos


2
cubiertos de otros materiales partículas blandas o escamosas y turba)

Total de todos los materiales deletéreos 5

La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por medio de mallas
Standard (ASTM- Desig. C-136), deberá cumplir con los límites siguientes:

% QUE
Malla
PASA
3/8 100
4 90-100
6 70-95
16 50-85
30 30-70
50 10-45

El módulo de fineza de la arena 100 0-10 estará en los valores de 2.50 a 2.90,
sin embargo, la variación del módulo de fineza no excederá 0.30.
El Ingeniero podrá someter la arena utilizada en la mezcla de concreto a las pruebas determinadas por el
ASTM para las pruebas de agregados con concreto, tales como ASTM C - 40, ASTM C - 128, ASTM C -
88 y otras que considere necesario. El Ingeniero hará una muestra y probará la arena según sea empleada
en la obra.
La arena será considerada apta, si cumple con las especificaciones y las pruebas que efectúe el Ingeniero.
Agregado Grueso:
Deberá ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto, la piedra deberá estar limpia de
polvo, materia orgánica o barro, manga u otra sustancia de carácter deletéreo. En general, deberá estar de
acuerdo con las normas ASTM-C-33. En caso de que no fueran obtenidas las resistencias requeridas, El
Residente tendrá que ajustar la mezcla de agregados, por su propia cuenta hasta que los valores
requeridos sean obtenidos. La forma de las partículas de los agregados deberá ser dentro de lo posible
redonda cúbica.
Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes, que pueden ser
efectuadas por el Ingeniero cuando lo considere necesario ASTM-C-131, ASTM-C-88, ASTM-C-127.
Deberá cumplir con los siguientes límites:

Malla % que pasa


1.1/2” 100
1” 95-100
½” 25-60
4” 10 máx.
8” 5 máx.

El Residente hará un muestreo y hará las pruebas necesarias para el agregado grueso según sea empleado
en la obra.
El agregado grueso será considerado apto, si los resultados de las pruebas están dentro de lo indicado en
los reglamentos respectivos.
En elementos de espesor reducido ó ante la presencia de gran densidad de armadura se podrá reducir el
tamaño de la piedra hasta obtener una buena trabajabilidad del concreto y siempre y cuando cumpla con
el Slump ó asentamiento requerido y que la resistencia del mismo sea la requerida.

El Agua:
A emplearse en la preparación del concreto en principio debe ser potable, fresca, limpia, libre de
sustancias perjudiciales como aceites, ácidos, álcalis, sales minerales, materias orgánicas, partículas de
humus, fibras vegetales, etc.
Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las exigencias ya anotadas y que no sean aguas
duras con contenidos de sulfatos. Se podrá usar agua no potable sólo cuando el producto de cubos de
mortero probados a la compresión a los 7 y 28 días dé resistencias iguales ó superiores a aquellas
preparadas con agua destilada. Para tal efecto se ejecutarán pruebas de acuerdo con las normas ASTM-C
109. Se considera como agua de mezcla la contenida en la arena y será determinada según las normas
ASTM-C-70.

Mixturas y Aditivos:
Se permitirá el uso de ad misturas tales como acelerantes de fragua, reductores de agua, densificadores,
plastificantes, etc. siempre y cuando sean de calidad reconocida y comprobada. No se permitirá el uso de
productos que contengan cloruros de calcio o nitratos.
El Residente deberá usar los implementos de medida adecuados para la dosificación de aditivos; se
almacenarán los aditivos de acuerdo a las recomendaciones del fabricante, controlándose la fecha de
expiración del mismo, no pudiendo usarse los que hayan vencido la fecha. En caso de emplearse aditivos,
éstos serán almacenados de manera que se evite la contaminación, evaporación o mezcla con cualquier
otro material.
Para aquellos aditivos que se suministran en forma de suspensiones o soluciones inestables debe
proveerse equipos de mezclado adecuados para asegurar una distribución uniforme de los componentes.
Los aditivos líquidos deben protegerse de temperaturas extremas que puedan modificar sus
características. En todo caso, los aditivos a emplearse deberán estar comprendidos dentro de las
especificaciones ASTM correspondientes, debiendo El Residente suministrar prueba de esta conformidad,
para lo que será suficiente un análisis preparado por el fabricante del producto.

Diseño de Mezcla:
El Residente hará sus diseños de mezcla, los que deberán estar respaldados por los ensayos efectuados en
laboratorios competentes; en estos deben indicar las proporciones, tipo de granulometría de los
agregados, calidad en tipo y cantidad de cemento a usarse, así como también la relación agua cemento;
los gastos de estos ensayos son por cuenta de la Entidad.
El Residente deberá trabajar sobre la base de los resultados obtenidos en el laboratorio siempre y cuando
cumplan con las normas establecidas.

Almacenamiento de Materiales:
Agregados:
Para el almacenamiento de los agregados se debe contar con un espacio suficientemente extenso de tal
forma que en él se dé cabida a los diferentes tipos de agregados sin que se produzca mezcla entre ellos de
modo preferente debe ser una losa de concreto, con lo que se evita que los agregados se mezclen con
tierra y otros elementos que son nocivos al preparado del concreto y debe ser accesible para su traslado al
sitio en el que funciona la mezcladora.
Cemento:
El lugar para almacenar este material, de forma preferente debe estar constituido por una losa de concreto
un poco más elevado del nivel del terreno natural con el objeto de evitar la humedad del terreno que
perjudica notablemente sus componentes. Debe apilarse en rumas de no más de 10 bolsas lo que facilita
su control y manejo. Se irá usando el cemento en el orden de llegada a la obra. Las bolsas deben ser
recepcionadas con sus coberturas sanas, no se aceptarán bolsas que lleguen rotas y las que presenten
endurecimiento en su superficie.
Las que deben contener un peso de 42.5 Kg. de cemento cada una.
En el caso de usarse cemento a granel su almacenamiento debe ser echo en silos cerrados y en la boca de
descarga debe tener dispositivos especiales de pesaje de tal suerte que cada vez que se accione este
dispositivo entregue sólo 42.5 Kg. de cemento con +- 1% de tolerancia. El almacenamiento del cemento
debe ser cubierto esto es que debe ser techado en toda su área.

Del Acero:
Todo elemento de acero a usarse en obra debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe apoyarse
directamente en el piso, para lo cual de construirse parihuelas de madera de por lo menos 30 cm., de alto.
El acero debe almacenarse de acuerdo con los diámetros de tal forma que se pueda disponer en cualquier
momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de remover ni ejecutar trabajos excesivos de
selección, debe de mantenerse libre de polvo; los depósitos de grasa, aceites y aditivos, deben de estar
alejados del acero.

Del Agua:
Es preferible el uso del agua en forma directa de la tubería la que debe ser del diámetro adecuado.
Concreto
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra chancada; preparada en una máquina
mezcladora mecánica, dosificándose estos materiales en proporciones necesarias capaz de ser colocada
sin segregaciones a fin de lograr las resistencias especificadas una vez endurecido.

Dosificación:
Con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes usos del concreto, sus elementos
deben ser dosificados en proporciones de acuerdo a las cantidades en que deben ser mezclados.
El Residente propondrá la dosificación proporcionada de los materiales, los que deben ser certificados por
un laboratorio competente que haya ejecutado las pruebas correspondientes de acuerdo con las normas
prescritas por la ASMT, dicha dosificación debe ser en peso.
Consistencia:
Las proporciones de arena, piedra, cemento, agua convenientemente mezclados deben de presentar un
alto grado de trabajabilidad, ser pastosa a fin de que se introduzca en los ángulos de los encofrados,
envolver íntegramente los refuerzos, no debiéndose producir segregación de sus componentes.
En la preparación de la mezcla debe de tenerse especial cuidado en la proporción de sus componentes
sean estos: arena, piedra, cemento y agua, siendo éste último elemento de primordial importancia.

En la preparación del concreto se tendrá especial cuidado de mantener la misma relación agua - cemento
para que esté de acuerdo con el Slump previsto en cada tipo de concreto a usarse; a mayor uso de agua es
mayor el Slump y menor es la resistencia que se obtiene del concreto.

Ensayo de la Consistencia del Concreto:


Se tomarán en cuenta los siguientes lineamientos a fin de realizar la prueba del Slump:
El ensayo de revenimiento o “Slump test”, se realizará para comprobar la consistencia del concreto, es
decir la capacidad para adaptarse al encofrado o molde con facilidad, manteniéndose homogéneo con un
mínimo de vacíos. La consistencia se modifica fundamentalmente por variaciones del contenido de la
mezcla.
El equipo necesario para realizar la prueba consiste en un tronco de cono. Los círculos de las bases son
paralelos entre si midiendo 20 cm. y 10 cm. los diámetros respectivos, la altura del molde es de 30 cm.
El molde se construye con plancha de acero galvanizado, de espesor mínimo de 1.5 mm. Se sueldan al
molde asas y aletas de pie para facilitar la operación.
Para compactar el concreto se utiliza una barra de acero liso de 5/8” de diámetro y 60 cm. de longitud y
punta semiesférica.
Como procedimiento del ensayo, el molde se coloca sobre una superficie plana y humedecida,
manteniéndose inmóvil pisando las aletas. Seguidamente se vierte una capa de concreto hasta un tercio
del volumen. Se apisona con la varilla, aplicando 25 golpes, distribuidos uniformemente.
Enseguida se colocan otras dos capas con el mismo procedimiento a un tercio del volumen y
consolidando, de manera que la barra penetre en la capa inmediata inferior.
La tercera capa se deberá llenar en exceso, para luego enrasar al término de la consolidación. Lleno y
enrasado el molde, se levanta lenta y cuidadosamente en dirección vertical.
El concreto moldeado fresco se asentará, la diferencia entre la altura del molde y la altura de la mezcla se
denomina Slump.
Se estima que desde el inicio de la operación hasta el término no deben transcurrir más de 2 minutos de
los cuales el proceso de desmolde no toma más de cinco segundos.
Se estima un Slump de no más de 8” en el muro perimétrico (Sílice-Calcáreo) y 4” como máximo en el
resto de edificaciones, con consistencia plástica de la mezcla y que esta sea trabajable, con una
compactación con vibración ligera chuseada.

Esfuerzo:
El esfuerzo de compresión especificado del concreto f'c para cada porción de la estructura indicado en los
planos, estará basado en la fuerza de compresión alcanzada a los 28 días, a menos que se indique otro
tiempo diferente.
Esta información deberá incluir como mínimo la demostración de la conformidad de cada mezcla con la
especificación y los resultados de testigos rotos en compresión de acuerdo a las normas ASTM C-31 y C-
39 en cantidad suficiente para demostrar que se está alcanzando la resistencia mínima especificada y que
no más del 10% de todas las pruebas den valores inferiores a dicha resistencia.
Se llama prueba al promedio del resultado de la resistencia de tres testigos del mismo concreto, probados
en la misma oportunidad.
A pesar de la aprobación del Inspector, El Residente será total y exclusivamente responsable de conservar
la calidad del concreto, de acuerdo a las especificaciones.
La dosificación de los materiales deberá ser en peso.

Mezclado:
Los materiales convenientemente dosificados y proporcionados en cantidades definidas deben ser
reunidos en una sola masa, de características especiales, esta operación debe realizarse en una mezcladora
mecánica.
El Residente deberá proveer el equipo apropiado al volumen de la obra a ejecutar y solicitar la aprobación
del Ingeniero Inspector.
La cantidad especificada de agregados que deben de mezclarse será colocada en el tambor de la
mezcladora cuando ya se haya vertido en esta por lo menos el 10% del agua dosificada, el resto se
colocará en el transcurso de los 25% del tiempo de mezclado. Debe de tenerse adosado a la mezcladora
instrumentos de control tanto para verificar el tiempo de mezclado, verificar la cantidad de agua vertida
en el tambor.
El total del contenido del tambor (tanda) deberá ser descargado antes de volver a cargar la mezcladora en
tandas de 1.5 m3, el tiempo de mezcla será de 1.5 minutos y será aumentado en 15 segundos por cada 3/4
de metro cúbico adicional.
En caso de la adición de ad mixtura y/o aditivos, estos serán incorporados como solución y empleando
sistema de dosificación y entrega recomendados por el fabricante.
El concreto contenido en el tambor debe ser utilizado íntegramente si hubiera sobrante este se desechará
debiendo limpiarse el interior del tambor; no permitiéndose que el concreto se endurezca en su interior.
La mezcladora debe ser mantenida limpia. Las paletas interiores de tambor deberán ser reemplazadas
cuando hayan perdido 10% de su profundidad.

El concreto será mezclado sólo para uso inmediato. Cualquier concreto que haya comenzado a endurecer
o fraguar sin haber sido empleado será eliminado. Así mismo, se eliminará todo concreto al que se le
haya añadido agua posteriormente a su mezclado sin aprobación específica del Ingeniero Inspector.

Vaciado:
Antes de proceder a esta operación se deberá percatar y tomar las siguientes precauciones:
Requisito esencial que el encofrado haya sido concluido íntegramente y deben de haber sido recubiertas
las caras que van a recibir el concreto con aceites ó agentes tencio - activos ó lacas especiales para evitar
que el concreto se adhiera a la superficie del encofrado.
Los muros que deban estar contacto con el concreto deben mojarse.
Los refuerzos de acero deben de estar fuertemente amarrados y sujetos, libres de aceites, grasas, ácidos
que puedan mermar su adherencia.
Los elementos extraños al encofrado deben ser eliminados.
Para el caso de aligerados, deberá de mojarse los ladrillos y cambiar los que se encuentren rotos o en
precario estado.
Los separadores temporales deben ser retirados cuando el concreto llegue a su nivel, si es que no está
autorizado que estos queden en obra.
Debe de inspeccionarse minuciosamente el encofrado de los aligerados; que se encuentren en su posición
correcta, todas las instalaciones sanitarias, eléctricas y especiales, así como el refuerzo metálico.
El concreto debe de vaciarse en forma continuada y en capas de un espesor tal que el concreto ya
depositado en las formas y en su posición final no se haya endurecido ni se haya disgregado de sus
componentes y que se permita una buena consolidación a través de vibradores.
El concreto siempre se debe verter en las formas en caída vertical, a no más de 50 cm., de altura, se
evitará que el concreto en su colocación choque contra las formas.
En el caso de que una sección no pueda ser llenada en una sola operación, se ubicarán juntas de
construcción de acuerdo a lo indicado en los planos o de acuerdo a las presentes especificaciones, siempre
y cuando sean aprobadas por el Ingeniero.
Consolidación:
El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible, debiendo evitarse la formación de bolsas de
aire incluido de agregados gruesos, de grumos contra la superficie de los encofrados y de los materiales
empotrados en el concreto.

A medida que el concreto es vaciado en las formas, debe ser consolidado total y uniformemente con
vibradores eléctrico o neumático para asegurar que se forme una pasta suficientemente densa y que pueda
adherirse perfectamente a las armaduras, y que pueda introducirse en las esquinas de los encofrados.
No debe vibrarse en exceso el concreto por cuanto se producen segregaciones que afectan la resistencia
que debe de obtenerse. Donde no sea posible realizar el vibrado por inmersión, deberá usarse vibradores
aplicados a los encofrados, accionados eléctricamente o con aire comprimido, ayudados donde sea
posible por vibradores a inmersión.
Los vibradores a inmersión deben trabajar a 7000 vibraciones por minuto, los que tienen su masa de 10
cm., de diámetro; los vibradores de mayor diámetro pueden bajarse el impulso a 6000 vibraciones por
minuto. Los vibradores aplicados a los encofrados trabajarán por lo menos con 8000 vibraciones por
minuto.
La inmersión del vibrador será tal que permita penetrar y vibrar el espesor total del extracto y penetrar en
la capa inferior del concreto fresco, pero se tendrá especial cuidado para evitar que la vibración pueda
afectar el concreto que ya está en proceso de fraguado. No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa
antes de que la inferior haya sido completamente vibrada.
Cuando el piso sea vaciado mediante el sistema mecánico con vibro - acabadoras, será ejecutada una
vibración complementaria con profundidad con sistemas normales.
Se deberá espaciar en forma sistemática los puntos de inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar
que no se deje parte del concreto sin vibrar, estas máquinas serán eléctricas o neumáticas debiendo tener
siempre una de reemplazo en caso de que se descomponga en el proceso de trabajo. Las vibradoras serán
insertadas verticalmente en la masa de concreto y por un período de 5 a 15 segundos y a distancias de 45
a 75 cm., se retirarán en igual forma; no se permitirá desplazar el concreto con el vibrador en ángulo ni
horizontalmente.
Para el vaciado de concreto de diferentes resistencias que deberán ejecutarse el vaciado solidariamente en
el caso de columnas, vigas, viguetas y aligerados, se colocará primero el que tenga mayor resistencia
dejando un exceso de la mezcla en esta zona; luego se verterá el concreto de menor resistencia en idéntica
forma cuidando en cada caso que la mezcla sea pastosa y sin disgregación, efectuándose el consolidado
correspondiente.

Juntas de Construcción:
El llenado de cada uno de los pisos deberá ser realizado en forma continua. Si por causa de fuerza mayor
se necesite hacer algunas juntas de construcción, éstas serán aprobadas por el Residente.

En términos generales, ellas deben estar ubicada cerca del centro de la luz en losas y vigas, salvo el caso
de que una viga intercepté a otra en ese punto, en cuyo caso la junta será desplazada lateralmente a una
distancia igual al doble del ancho de la viga principal. Las juntas en las paredes, placas y columnas
estarán ubicadas en la parte inferior de la loza o viga, o en la parte superior de la zapata o de la losa. Las
vigas serán llenadas al mismo tiempo que las losas. Las juntas serán perpendiculares a la armadura
principal.
Toda armadura de refuerzo será continua a través de la junta, se proveerán llaves o dientes y barras
inclinadas adicionales a lo largo de la junta de acuerdo a lo indicado por el Ingeniero Inspector.
Las llaves longitudinales tendrán una profundidad mínima de 4 cm., y se proveerán en todas las juntas
entre paredes y entre paredes y losas o zapatas.
La superficie del concreto en todas las juntas se limpiará retirándose la lechada superficial.
Cuando se requiera, y previa autorización del Inspector, la adherencia podrá obtenerse por uno de los
métodos siguientes:
El uso de un adhesivo epóxido.
El uso de un retardador que demore pero no prevenga el fraguado del mortero superficial. El mortero
será retirado en su integridad dentro de las 24 horas siguientes después de colocar el concreto para
producir una superficie de concreto limpia de agregado expuesto.
Limpiando la superficie del concreto de manera tal, que exponga el agregado uniformemente y que no
deje lechada, partículas sueltas de agregado o concreto dañado en la superficie.

Juntas de Expansión:
Para la ejecución de estas juntas debe de existir cuando menos 3 cm., de separación, no habrá refuerzos
de unión; el espacio de separación se rellenará con cartón corrugado, tecknoport u otro elemento que se
indicará en los planos.

Insertos:
Las tuberías, manguitos, anclajes, alambres de amarre a muros, dowels, etc., que deban dejarse en el
concreto, serán fijadas firmemente en su posición definitiva antes de iniciar el vaciado del concreto. Las
tuberías e insertos huecos previas al vaciado serán taponadas convenientemente a fin de prevenir su
obstrucción con el concreto.

Curado:
El concreto debe ser protegido del secamiento prematuro por la temperatura excesiva y por la pérdida de
humedad debiendo de conservarse esta para la hidratación del cemento y el consecuente endurecimiento
del concreto; el curado del concreto debe comenzar a las

pocas horas de haberse vaciado y se debe mantener con abundante cantidad de agua por lo menos durante
10 días a una temperatura de 15ºC cuando hay inclusión de aditivos el curado puede ser de cuatro días o
menos a juicio del Ingeniero Inspector.

Conservación de la Humedad:
El concreto ya colocado tendrá que ser mantenido constantemente húmedo ya sea por medio de
frecuentes riesgos o cubriéndolo con una capa suficiente de arena u otro material.
Para superficies de concreto que no estén en contacto con las formas, uno de los procedimientos
siguientes debe ser aplicado inmediatamente después de completado el vaciado y acabado.

Rociado continúo:
Aplicación de esteras absorbentes mantenidas continuamente húmedas.
Aplicación de arena continuamente húmeda
Continúa aplicación de vapor (no excediendo de 66ºC o spray nebuloso
Aplicación de impermeabilizantes conforme a ASTM C-309.
Aplicación de películas impermeables. El compuesto será aprobado por el Ingeniero Inspector y deberá
satisfacer los siguientes requisitos:
No reaccionará de manera perjudicial con el concreto.
Se endurecerá dentro de los 30 días siguientes a su aplicación.
Su índice de retención de humedad (ASTM C-156), no deberá ser menor de 90.
Deberá tener color claro para controlar su distribución uniforme. El color deberá desaparecer al cabo de 4
horas.
La pérdida de humedad de las superficies puestas contra las formas de madera o formas de metal
expuestas al calor por el sol, debe ser minimizada por medio del mantenimiento de la humedad de las
formas hasta que se pueda desencofrar. Después del desencofrado el concreto debe ser curado hasta el
término del tiempo prescrito según la unidad empleado.
El curado de acuerdo a la sección debe ser continuo por lo menos durante 10 días en el caso de todos los
concretos con excepción de concretos de alta resistencia inicial o fragua rápida (ASTM C-150, tipo III)
para el cual el período de curado será de por lo menos 3 días.
Alternativamente, si las pruebas son hechas en cilindros mantenidos adyacentes a la estructura y curados
por los mismos métodos, las medidas de retención de humedad puedan ser terminadas cuando el esfuerzo
de compresión ha alcanzado el 70% de f'c.

Protección contra daños mecánicos:


Durante el curado, el concreto será protegido de perturbaciones por daños mecánicos, tales como
esfuerzos producidos por cargas, choques pesados y vibración excesiva.

Unidad de medida:
Se medirá esta actividad en metros cubico (m3).

Método de Pago.
El volumen determinado como está dispuesto, será pagado al precio unitario del contrato por metro
cubico (m3), según lo indicado en los planos y dicho precio constituirá compensación completa por el
suministro de materiales, mano de obra y equipo necesario para ejecutar esta partida.

02.01.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE CAPTACION


Descripción
Se ejecutarán con madera sin cepillar y con un espesor mínimo de 1 1/2", el encofrado llevará tablones de
1 1/2”x12”, soleras, barrotes, tornapuntas y estacas convenientemente distanciados (cada 0.60m), las
caras interiores del encofrado deben de guardar la verticalidad y alineamiento y ancho constante.

Unidad de medida:
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrado (m2.).

Método de Pago.
El pago se efectuará por metros cuadrado (m2) y se valorizará de acuerdo a los metrados de obra.
02.01.04.03 ACERO ESTRUCTURAL FY=4200 KG/CM2
Descripción:
Esta sección incluye los requisitos para proporcionar acero de refuerzo para la obra. El refuerzo incluye
varillas de acero, alambres y mallas de alambre. Estará formado por acero dulce endurecido, laminada en
caliente, permitiéndose uso de superficie lisa únicamente para diámetros inferiores a ¼”, debiendo la
superficie ser corrugada de acuerdo a Norma ASTM A – 305, para diámetros superiores a ¼”.
Las barras de acero para armadura cumplirán las disposiciones del reglamento para uso del concreto
ciclópeo y armado del Perú.

Acero:
El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de concreto y para
concreto pre-fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-617; sobre la base
de su carga de fluencia f’y = 4200 kg/cm2, carga de rotura mínimo 5,900 kg/cm2, elongación de 20 cm.,
mínimo 8%.
Estas barras podrán estar sometidas a tratamiento especial de acuerdo a normas establecidas para elevar
su límite de fluencia o punto de cedencia mínima. Este tratamiento deberá evitar excesiva reducción en
porcentaje de elongamiento de rotura, el que, como mínimo, deberá ser 12% en 8”, para evitar indebida
vidriosidad, las Normas INANTIC, clasifica en grados o calidades diferentes, de productos de acero.
No se debe mezclar diferentes calidades de acero.
Todos los refuerzos deberán contarse y doblarse a la medida indicada en los planos.
Antes de su colocación deberá limpiarse las escamas de laminado de óxido o cualquier película que atenta
contra su adherencia.
No se permitirá el redoblado ni el enderezamiento obtenido a base de torcionado u otra forma semejante
de doblado en frío.

La colocación de armadura se efectuará de estricto orden y de acuerdo a los planos y con una tolerancia
no mayor de más de 3m y se asegurará contra cualquier desplazamiento con alumbres y clips adecuados.
El recubrimiento se podrá lograr con espaciadores de concreto de tipo anillo y otra forma que tenga un
área mínima de concreto con el encofrado.

Varillas de Refuerzo:
Varilla de acero destinada a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM-A-15 (varillas de acero
de lingote grado intermedio), tendrá corrugaciones para su adherencia con el concreto el que debe ceñirse
a lo especificado en las normas ASTM-A-305. Las varillas deben de estar libres de defectos, dobleces y/o
curvas, no se permitirá el redoblado ni enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y
otras formas de trabajo en frío.

Doblado:
Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los planos; el doblado debe
hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en el concreto; las varillas de
3/8", 1/2" y 5/8", se doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 diámetro y las varillas de 3/4" y 1" su radio
de curvatura será de 3 diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas en forma tal
que el material sea dañado.

Colocación:
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente limpiado de todas las escamas,
óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán acomodados en las longitudes
y posiciones exactas señaladas en los planos respetando los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes
indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su desplazamiento durante el
vaciado del concreto, todas estas seguridades se ejecutarán con alambre recocido de gauge 18 por lo
menos.

Empalmes:
La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor de 30 cm., para barras
lizas será el doble del que se use para las corrugadas.

Pruebas:
El Residente entregará al Ingeniero Supervisor un certificado de la inspección que se realizará al acero
que ingrese al almacén, que consistirá en la obtención del peso, dimensiones por tipo de varilla, en un
número de 3 por cada 100 barras, también el residente podrá pedir un certificado de calidad al proveedor.
El mencionado certificado será un respaldo del Residente para poder ejecutar la obra.

Tolerancia:
Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán cierta tolerancia en más ó menos; pasada la cual no
puede ser aceptado su uso.

Tolerancia para su Fabricación:


a) En longitud de corte ± 2.5 cm.
b) Para estribos, espirales y soportes ±1.2cm.
c) Para el doblado ± 1.2 cm.
Tolerancia para su Colocación en Obra:
a) Cobertura de concreto a la superficie ±6 mm.
b) Espaciamiento entre varillas ± 6mm.
c) Varillas superiores en losas y vigas ± 6mm.
d) Secciones de 20cm de profundidad ó menos ± 6mm.
e) Secciones de + de 20 cm. De profundidad ± 1.2 cm.
f) Secciones de + de 60 cm. De profundidad ± 2.5 cm.
La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su posición o la suficiente para exceder
a esta tolerancia, para evitar la interferencia con otras varillas de refuerzo, conduito materiales
empotrados está supeditada a la autorización del Ingeniero Inspector.

Unidad de medida:
El trabajo ejecutado se medirá en kilogramos (kg.).

Método de Pago:
El pago se efectuará por kilogramo (kg) y se valorizará de acuerdo a los metrados de obra.
02.01.05 REVOQUES Y ENLUCIDOS
02.01.05.01 TARRAJEO EXTERIOR C/MORTERO 1:5 X 1.5CM.
Descripción:
Todos los revoques serán terminados con nitidez con superficies planas y adjuntando los perfiles
terminados a los indicados en los planos. Se limpiará y humedecerá la superficie donde se debe hacer el
revoque.
El constructor cuidará y será responsable de todo maltrato o daño que ocurra en los revoques terminados,
por lo tanto será de su cuenta hacer los resanes correspondientes hasta entregar la obra.

Tarrajeo.
El tarrajeo será mediante una mezcla de cemento y arena fina en una proporción de 1:5. La superficie será
terminada con paleta de madera, en una textura pulida obtenida mediante una pasada de plancha metálica.
La arena para tarrajeo será fina con una granulometría comprendida entre la malla N° 40 y la N° 200.
Se recomienda el espesor de tarrajeos:
• Muros en general: 1.5 cm

Unidad de medida:
Se medirá el número de metros cuadrados ejecutados (m2).

Método de Pago:
El área determinada según el método de medición, será pagado al precio unitario por metro cuadrado, y
dicho precio y pago constituirá compensación completa por insumos, equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos necesarios para completar el ítem.

02.01.05.02 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE MEZCLA E=1.5CM.


Descripción:
Se procederá al tarrajeo de las superficies requeridas según los planos con un mortero trabajado con
aditivo impermeabilizante para asegurar la impermeabilización de la estructura.

Requisitos para la ejecución del trabajo


Previo al tarrajeo con impermeabilizante, la supervisión tendrá que aprobar la prueba hidráulica del
reservorio. De ninguna manera podrá empezarse el tarrajeo sino hubiere dado positiva la prueba
hidráulica y sin que la misma haya sido certificada por la supervisión.

Preparación de la Superficie
Las superficies a tarrajear con mortero impermeable deben estar limpias, libres de grasa, curadores,
pintura, u otras partículas que afecten la adherencia; además deben ser resanados todos los huecos,
grietas, fisuras y defectos de la superficie. Se deberá humedecer bien la superficie con lechada de
cemento y aditivo adherente (según especificaciones del fabricante) antes de tarrajear.

Preparación del Motero


El mortero a fabricarse para el tarrajeo deberá tener una relación cemento-arena de 1:5 como máximo
para evitar fisuramiento de la capa de concreto. El aditivo deberá prepararse de acuerdo a las
especificaciones del fabricante y por personal capacitado en el manejo de esos productos de tal manera
que al aplicarse el producto se obtenga las propiedades que garantiza el fabricante y se obtenga el
objetivo final de impermeabilizar las paredes del reservorio.

Aplicación
El método a usar dependerá del producto que se esté empleando y deberá previamente ser aprobado por la
supervisión. De manera general se deberá emplear dos capas de 1.0cm cada una en las que primero se
deberá pañetear la superficie a tratar con la mezcla preparada hasta obtener el espesor total deseado, luego
frotachar con la plancha hasta lograr el mejor pulido posible. No debe pulirse con cemento puro .Se
recomienda prolongar el curado durante 8 días como mínimo.Es necesario traslapar las capas donde
puedan crearse posibles juntas frías en el mortero.

Unidad de medida:
Se medirá el número de metros cuadrados ejecutados (m2).
Método de Pago.
El área determinada según el método de medición, será pagado al precio unitario por metro cuadrado, y
dicho precio y pago constituirá compensación completa por insumos, equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos necesarios para completar el ítem.

02.01.05.03 PINTURA EXTERIOR AL LATEX.


Descripción:
Se trata del pintado de las caras exteriores de los muros de las captaciones tipo ladera y caseta de
válvulas.

Proceso de Pintado
Antes de comenzar el pintado será necesario efectuar el lijado de las superficies, las cuales llevarán una
base de imprimante de calidad, debiendo ser este de marca conocida.
Se aplicará una mano de imprimante con brocha y una segunda mano de imprimante (puro) con espátula
metálica el objeto es obtener una superficie tersa e impecable, posteriormente se lijará utilizándose lija
muy fina (lija de agua); necesitando la aprobación del Supervisor antes de la aplicación de la primera capa
de pintura.
Posteriormente se aplicará dos manos de pintura, sobre la primera mano de muros, se harán los resanes y
masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se aceptarán desmanches sino más bien
otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura, deben estar secas y deberán dejarse tiempo
suficiente entre las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que ésta seque
convenientemente.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente con el número de manos de pintura
especificados, deberán llevar manos adicionales según como se requiera para producir un resultado
satisfactorio, sin costo adicional para la entidad contratante.

Tipo de pintura a emplear


Se usará base y pintura látex de cualquier marca garantizada y aprobada por la supervisión.

Unidad de medida:
Launidad de medición será en metros cuadrados (m2).
Método de Pago.
El pago por esta partida se efectuara de acuerdo al precio unitario del contrato por metro cuadrado (m2).
Entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra, materiales,
equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución del Trabajo.

02.01.06 FILTROS.
02.01.06.01 FILTRO DE GRAVA Y ARENA.
Descripción:
EL material gravoso debe ser lo suficientemente duro para que pueda resistir un ensayo de aplastamiento
o trituración; equivalentemente debe ser resistente al impacto es decir debe ser tenaz para que puedan
resistir el desgaste y abrasión por acción del agua. Se está considerando material gravoso del orden de
3/8’’ a 2’’ semigraduado. Se debe recordar que este material deberá ser bien graduado.

Ejecución: Habiendo colocado el solado de concreto en el fondo del lecho, se procederá a la colocación
del material gravoso luego que este solado haya adquirido una consistencia adecuada; esta grava debe
estar exento de partículas finas y deben ser colocadas en espesores tal como se especifican en los planos
respectivos.

Unidad de medida:
La unidad de medición será en metros cúbicos (m3).
Método de Pago:
El pago por esta partida se efectuara de acuerdo al precio unitario del contrato por metro cubico (m3).
Entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra, materiales,
equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución del Trabajo.

02.01.07 VALVULAS Y ACCESORIOS.


02.01.07.01 ACCESORIOS PVC AGUA PARA CAPTACION SALIDA 1 1/2".
Descripción:
Todos los accesorios PVC serán de primera calidad, PVC SAP Clase C- 7.5 ó Clase C- 10, según
corresponda.
Para su instalación las superficies tanto de la tubería como de los accesorios deberán encontrarse
completamente limpias, sin presencia de grasa, aceite u otros elementos,

ambas superficies a unir se escarificarán mediante una lima o lija para metal, aplicándose el pegamento en
ambas superficies según las indicaciones del fabricante.
Los accesorios de fierro fundido o bronce deben ser limpiados y sometidos al ensayo del martillo, para
certificarse que no hay roturas, rajaduras, ni defectos de fundición.
La conexión de las tuberías a los accesorios de fierro fundido debe hacerse con niples cortos, lo más cerca
posible al empalme (transición), colocando con cinta teflón a fin de proveer uniones flexibles adyacentes
a dichos accesorios.
Deberá cumplirse los siguientes requisitos específicos:
 Las canastillas de bronce tienen la finalidad de impedir el ingreso de partículas extrañas a la
línea de conducción, las cuales podrían causar obstrucciones que afecten su normal
funcionamiento.
 Todas las canastillas serán de primera calidad, con marca de fábrica grabados en alto relieve en
el cuerpo de las mismas. No se permitirá su reemplazo por una canastilla fabricada
artesanalmente con alambres galvanizado u otro similar.
 El cono de rebose tiene la finalidad mantener un nivel permanente de agua en la cámara húmeda
de la captación, al quitar el mismo la tubería instalada servirá como tubería de limpia para
efectos de mantenimiento de la cámara de captación.
 La reducción o accesorio utilizado como cono de rebose será de PVC SAP Clase 7.5 o superior.
 Las tuberías correspondientes a estas especificaciones serán de PVC Clase C-7.5 y C-10.0, que
reúnan las condiciones de las Normas Oficiales.
 Las especificaciones del fabricante respecto al transporte, manipuleo e instalación, deberán
seguirse estrictamente y se considera que forma parte de estas especificaciones, en general se
deberá tener en cuenta lo siguiente:
a) Examinar cuidadosamente los tubos y sus accesorios antes de su instalación, separando los que puedan
presentar algún deterioro.
b) Durante los trabajos de colocación hay que cuidar que no queden encerrados objetos ni materiales
extraños en la tubería; para evitarlo, se debe taponar las entradas de los tubos, cada vez que el trabajo se
interrumpa.
c) En las tuberías PVC que crucen las paredes de una estructura hidráulica se tendrá sumo cuidado de
escarificar la pared exterior de la tubería en un ancho igual al espesor de la pared de concreto más 04 cm.,
colocar pegamento en esta cara exterior y esparcir arena gruesa en su superficie a fin de conformar un
elemento de transición hermético (rompe agua) entre el PVC y el concreto.

Unidad de medida:
La unidad de medición será en global (GLB).

Método de Pago.
El pago es por Global. Del componente, en la que se han instalado todos los accesorios indicados en los
planos respectivos y verificado su correcto funcionamiento.
02.01.07.02 TAPA METALICA DE 0.95x0.95 m.
Descripción:
Comprende la provisión y colocación de las tapas metálicas sanitarias, indicadas en las zonas necesarias
de las estructuras que conforman el sistema.
Las tapas deberán ser metálicas con un espesor de 1/8” como mínimo, con bisagras del mismo material,
pintadas, las mismas que estarán ancladas a un parapeto o pestaña de concreto para evitar que el agua de
lluvia discurra al fondo de la captación.
No se aceptará por ningún motivo elementos que durante su transporte e instalación sean dañados,
deteriorados, resquebrajados, doblados o cualquier otro defecto que limite su funcionamiento.
Todas las uniones y empalmes deberán ser soldados al ras y trabados en tal forma que la unión sea
invisible, debiendo proporcionar al elemento la solidez necesaria para que no se deforme, al ser
ensamblado, ni cuando sea sometido a los esfuerzos de trabajo ni menos aún por su propio peso.
Todos los elementos metálicos serán recubiertos por pintura anticorrosivo a dos manos, las que serán
pasadas en un intervalo mínimo de 24 horas; las superficies que van a recibir aplicaciones de pintura
deberán ser limpiadas, lavadas, desoxidadas para luego colocar la pintura. Todos los mecanismos deberán
ser lubricados y engrasados durante la ejecución y entrega de la obra, y durante el uso deberá continuar su
mantenimiento por los usuarios.

Unidad de medida:
La unidad de medición será por unidad (Und).

Método de Pago.
Dicha partida será pagada por unidad y según el precio unitario que figura en el presupuesto, en el cual se
considera el pago de mano de obra, materiales y herramientas.
02.01.07.03 TAPA METALICA DE 035x0.45 m.
Ídem partida 02.01.07.02

02.01.08 VARIOS.
02.01.08.01 CERCO PERIMETRICO DE ALAMBRE TIPO PUA.
Descripción:
Para la construcción del cerco perimétrico, se empleara tallo de arbustos de la zona, que tengan la
capacidad de brotar, los cuales serán plantados a profundidad y espaciamiento indicado en los planos de
detalle de cerco. Para el replanteo se hará uso del plano de replanteo.
El cerco perimétrico será reforzado por alambres de púas al espaciamiento indicado en los planos de
detalle. El cerco servirá para impedir el ingreso de animales y/o personas extrañas a la planta de
tratamiento para evitar posibles accidentes.

Unidad de medida:
La unidad de medición será por metros lineales (m).

Método de Pago:
Dicha partida será pagada por metro lineal y según el precio unitario que figura en el presupuesto, en el
cual se considera el pago de mano de obra, materiales y herramientas.

02.01.08.02 PUERTA DE MADERA.


Descripción:
Se refiere a la fabricación y colocación de todos los elementos de puertas de madera que en los planos
aparecen indicados.
Todos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes detallados y medidas indicadas en
los planos, entendiéndose que ellas corresponden a dimensiones de obra terminada y no la madera en
bruto. Este trabajo podrá ser ejecutado en taller o en obra, pero siempre por operarios especializados.
Las piezas serán acoplados y colocadas perfectamente a fuerte presión, debiéndose siempre obtener un
ensamblaje perfectamente rígido y con el menor número de clavos, los cuales serán suprimidos en la
mayoría de los casos.
En la confección de elementos estructurales se tendrá en cuenta que siempre la dirección de fibra sea
igual a la del esfuerzo axial. Todo trabajo de madera será entregado en obra, bien lijado hasta un pulido
fino impregnado en aceite de linaza, listo para recibir su acabado final
Todos los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos de golpes abolladuras o manchas, hasta
la entrega de la obra, siendo de responsabilizada del ejecutor el cambio de piezas dañadas por la falta de
tales cuidados.
En los planos respectivos se pueden ver las medidas y detalles de puertas, la forma de los marcos, se
especificara tipo de madera o similar a usarse.

Unidad de medida:
La forma de medida es la unidad (Und).

Método de Pago:
Dicha partida será pagada por unidad y según el precio unitario que figura en el presupuesto, en el cual se
considera el pago de mano de obra, materiales y herramientas.

02.02 LINEA DE CONDUCCION.


02.02.01 OBRAS PRELIMINAR.
02.02.01.01 TRAZO NIVELES Y REPLANTEO.
Descripción:
El trazo se refiere a llevar al terreno, los ejes y niveles establecidos en los planos. Los ejes se fijarán en el
terreno, utilizando estacas, balizadas, marcas o tarjetas fijas. Los niveles serán referidos de acuerdo al
Bench - Mark indicado en los planos.
El replanteo se refiere a la ubicación en el terreno de todos los elementos que se detallan en los planos
para la ejecución de las obras.
El Residente someterá lo replanteado a la aprobación de la Supervisión antes de dar comienzo a los
trabajos.
El equipo a replantear deberá auxiliarse de adecuado instrumental topográfico, como son: un teodolito, un
nivel de ingeniero, mira, jalones, cintas metálicas o de tela de 25 a 50 m., cordeles, plomadas de albañil,
reglas de madera, escantillón, estacas, cerchas, comba, martillo, serrucho, punzón; cemento, cal, yeso
tiza, crayones, libretas, lápiz de carpintero y otros.

Unidad de medida:
La unidad de medida empleado es por metro lineal (m).

Método de Pago.
Se medirá el área efectiva en la cual se ha realizado el replanteo, el pago de la partida se hará por metro
lineal (m).

02.02.01.02 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL.


Ídem partida 02.01.01.01

02.02.02 EXCAVACION DE ZANJA.


02.02.02.01 EXCAVACION DE ZANJA, PARA TUBERIA APROM 0.45 M, h=0.90m, TERRENO
NORMAL -Manual.
Descripción:
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales, equipo, y la ejecución de las operaciones que
sean necesarias para efectuar las excavaciones para alojar las tuberías de acuerdo a lo indicado en los
planos o lo ordenado por el Ing. Supervisor.

Método De Construcción
Clasificación de terreno
Para los efectos de la ejecución de obras de saneamiento, los terrenos a excavar se han clasificado en tres
tipos:

a. Terreno Normal (Tipo C)


Conformado por materiales sueltos tales como: arena, limo, arena limosa, gravillas, etc. y terrenos
consolidados tales como hormigón compacto, afirmado o mezcla de ellos, etc. los cuales pueden ser
excavados sin dificultad a pulso y/o con equipo mecánico.
b. Terreno Semirocoso (Tipo B)
El constituido por terreno normal, mezclado con boloneria de diámetros de 8" hasta 20” o 30” (*) y/o con
roca fragmentada de volúmenes de 4 m3 hasta 66 dm3 o 230 dm3 (**) y, que para su extracción no se
requiera el empleo de equipos de rotura y/o explosivos

c. Terreno Rocoso (Tipo A)


Conformado por roca descompuesta y/o roca fija, y/o boloneria mayores de 20” o 30” (*) de diámetro, en que
necesariamente se requiera para su extracción, la utilización de equipos de rotura y/o explosivos.
(*) 20" = Cuando la extracción se realiza con mano de obra, a pulso
30” = Cuando la extracción se realiza con cargador frontal o equipo similar
(**) 66 dm3 = Cuando la extracción se realiza con mano de obra a pulso.
230 dm3 = Cuando la extracción se realiza con cargador frontal o equipo Similar.
Excavación
Este tipo de actividad está referida a aquellas excavaciones-cortes efectuadas a mano o máquina, con anchos y
profundidades necesarias para la construcción de reservorios y/o caseta de válvulas; de acuerdo a los planos
replanteados en obra y/o a las presentes especificaciones en las medidas indicadas. Se debe señalar que esta
actividad se realizará luego de haber efectuado el trazo y replanteo correspondiente el mismo que debe ser
aprobado por la supervisión.
Para la ejecución de la mencionada actividad el Contratista debe tener en cuenta las diferentes eventualidades
que se puedan presentar en obras, para ello debe considerar lo siguiente:
Establecer las medidas de seguridad y protección tanto del personal de la construcción, así como del público
en general.
Establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse en las construcciones colindantes, tales como
desplomes, asentamiento o derrumbes.
Evitar la destrucción de instalaciones, de servicios subterráneos que pudieran existir en el área a excavar.

Despeje
Como condición preliminar, todo el sitio de la excavación en corte abierto, será primero despejado de todas
las obstrucciones existentes.

Sobre - excavaciones
Las sobre - excavaciones se pueden producir en dos casos
a. Autorizada
Cuando los materiales encontrados excavados a profundidades determinadas, no son las apropiadas
tales como: terrenos sin compactar o terreno con material orgánico objetable, basura u otros materiales
fangosos.
b. No Autorizada
Cuando el constructor por negligencia, ha excavado más allá y más abajo de las líneas y gradientes
determinadas.
En ambos casos, el constructor está obligado a Ilenar todo el espacio de la sobre excavación con concreto f'c=
140 Kg/cm2, u otro material debidamente acomodado y/o compactado tal como sea ordenado por la empresa.
Espaciamiento de la estructura a la pared de excavación
En el fondo de las excavaciones, los espaciamientos entre la pared exterior de la estructura a construir o
instalar, con respecto a la pared excavada son los siguientes:
En la construcción de estructuras (cisternas, reservorios, tanques, cámaras de válvula enterrada, etc.) será de
0.60 m como mínimo y 1.00 m como máximo
En instalación de estructuras (tuberías, ductos, etc.) será de 0.15m como mínimo con respecto a las uniones
La variación de los espaciamientos entre los límites establecidos dependerá del área de la estructura,
profundidad de las excavaciones y tipo de terreno.

Disposición del material


El material sobrante excavado, si es apropiado para el relleno de las estructuras, podrá ser amontonado y
usado como material selecto y/o calificado de relleno, tal como sea determinado por el supervisor. El
constructor acomodará adecuadamente el material, evitando que se desparrame o extienda en la parte de la
calzada, que debe seguir siendo usada para tránsito vehicular y peatonal.
El material excavado sobrante, y el no apropiado para relleno de las estructuras, serán eliminados por el
constructor, efectuando el transporte y deposito en lugares donde cuente con el permiso respectivo.

Tablestacado y/o entibado


Los sistemas y diseños a emplearse, lo mismo que su instalación y extracción, serán propuestos por el
constructor, para su aprobación y autorización por el supervisor.
Es obligación y responsabilidad del constructor, tablestacar y/o entibar en todas las zonas donde requiera su
uso, con el fin de prevenir los deslizamientos de material que afecten la seguridad del personal, las estructuras
mismas y las propiedades adyacentes. El supervisor se reserva el derecho a exigir que se coloque una mayor
cobertura del tablestacado y/o entibado.
Si el supervisor verifica que cualquier punto del tablestacado y/o entibado es inadecuado o inapropiado para
el propósito, el constructor está obligado a efectuar las rectificaciones o modificaciones del caso.

Remoción de agua
En todo momento, durante el periodo de excavación hasta su terminación e inspección final y aceptación, se
proveerá de medios y equipos amplios mediante el cual se pueda extraer prontamente, toda el agua que entre
en cualquier excavación u otras partes de la obra. No se permitirá que suba el agua o se ponga en contacto con
la estructura hasta que el concreto y/o mortero haya obtenido fragua satisfactoria y, de ninguna manera antes
de doce (12) horas de haber colocado el concreto y/o mortero. El agua bombeada o drenada de la obra, será
eliminada de una manera adecuada, sin daño a las propiedades adyacentes, pavimentos, veredas u otra obra en
construcción.
El agua no será descargada en las calles, sin la adecuada protección de la superficie al punto de descarga.
Uno de los puntos de descarga, podrá ser el sistema de desagües, para lo cual el constructor deberá contar
previamente con la autorización de la empresa y coordinar con sus áreas operativas.
Todos los daños causados por la extracción de agua de las obras, será prontamente reparadas por el
constructor.
Unidad de medida:
Las excavaciones se medirán en metros lineales (m). Para tal efecto se determinarán los volúmenes excavados
en su posición original de acuerdo al método del promedio de las áreas extremas entre las estaciones que se
requieran a partir de las secciones aprobadas por el Ing. Supervisor.

Método de Pago:
La cantidad determinada según el método de medición será pagada al precio unitario del Expediente
establecido para esta partida. Dicho precio y pago constituirá compensación total por el costo de los
materiales, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar la partida.

02.02.02.02 EXCAVACION DE ZANJA, PARA TUBERIA APROM 0.45 M, h=0.90m, TERRENO


SEMI ROCOSO - Manual.
Descripción:
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales, equipo (compresora 87hp, martillo neumático
21 kg), y la ejecución de las operaciones que sean necesarias para efectuar las excavaciones para alojar
las tuberías de acuerdo a lo indicado en los planos o lo ordenado por el Ing. Supervisor.

Método De Construcción
Clasificación de terreno
Para los efectos de la ejecución de obras de saneamiento, los terrenos a excavar se han clasificado en tres
tipos:

a. Terreno Normal (Tipo C)


Conformado por materiales sueltos tales como: arena, limo, arena limosa, gravillas, etc. y terrenos
consolidados tales como hormigón compacto, afirmado o mezcla de ellos, etc. los cuales pueden ser
excavados sin dificultad a pulso y/o con equipo mecánico.

b. Terreno Semirocoso (Tipo B)


El constituido por terreno normal, mezclado con boloneria de diámetros de 8" hasta 20” o 30” (*) y/o con
roca fragmentada de volúmenes de 4 m3 hasta 66 dm3 o 230 dm3 (**) y, que para su extracción no se
requiera el empleo de equipos de rotura y/o explosivos.

c. Terreno Rocoso (Tipo A)


Conformado por roca descompuesta y/o roca fija, y/o boloneria mayores de 20” o 30” (*) de diámetro, en que
necesariamente se requiera para su extracción, la utilización de equipos de rotura y/o explosivos.
(*) 20" = Cuando la extracción se realiza con mano de obra, a pulso
30” = Cuando la extracción se realiza con cargador frontal o equipo similar
(**) 66 dm3 = Cuando la extracción se realiza con mano de obra a pulso.
230 dm3 = Cuando la extracción se realiza con cargador frontal o equipo Similar.
Excavación
Este tipo de actividad está referida a aquellas excavaciones-cortes efectuadas a mano o máquina, con anchos y
profundidades necesarias para la construcción de reservorios y/o caseta de válvulas; de acuerdo a los planos
replanteados en obra y/o a las presentes especificaciones en las medidas indicadas. Se debe señalar que esta
actividad se realizará luego de haber efectuado el trazo y replanteo correspondiente el mismo que debe ser
aprobado por la supervisión.
Para la ejecución de la mencionada actividad el Contratista debe tener en cuenta las diferentes eventualidades
que se puedan presentar en obras, para ello debe considerar lo siguiente:
Establecer las medidas de seguridad y protección tanto del personal de la construcción, así como del público
en general.
Establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse en las construcciones colindantes, tales como
desplomes, asentamiento o derrumbes.
Evitar la destrucción de instalaciones, de servicios subterráneos que pudieran existir en el área a excavar.

Despeje
Como condición preliminar, todo el sitio de la excavación en corte abierto, será primero despejado de todas
las obstrucciones existentes.

Sobre - excavaciones
Las sobre - excavaciones se pueden producir en dos casos
a. Autorizada
Cuando los materiales encontrados excavados a profundidades determinadas, no son las apropiadas
tales como: terrenos sin compactar o terreno con material orgánico objetable, basura u otros materiales
fangosos.
b. No Autorizada
Cuando el constructor por negligencia, ha excavado más allá y más abajo de las líneas y gradientes
determinadas.
En ambos casos, el constructor está obligado a Ilenar todo el espacio de la sobre excavación con concreto f'c=
140 Kg/cm2, u otro material debidamente acomodado y/o compactado tal como sea ordenado por la empresa.
Espaciamiento de la estructura a la pared de excavación
En el fondo de las excavaciones, los espaciamientos entre la pared exterior de la estructura a construir o
instalar, con respecto a la pared excavada son los siguientes:
En la construcción de estructuras (cisternas, reservorios, tanques, cámaras de válvula enterrada, etc.) será de
0.60 m como mínimo y 1.00 m como máximo
En instalación de estructuras (tuberías, ductos, etc.) será de 0.15m como mínimo con respecto a las uniones
La variación de los espaciamientos entre los límites establecidos dependerá del área de la estructura,
profundidad de las excavaciones y tipo de terreno.

Disposición del material


El material sobrante excavado, si es apropiado para el relleno de las estructuras, podrá ser amontonado y
usado como material selecto y/o calificado de relleno, tal como sea determinado por el supervisor. El
constructor acomodará adecuadamente el material, evitando que se desparrame o extienda en la parte de la
calzada, que debe seguir siendo usada para tránsito vehicular y peatonal.
El material excavado sobrante, y el no apropiado para relleno de las estructuras, serán eliminados por el
constructor, efectuando el transporte y deposito en lugares donde cuente con el permiso respectivo.

Tablestacado y/o entibado


Los sistemas y diseños a emplearse, lo mismo que su instalación y extracción, serán propuestos por el
constructor, para su aprobación y autorización por el supervisor.
Es obligación y responsabilidad del constructor, tablestacar y/o entibar en todas las zonas donde requiera su
uso, con el fin de prevenir los deslizamientos de material que afecten la seguridad del personal, las estructuras
mismas y las propiedades adyacentes. El supervisor se reserva el derecho a exigir que se coloque una mayor
cobertura del tablestacado y/o entibado.
Si el supervisor verifica que cualquier punto del tablestacado y/o entibado es inadecuado o inapropiado para
el propósito, el constructor está obligado a efectuar las rectificaciones o modificaciones del caso.

Remoción de agua
En todo momento, durante el periodo de excavación hasta su terminación e inspección final y aceptación, se
proveerá de medios y equipos amplios mediante el cual se pueda extraer prontamente, toda el agua que entre
en cualquier excavación u otras partes de la obra. No se permitirá que suba el agua o se ponga en contacto con
la estructura hasta que el concreto y/o mortero haya obtenido fragua satisfactoria y, de ninguna manera antes
de doce (12) horas de haber colocado el concreto y/o mortero. El agua bombeada o drenada de la obra, será
eliminada de una manera adecuada, sin daño a las propiedades adyacentes, pavimentos, veredas u otra obra en
construcción.
El agua no será descargada en las calles, sin la adecuada protección de la superficie al punto de descarga.
Uno de los puntos de descarga, podrá ser el sistema de desagües, para lo cual el constructor deberá contar
previamente con la autorización de la empresa y coordinar con sus áreas operativas.
Todos los daños causados por la extracción de agua de las obras, será prontamente reparadas por el
constructor.

Unidad de medida:
Las excavaciones se medirán en metros lineales (m). Para tal efecto se determinarán los volúmenes excavados
en su posición original de acuerdo al método del promedio de las áreas extremas entre las estaciones que se
requieran a partir de las secciones aprobadas por el Ing. Supervisor.

Método de Pago:
La cantidad determinada según el método de medición será pagada al precio unitario del Expediente
establecido para esta partida. Dicho precio y pago constituirá compensación total por el costo de los
materiales, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar la partida.
02.02.02.03 EXCAVACION DE ZANJA, PARA TUBERIA APROM 0.45 M, h=0.90m, TERRENO
ROCOSO.
Descripción:
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales, equipo, y la ejecución de las operaciones que
sean necesarias para efectuar las excavaciones para alojar las tuberías de acuerdo a lo indicado en los
planos o lo ordenado por el Ing. Supervisor.

Método De Construcción
Clasificación de terreno
Para los efectos de la ejecución de obras de saneamiento, los terrenos a excavar se han clasificado en tres
tipos:

a. Terreno Normal (Tipo C)


Conformado por materiales sueltos tales como: arena, limo, arena limosa, gravillas, etc. y terrenos
consolidados tales como hormigón compacto, afirmado o mezcla de ellos, etc. los cuales pueden ser
excavados sin dificultad a pulso y/o con equipo mecánico.

b. Terreno Semirocoso (Tipo B)


El constituido por terreno normal, mezclado con boloneria de diámetros de 8" hasta 20” o 30” (*) y/o con
roca fragmentada de volúmenes de 4m3 hasta 66 dm3 o 230 dm3 (**) y, que para su extracción no se requiera
el empleo de equipos de rotura y/o explosivos.

c. Terreno Rocoso (Tipo A)


Conformado por roca descompuesta y/o roca fija, y/o boloneria mayores de 20” o 30” (*) de diámetro, en que
necesariamente se requiera para su extracción, la utilización de equipos de rotura y/o explosivos.
(*) 20" = Cuando la extracción se realiza con mano de obra, a pulso
30” = Cuando la extracción se realiza con cargador frontal o equipo similar
(**) 66 dm3 = Cuando la extracción se realiza con mano de obra a pulso.
230 dm3 = Cuando la extracción se realiza con cargador frontal o equipo Similar.

Excavación
Este tipo de actividad está referida a aquellas excavaciones-cortes efectuadas a mano o máquina, con anchos y
profundidades necesarias para la construcción de reservorios y/o caseta de válvulas; de acuerdo a los planos
replanteados en obra y/o a las presentes especificaciones en las medidas indicadas. Se debe señalar que esta
actividad se realizará luego de haber efectuado el trazo y replanteo correspondiente el mismo que debe ser
aprobado por la supervisión.
Para la ejecución de la mencionada actividad el Contratista debe tener en cuenta las diferentes eventualidades
que se puedan presentar en obras, para ello debe considerar lo siguiente:
Establecer las medidas de seguridad y protección tanto del personal de la construcción, así como del público
en general.
Establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse en las construcciones colindantes, tales como
desplomes, asentamiento o derrumbes.
Evitar la destrucción de instalaciones, de servicios subterráneos que pudieran existir en el área a excavar.

Despeje
Como condición preliminar, todo el sitio de la excavación en corte abierto, será primero despejado de todas
las obstrucciones existentes.

Sobre - excavaciones
Las sobre - excavaciones se pueden producir en dos casos
a. Autorizada
Cuando los materiales encontrados excavados a profundidades determinadas, no son las apropiadas
tales como: terrenos sin compactar o terreno con material orgánico objetable, basura u otros materiales
fangosos.
b. No Autorizada
Cuando el constructor por negligencia, ha excavado más allá y más abajo de las líneas y gradientes
determinadas.
En ambos casos, el constructor está obligado a Ilenar todo el espacio de la sobre excavación con concreto f'c=
140 Kg/cm2, u otro material debidamente acomodado y/o compactado tal como sea ordenado por la empresa.
Espaciamiento de la estructura a la pared de excavación
En el fondo de las excavaciones, los espaciamientos entre la pared exterior de la estructura a construir o
instalar, con respecto a la pared excavada son los siguientes:
En la construcción de estructuras (cisternas, reservorios, tanques, cámaras de válvula enterrada, etc.) será de
0.60 m como mínimo y 1.00 m como máximo
En instalación de estructuras (tuberías, ductos, etc.) será de 0.15m como mínimo con respecto a las uniones
La variación de los espaciamientos entre los límites establecidos dependerá del área de la estructura,
profundidad de las excavaciones y tipo de terreno.

Disposición del material


El material sobrante excavado, si es apropiado para el relleno de las estructuras, podrá ser amontonado y
usado como material selecto y/o calificado de relleno, tal como sea determinado por el supervisor. El
constructor acomodará adecuadamente el material, evitando que se desparrame o extienda en la parte de la
calzada, que debe seguir siendo usada para tránsito vehicular y peatonal.
El material excavado sobrante, y el no apropiado para relleno de las estructuras, serán eliminados por el
constructor, efectuando el transporte y deposito en lugares donde cuente con el permiso respectivo.

Tablestacado y/o entibado


Los sistemas y diseños a emplearse, lo mismo que su instalación y extracción, serán propuestos por el
constructor, para su aprobación y autorización por el supervisor.
Es obligación y responsabilidad del constructor, tablestacar y/o entibar en todas las zonas donde requiera su
uso, con el fin de prevenir los deslizamientos de material que afecten la seguridad del personal, las estructuras
mismas y las propiedades adyacentes. El supervisor se reserva el derecho a exigir que se coloque una mayor
cobertura del tablestacado y/o entibado.
Si el supervisor verifica que cualquier punto del tablestacado y/o entibado es inadecuado o inapropiado para
el propósito, el constructor está obligado a efectuar las rectificaciones o modificaciones del caso.

Remoción de agua
En todo momento, durante el periodo de excavación hasta su terminación e inspección final y aceptación, se
proveerá de medios y equipos amplios mediante el cual se pueda extraer prontamente, toda el agua que entre
en cualquier excavación u otras partes de la obra. No se permitirá que suba el agua o se ponga en contacto con
la estructura hasta que el concreto y/o mortero haya obtenido fragua satisfactoria y, de ninguna manera antes
de doce (12) horas de haber colocado el concreto y/o mortero. El agua bombeada o drenada de la obra, será
eliminada de una manera adecuada, sin daño a las propiedades adyacentes, pavimentos, veredas u otra obra en
construcción.
El agua no será descargada en las calles, sin la adecuada protección de la superficie al punto de descarga.
Uno de los puntos de descarga, podrá ser el sistema de desagües, para lo cual el constructor deberá contar
previamente con la autorización de la empresa y coordinar con sus áreas operativas.
Todos los daños causados por la extracción de agua de las obras, será prontamente reparadas por el
constructor.

Unidad de medida:
Las excavaciones se medirán en metros lineales (m). Para tal efecto se determinarán los volúmenes excavados
en su posición original de acuerdo al método del promedio de las áreas extremas entre las estaciones que se
requieran a partir de las secciones aprobadas por el Ing. Supervisor.

Método de Pago:
La cantidad determinada según el método de medición será pagada al precio unitario del Expediente
establecido para esta partida. Dicho precio y pago constituirá compensación total por el costo de los
materiales, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar la partida.

02.02.03 RELLENO Y COMPACTACION DE ZANJA.


02.02.03.01 REFINE Y NIVELACION DE ZANJA EN TERRENO NORMAL - SEMI ROCA.
Descripción:
Consiste en el acabado de la zanja, las zanjas deberán estar niveladas y refinadas en el fondo y las
paredes, teniendo especial cuidado de no dejar protuberancias rocosas que hagan contacto con el cuerpo
del tubo en el fondo con una gradiente constante para evitar cambios de pendiente en el tramo de la
tubería. El refine se realiza con el apoyo de herramientas manuales y un nivel de Ingeniero para colocar
los niveles progresivamente
Unidad de medida:
Para el refine y nivelación se medirán en metros lineales (m).

Método de Pago
La cantidad determinada según el método de medición será pagada al precio unitario del Expediente
establecido para esta partida. Dicho precio y pago constituirá compensación total por el costo de los
materiales, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar la partida.

02.02.03.02 REFINE Y NIVELACION DE ZANJA EN TERRENO ROCOSO.


Ídem partida 02.02.03.01

02.02.03.03 CAMA DE APOYO PARA TUBERIA TODA PROFUNDIDAD.


Descripción:
Es el material seleccionado que se coloca para que la tubería pueda descansar y no sufrir daños producto
de la dureza del terreno de la zanja.

Forma de ejecución.
Sobre la superficie nivelada de la zanja se colocará arena o tierra preparada (fina), debidamente
seleccionada, con una altura de 0.10m, para que los tubos se apoyen sin discontinuidad a lo largo de la
generatriz inferior.

Unidad de medida:
Para cama de apoyo se medirán en metros lineales (m).

Método de Pago:
La forma de pago se realiza por el ml. de cama de apoyo para tuberías.
02.02.03.04 RELLENO DE ZANJAS APISONADO CON MATERIAL PROPIO EN CAPAS DE
0.20 M. EN TERRENO NORMAL/SEMI ROCA - HASTA 1m.
Descripción:
Colocar a mano el relleno con material selecto de tierra cernida desde la parte superior de la cama de apoyo,
hasta 0,30 m por encima de la parte superior de la tubería.
Para tuberías de 450 mm o menos de diámetro, utilizar como lecho de tubería, material selecto el cual el 90
por ciento quede retenido en un tamiz No. 8, y el 100 por ciento en el tamiz de ½ pulgada. El material debe
estar compuesto por materiales dentro de estos límites.
Para tuberías de diámetro mayor a 450 mm, utilizar material similar pero con el límite superior al 100% quede
retenido en el tamiz de 1”.
El relleno inicial de zanjas para tuberías tendría el siguiente procedimiento:

Después que las tuberías han sido tendidas y cualquier prueba requerida ha sido llevada a cabo, se puede
proceder al relleno lateral con material de tierra cernida. El material usado para el relleno lateral debe ser
colocado alrededor de las tuberías y cuidadosamente compactado a mano en capas sucesivas. Este proceso
debe ser llevado a cabo uniformemente en ambos lados de la tubería hasta la línea de centro de esta. Es
importante que no se dejen vacíos por debajo de las tuberías y que el relleno lateral firmemente compactado
entre las tuberías y las paredes de zanja. El entibado debe ser progresivamente retirado conforme se proceda
con el trabajo de relleno.

La próxima capa del relleno lateral debe ser continuada hasta una altura a nivel con la parte superior de la
tubería, finalmente debe extenderse hasta un nivel 0,30 m sobre la parte superior de la tubería y debe ser
compactada con pisones ligeros solo en los lados de la tubería. No debe apisonarse en esta capa sobre la parte
superior de la tubería.

RELLENO DE ZANJAS
Las capas finales sobre el nivel 0,30 m de la parte superior de la tubería deben rellenarse con relleno común y
deben ser compactadas en el ancho completo de la zona en capas uniformes de no más de 0,15 m de espesor y
compactar utilizando equipo mecánico plancha compactadora. No utilizar métodos manuales para compactar.
Compactar el relleno a no menos de 95% de la densidad máxima obtenible según Norma ASTM D 1557.
Evitar que caiga material desde una distancia vertical considerable, directamente sobre la tubería, dentro de la
zanja al momento de rellenar. No permitir que el material de relleno proveniente de una cubeta, caiga
directamente sobre la tubería. En todos los casos, bajar la cubeta para evitar que el golpe de la caída a tierra
cause daño.
En el caso de tramos de trabajo donde existan pavimentos y/o veredas, la zanja será rellenada hasta el nivel de
sub.-razante del pavimento y/o vereda.
Donde sea usado entubamiento de zanja, debe ser removido cuidadosamente conforme cada capa de relleno
sea colocado.

COMPACTACION
Llevar a cabo toda la compactación con equipos y métodos adecuados y aprobados. No utilizar métodos
manuales de compactación tales como apisonadores de mano.
Compactar los suelos con baja cohesividad donde sea factible, con compactadoras del tipo Plancha
compactadora vibradores. Utilizar un equipo vibrador pequeño, en otros lugares, para compactar el material
de relleno sin cohesividad.
No utilizar equipo de compactación pesado sobre tuberías u otras estructuras, a menos que el relleno sea lo
suficientemente profundo para distribuir adecuadamente la carga.
El tipo de equipo para las diferentes operaciones, deberá estar en óptima condiciones y ser sometido a la
aprobación de la SUPERVISION.
La compactación del material en áreas donde no sea práctico el uso de rodillos deberá efectuarse con pisones
mecánicos aprobados, tales como vibro-apisonadores, compactadores a percusión, etc.
Unidad de medida:
La unidad de medida empleado será metros lineales (m).

Método de Pago.
El pago se efectuara al precio unitario del presupuesto, por metro lineal (m), entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá la compensación total de los materiales, equipos empleadas e imprevistos
necesarios para cumplir con la partida.

02.02.03.05 RELLENO DE ZANJAS APISONADO CON MATERIAL PROPIO EN CAPAS DE


0.20 M. EN TERRENO ROCOSO - HASTA 1m.
Ídem partida 02.02.03.04
02.02.03.06 ACARREO DE MAT EXCEDENTE DMÁX<=100M.
Descripción:
Esta partida comprende la eliminación de todo el material excedente que resulte después del relleno
necesario.

Método de ejecución.
Para la eliminación del material excedente, se realizara con carretillas a una distancia de
50<DMÁX<=100M donde se encuentra el botadero de materiales.

Unidad de medida:
La unidad de medida empleado será metros cúbicos (m3).

Método de Pago.
El pago se efectuara al precio unitario del presupuesto, por metro cúbico (m3), entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá la compensación total de los materiales, equipos empleadas e imprevistos
necesarios para cumplir con la partida.

02.02.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS.


02.02.04.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA P.V.C. PRESION C-10P/AGUA
D=11/2".
Descripción:
Se entiende por suministro, al conjunto de actividades requeridas para el suministro de tuberías destinadas
a la conducción del agua potable.
En términos generales las tuberías serán adquiridas en fábricas de reconocida experiencia y tradición en
su fabricante y que demuestren que los tubos cumplan con las especificaciones sobre dimensiones,
resistencia, impermeabilidad, absorción y demás requerimientos técnicos exigidos para el efecto.
No obstante el supervisor, previa inspección de las tuberías puestas en obras por muestras tomadas al azar
ordenará las pruebas y análisis de laboratorios necesarios para comprobar la calidad de los materiales.
El Ingeniero Residente vigilará el transporte de las tuberías de tal manera que se realicen adecuadamente
y los tubos no se rompan o agrieten en las operaciones de cargue y descargue.
Una vez descargados los tubos, la supervisión hará una revisión minuciosa de las condiciones de los
mismos y rechazara aquellos que estén rotos o que presenten agrietamientos, torceduras, o que a simple
vista muestren un acabado con burbujas, porosidades o rugosidades considerables. Se desecharán
principalmente aquellos tubos con roturas o grietas en las campanas o bordes de los espigos, que impidan
una unión adecuada y en general todo lo que no cumpla con la norma ITINTEC correspondiente.
A juicio de la supervisión, se podrán realizar algunas reparaciones a los tubos que hayan sufrido pequeños
daños o imperfecciones siempre y cuando el Ingeniero Residente garantice dichas reparaciones y la
supervisión las considere satisfactorias.
Los tubos rechazados serán apartados y marcados con pintura y una señal claramente visible. El
Ingeniero Residente reemplazará dichos tubos por su cuenta y cargo. Las tuberías aceptadas por la
supervisión, serán acomodadas al borde de las zanjas a una distancia mínima de 0.60 metros o la que
determine el Ing. Residente según el peso de los tubos.
Antes de proceder a la colocación de los tubos la supervisión deberá comprobar una vez más los niveles
de la base de asentamiento de la tubería, para evitar posibles errores cometidos con anterioridad.
Asimismo tener en consideración el principio de vigencia tecnológica de la normativa de contrataciones
exige que los bienes, servicios y obras deben reunir las condiciones de calidad y modernidad tecnológicas
necesarias para cumplir con efectividad la finalidad pública para los que son requeridos; en tal sentido,
los materiales a emplearse en el proceso constructivo deben cumplir con las normas técnicas respectivas.
Las tuberías de pvc constituyen un material determinante en la calidad de obra, siendo consecuentemente
necesario que éste cumpla con la certificación de conformidad del producto acreditada mediante carta del
fabricante para las tuberías de norma técnica peruana 399.002, 399.003, 399.006, norma técnica peruana
iso 4435, que deberá ser presentado en la propuesta de la persona natural o jurídica del aspirante a
ejecutor del proyecto. Dicha certificación deberá ser emitido por un laboratorio acreditado por el Instituto
Nacional de la Calidad con acreditación del titular fabricante de las tuberías que confirme su veracidad.
Mediante Resolución Ministerial Nº 192 ·2018-VIVIENDA se aprobó la "Norma Técnica de Diseño:
Opciones Tecnológicas para Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural", el mismo que respecto al
biodigestor señala que constituye un Sistema para la disposición adecuada de excretas con arrastre
hidráulico, el mismo que incluye un dispositivo prefabricado para el tratamiento primario, diseñado bajo
la norma IS.020 Tanque Séptico, el cual consiste en la separación de los sólidos y líquidos presentes en el
agua residual que ingresa a dicha unidad.

El agua residual ingresa a través de una tubería de PVC de 4”, los sólidos decantan en el interior
almacenándose en el fondo de la unidad, la parte líquida sale nuevamente a través de una tubería de 2”
por el lado opuesto de la entrada al dispositivo; los sólidos retenidos en el fondo se degradan hasta
convertirse en líquido al cabo de 18 meses, éstos son extraídos mediante la apertura de una válvula de
PVC de 2”. La textura del lodo digerido es fluida, tanto que puede filtrarse dentro de una caja habilitada
para tal efecto. Los líquidos antes de salir hacia la zona de filtración pasan por un filtro, que permite
mejorar aún más su calidad antes de ser filtradas en el suelo.

Debe cumplir con los siguientes requisitos:

 Diseñado bajo la norma IS.020 Tanque Séptico, el cual debe quedar demostrado vía
reconocimiento del ente rector.
 De material prefabricado.
 El diseño debe permitir la estanqueidad del dispositivo.
 El flujo debe ser vertical de flujo ascendente.
 Debe permitir el ingreso de las aguas residuales provenientes de los servicios
 higiénicos instalados y la salida sólo de la parte líquida de las aguas residuales.
 Alcanzar un nivel de remoción de coliformes fecales de un 90% como mínimo,
 quedando demostrado a través de los resultados emitidos por un laboratorio
 acreditado por INACAL.
 Incluir un sistema de tuberías interno que permita el ingreso y salida de líquidos.
 Incluir un material filtrante antes de la salida del efluente con un material que otorgue
 como mínimo 400 m2/m3 de superficie específica de contacto para la adherencia de
 una capa microbiana.
 Incluir un sistema de purga de lodos con control manual.
 Incluir una tapa de cierre hermético.
 Incluir un sistema que permita el desatoro en caso exista un uso inapropiado por parte de los
usuarios.
 Espacio de acumulación de sólidos para su posterior digestión.
 Diseño que permita una adecuada purga de lodos del fondo del dispositivo.
 Se priorizará aquellos sistemas que incluyan enzimas que favorezcan el tratamiento de las aguas
residuales y que permitan un óptimo inicio de tratamiento de la unidad.

Por estas consideraciones, es necesario que la persona natural o jurídica que aspire la ejecución de obra
presente en su oferta una declaración jurada de compromiso de emplear en la ejecución del proyecto,
tanques sépticos mejorados (biodigestor) de capacidad 600L que tenga el respaldo mediante certificado
de análisis microbiológico, físico y químico que demuestren que el nivel de remoción de coliformes
fecales es como mínimo noventa por ciento, acreditado mediante certificado emitido por laboratorio
acreditado por INACAL y carta del fabricante de garantía de vida útil y de calidad, el cual deberá
formar parte de la oferta que presentará en la selección de la mejor oferta para la ejecución del proyecto.

Unidad de medida:
La unidad de medida empleado será metros lineales (m).

Método de Pago.
El pago se efectuara al precio unitario del presupuesto, por metro lineal (m), entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá la compensación total de los materiales, equipos empleadas e imprevistos
necesarios para cumplir con la partida

02.02.05 PRUEBAS HIDRAULICA Y DESINFECCION.


02.02.05.01 PRUEBA HIDRAULICA

Descripción:
La prueba hidráulica se realizará por tramos, tanto a zanja abierta como tapada, en un periodo mínimo de
24 horas, para lo cual se llenará con agua el buzón aguas arriba hasta el nivel del techo del mismo en este
tiempo se observará minuciosamente si existen filtraciones en algún punto tanto en la tubería como en las
uniones de tubo a tubo y de tubo a buzón.
Este proceso se iniciará con los tramos más cercanos a la troncal que se unirá para poder permitir una
buena revisión de los tramos.
Una vez terminadas el tendido y ensamblado de la tubería entre los buzones y antes de proceder al relleno
de la zanja, es necesario verificar la calidad del trabajo de instalación efectuado, para lo cual se requiere
la ejecución de las siguientes pruebas:
1 Prueba Hidráulica.
2 Pruebas de Alineamiento.
3 Prueba de Nivelación.
4 Prueba de Deflexión.

PRUEBA DE HIDRAULICA:
Se realiza con agua y enrasando a la superficie libre del líquido con la parte superior del buzón, aguas
arriba del tramo en prueba y taponando la tubería de salida en el buzón aguas abajo.
Esta prueba permite detectar las fugas en las uniones o en el nivel de agua del buzón en prueba.
La pérdida de agua en la tubería instalada será de cero, para los buzones deberá cumplir con la siguiente
expresión:
Ve = 0.0047 Di x L

Donde:
Ve = Volumen de infiltrado (lts/día).
Di = Diámetro interno de la tubería (mm).
L = Longitud del tramo (m.l.)

PRUEBA DE ALINEAMIENTO:
Todos los tramos serán inspeccionados visualmente para verificar la precisión del alineamiento y que la
línea se encuentre libre de obstrucciones. El diámetro completo de la tubería deberá ser visto cuando se
observe entre buzones consecutivos.
Esta prueba puede ser efectuada mediante el empleo de espejos colocados a 45° en el interior de los
buzones.

PRUEBA DE NIVELACION:
Se efectuará nivelando los fondos terminados de los buzones y la clave de la tubería cada 10 metros.

PRUEBA DE DEFLEXION:
Se verificará en todos los tramos que la deflexión en la tubería instalada no supere el nivel máximo
permisible del 5% del diámetro interno del tubo (consultar las Normas Técnicas Peruanas al respecto)

Para la verificación de esta prueba se hará pasar una “bola” de madera compacta o un “mandril” (cilindro
metálico de 30 cms de largo), con un diámetro equivalente al 95% del diámetro interno del tubo, la misma
que deberá rodar libremente en el interior del tubo o deslizarse al ser tirado por medio de un cable desde
el buzón externo, en el caso del cilindro metálico.
Una vez constatado el correcto resultado de las pruebas, se podrá proceder al relleno de la zanja.
Una vez terminado el tramo y antes de efectuarse el relleno de la zanja se realizarán las pruebas de
pendiente, alineamiento e hidráulica de las tuberías y uniones.
La prueba de pendiente se efectuará nivelando fondos terminados de buzones y nivelando las claves de la
tubería cada 1.0 m. cuando la pendiente de la línea es más de 3% y cada 5.0 m. cuando la pendiente es
inferior a 3%
La prueba de alineamiento se realizará haciéndose pasar por el interior de todos los tramos una pieza o
"bola" de sección transversal circular cuyo diámetro tenga los siguientes valores de acuerdo al diámetro
de las tuberías:

DIAMETRO DEL TUBO DIAMETRO DE LA "BOLA"


8” 19 cm.
10” 24 cm.
12" 29 cm.
14" 34 cm.
16” 39 cm.
18” 45 cm.
21” 52 cm.

Podrá reemplazarse esta prueba por la del "espejo" según lo disponga la inspección de la obra.
La prueba hidráulica se realizará enrazando la superficie libre del líquido con la parte superior del buzón,
aguas arriba del tramo en prueba y taponando la tubería de salida en el buzón aguas abajo.

El tramo se llenará 24 horas antes de la prueba a fin de que las tuberías no pierdan el líquido por la
saturación de sus poros y así poder detectar las fugas por uniones o en el cuerpo de los tubos, y tener
lecturas correctas en el nivel de agua del buzón en prueba.
Solamente una vez constatado el correcto resultado de las pruebas podrá ordenarse el relleno de la zanja
con material seleccionado y se expedirá por el Ing. Inspector el Certificado respectivo en el que
constatará su prueba satisfactoria lo que será requisito indispensable para su inclusión en los avances de
la obra y valorizaciones.

Unidad de medida:
La unidad de medida empleado será metros lineales (m).
Método de Pago.
El pago se efectuara al precio unitario del presupuesto, por metro lineal (m), entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá la compensación total de los materiales, equipos empleadas e imprevistos
necesarios para cumplir con la partida.

02.02.06 CAMARA DE ROMPEPRESION T-6.


Descripción de los Trabajos
Se refiere a los trabajos de Construcción de Cámara Rompe Presión, de acuerdo a lo indicado en los
planos.
Esta partida contiene las siguientes sub partidas:

02.02.06 .01 TRAZO Y REPLANTEO PARA OBRAS DE ARTE


Ídem partida 02.01.01.02

02.02.06 .02 EXCAVACION DE ZANJAS


Ídem partida 02.01.02.01

02.02.06 .03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE


Ídem partida 02.01.02.02

02.02.06 .04 CONCRETO F'C=100 KG/CM2 PARA SOLADO


Ídem partida 02.01.03.01

02.02.06 .05 CONCRETO F'C =210 KG/CM2- CAMARA ROMPEPRESION


Ídem partida 02.01.04.01

02.02.06 .06 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE CAMARA ROMPEPRESION


Ídem partida 02.01.04.02

02.02.06 .07ACERO FY=4200 KG/CM2


Ídem partida 02.01.04.03

02.02.06 .08 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTES


Ídem partida 02.01.05.02

02.02.06 .09TARRAJEO Y ACABADO INTERIOR EXT.


Ídem partida 02.01.05.01
02.02.06 .10PINTURA ESMALTE
Ídem partida 02.01.05.03

02.02.06 .11SUMINISTRO Y COLOCACION DE ACCES. CPR – 6 LC=ø 1 1/2"


Descripción:
Esta partida se refiere al suministro y colocación de los accesorios necesarios para el buen
funcionamiento de la cámara rompe presión tipo 6.
Los accesorios deben ser muy bien revisados al momento de ser adquiridos para detectar las fallas tanto
de fábrica como de mal manipuleo en almacén, estas deberán ser instaladas de acuerdo a lo indicado en
los planos del expediente técnico.
Se instalaran todos los accesorios necesarios que se indican en los planos como accesorios de entrada y
accesorios de salida, así mismo accesorios de limpia y rebose.

Unidad de medida:
El trabajo ejecutado se medirá en unidad (und.)

Método de Pago.
El pago se efectuara al precio unitario del presupuesto, por unidad (Und), entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá la compensación total de los materiales, equipos empleadas e imprevistos necesarios
para cumplir con la partida.

02.03 RESERVORIO Y CASETA DE VALVULA


02.03.01 CAMARA HUMEDA
02.03.01.01TRABAJOS PRELIMINALES.
02.03.01.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL.
Ídem 02.01.01.01

02.03.01.01.02 TRAZO Y REPLANTEO.


Ídem 02.01.01.02

02.03.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS.


02.03.01.02.01 EXCAVACION HASTA 2.00 M TERRENO NORMAL
Ídem 02.01.02.01

02.03.01.02.02 REFINE, NIVELACION DE ZANJA


Ídem 02.01.02.03

02.03.01.02.03 ACARREO MATERIAL EXCEDENTE Dmax<= 100m.


Ídem 02.01.02.02
02.03.01.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
02.03.01.03.01 PIEDRA ACOMODADA PARA BASE

Descripción:
Se refiere a la colocación de piedra mediana para base, las mismas que deberán estar bien acomodados tal
como se especifica en los planos.

Unidad de medida:
La unidad de medida empleado será metros cúbicos (m3).

Método de Pago.
El pago se efectuara al precio unitario del presupuesto, por metro cubico (m3), entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá la compensación total de los materiales, equipos empleadas e imprevistos
necesarios para cumplir con la partida.
02.03.01.03.02 CONCRETO F'C=100 KG/CM2 PARA SOLADO
Ídem 02.01.03.01

02.03.01.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO


02.03.01.04.01 CONCRETO F'C =210 KG/CM2- RESERVORIO
Ídem 02.01.04.01

02.03.01.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DEL RESERVORIO


Ídem 02.01.04.02

02.03.01.04.03 ACERO ESTRUCTURAL FY=4200 KG/CM2


Ídem 02.01.04.03

02.03.01.05 REVOQUES Y ENLUCIDOS


02.03.01.05.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE MEZCLA E=1.5CM
Ídem 02.01.05.02

02.03.01.05.02 TARRAJEO EXTERIOR C/MORTERO 1:5 X 1.5CM.


Ídem 02.01.05.01

02.03.01.05.03 PINTURA EXTERIOR AL LATEX.


Ídem 02.01.05.03

02.03.01.06 FILTROS
02.03.01.06.01 FILTRO DE GRAVA Y ARENA
Ídem 02.01.06.01

02.03.01.07 VARIOS
02.03.01.07.01 CERCO PERIMETRICO DE ALAMBRE TIPO PUA
Ídem 02.01.08.01

02.03.01.07.02 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE Dmáx<=100 M


Ídem 02.02.03.06

02.03.01.07.03 PUERTA DE MADERA


Ídem 02.01.08.02

02.03.01.07.04 ESCALERA Fº GºTIPO GATO 3/4"


Descripción:
Consistirá en la colocación de varillas de fierro galvanizado soldado y/o embebido en el concreto para
obtener una escalera tipo gato para el acceso a las diferentes estructuras.

Forma de ejecución
Se colocarán las varillas de fierro galvanizado de acuerdo a lo indicado en los planos. Sólo se colocará la
escalera tipo gato antes del tarrajeo interior.
Unidad de medida:
La unidad de medida empleado será metros lineales (m).

Método de Pago.
El pago se efectuara al precio unitario del presupuesto, por metro lineal (m), entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá la compensación total de los materiales, equipos empleadas e imprevistos
necesarios para cumplir con la partida.

02.03.01.07.05 HIPOCLORADOR DE FLUJO Y DIFUSIÓN


Descripción:
Se realizara la desinfección de todas las paredes y base del reservorio interior con bamba.

Luego se instalara un hipoclorador modelo desarrollado por el MINSA, constituido por un elemento de
PVC de forma cilíndrica de 4” de diámetro, con paredes perforadas, con capacidad aproximada de 2kg de
hipoclorito de calcio.

Forma de ejecución
El hipoclorador se ubicara en el reservorio de regulación, se colgara en posición vertical mediante una
cuerda de poli cloruro de vinilo totalmente sumergido, a unos 20 o 30 cm. de la losa de fondo.
Este elemento funciona automáticamente, el modo de clorar el agua es el siguiente: desarmar el
hipoclorador, limpiar las paredes del hipoclorador hasta dejar limpio sus agujeros, armar el hipoclorador y
humedecerlos la parte interior para que el cloro quede pegado en las paredes del hipoclorador, echar 2 kg.
de hipoclorito de calcio al 30% y taparlo, finalmente colgar de una cuerda dentro del reservorio para su
respectiva desinfección.

Unidad de medida:
La unidad de medida empleado será por unidad (Und).

Método de Pago:
El pago se efectuara al precio unitario del presupuesto, por unidad (Und), entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá la compensación total de los materiales, equipos empleadas e imprevistos necesarios
para cumplir con la partida.

02.03.01.07.06 TAPA METALICA DE 0.60x0.60 m


Ídem 02.01.07.02

02.03.02 CAJA DE VALVULAS "N" (2 und)


02.03.02.01 LIMPIEZA DE TERRENO
Ídem 02.01.01.01

02.03.02.02 TRAZO Y REPLANTEO


Ídem 02.01.01.02

02.03.02.03 EXCAVACION DE ZANJAS


Ídem 02.01.02.01
02.03.02.04 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE Dmax<= 100M Ídem
02.01.02.02

02.03.02.05 CONCRETO F'C=100 KG/CM2 PARA SOLADO


Ídem 02.01.03.01

02.03.02.06 CONCRETO FC=175 KG/CM2 PARA CAJA DE VALVULAS


Ídem 02.01.04.01

02.03.02.07 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA CAJA DE VALVULAS


Ídem 02.01.04.02

02.03.02.08 ACERO FY=4200 KG/CM2


Ídem 02.01.04.03

02.03.02.09 TARRAJEO Y ACABADO INTERIOR EXT.


Ídem 02.01.05.01

02.03.02.10 PINTURA ESMALTE


Descripción de los Trabajos
Las superficies deberán estar limpias y secas antes del pintado. En general se pintarán con esmalte todas
las superficies exteriores: captación, reservorio, cámaras rompe presión, etc. Las superficies con
imperfecciones serán resanadas con un mayor grado de enriquecimiento del material.

Calidades
Los colores utilizados serán elegidos en coordinación con la Supervisión. En las superficies nuevas el
número de manos que corresponde es de 2 manos. Con relación a la calidad de las pinturas esmalte éstas
deberán ser de primera calidad del tipo CPP o similar con pigmentos de alta calidad, con un rendimiento
de 40 a 45 m2/gln 1 mano.
Para efectos de mantenimiento llegarán a la obra en sus envases originales e intactos, se deberá evitar
asentamiento por medio de un batido previo a la aplicación y así garantizar uniformidad en el color.
No se iniciará la segunda mano hasta que la primera haya secado. La operación podrá hacerse con
brocha, pulverizantes o rodillos, el trabajo concluirá cuando las superficies queden perfectas.

Unidad de medida:
La unidad de medida empleado será metro cuadrado (m2).

Método de Pago.
El pago se efectuara al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (m2), entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá la compensación total de los materiales, equipos empleadas e imprevistos
necesarios para cumplir con la partida.

02.03.02.11 ACCESORIOS CASETA DE VALVULAS D=1 1/2" ENTRADA, 2" SALIDA Y


LIMPIA 2" F°G°
Ídem 02.01.07.01
02.03.02.12 TAPA METALICA DE 0.95x0.95 m
Ídem 02.01.07.02

02.03.03 DESINFECCION Y CLORACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE (06 UND)


02.03.03.01 CASETA DE MURO DE LADRILLO
02.03.03.01.01 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA
02.03.03.01.01.01 MURO DE LADRILLO PANDERETA (0.10x0.12x0.24) AMARRE SOGA
MORTERO 1:5 JUNTA 1.5 cm.
02.03.03.01.01.02 MURO DE LADRILLO PANDERETA INTERCALADO (0.10x0.12x0.24)
AMARRE SOGA
02.03.03.01.02 COBERTURAS
02.03.03.01.02.01 CORREAS DE MADERA DE 2" x 2"
02.03.03.01.02.02 COBERTURA CON CALAMINA GALVANIZADA
02.03.03.01.03 TARRAJEO Y DERRAMES
02.03.03.01.03.01 TARRAJEO MUROS DE INTERIORES Y EXTERIORES C/MORTERO 1:5
Ídem partida 02.01.05.01

02.03.03.01.03.02 DERRAMES Y ARISTAS, MORTERO 1:3


Ídem partida 02.01.05.01

02.03.03.01.04 CARPINTERIA METALICA


02.03.03.01.04.01 PUERTA METALICA DE 1.80 x 0.60 m.
02.03.03.01.05 PINTURA
02.03.03.01.05.01 PINTURA ESMALTE EN MUROS INTERIORES
Ídem partida 02.01.05.03

02.03.03.01.05.02 PINTURA ANTICORROSIVA Y ESMALTE EN PUERTAS


02.03.03.02 SISTEMA DE CLORACIÓN - TANQUE DOSADOR DE 600 L
02.03.03.02.01 TANQUE DE AGUA DE 600 LITROS INCLUYE ACC
02.03.03.02.02 TUBERIA PVC Y ACCESORIOS DE AGUA
02.03.03.02.03 CONTROL ESTATICO CON PVC SAP
02.04 REDES DE AGUA POTABLE
02.04.01 OBRAS PRELIMINAR
02.04.01.01 TRAZO NIVELES Y REPLANTEO
Ídem 02.02.01.01

02.04.01.02 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL


Ídem 02.02.01.02

02.04.02 EXCAVACION DE ZANJA


02.04.02.01 EXCAVACION DE ZANJA, PARA TUBERIA APROM 0.45 M, h=0.90m, TERRENO
NORMAL -Manual
Ídem 02.02.02.01

02.04.02.02 EXCAVACION DE ZANJA, PARA TUBERIA APROM 0.45 M, h=0.90m, TERRENO


SEMI ROCOSO - Manual
Ídem 02.02.02.01

02.04.02.03 EXCAVACION DE ZANJA, PARA TUBERIA APROM 0.60 M, h=1.00m, TERRENO


NORMAL - Manual
Ídem 02.02.02.01
02.04.02.04 EXCAVACION DE ZANJA, PARA TUBERIA APROM 0.60 M, h=1.00m, TERRENO
SEMI ROCOSO - Manual
Ídem 02.02.02.01

02.04.03 RELLENO Y COMPACTACION DE ZANJA


02.04.03.01 REFINE Y NIVELACION DE ZANJA EN TERRENO NORMAL - SEMI ROCA
02.04.03.02 REFINE Y NIVELACION DE ZANJA EN TERRENO ROCOSO
Ídem 02.02.03.01

02.04.03.03 CAMA DE APOYO PARA TUBERIA TODA PROFUNDIDAD


Ídem 02.02.03.03

02.04.03.04 RELLENO DE ZANJAS APISONADO CON MATERIAL PROPIO EN CAPAS DE


0.20 M. EN TERRENO NORMAL/SEMI ROCA - HASTA 1m.
Ídem 02.02.03.04

02.04.03.05RELLENO DE ZANJAS APISONADO CON MATERIAL PROPIO EN CAPAS DE


0.20 M. EN TERRENO ROCOSO - HASTA 1m.
Ídem 02.02.03.04

02.04.03.06 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE Dmáx<=100 M


Ídem 02.03.01.02.03

02.04.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS


02.04.04.01 SUMINISTRO DE TUBERIA P.V.C. C-10 de 1"
Ídem 02.02.04.01

02.04.04.02 SUMINISTRO DE TUBERIA P.V.C. C-10 de 2"


Ídem 02.02.04.01

02.04.04.03 INSTALACION DE TUBERIA DE PVC HASTA 2"


Ídem 02.02.04.02

02.04.05 PRUEBAS HIDRAULICA Y DESINFECCION


02.04.05.01 PRUEBAHIDRAULICA
Ídem 02.02.05.01

02.04.06 VARIOS
02.04.06.01 CONSTRUCCION DE VALVULA DE CONTROL DE 1"
02.04.06.01.01 TRAZO Y REPLANTEO
Idem 02.01.01.02

02.04.06.01.02 EXCAVACION HASTA 2.00M TERREMOTO NORMAL


Idem 02.01.02.01

02.04.06.01.03 REFINE, NIVELACION Y APISONADO DE TERRENO


Idem 02.01.02.03
02.04.06.01.04 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE HASTA 100M
Idem 02.01.02.02

02.04.06.01.05 CONCRETO F’C=175KG/CM2 PARA CAJA DE VALVULAS


Idem 02.01.04.01

02.04.06.01.06 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE CAJA DE VALVULAS


Idem 02.01.04.02

02.04.06.01.07 ACERO ESTRUCTURAL FY=4200 KG/CM2


Idem 02.01.04.03

02.04.06.01.08 TARRAJEO EXTERIOR C/MORTERO 1:5 X 1.5CM


Idem 02.01.05.01

02.04.06.01.09 TAPA METALICA DE 0.40 x 0.40M x 1/8”


Idem 02.01.07.02

02.04.06.01.10 ACCESORIOS DE VALVULA DE CONTROL 1”


02.04.06.01.11 FILTRO DE DRENAJE

02.04.06.02 CONSTRUCCION DE VALVULA DE CONTROL DE 2" (18 UND)


02.04.06.02.01 TRAZO Y REPLANTEO
Idem 02.01.01.02

02.04.06.02.02 EXCAVACION HASTA 2.00M TERREMOTO NORMAL


Idem 02.01.02.01

02.04.06.02.03 REFINE, NIVELACION Y APISONADO DE TERRENO


Idem 02.01.02.03

02.04.06.02.04 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE HASTA 100M


Idem 02.01.02.02

02.04.06.02.05 CONCRETO F’C=175KG/CM2 PARA CAJA DE VALVULAS


Idem 02.01.04.01

02.04.06.02.06 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE CAJA DE VALVULAS


Idem 02.01.04.02

02.04.06.02.07 ACERO ESTRUCTURAL FY=4200 KG/CM2


Idem 02.01.04.03

02.04.06.02.08 TARRAJEO EXTERIOR C/MORTERO 1:5 X 1.5CM


Idem 02.01.05.01

02.04.06.02.09 TAPA METALICA DE 0.40 x 0.40M x 1/8”


Idem 02.01.07.02

02.04.06.02.10 ACCESORIOS DE VALVULA DE CONTROL 2”


Idem02.04.06.01.10

02.04.06.02.11 FILTRO DE DRENAJE


Idem02.04.06.01.11

02.04.06.03 CONSTRUCCION DE VALVULA DE PURGA DE 1" (08 UND)


02.04.06.03.01 TRAZO Y REPLANTEO
Idem 02.01.01.02

02.04.06.03.02 EXCAVACION HASTA 2.00M TERREMOTO NORMAL


Idem 02.01.02.01

02.04.06.03.03 REFINE, NIVELACION Y APISONADO DE TERRENO


Idem 02.01.02.03

02.04.06.03.04 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE HASTA 100M


Idem 02.01.02.02

02.04.06.03.05 CONCRETO F’C=175KG/CM2 PARA CAJA DE VALVULAS


Idem 02.01.04.01

02.04.06.03.06 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE CAJA DE VALVULAS


Idem 02.01.04.02

02.04.06.03.07 ACERO ESTRUCTURAL FY=4200 KG/CM2


Idem 02.01.04.03

02.04.06.03.08 TARRAJEO EXTERIOR C/MORTERO 1:5 X 1.5CM


Idem 02.01.05.01

02.04.06.03.09 TAPA METALICA DE 0.40 x 0.40M x 1/8”


Idem 02.01.07.02

02.04.06.02.10 ACCESORIOS DE VALVULA DE CONTROL 2”


Idem 02.04.06.01.10

02.04.06.02.11 FILTRO DE DRENAJE


Idem 02.04.06.01.11
02.04.06.04 CONSTRUCCION DE VALVULA DE PURGA DE 2" (11 UND)
02.04.06.04.01 TRAZO Y REPLANTEO
Idem 02.01.01.02

02.04.06.04.02 EXCAVACION HASTA 2.00M TERREMOTO NORMAL


Idem 02.01.02.01

02.04.06.04.03 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE HASTA 100M


Idem 02.01.02.02

02.04.06.04.04 REFINE, NIVELACION Y APISONADO DE TERRENO


Idem 02.01.02.03

02.04.06.04.05 CONCRETO F’C=175KG/CM2 PARA CAJA DE VALVULAS


Idem 02.01.04.01

02.04.06.04.06 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE CAJA DE VALVULAS


Idem 02.01.04.02

02.04.06.04.07 ACERO ESTRUCTURAL FY=4200 KG/CM2


Idem 02.01.04.03

02.04.06.04.08 TARRAJEO EXTERIOR C/MORTERO 1:5 X 1.5CM


Idem 02.01.05.01

02.04.06.04.09 TAPA METALICA DE 0.40 x 0.40M x 1/8”


Idem 02.01.07.02

02.04.06.02.10 ACCESORIOS DE VALVULA DE CONTROL 2”


Idem 02.04.06.01.10

02.04.06.02.11 FILTRO DE DRENAJE


Idem 02.04.06.01.11

02.04.06.05 CONSTRUCCION DE CAMARA ROMPE PRESION T-7 DE D=2" (11 UND)


02.04.06.05.01 TRAZO Y REPLANTEO PARA OBRAS DE ARTE
Idem 02.01.01.02

02.04.06.05.02 EXCAVACION DE ZANJAS


Idem 02.01.02.01

02.04.06.05.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE


Idem 02.01.02.02
02.04.06.05.04 CONCRETO F´C=100KG/CM2 PARA SOLADO
02.04.06.05.05 CONCRETO F’C=210KG/CM2 – CAMARA ROMPEPRESIÓN
Idem 02.01.04.01

02.04.06.05.06 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE CAMARA ROMPEPRESION


Idem 02.01.04.02

02.04.06.05.07 ACERO ESTRUCTURALFY=4200 KG/CM2


Idem 02.01.04.03

02.04.06.05.08 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTES


02.04.06.05.09 TARRAJEO Y ACABADO INTERIOR EXT.
Idem 02.01.05.01

02.04.06.05.10 SUMINISTRO Y COLOCACION DE ACCESORIOS CRP T-7 ø 2”


02.04.06.05.11 TAPA METALICA DE 0.60 x 0.60M
Idem 02.01.07.02

02.04.06.05.12 PINTURA ESMALTE


Idem 02.02.06.10

02.04.06.05.13 CERCO PERIMETRICO DE ALAMBRE TIPO PUA


Idem 02.01.08.01

02.04.06.05.14 EMPEDRADO DE VEREDAS E=0.20M

02.04.06.06 CONSTRUCCION DE CAMARA ROMPE PRESION T-7 DE D=1" (02 UD)


02.04.06.06.01 TRAZO Y REPLANTEO PARA OBRAS DE ARTE
Idem 02.01.01.02

02.04.06.06.02 EXCAVACION DE ZANJAS


Idem 02.01.02.01

02.04.06.06.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE


Idem 02.01.02.02

02.04.06.06.04 CONCRETO F´C=100KG/CM2 PARA SOLADO


02.04.06.06.05 CONCRETO F’C=210KG/CM2 – CAMARA ROMPEPRESIÓN
Idem 02.01.04.01

02.04.06.06.06 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE CAMARA ROMPEPRESION


Idem 02.01.04.02

02.04.06.06.07 ACERO ESTRUCTURALFY=4200 KG/CM2


Idem 02.01.04.03
02.04.06.06.08 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTES
02.04.06.06.09 TARRAJEO Y ACABADO INTERIOR EXT.
Idem 02.01.05.01

02.04.06.06.10 SUMINISTRO Y COLOCACION DE ACCESORIOS CRP T-7 ø 2”


02.04.06.06.11 TAPA METALICA DE 0.60 x 0.60M
Idem 02.01.07.02

02.04.06.06.12 PINTURA ESMALTE


Idem 02.02.06.10
02.04.06.06.13 CERCO PERIMETRICO DE ALAMBRE TIPO PUA
Idem 02.01.08.01

02.04.06.06.14 EMPEDRADO DE VEREDAS E=0.20M


Idem 02.04.06.05.14

02.04.06.06.15 ACCESORIOS DE RED DE DISTRIBUCION


02.04.06.06.15.01 ACCESORIOS DE RED DE DISTRIBUCION
Ídem 02.02.06.01

02.05 PASE AEREO L= 65.00 m. (PARA 01 TUBOS F°G° Ø 2")


02.05.01 TORRES
02.05.01.01 DESBROCE Y LIMPIEZA DE TERRENO
Ídem 02.03.02.01

02.05.01.02 TRAZO Y REPLANTEO EN OBRAS DE ARTE


Ídem 02.03.02.02

02.05.01.03 EXCAVACIÓN MANUAL EN TERRENO SUELTO


Ídem 02.03.02.03

02.05.01.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE Dmax= 50 m. HASTA D=30M


Ídem 02.03.02.04

02.05.01.05 CONCRETO F'c= 100 kg/cm2 PARA SOLADO


Ídem 02.03.02.05

02.05.01.06 CONCRETO F'C =210 KG/CM2 - PARA PASE AEREO


Ídem 02.03.02.06

02.05.01.07 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA EL PASE AEREO


Ídem 02.03.02.07

02.05.01.08 ACERO FY=4200 KG/CM2


Ídem 02.03.02.08

02.05.01.09 TARRAJEO CON MORTERO C: A 1:3,e-1.5cm


Ídem 02.03.02.09

02.05.01.10 CABLE DE ACERO TIPO BOA 1/2"


Descripción:
Este Ítem se refiere a la instalación de un cable de acero tipo boa ancladas en sus extremos y elevadas con
torres de concreto, del cual colgaran péndolas de fierro la cuales sujetaran abrazaderas y las mismas a una
tubería, la ubicación de los mismos será como se especifica en los planos.

Forma de ejecución
Los materiales deberán ser revisados previos a su instalación y cumplir todas las Normas ITINTEC e ISO
del caso, garantizándose su vida útil y debidamente aprobadas por la Supervisión.
El personal que realice este trabajo deberá conocer la instalación puesto que se ejecutara suspendido en el
aire, los mismos que estarán provistos de arneses, sogas, estrobos o correas de protección.

Unidad de medida:
Su unidad de medida será metro lineal (m).

Método de Pago:
El pago se efectuara al precio unitario del presupuesto, por metro lineal (m), entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá la compensación total de los materiales, equipos empleadas e imprevistos
necesarios para cumplir con la partida.

02.05.01.11 PENDOLAS Ø 3/8" Y ACCESORIOS SUM. Y COLOCACION


Ídem partida 02.05.01.10

02.05.01.12 SUM. Y COLOCACION DE ACCESORIOS FIJOS EN PASES AEREOS


Descripción:
Este Ítem se refiere al adosamiento de guías hechizas de tipo o similar a una canaleta de acero los cuales
irán instalados en la cresta de las torres de concreto sobre el cual correrán y dilatará el cable tipo boa, la
ubicación de los mismos será como se indica en los planos.

Los materiales deberán ser revisados previos a su instalación y cumplir con los diseños mostrados en los
planos, garantizándose su vida útil y debidamente aprobadas por la Supervisión.

Unidad de medida:
La forma de medición es por unidad (Und).

Método de Pago:
El pago se efectuara al precio unitario del presupuesto, por unidad (Und), entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá la compensación total de los materiales, equipos empleadas e imprevistos necesarios
para cumplir con la partida.
02.05.01.13 TUBERIA Fº Gº DE 2" x 2 mm x 6 m. SUMIN. E INSTALAC.
Descripción:
Esta partida contempla la instalación de la tubería de fierro galvanizado los cuales irán adosados con una
abrazadera los mismos que estarán suspendidos de un cable de acero tipo boa, la ubicación de los
accesorios y tubería será como se indica en los planos.
Los materiales deberán ser revisados previos a su instalación y cumplir con los diseños mostrados en los
planos, garantizándose su vida útil y debidamente aprobadas por la Supervisión.

Unidad de medida:
La forma de medición es por metro lineal (m).

Método de Pago.
El pago se efectuara al precio unitario del presupuesto, por metro lineal (m), entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá la compensación total de los materiales, equipos empleadas e imprevistos
necesarios para cumplir con la partida.

02.05.01.14 ACCESORIOS DE DIAMETRO D=2" F°G°.


Descripción:
Este Ítem se refiere a la instalación de accesorios de fierro galvanizado de 2”, la ubicación de los mismos
será como se indica en los planos.
Los materiales deberán ser revisados previos a su instalación y cumplir con los diseños mostrados en los
planos, garantizándose su vida útil y debidamente aprobadas por la Supervisión.

Unidad de medida:
La forma de medición es por global (GLB).

Método de Pago:
El pago se efectuara al precio unitario del presupuesto, por global (GLB), entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá la compensación total de los materiales, equipos empleadas e imprevistos necesarios
para cumplir con la partida.

02.05.02 CAMARA DE ANCLAJE


02.05.02.01 TRAZO Y REPLANTEO EN OBRAS DE ARTE
Ídem 02.03.02.02

02.05.02.02 EXCAVACIÓN MANUAL EN TERRENO SUELTO


Ídem 02.03.02.03

02.05.02.03 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE Dmáx<=100 M


Ídem 02.03.02.04

02.05.02.04 CONCRETO CICLOPEO FC=175 KG/CM2 +30 % PM.


Ídem 02.03.02.06

02.06 PASE AEREO L= 32.00 m. (PARA 01 TUBOS F°G° Ø 2")


02.06.01 TORRES.
Ídem 02.05.01

02.06.01.02 TRAZO Y REPLANTEO EN OBRAS DE ARTE


Ídem 02.03.02.02

02.06.01.03 EXCAVACIÓN MANUAL EN TERRENO SUELTO


Ídem 02.03.02.03

02.06.01.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE Dmax= 50 m. HASTA D=30M


Ídem 02.03.02.04

02.06.01.05 CONCRETO F'c= 100 kg/cm2 PARA SOLADO


Ídem 02.03.02.05

02.06.01.06 CONCRETO F'C =210 KG/CM2 - PARA PASE AEREO


Ídem 02.03.02.06

02.06.01.07 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA EL PASE AEREO


Ídem 02.03.02.07

02.06.01.08 ACERO FY=4200 KG/CM2


Ídem 02.03.02.08

02.06.01.09 TARRAJEO CON MORTERO C: A 1:3,e-1.5cm


Ídem 02.03.02.09

02.06.01.10 CABLE DE ACERO TIPO BOA 1/2"


Ídem 02.05.01.10

02.06.01.11 PENDOLAS Ø 3/8" Y ACCESORIOS SUM. Y COLOCACION


Ídem 02.05.01.11

02.06.01.12 SUM. Y COLOCACION DE ACCESORIOS FIJOS EN PASES AEREOS


Ídem 02.05.01.12

02.05.01.13 TUBERIA Fº Gº DE 2" x 2 mm x 6 m. SUMIN. E INSTALAC.


Ídem 02.05.01.13

02.05.01.14 ACCESORIOS DE DIAMETRO D=2" F°G°.


Ídem 02.05.01.14

02.06.02 CAMARA DE ANCLAJE.


02.05.02.01 TRAZO Y REPLANTEO EN OBRAS DE ARTE
Ídem 02.03.02.02

02.05.02.02 EXCAVACIÓN MANUAL EN TERRENO SUELTO


Ídem 02.03.02.03
02.05.02.03 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE Dmáx<=100 M
Ídem 02.03.02.04

02.05.02.04 CONCRETO CICLOPEO FC=175 KG/CM2 +30 % PM.


Ídem 02.03.02.06

02.07 CONEXIONES DOMICILIARIAS- LAVADEROS (213)


02.07.01 TRABAJOS PRELIMINAR.
02.07.01.01 TRAZO Y REPLANTEO .
Ídem 02.05.01.02

02.07.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS.


02.07.02.01 EXCAVACION HASTA 2.00 M TERRENO NORMAL.
Ídem 02.05.01.03

02.07.02.02 ELIMINACION MATERIAL Dmáx<=100 M.


Ídem 02.05.01.04

02.07.03 OBRAS DE CONCRETO ARMADO.


02.07.03.01 CONCRETO FC=175 KG/CM2 PARA MUROS.
Ídem 02.05.01.06

02.07.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE MUROS (2 CARAS).


Ídem 02.05.01.07

02.07.03.03 ACERO ESTRUCTURAL FY=4200 KG/CM2.


Ídem 02.05.01.08

02.07.04 REVOQUES Y ENLUCIDOS.


02.07.04.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE MEZCLA E=1.5CM.
Ídem 02.03.01.05.01

02.07.04.02 TARRAJEO EXTERIOR C/MORTERO 1:5 X 1.5CM.


Ídem 02.03.01.05.02

02.07.05 DRENAJE.
02.07.05.01 DRENAJE.
02.07.06 VALVULAS Y ACCESORIOS.
02.07.06.01 INSTALACIONES PRE DOMICILIARIAS DE 1" A 1/2"
02.07.06.02 INSTALACIONES PRE DOMICILIARIAS DE 2" A 1/2"
Descripción de los Trabajos
Se refiere a los trabajos de colocado de llave de paso para conexiones domiciliarias, de acuerdo a lo que
muestra los planos de conexiones domiciliarias.
Se instalara de la tubería matriz con abrazadera PVC, luego llave corporación PVC ½”, que se conectara
con niples hasta la caja de concreto donde se instalara la llave de paso o control.
Unidad de medida:
Su unidad de medida será por unidad (Und).

Método de Pago.
El pago para la partida será realizado a precios unitarios, para esta partida el pago se hará de acuerdo al
avance de obra ejecutado.

02.07.06.03INSTALACIÓN DOMICILIARIA AGUA – DESAGÜE


Descripción de los Trabajos
Esta partida trata del suministro y la correcta instalación de los diferentes accesorios para instalación
domiciliaria agua - desagüe.

Calidad de los materiales


Los materiales a emplearse deberán ser los indicados en los planos, asegurándose la calidad de los
mismos y que cumplan con los requisitos indicados o sean de calidad superior.

Forma de ejecución
Se colocarán los diferentes accesorios según el proceso constructivo que se emplee. Si se requiere
colocarlos antes de los vaciados se deberá tener el cuidado adecuado para evitar dañarlos, de suceder esto
deberán ser reemplazados a costo del contratista

Unidad de medida:
Su unidad de medida será Unidadl (UND).

Método de Pago.
El pago se efectuara al precio unitario del presupuesto, por Global (GLB), entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá la compensación total de los materiales, equipos empleadas e imprevistos
necesarios para cumplir con la partida.

02.07.07 PINTURA.
02.07.07.01 PINTURA EN EXTERIORES.
Ídem partida 02.01.05.03

02.07.08 VARIOS.
02.07.08.01 EMPEDRADO PERIMETRAL.
Ídem partida 02.03.01.03.01

03.00 SISTEMA DE ALCANTARILLADO


03.01 REDES COLECTORAS
03.01.01 OBRAS PRELIMINAR
03.01.01.01 TRAZO NIVELES Y REPLANTEO PRELIMINAR/ML
Ídem partida 02.02.01.01

03.01.01.02 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL


Ídem partida 02.02.01.02
03.01.02 EXCAVACION DE ZANJA
03.01.02.01 EXCAVACION DE ZANJA, PARA TUBERIA APROM 0.60 M, h=1.50m,
TERRENO NORMAL – Maquina
Ídem partida 02.02.02.01

03.01.02.02 EXCAVACION DE ZANJA, PARA TUBERIA APROM 0.60 M, h=1.50m,


TERRENO SEMI ROCA – Maquina
Ídem partida 02.02.02.01

03.01.02.03 EXCAVACION DE ZANJA, PARA TUBERIA APROM 0.60 M, h=1.50m,


TERRENO ROCOSO
Ídem partida 02.02.02.01

03.01.02.04 EXCAVACION DE ZANJA, PARA TUBERIA APROM 0.80 M, h=2.00m,


TERRENO NORMAL – Maquina
Ídem partida 02.02.02.01

03.01.02.05 EXCAVACION DE ZANJA, PARA TUBERIA APROM 0.60 M, h=2.00m,


TERRENO SEMI ROCA – Maquina
Ídem partida 02.02.02.01

03.01.02.06 EXCAVACION DE ZANJA, PARA TUBERIA APROM 0.80 M, h=2.00m,


TERRENO ROCOSO
Ídem partida 02.02.02.01

03.01.02.07 EXCAVACION DE ZANJA, PARA TUBERIA APROM 0.80 M, h=2.50m,


TERRENO NORMAL – Maquina
Ídem partida 02.02.02.01

03.01.02.08 EXCAVACION DE ZANJA, PARA TUBERIA APROM 0.80 M, h=2.50m,


TERRENO ROCOSO
Ídem partida 02.02.02.01

03.01.02.09 EXCAVACION DE ZANJA, PARA TUBERIA APROM 0.80 M, h=3.000m,


TERRENO NORMAL – Maquina
Ídem partida 02.02.02.01

03.01.02.10 EXCAVACION DE ZANJA, PARA TUBERIA APROM 0.80 M, h=3.000m,


TERRENO ROCOSO
Ídem partida 02.02.02.01

03.01.02.11 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE HASTA 50m - ZANJA DE DESAGUE


Ídem partida 02.03.01.02.03

03.01.03 RELLENO Y COMPACTACION DE ZANJA


03.01.03.01 REFINE Y NIVELACION DE ZANJA EN TERRENO NORMAL - SEMI ROCA
Ídem partida 02.02.03.01

03.01.03.02 REFINE Y NIVELACION DE ZANJA EN TERRENO ROCOSO


Ídem partida 02.02.03.01

03.01.03.03 CAMA DE APOYO PARA TUBERIA TODA PROFUNDIDAD


Ídem partida 02.02.03.03

03.01.03.04 RELLENO DE ZANJAS APISONADO CON MATERIAL PROPIO EN CAPAS DE


0.20 M. EN TERRENO NORMAL/SEMI ROCA - ZANJA DE 1.5 m
Ídem partida 02.02.03.04
03.01.03.05 RELLENO DE ZANJAS APISONADO CON MATERIAL PROPIO EN CAPAS DE
0.20 M. EN TERRENO ROCOSO - HASTA 1.50 m
Ídem partida 02.02.03.04

03.01.03.06 RELLENO DE ZANJAS APISONADO CON MATERIAL PROPIO EN CAPAS DE


0.20 M. EN TERRENO NORMAL/SEMI ROCA - ZANJA DE 2.00 m
Ídem partida 02.02.03.04

03.01.03.07 RELLENO DE ZANJAS APISONADO CON MATERIAL PROPIO EN CAPAS DE


0.20 M. EN TERRENO ROCOSO - HASTA 2.00 m
Ídem partida 02.02.03.04

03.01.03.08 RELLENO DE ZANJAS APISONADO CON MATERIAL PROPIO EN CAPAS DE


0.20 M. EN TERRENO NORMAL/SEMI ROCA - ZANJA DE 2.50 m
Ídem partida 02.02.03.04

03.01.03.09 RELLENO DE ZANJAS APISONADO CON MATERIAL PROPIO EN CAPAS DE


0.20 M. EN TERRENO ROCOSO - HASTA 2.50 m
Ídem partida 02.02.03.04

03.01.03.10 RELLENO DE ZANJAS APISONADO CON MATERIAL PROPIO EN CAPAS DE


0.20 M. EN TERRENO NORMAL/SEMI ROCA - ZANJA DE 3.00 m
Ídem partida 02.02.03.04

03.01.03.11 RELLENO DE ZANJAS APISONADO CON MATERIAL PROPIO EN CAPAS DE


0.20 M. EN TERRENO ROCOSO - HASTA 3.00 m
Ídem partida 02.02.03.04

03.01.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS


03.01.04.01 SUMINISTRO E INSTAL.TUBERIA DE PVC-U SN-2 D=160 mm, ISO 4435
Ídem partida 02.02.04.01

03.01.04.02 SUMINISTRO E INSTAL.TUBERIA DE PVC-U SN-2 D=200 mm, ISO 4435


Ídem partida 02.02.04.01

03.01.05 PRUEBAS HIDRAULICA Y NIVELACION


03.01.05.01 DOBLE PRUEBA HIDRAULICA EN TUBERIA P/DESAGUE
Descripción:
Una vez terminado el tendido y ensamblado de la tubería y antes de proceder al relleno de la zanja, es
necesario verificar la calidad del trabajo de instalación efectuado, para lo cual se requiere la ejecución de
la prueba hidráulica; donde la tubería, será sometida a presión hidrostática igual a una vez y media la
presión de trabajo, indicada por la clase de tubería instalada.
Forma de ejecución:
Antes de efectuar la prueba debe llenarse la tubería con agua, y todo el aire debe ser expulsado de la red
para eso se colocará dispositivos de purga en punto de mayor cota.
Luego se cerrará el tramo herméticamente, se probará en tramos de 300 a 400 mts.
Todos los tubos expuestos, serán examinados cuidadosamente durante la prueba, si muestra filtraciones
visibles, o si resulta defectuosas o rajadas a consecuencia de la prueba, deberán ser removidos y
reemplazados.

Unidad de medida:
Su unidad de medida será metro lineal (m).

Método de Pago:
El pago se efectuara al precio unitario del presupuesto, por metro lineal (m), entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá la compensación total de los materiales, equipos empleadas e imprevistos
necesarios para cumplir con la partida.

03.02 BUZONES (81)


03.02.01 BUZON TIPO I (D= 1.20 m) DE CONCRETO ARMADO HASTA 1.50 m
Descripción:
La construcción de buzones debe ser antes del tendido de los colectores, dejando aberturas
correspondientes para recibir estos y empalmes previstos, los buzones serán construidos de acuerdo a lo
indicado en los planos.
Para mayor detalle, revisar el plano de buzones.
De acuerdo del diámetro de la tubería y la altura de los buzones, éstos se clasifican en varios tipos:
CUADRO Nº 01
Ø INTERIOR
TIP PROFUNDIDAD DEL BUZON Ø DE LA
O (mts) (mts) TUBERIA (mm)

I Hasta 3.00 1.20 Hasta 600 (24”)


II De 3.01 a más 1.50 Hasta 600 (24”)
De 650 a 1200
III Hasta 3.00 1.20
(26”a 48”)
De 650 a 1200
IV De 3.01 a más 1.50
(26”a 48”)
De 1300 a mayor
V Todos 1.50
(52”)

Toda tubería de desagüe que drene caudales significativos, con fuerte velocidad y tenga gran caída a un
buzón requerirá de un diseño de caída especial.
No está permitido la descarga directa, de la conexión domiciliaria de desagüe a ningún buzón.
Los buzones serán del tipo indicado, construidos con concreto simple f’c = 210 kg/cm2 para los muros,
piso de fondo y techo el espesor será de 0.20m.

Esta partida contiene las siguientes sub partidas:


Excavación para estructuras
Las excavaciones para buzones se harán de acuerdo a las dimensiones y niveles indicados en los planos y
especificaciones particulares o cuando el Supervisor lo considere necesario, de acuerdo a los que éste
pueda efectuar.
La excavación se realizará manualmente.

Solado para Buzones e=10 cm.


Es una losa de concreto simple que va por debajo de la losa de fondo del buzón con un espesor de 10 cm,
de tal manera que su función principal será prevenir la erosión del lecho y es como falso piso, que sirve
para el trazo, armado y colocación de acero de refuerzo, es conocido como solado.
Esta estructura de concreto simple de esfuerzo F’c=100 Kg/cm2, se hará estrictamente tal como se señala
en los planos.
Concreto f’c = 210 Kg/cm2
Concreto f’c = 140 Kg/cm2

GENERALIDADES
El concreto F’c=210 Kg/cm2 se usará para el piso, paredes y techo de los buzones.
El concreto F’c=140 Kg/cm2 se usará para las canaletas de los buzones según las indicaciones de los
planos. Esta sub partida incluye el acabado y pulido de las canaletas.

MATERIALES
Cemento.- El cemento a emplearse será Portland Tipo I , que cumple con las normas ASTM-C-150.
Hormigón.- Será material procedente de río o de cantera compuesto de agregados finos y gruesos, de
partículas duras, resistentes a la abrasión, debiendo de estar libre de cantidades perjudiciales de polvo,
partículas blandas o escamosas, ácidos, materiales orgánicos y otras sustancias perjudiciales; su
granulometría debe estar comprendida entre lo que pasa por la malla # 100 como mínimo y la de 2” como
máximo.
Agregado fino.- Como agregado fino se considera la arena que debe ser limpia, de río o de cantera de
grano duro, resistentes a la abrasión, lustroso, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica
y que deben cumplir con las normas establecidas de ASTM-C-330.
Agregado grueso.- Agregado grueso se considera a la piedra o grava rota o triturada de contextura dura,
compacta, libre de tierra, resistente a la abrasión deberá cumplir con las normas de ASTM- CV-33, C-
131, C-88 y C-127. En caso de no contar con piedra chancada, se utilizara piedra zarandeada, según
aprobación de la Supervision.
El agua.- Para la preparación del concreto se debe contar con agua, la que debe ser limpia, potable, fresca,
que no sea dura, esto es con sulfatos, tampoco se deberá usar aguas servidas.

ALMACENAMIENTO
Todos los agregados deben almacenarse en forma tal, que no se produzcan mezclas entre ellos, evitando
que se contaminen con polvo, materias orgánicas o extrañas. El cemento a usarse debe apilarse en rumas
de no más de 10 bolsas y el uso debe ser de acuerdo a las fechas de recepción, empleándose el más
antiguo en primer término; no se podrá usar el cemento que presente endurecimiento en su contenido, ni
grumos.

MEDICION DE MATERIALES
Todos los materiales integrantes de la mezcla deberán de medirse en tal forma que se puede determinar
con +/- 5% de precisión el contenido de cada uno de ellos.

MEZCLADO
Todo material integrante (cemento, arena, piedra u hormigón y agua) deberán mezclarse con mezcladora
mecánica al pie de la obra y ella será usado en estricto acuerdo con su capacidad y velocidad especificada
por el fabricante manteniéndose en el mezclado por un tiempo máximo de 2 minutos.
El concreto a usarse debe estar dosificado de forma tal que alcance a los 28 días, de fraguado y curado,
una resistencia a la comprensión de 210 Kg/cm², respectivamente, probado en especímenes normales
ASTM-C-172. El concreto deberá tener la suficiente fluidez a fin de garantizar la trabajabilidad y que no
se produzca segregaciones de sus elementos al momento de colocarlos en la obra.

TRANSPORTE.
El transporte debe ser lo más rápido para evitar segregaciones o pérdida de los componentes, no se
permitirá la colocación de material segregado o mezclado.

CURADO.
Se deberá de tomar medidas adecuadas para mantener el concreto en estado húmedo por lo menos 7 días
después de efectuado el vaciado.
En el caso de superficies verticales, es normal que los encofrados permanezcan en sitio, un mínimo de 18
horas cumpliendo durante este tiempo una misión protectora satisfactoria. Al retirarse los encofrados al
concreto deberá rociarse con agua cada mañana y cada tarde hasta completar el periodo de curado.

ENSAYOS DE CONCRETO.
El Supervisor ordenará tomar muestras de concreto a usarse de acuerdo a las normas ASTM-C-172. Para
la prueba a comprensión se tomarán mínimo 3 muestras de acuerdo a las normas ASTM-C-39 por cada
100 m³ de concreto o más ejecutados en el día. Las probetas se ensayarán la primera a los 7 días y el resto
a los 28 días.

Acero F’y = 4200 Kg/cm2


Se utilizará obligatoriamente acero de refuerzo en losa de fondo, losa de techo y zona de ingreso de
tubería. En los buzones mayores a 3.00 m se utilizara acero de refuerzo según las indicaciones en los
planos.

GENERALIDADES
Las barras de refuerzo deberán cumplir con la más apropiada de las siguientes normas, según se
establezca en los planos del proyecto: ASTM A-706, todas las barras deben ser corrugadas.
Los alambres y mallas de alambre deberán cumplir con las siguientes normas, según corresponda: M-32,
M-55, M-221 y M-225.
Se requiere equipo idóneo para el corte y doblado de las barras de refuerzo. Si se autoriza el empleo de
soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su posición, así
como herramientas menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de protección.
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir ruidos por
encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y las poblaciones aledañas.
El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del Supervisor.

PLANOS Y DESPIECE
Antes de cortar el material a los tamaños indicados en los planos, el Contratista deberá verificar las listas
de despiece y los diagramas de doblado.
Si los planos no los muestran, las listas y diagramas deberán ser preparados por el Contratista para la
aprobación del Supervisor, pero tal aprobación no exime a aquel de su responsabilidad por la exactitud de
los mismos. En este caso, el Contratista deberá contemplar el costo de la elaboración de las listas y
diagramas mencionados, en los precios de su oferta.
SUMINISTRO Y ALMACENAMIENTO
Todo envío de acero de refuerzo que llegue al sitio de la obra o al lugar donde vaya a ser doblado, deberá
estar identificado con etiquetas en las cuales se indiquen la fábrica, el grado del acero y el lote
correspondiente.
El acero deberá ser almacenado en forma ordenada por encima del nivel del terreno, sobre plataformas,
largueros u otros soportes de material adecuado y deberá ser protegido, hasta donde sea posible, contra
daños mecánicos y deterioro superficial, incluyendo los efectos de la intemperie y ambientes corrosivos.
Se debe proteger el acero de refuerzo de los fenómenos atmosféricos, principalmente en zonas con alta
precipitación pluvial. En el caso del almacenamiento temporal, se evitará dañar, en la medida de lo
posible, la vegetación existente en el lugar, ya que su no-protección podría originar procesos erosivos del
suelo.

DOBLAMIENTO
Las barras de refuerzo deberán ser dobladas en frío, de acuerdo con las listas de despiece aprobadas por el
Supervisor. Los diámetros mínimos de doblamiento, medidos en el interior de la barra, con excepción de
flejes y estribos, serán los indicados en la Tabla N° 615-2.
Tabla N° 615-2
Diámetro Mínimo de Doblamiento

Numero de Diámetro mínimo


Barra
2a8 6 diámetros de barra
9 a 11 6 diámetros de barra
14 a 18 6 diámetros de barra

El diámetro mínimo de doblamiento para flejes u otros elementos similares de amarre, no será menor que
cuatro (4) diámetros de la barra, para barras N° 5 o menores. Las barras mayores se doblarán de acuerdo
con lo que establece la Tabla N° 615-2.
COLOCACIÓN Y AMARRE
Al ser colocado en la obra y antes de producir el concreto, todo el acero de refuerzo deberá estar libre de
polvo, óxido en escamas, rebabas, pintura, aceite o cualquier otro material extraño que pueda afectar
adversamente la adherencia. Todo el mortero seco deberá ser quitado del acero.
Las varillas deberán ser colocadas con exactitud, de acuerdo con las indicaciones de los planos, y deberán
ser aseguradas firmemente en las posiciones señaladas, de manera que no sufran desplazamientos durante
la colocación y fraguado del concreto. La posición del refuerzo dentro de los encofrados deberá ser
mantenida por medio de tirantes, bloques, soportes de metal, espaciadores o cualquier otro soporte
aprobado. Los bloques deberán ser de mortero de cemento prefabricado, de calidad, forma y dimensiones
aprobadas. Los soportes de metal que entren en contacto con el concreto, deberán ser galvanizados. No se
permitirá el uso de guijarros, fragmentos de piedra o ladrillos quebrantados, tubería de metal o bloques de
madera.
Las barras se deberán amarrar con alambre en todas las intersecciones, excepto en el caso de
espaciamientos menores de treinta centímetros (0,30 m), en el cual se amarrarán alternadamente. El
alambre usado para el amarre deberá tener un diámetro equivalente de 1 5875 ó 2 032 mm, o calibre
equivalente. No se permitirá la soldadura de las intersecciones de las barras de refuerzo.
Además, se deberán obtener los recubrimientos mínimos especificados en la última edición del Código
ACI-318.
El Supervisor deberá revisar y aprobar el refuerzo de todas las partes de las estructuras, antes de que el
Contratista inicie la colocación del concreto.
TRASLAPES Y UNIONES
Los traslapes de las barras de refuerzo se efectuarán en los sitios mostrados en los planos o donde lo
indique el Supervisor, debiendo ser localizados de acuerdo con las juntas del concreto.
El Contratista podrá introducir traslapes y uniones adicionales, en sitios diferentes a los mostrados en los
planos, siempre y cuando dichas modificaciones sean aprobadas por el Supervisor, los traslapes y uniones
en barras adyacentes queden alternados según lo exija éste.
En los traslapes, las barras deberán quedar colocadas en contacto entre sí, amarrándose con alambre, de
tal manera, que mantengan la alineación y su espaciamiento, dentro de las distancias libres mínimas
especificadas, en relación a las demás varillas y a las superficies del concreto.
Las láminas de malla o parrillas de varillas se deberán traslapar entre sí suficientemente, para mantener
una resistencia uniforme y se deberán asegurar en los extremos y bordes. El traslape de borde deberá ser,
como mínimo, igual a un (1) espaciamiento en ancho.

SUSTITUCIONES
La sustitución de las diferentes secciones de refuerzo sólo se podrá efectuar con autorización del
Supervisor. En tal caso, el acero sustituyente deberá tener un área y perímetro equivalentes o mayores que
el área y perímetro de diseño.
Encofrado y desencofrado para buzones
El encofrado, se realizará utilizando cerchas metálicas para facilitar el proceso de construcción.
Una vez que se hallan realizados los trabajos de descencofrado, se procederá al frotachado de la
superficie interior del buzón.
Marco y Tapa de Buzón D=0.60
Para buzones hasta 2.00 m de profundidad, se utilizará marco y tapa de concreto reforzado de diámetro
0.60 m y para mayores a 2.00 m se utilizará marco y tapa de hierro dúctil clase D400 modelo RELEX.

Método de Construcción
La construcción de los buzones proyectados será lo que determine la nivelación y alineamiento de la
tubería se dejarán las aberturas para recibir las tuberías de los colectores y empalmes previstos.
Los buzones serán del tipo indicado, con 1.20 m de diámetro interior terminado, construidos con concreto
simple f’c = 210 kg/cm2 para los muros y fondo de 0.15 m de espesor.
En suelos saturados de agua ó en los que a juicio del Supervisor sea necesario, el fondo será de Concreto
armado f’c = 210 kg/cm2 de 0.30 m de espesor. Llevarán marco y tapa de concreto reforzado de
diámetro 0.60 m y para mayores a 2.00 m se utilizará marco y tapa de hierro dúctil clase D400 modelo
RELEX.
Los Buzones mayores a 2.50m m serán construidos con escalones según especificaciones en los planos,
sus tapas de inspección deberán ir al centro del techo.
Para su construcción se utilizará obligatoriamente mezcladora y vibrador. El encofrado interno y externo
será metálico. El proceso de llenado de un buzón es primero los fondos y luego los muros y nunca en
forma inversa.
Sobre el fondo se construirán las medias cañas ó canaletas que permitan la circulación del desagüe
directamente entre las llegadas y las salidas del buzón.
Las canaletas serán de igual diámetro que las tuberías de los colectores que convergen al buzón; su
sección será semicircular en la parte inferior y luego las paredes laterales se harán verticales. Hasta llegar
a la altura del diámetro de la tubería; el falso fondo ó berma tendrá una pendiente de 20 % hacia el o los
ejes de los colectores. Los empalmes de las canaletas se redondearan de acuerdo con la dirección del
escurrimiento.
La cara inferior de los buzones serán frotachadas, con lechada de cemento. Todas las esquinas y aristas
vivas serán redondas.
Los marcos de los buzones de alcantarillados deberán ser empotrados firmemente con mortero. Utilizar
cuñas o pequeñas láminas para una colocación precisa y a nivel de los marcos.
Existen 2 tipos de Buzones:
Buzón Tipo I
Para profundidades menores de 3.00 m
Muros de concreto simple f’c = 210 kg/cm2
Buzón Tipo II
Para profundidades mayores de 3.00 m hasta un máximo de 8.00 m, según lo indicado en los planos del
proyecto.
Muros de Concreto Armado f’c=210 kg/cm2

Control de calidad
1. Los vaciados de las secciones de los buzones de alcantarillado serán inspeccionadas y sometidas
a pruebas en un laboratorio de prueba independiente, autorizado por la entidad correspondiente, para
establecer la resistencia del concreto y lo adecuado del curado, para certificar la fecha que las secciones
fueron vaciadas y para confirmar que se hayan colocado el acero de refuerzo en la forma apropiada.
2. En cada vaciado o buzón según criterio del supervisor, deben tomarse por lo menos tres cilindros
de prueba de las secciones de alcantarillados vaciados, con muestras tomadas a indicación del
representante del laboratorio. Se deberá tomar por lo menos un juego de cilindros por cada 2 metros
cúbicos de concreto utilizado en la construcción de la sección de buzones de alcantarillado. Estas
muestras serán sometidas a pruebas para determinar su resistencia. Si las muestras no cumplen con los
requisitos mínimos de resistencia de concreto especificados, entonces todas las secciones de los buzones
de alcantarillado que se hayan elaborado con el concreto del cual se tomaron los cilindros, serán
rechazados.
3. La entidad correspondiente se reserva el derecho de someter a prueba el concreto de los buzones,
en el lugar de la obra para confirmar la resistencia del concreto y la colocación del acero. Si los núcleos
de concreto de los buzones no cumplen con demostrar la resistencia requerida o muestran una incorrecta
colocación del acero de refuerzo, entonces todas las secciones que no hubiesen sido previamente
sometidas a las pruebas, serán consideradas como rechazadas, hasta que se examinen una cantidad de
núcleos adicionales, sin incremento en el Precio de Contrato, para comprobar la conformidad con los
requerimientos establecidos.

Unidad de Medida:
La forma de medición es por unidad (Und).

Método de Pago
La forma de pago será según el método de medición, y será pagada al precio unitario del contrato, dicho
pago constituirá compensación total por el costo de mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios
para completar la partida.

03.02.02 BUZON TIPO I (D= 1.20 m) DE CONCRETO ARMADO HASTA 2.00 m


Ídem 03.02.01

03.02.03 BUZON TIPO I (D= 1.20 m) DE CONCRETO ARMADO HASTA 3.00 m


Ídem 03.02.01

03.03 CONEXIONES DOMICILIARIAS (136 UND)


03.03.01 CONEXION DOMICILIARIA- ALCANTARILLADO
Descripción:
Consiste en la construcción de una acometida con tubería PVC para evacuar las aguas servidas a los
colectores principales.
Toda conexión domiciliaria de desagüe consta de trabajos externos a la respectiva propiedad, comprendidos
entre la tubería matriz y zona posterior al lado de salida de la caja de registro.

Método de Construcción
Las conexiones domiciliarias de alcantarillado tendrán una pendiente uniforme mínima entre la caja del
registro y el empalme al colector de servicio 15°/00 (quince por mil).
Cuando el colector se encontrará a una profundidad mayor de 2.00 m, en el empalme de su conexión
domiciliaria se podrá colocar Supplex hasta de 0.80 m, con refuerzo de la cama de apoyo y anclaje.
Los componentes de una conexión domiciliaria de alcantarillado son:

a) Caja de Registro:
La constituye una caja de registro, que podrá estar conformada por módulos pre-fabricados y de
dimensiones exteriores de 0.60 x 0.30 m. Si la caja fuera de concreto esta será de f´c = 175 kg/cm2 y su
acabado interior de superficie lisa o tarrajeado con mortero 1:3. El módulo base tendrá su fondo en forma
"media caña".
La tapa de la caja de registro, además de ser normalizada, deberá cumplir también con las condiciones
exigidas en el numeral (3). La caja de registro deberá instalarse dentro del retiro de la propiedad y si no lo
tuviese en un patio o pasaje de circulación. En caso de no poder instalarse la caja en un lugar de la
propiedad que tenga zona libre, se instalará en la vereda bajo el nivel de esta (0.05 m) con su bruña de
ubicación.

b) Tubería de Descarga:
La tubería de descarga comprende desde la caja de registro, hasta el empalme al colector de servicio.
El acoplamiento de unión de la tubería a la caja se asignará con el elemento recomendado por los
fabricantes de las tuberías de descarga y autorizado por la Empresa.
c) Elemento de Empotramiento:
El empalme de la conexión con el colector de servicio, se hará en la clave del tubo colector, obteniéndose
una descarga con caída libre sobre ésta. Para ello se perforará previamente el tubo colector, mediante el
uso de Plantillas permitiendo que el elemento a empalmar quede totalmente apoyado sobre el colector, sin
dejar huecos de luz que posteriormente puedan implicar riesgos para el sello hidráulico.
El acoplamiento de unión de la tubería de descarga al colector se asegurará con el elemento recomendado
por los fabricantes de las tuberías de descarga y autorizado por la Empresa.
Condiciones que deberán reunir las tapas de las Cajas de Registro de alcantarillado.
- Resistencia de abrasión (desgaste por fricción)
- Facilidad en su operación
- No propicio al robo.

Unidad de medida
Esta partida se medirá por unidad de conexión domiciliaria instalada.

Método de Pago
El pago de esta partida se hará de acuerdo al método de medición, con el precio unitario del Expediente, el
mismo que constituirá compensación total de la mano de obra, herramientas, leyes sociales, impuestos y todo
suministro o insumo que se requiera para la ejecución de la partida.

03.03.02 CONEXION DOMICILIARIA- ALCANTARILLADO – LARGAS


Idem 03.02.02

04.00 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


04.01 TRATAMIENTO PRELIMINAR
04.01.01 CAMARA DE REJAS
04.01.01.01 TRABAJOS PRELIMINARES

04.01.01.01.01 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR


Ídem partida 02.01.01.01
04.01.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
04.01.01.02.01 EXCAVACION PARA HASTA 2.00 M TERRENO NORMAL
Ídem partida 02.01.02.01

04.01.01.02.02 REFINE, NIVELACION Y APISONADO DE TERRENO


Ídem partida 02.01.02.03

04.01.01.02.03 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE HASTA 100m


Ídem partida 02.01.02.02

04.01.01.02.04 RELLENO CON MATERIAL PROPIO


Descripción:
Comprende la ejecución de las operaciones necesarias para realizar el relleno con material propio o de
cortes cercanos de las excavaciones realizadas para ejecutar la cimentación, las que incluyen colocar y
compactar las capas del relleno sobre una superficie previamente preparada.

Proceso Constructivo:
Los rellenos se ejecutaran hasta la superficie del terreno circundante, teniendo en cuenta los
asentamientos que puedan producirse estos rellenos deberán ser adecuadamente compactados por
métodos aprobados por la Supervisión, de modo que sus características mecánicas sean similares a las del
terreno primitivo.
El relleno del terraplén, detrás de los elementos de conexión, será depositado y compactado
convenientemente en capas horizontales de 0.20 m de espesor.

Unidad de Medida:
Esta partida se medirá por metro cubico (m3).

Método de Pago
El pago de esta partida se hará de acuerdo al método de medición, con el precio unitario del Expediente, el
mismo que constituirá compensación total de la mano de obra, herramientas, leyes sociales, impuestos y todo
suministro o insumo que se requiera para la ejecución de la partida.

04.01.01.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


04.01.01.03.01 CONCRETO F'C=100 KG/CM2 PARA SOLADO
Ídem partida 02.01.03.01

04.01.01.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO


04.01.01.04.01 LOSA MACIZA DE FONDO
04.01.01.04.01.01 CONCRETO F'C =210 KG/CM2- ESTRUCTURAL
Ídem partida 02.01.04.01

04.01.01.04.01.02 ACERO ESTRUCTURAL FY=4200 KG/CM2


Ídem partida 02.01.04.03

04.01.01.04.01.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE MUROS (2 CARAS)


Ídem partida 02.01.04.02

04.01.01.04.02 MUROS
04.01.01.04.02.01 CONCRETO F'C =210 KG/CM2- ESTRUCTURAL
Ídem partida 02.01.04.01

04.01.01.04.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE MUROS (2 CARAS)


Ídem partida 02.01.04.03

04.01.01.04.02.03 ACERO ESTRUCTURAL FY=4200 KG/CM2


Ídem partida 02.01.04.02

04.01.01.04.03 LOSA MACIZA DE TECHO


04.01.01.04.03.01 CONCRETO F'C =210 KG/CM2- ESTRUCTURAL
Ídem partida 02.01.04.01

04.01.01.04.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE MUROS (2 CARAS)


Ídem partida 02.01.04.02

04.01.01.04.03.03 ACERO ESTRUCTURAL FY=4200 KG/CM2


Ídem partida 02.01.04.03

04.01.01.05 REVOQUES Y ENLUCIDOS


04.01.01.05.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE MEZCLA E=1.5CM
Ídem partida 02.01.05.02

04.01.01.05.02 TARRAJEO EXTERIOR C/MORTERO 1:5 X 1.5CM.


Ídem partida 02.01.05.01

04.01.01.05.03 PINTURA EXTERIOR AL LATEX


Ídem partida 02.01.05.03
04.01.01.06 VARIOS
04.01.01.06.01 ACERO PARA REJAS
04.01.01.06.02 WATER STOP DE NEOPRENE DE 6". PROVISION Y COLOCADO DE JUNTA
Descripción:
Se colocará las juntas wáter stop de 6” en las juntas de acuerdo a lo indicado en los planos.
El wáter stop de 6” se usará en las juntas de construcción y de dilatación, protegiéndolas así de posibles
filtraciones.
Las juntas de construcción horizontales deberán ocurrir en el nivel entre capas, en tanto que las verticales
cuando la estructura es de tal longitud que no sea posible vaciar toda ella en una operación continua o este
especificado en los planos.
En las juntas horizontales, la relación agua cemento de la mezcla debe producirse a medida que la
colocación del concreto se acerque al lugar previsto para efectuar la junta.
Antes de colocar el concreto, la superficie de las juntas de construcción deberá ser enteramente picada
con una herramienta adecuada, aprobada por la supervisión, hasta una profundidad que permita la
eliminación de las natas, material suelto, etc. deberá ser raspada con escobilla de alambre y empapada de
agua hasta su saturación, conservándose saturada hasta la colocación del nuevo concreto, previo una capa
delgada de pasta de cemento. Las superficies de las juntas de construcción deberán estar limpiadas y se
eliminara la lechada superficial.
Inmediatamente antes de la colocación del nuevo concreto, las juntas de construcción deberán ser
humedecidas y el exceso de agua deberá ser eliminado. Las juntas de construcción deberán ser hechas y
estar ubicadas de tal manera que no disminuyan la resistencia del elemento estructural.
En los planos adjuntados en el expediente técnicos se muestra el tipo, dimensión, y detalle de la junta de
construcción con wáter stop de cada estructura.
Forma de ejecución:
Se cuidará y tendrá que cumplirse que durante el vaciado no se altere la posición final del wáter stop.

Unidad de Medida
Se contabilizará el número de metros lineales colocados (m). El número de juntas y por lo tanto el de la
longitud de junta wáter stop colocado se indica en los planos y en la hoja de metrados, si por
procedimientos constructivos se requiere de más junta, la aprobación deberá ser justificada y aprobada
por la supervisión.

Método de Pago:
El monto será pagado al precio unitario por metro lineal y dicho precio y pago constituirá compensación
completa por insumos, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar el ítem.

04.01.02 DESARENADOR
04.01.02.01 TRABAJOS PRELIMINARES
04.01.02.01.01 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR
Ídem partida 02.01.01.02

04.01.02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


04.01.02.02.01 EXCAVACION PARA HASTA 2.00 M TERRENO NORMAL
Ídem partida 02.01.02.01

04.01.02.02.02 REFINE, NIVELACION Y APISONADO DE TERRENO


Ídem partida 02.01.02.03

04.01.02.02.03 RELLENO CON MATERIAL PROPIO


Ídem partida 04.01.01.02.04

04.01.02.02.04 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE HASTA 100m


Ídem partida 02.01.02.02
04.01.02.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
04.01.02.03.01 CONCRETO FC=175 KG/CM2
Ídem partida 02.01.04.01

04.01.02.03.02 CONCRETO F'C=100 KG/CM2 PARA SOLADO


Ídem partida 02.01.03.01

04.01.02.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO


04.01.02.04.01 LOSA MACIZA DE FONDO
04.01.02.04.01.01 CONCRETO F'C =210 KG/CM2- ESTRUCTURAL
Ídem partida 02.01.04.01

04.01.02.04.01.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE MUROS (2 CARAS)


Ídem partida 02.01.04.02

04.01.02.04.01.03 ACERO ESTRUCTURAL FY=4200 KG/CM2


Ídem partida 02.01.04.03

04.01.02.04.02 MUROS
04.01.02.04.02.01 CONCRETO F'C =210 KG/CM2- ESTRUCTURAL
Ídem partida 02.01.04.01

04.01.02.04.02.02 ACERO ESTRUCTURAL FY=4200 KG/CM2


Ídem partida 02.01.04.03

04.01.02.04.02.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE MUROS (2 CARAS)


Ídem partida 02.01.04.02

04.01.02.05 REVOQUES Y ENLUCIDOS


04.01.02.05.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE MEZCLA E=1.5CM
Ídem partida 02.01.05.02

04.01.02.05.02 TARRAJEO EXTERIOR C/MORTERO 1:5 X 1.5CM.


Ídem partida 02.01.05.01

04.01.02.05.03 PINTURA EXTERIOR AL LATEX


Ídem partida 02.01.05.03

04.01.02.06 VARIOS
04.01.02.06.01 WATER STOP DE NEOPRENE DE 6". PROVISION Y COLOCADO DE JUNTA
Ídem partida 04.01.01.06.02

04.01.02.06.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE COMPUERTA DE FIBRA DE VIDRIO DE


e=20mm
Descripción:
Bajo esta partida se considera toda la mano de obra que incluye los beneficios sociales, materiales y
equipo necesario para la adquisición e instalación de la compuerta de fibra de vidrio de e=20mm de
acuerdo a las dimensiones especificadas en los planos respectivos.

Unidad de medida:
La unidad de medición será en metros cuadrados (m2).

Método de Pago.
El pago por esta partida se efectuara de acuerdo al precio unitario del contrato por metro cuadrado (m2).
Entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra, materiales,
equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución del Trabajo.
04.01.03 CANALETA PARSHALL
04.01.03.01 TRABAJOS PRELIMINARES
04.01.03.01.01 TRAZO Y REPLANTEO
Ídem partida 02.01.01.02

04.01.03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


04.01.03.02.01 EXCAVACION PARA HASTA 2.00 M TERRENO NORMAL
Ídem partida 02.01.02.01

04.01.03.02.02 REFINE, NIVELACION Y APISONADO DE TERRENO


Ídem partida 02.01.02.03

04.01.03.02.03 RELLENO CON MATERIAL PROPIO


Ídem partida 04.01.01.02.04

04.01.03.02.04 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE HASTA 100m


Ídem partida 02.01.02.02

04.01.03.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


04.01.03.03.01 CONCRETO F'C=100 KG/CM2 PARA SOLADO
Ídem partida 02.01.03.01

04.01.03.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO


04.01.03.04.01 LOSA MACIZA DE FONDO
04.01.03.04.01.01 CONCRETO F'C =210 KG/CM2- LOSA MACIZA DE FONDO
Ídem partida 02.01.04.01

04.01.03.04.01.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE MUROS (2 CARAS)


Ídem partida 02.01.04.02

04.01.03.04.01.03 ACERO ESTRUCTURAL FY=4200 KG/CM2


Ídem partida 02.01.04.03

04.01.03.04.02 MUROS
04.01.03.04.02.01 CONCRETO F'C =210 KG/CM2- MUROS
Ídem partida 02.01.04.01

04.01.03.04.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE MUROS (2 CARAS)


Ídem partida 02.01.04.02

04.01.03.04.02.03 ACERO ESTRUCTURAL FY=4200 KG/CM2


Ídem partida 02.01.04.03

04.01.03.05 REVOQUES Y ENLUCIDOS


04.01.03.05.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE MEZCLA E=1.5CM
Ídem partida 02.01.05.02

04.01.03.05.02 TARRAJEO EXTERIOR C/MORTERO 1:5 X 1.5CM.


Ídem partida 02.01.05.01

04.01.03.05.03 PINTURA EXTERIOR AL LATEX


Ídem partida 02.01.05.03

04.01.03.06 VARIOS
04.01.03.06.01 SUMINISTRO E INST. TUB. PVC TRANSPARENTE - 1"

Descripción:
Bajo esta partida se considera toda la mano de obra que incluye los beneficios sociales, materiales y
equipo necesario para la adquisición e instalación de la tubería PVC transparente de 1“ en la canaleta
parshall, según lo especificado en los planos

Unidad de medida:
La unidad de medición será en metros lineales (m).

Método de Pago.
El pago por esta partida se efectuara de acuerdo al precio unitario del contrato por metro lineal (m).
Entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra, materiales,
equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución del Trabajo.

04.01.03.06.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE REGLA GRADUADA


Descripción:
Bajo esta partida se considera toda la mano de obra que incluye los beneficios sociales, materiales y
equipo necesario para la adquisición e instalación de la regla graduada en la canaleta parshall, según lo
especificado en los planos

Unidad de medida:
La unidad de medición será en metros lineales (m).

Método de Pago.
El pago por esta partida se efectuara de acuerdo al precio unitario del contrato por metro lineal (m).
Entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra, materiales,
equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución del Trabajo.

04.02 TANQUE IMHOFF (01 UND)


04.02.01 TRABAJOS PRELIMINARES
04.02.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
Ídem partida 02.01.01.01

04.02.01.02 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR


Ídem partida 02.01.01.02

04.02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


04.02.02.01 EXCAVACION TERRENO NORMAL- Maquinaria HASTA 7.5m
Ídem partida 02.01.02.01

04.02.02.02 REFINE, NIVELACION Y APISONADO DE TERRENO


Ídem partida 02.01.02.03

04.02.02.03 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE HASTA 100m


Ídem partida 02.01.02.02

04.02.02.04 RELLENO CON MATERIAL PROPIO


Ídem partida 04.01.01.02.04

04.02.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


04.02.03.01 CONCRETO F'C=100 KG/CM2 PARA SOLADO
Ídem partida 02.01.03.01

04.02.03.02 CONCRETO FC=175 KG/CM2


Ídem partida 02.01.04.01

04.02.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO


04.02.04.01 LOSA MACIZA DE FONDO
04.02.04.01.01 CONCRETO F'C =210 KG/CM2- ESTRUCTURAL
Ídem partida 02.01.04.01
04.02.04.01.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE MUROS (2 CARAS)
Ídem partida 02.01.04.02

04.02.04.01.03 ACERO ESTRUCTURAL FY=4200 KG/CM2


Ídem partida 02.01.04.03

04.02.04.02 MUROS
04.02.04.02.01 CONCRETO F'C =210 KG/CM2- ESTRUCTURAL
Ídem partida 02.01.04.01

04.02.04.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE MUROS (2 CARAS)


Ídem partida 02.01.04.02

04.02.04.02.03 ACERO ESTRUCTURAL FY=4200 KG/CM2


Ídem partida 02.01.04.03

04.02.04.03 MUROS SEDIMENTADOR


04.02.04.03.01 CONCRETO F'C =210 KG/CM2- ESTRUCTURAL
Ídem partida 02.01.04.01

04.02.04.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE MUROS (2 CARAS)


Ídem partida 02.01.04.02

04.02.04.03.03 ACERO ESTRUCTURAL FY=4200 KG/CM2


Ídem partida 02.01.04.03

04.02.04.04 CAJA DE SALIDA DE LODOS


04.02.04.04.01 CONCRETO F'C =210 KG/CM2- CAJA DE LODOS
Ídem partida 02.01.04.01

04.02.04.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE CAJA DE SALIDA DE LODOS


Ídem partida 02.01.04.02

04.02.04.04.03 ACERO ESTRUCTURAL FY=4200 KG/CM2


Ídem partida 02.01.04.03

04.02.04.05 CAJA DE SALIDA


04.02.04.05.01 CONCRETO F'C =210 KG/CM2- ESTRUCTURAL
Ídem partida 02.01.04.01

04.02.04.05.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE MUROS (2 CARAS)


Ídem partida 02.01.04.02

04.02.04.05.03 ACERO ESTRUCTURAL FY=4200 KG/CM2


Ídem partida 02.01.04.03

04.02.05 REVOQUES Y ENLUCIDOS


04.02.05.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE MEZCLA E=1.5CM
Ídem partida 02.01.05.02

04.02.05.02 TARRAJEO EXTERIOR C/MORTERO 1:5 X 1.5CM.


Ídem partida 02.01.05.01

04.02.05.03 PINTURA EXTERIOR AL LATEX


Ídem partida 02.01.05.03

04.02.06 VARIOS
04.02.06.01 CERCO DE F°G°
Descripción:
Se usarán para todos estos elementos de F°G° de 2” y 1/2” de diámetro por 2.5mm de espesor, según
indicado en los planos.
Todas las uniones y empalmes deberán ser soldados al ras y trabados en tal forma que la unión sea
invisible, debiendo proporcionar al elemento la solidez necesaria para que no se deforme, al ser
ensamblado, ni cuando sea sometido a los esfuerzos de trabajo ni menos aún por su propio peso.
Todos los trabajos en fierro se rasquetearán y lijarán cuidadosamente aplicando con brocha o pistola dos
manos de imprimante anticorrosivo de distinto color del tipo convencional que otorga protección a las
superficies metálicas.

Unidad de medida:
Su unidad de medida será por unidad (Und) de compuerta metálica instalada, de acuerdo al metrado
verificado en obra por el supervisor.

Método de Pago.
Dicha partida será pagada por unidad y según el precio unitario que figura en el presupuesto, en el cual se
considera el pago de mano de obra, materiales y herramientas.

04.02.06.02 ACCESORIOS HIDRAULICOS PARA TANQUE IMHOFF


Descripción:
Esta partida se refiere al suministro e instalación de los accesorios necesarios para el buen
funcionamiento del Tanque Imhoff.
Los accesorios deben ser muy bien revisados al momento de ser adquiridos para detectar las fallas tanto
de fábrica como de mal manipuleo en almacén, estas deberán ser instaladas de acuerdo a lo indicado en
los planos del expediente técnico.
Se instalaran todos los accesorios necesarios que se indican en los planos como accesorios de válvula de
compuerta.

Unidad de medida:
Su unidad de medida será por global (GLB) de compuerta metálica instalada, de acuerdo al metrado
verificado en obra por el supervisor.

Método de Pago.
Dicha partida será pagada por global y según el precio unitario que figura en el presupuesto, en el cual se
considera el pago de mano de obra, materiales y herramientas.

04.03 LECHO DE SECADO (01 UND)


04.03.01 TRABAJOS PRELIMINARES
04.03.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
Ídem partida 02.01.01.01

04.03.01.02 TRAZO Y REPLANTEO


Ídem partida 02.01.01.02

04.03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


04.03.02.01 EXCAVACION TERRENO NORMAL- Maquinaria HASTA 3.5m
Ídem partida 02.01.02.01

04.03.02.02 REFINE, NIVELACION Y APISONADO DE TERRENO


Ídem partida 02.01.02.03

04.03.02.03 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE HASTA 100m


Ídem partida 02.01.02.02

04.03.02.04 RELLENO CON MATERIAL PROPIO


Ídem partida 04.01.01.02.04
04.03.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
04.03.03.01 CONCRETO F'C=100 KG/CM2 PARA SOLADO
Ídem partida 02.01.03.01

04.03.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO


04.03.04.01 LOSA MACIZA DE CIMENTACION
04.03.04.01.01 CONCRETO F'C =210 KG/CM2- ESTRUCTURAL
Ídem partida 02.01.04.01

04.03.04.01.02 ACERO ESTRUCTURAL FY=4200 KG/CM2


Ídem partida 02.01.04.03

04.03.04.01.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE MUROS (2 CARAS)


Ídem partida 02.01.04.02

04.03.04.02 LOSA MACIZA DE SALPICADURA


04.03.04.02.01 CONCRETO F'C =210 KG/CM2- LOSA MACIZA DE TECHO
Ídem partida 02.01.04.01

04.03.04.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE LOSA MACIZA DE TECHO


Ídem partida 02.01.04.02

04.03.04.02.03 ACERO ESTRUCTURAL FY=4200 KG/CM2


Ídem partida 02.01.04.03

04.03.04.03 MUROS
04.03.04.03.01 CONCRETO F'C =210 KG/CM2- MUROS
Ídem partida 02.01.04.01

04.03.04.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE MUROS (2 CARAS)


Ídem partida 02.01.04.02

04.03.04.03.03 ACERO ESTRUCTURAL FY=4200 KG/CM2


Ídem partida 02.01.04.03

04.03.04.04 CANAL CENTRAL


04.03.04.04.01 CONCRETO F'C =210 KG/CM2- CANAL CENTRAL
Ídem partida 02.01.04.01

04.03.04.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE CANAL


Ídem partida 02.01.04.02

04.03.04.04.03 ACERO ESTRUCTURAL FY=4200 KG/CM2


Ídem partida 02.01.04.03

04.03.04.05 COLUMNAS
04.03.04.05.01 CONCRETO F'C =210 KG/CM2- COLUMNAS
Ídem partida 02.01.04.01

04.03.04.05.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE COLUMNAS


Ídem partida 02.01.04.02

04.03.04.05.03 ACERO ESTRUCTURAL FY=4200 KG/CM2


Ídem partida 02.01.04.03

04.03.05 REVOQUES Y ENLUCIDOS


04.03.05.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE MEZCLA E=1.5CM
Ídem partida 02.01.05.02
04.03.05.02 TARRAJEO EXTERIOR C/MORTERO 1:5 X 1.5CM.
Ídem partida 02.01.05.01

04.03.05.03 PINTURA EXTERIOR AL LATEX


Ídem partida 02.01.05.03

04.03.06 CUBIERTAS
04.03.06.01 COBERTURA DE TECHO CON CALAMINA DE PVC TRASPARENTE
Descripción:
Se ejecutará en el techo.
Se tendrá presente que la superficie en conjunto tenga una inclinación min. De 2% hacia los extremos
para evitar el empoce de agua pluvial.
Procedimiento constructivo:
En la construcción llevará como cobertura final calamina de policarbonato transparente.

Calamina de policarbonato transparente: La calamina a utilizarse debe cumplir las siguientes


características:
• Sin defectos físicos de presentación.
• Elaborada en piezas enteras.
• Sin resquebrajaduras, fracturas, hendiduras, grietas u otros defectos similares que degraden su
durabilidad y/o resistencia.

Unidad de Medida
Esta partida se medirá por metro cuadrado (m2).

Método de Pago
El pago de esta partida se hará de acuerdo al método de medición, con el precio unitario del Expediente, el
mismo que constituirá compensación total de la mano de obra, herramientas, leyes sociales, impuestos y todo
suministro o insumo que se requiera para la ejecución de la partida.

04.03.06.02 MADERA PARA COBERTURA DE CASETA.


Descripción:
Esta actividad se refiere a la colocación de madera en techo inclinado sobre el cual será cubierta con
calaminas, la cual se colocará de acuerdo a lo indicado en los planos

Procedimientos Constructivos:
Se contará con maderas preparadas de acuerdo a lo indicado en los planos que tienen las dimensiones de
viguetas de madera de 2” x 3” espaciadas a 0.75 m. una a otra. Estas viguetas se colocaran de tal forma
que sean peraltadas a fin de tener mayor capacidad de sostenimiento de las calaminas. Se colocaran de tal
forma que se indican en los planos de la lámina.

Unidad de Medida:
Esta partida se medirá por pie cuadrado (p2).

Método de Pago:
El pago de esta partida se hará de acuerdo al método de medición, con el precio unitario del Expediente, el
mismo que constituirá compensación total de la mano de obra, herramientas, leyes sociales, impuestos y todo
suministro o insumo que se requiera para la ejecución de la partida.
04.03.06.03 CUMBRERAS PARA TECHO
Descripción:
Son trabajos referidos a colocar cumbreras de calamina de policarbonato en la parte de las aristas de los
techos (parte superior) con el objeto de no permitir el pase de las aguas pluviales, y en todos lo
especificado en los planos.

Procedimientos Constructivos:
Mediante una herramienta adecuada se colocará en los encuentros de la caída de los techos las cumbreras
de calamina de policarbonato, las cuales serán clavadas con clavos de calamina.

Unidad de Medida:
Esta partida se medirá por metro lineal (m).

Método de Pago
El pago de esta partida se hará de acuerdo al método de medición, con el precio unitario del Expediente, el
mismo que constituirá compensación total de la mano de obra, herramientas, leyes sociales, impuestos y todo
suministro o insumo que se requiera para la ejecución de la partida.

04.03.06.04 PLANCHAS METÁLICAS E=3/8"


04.03.07 MAMPOSTERIA
04.03.07.01 LADRILLO PARA FILTRO BIOLOGICO
Descripción:
Esta partida comprende la construcción de muros para tabiques y que se distribuyen perpendiculares y
paralelos a los ejes de acuerdo a lo indicado en los planos.

Materiales
Unidad de albañilería
La unidad de albañilería será de arcilla de dimensiones 24x14x10cm tipo mecanizado.
Puede ser hueca (perforada) con un porcentaje de agujeros que no sobrepase el 25%. La unidad de
albañilería deberá cumplir las exigencias para cada tipo, según las exigencias de la Norma Técnica de
Albañilería. No deberá presentar rajaduras ni muestras de daños graves. Se tolera ciertos desgastes en las
aristas que no comprometan la resistencia del ladrillo propiamente dicho. La resistencia mínima del
ladrillo será f´b= 90 Kg/cm2 y la del muro f´m= 35Kg/cm2. La superficie deberá ser homogénea y
rugosa, tal que pueda proporcionar una adecuada adherencia con el mortero.

Mortero
Para el preparado del mortero se utilizará cemento, arena gruesa y agua. En algunos casos se utilizará cal
en igual proporción que la del cemento.
El cemento será del tipo Portland 1 exceptuando cuando se indica otro tipo en los planos. La arena será
natural, limpio, que tenga granos sin revestir resistente, fuertes y duros, libre de cantidades perjudiciales
de polvo, terrones, partículas blandas o escamosas, exquisitos, álcalis, ácidos, materia orgánica, greda u
otras sustancias dañinas.
Adicionalmente su módulo de fineza se encontrará entre 1.6 y 2.5.
El agua empleada en la preparación y curado del concreto deberá ser de preferencia, potable.
El agua deberá ser fresca, limpia, libre de materias orgánicas, álcalis, ácidos y sales.
La proporción será 1:1:4 cemento - arena o la que se indique expresamente en los planos de obra.

Instalaciones
En ningún caso se romperán muros para la colocación de tubos, cajas u otros accesorios correspondientes
a las instalaciones sanitarias, eléctricas o de cualquier otro origen. Su colocación se efectuará de acuerdo
a lo indicado en los planos: los tubos, hasta el diámetro permitido, podrán quedar empotrados durante la
construcción del muro, siguiendo siempre rutas verticales y las cajas colocadas en recesos recortados de
antemano en la unidad de albañilería.

Muros de ladrillo 24x14x10cm o similar


Las juntas tanto horizontales como verticales, cuyos espesores deben procurarse que no pasen de 1.5 cm.
serán completamente uniformes, y no se aceptarán en caso alguno fallas, estando facultado el Supervisor
para ordenar la demolición de cualquier tramo que juzgará imperfecto, pasando el tiempo conveniente
desde la colocación del ladrillo el operario limpiará sus bordes destaque en forma nítida el alineamiento
preciso de la grieta horizontal y el plano de las grietas verticales alternadas.

Unidad de Medida:
Esta partida se medirá por metro cuadrado (m2).

Método de Pago
El pago de esta partida se hará de acuerdo al método de medición, con el precio unitario del Expediente, el
mismo que constituirá compensación total de la mano de obra, herramientas, leyes sociales, impuestos y todo
suministro o insumo que se requiera para la ejecución de la partida.

04.03.08 INSTALACIONES HIDRAULICAS


04.03.08.01 SUMINISTRO Y COLOCACION DE GRAVA 1/2" PARA POZO DE
PERCOLACION
Descripción:
EL material gravoso debe ser lo suficientemente duro para que pueda resistir un ensayo de aplastamiento
o trituración; equivalentemente debe ser resistente al impacto es decir debe

ser tenaz para que puedan resistir el desgaste y abrasión por acción del agua. Se está considerando
material gravoso del orden de 1/2’’ a 1’’ semigraduado. Se debe recordar que este material deberá ser
bien graduado.

Unidad de medida:
La unidad de medición será en metros cúbicos (m3).

Método de Pago.
El pago por esta partida se efectuara de acuerdo al precio unitario del contrato por metro cubico (m3).
Entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra, materiales,
equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución del Trabajo.

04.03.08.02 SUMINISTRO Y COLOCACION DE GRAVA 1" PARA POZO DE PERCOLACION


Ídem partida 04.03.08.01

04.03.08.03 SUMINISTRO Y COLOCACION DE ARENA GRUESA PARA LECHO DE SECADO


Descripción:
La arena que debe ser limpia, de río o de cantera de grano duro, resistentes a la abrasión, lustroso, libre de
cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica y que deben cumplir con las normas establecidas de
ASTM-C-330. Cuando esté seca, la arena pasará por la malla Standard N° 8.

Unidad de medida:
La unidad de medición será en metros cúbicos (m3).
Método de Pago.
El pago por esta partida se efectuara de acuerdo al precio unitario del contrato por metro cubico (m3).
Entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra, materiales,
equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución del Trabajo.

04.03.08.04 SUMINISTRO E INSTALACION HIDRAULICA DE LECHO DE SECADO.


Descripción:
Esta partida trata del suministro y la correcta instalación de los diferentes accesorios para el lecho de
secado.

Calidad de los materiales


Los materiales a emplearse deberán ser los indicados en los planos, asegurándose la calidad de los
mismos y que cumplan con los requisitos indicados o sean de calidad superior.

Forma de ejecución
Se colocarán los diferentes accesorios según el proceso constructivo que se emplee. Si se requiere
colocarlos antes de los vaciados se deberá tener el cuidado adecuado para evitar dañarlos, de suceder esto
deberán ser reemplazados a costo del contratista.

Unidad de medida:
Su unidad de medida será Global (GLB).

Método de Pago:
El pago se efectuara al precio unitario del presupuesto, por Global (GLB), entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá la compensación total de los materiales, equipos empleadas e imprevistos
necesarios para cumplir con la partida.

04.04 FILTRO BIOLOGICO (01)


04.04.01 TRABAJOS PRELIMINARES
04.04.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
Ídem partida 02.01.01.01

04.04.01.02 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR


Ídem partida 02.01.01.02

04.04.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


04.04.02.01 EXCAVACION TERRENO NORMAL- Maquinaria HASTA 3.5m
Ídem partida 02.01.02.01

04.04.02.02 REFINE, NIVELACION Y APISONADO DE TERRENO


Ídem partida 02.01.02.03

04.04.02.03 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE HASTA 100m


Ídem partida 02.01.02.02

04.04.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


04.04.03.01 CONCRETO F'C=100 KG/CM2 PARA SOLADO
Ídem partida 02.01.03.01

04.04.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO


04.04.04.01 LOSA MACIZA DE FONDO
04.04.04.01.01 CONCRETO F'C =210 KG/CM2- LOSA MACIZA DE FONDO
Ídem partida 02.01.04.01
04.04.04.01.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE LOSA MACIZA DE FONDO
Ídem partida 02.01.04.02

04.04.04.01.03 ACERO ESTRUCTURAL FY=4200 KG/CM2


Ídem partida 02.01.04.03

04.04.04.02 MUROS
04.04.04.02.01 CONCRETO FC=175 KG/CM2 - MUROS
Ídem partida 02.01.04.01

04.04.04.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE MUROS (2 CARAS)


Ídem partida 02.01.04.02

04.04.04.02.03 ACERO ESTRUCTURAL FY=4200 KG/CM2


Ídem partida 02.01.04.03

04.04.05 REVOQUES Y ENLUCIDOS


04.04.05.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE MEZCLA E=1.5CM
Ídem partida 02.01.05.02

04.04.05.02 TARRAJEO EXTERIOR C/MORTERO 1:5 X 1.5CM.


Ídem partida 02.01.05.01

04.04.05.03 PINTURA EXTERIOR AL LATEX


Ídem partida 02.01.05.03

04.04.06 MAMPOSTERIA
04.04.06.01 LADRILLO MAQUINADO SIN HUECOS
Ídem partida 04.03.07.01

04.04.07 MATERIAL FILTRANTE


04.04.07.01 SUMINISTRO E INSTAL.TUBERIA DE PVC-U SN-2 D=200 mm, ISO 4435
Ídem partida 03.01.04.02

04.04.07.02 SUMINISTRO Y COLOCACION DE GRAVA 2" PARA FILTRO BIOLOGICO


Descripción:
EL material gravoso debe ser lo suficientemente duro para que pueda resistir un ensayo de aplastamiento
o trituración; equivalentemente debe ser resistente al impacto es decir debe ser tenaz para que puedan
resistir el desgaste y abrasión por acción del agua. Se está considerando material gravoso del orden de 2’’
a 4’’ semigraduado. Se debe recordar que este material deberá ser bien graduado.

Unidad de medida:
La unidad de medición será en metros cúbicos (m3).

Método de Pago.
El pago por esta partida se efectuara de acuerdo al precio unitario del contrato por metro cubico (m3).
Entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra, materiales,
equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución del Trabajo.

04.04.07.03 SUMINISTRO Y COLOCACION DE GRAVA 3" PARA FILTRO BIOLOGICO


Ídem partida 04.04.07.02

04.04.07.04 SUMINISTRO Y COLOCACION DE GRAVA 4" PARA FILTRO BIOLOGICO


Ídem partida 04.04.07.02

04.04.07.05 LADRILLO PARA FILTRO BIOLOGICO


Ídem partida 04.03.07.01

04.05 SEDIMENTADOR (01 UND)


04.05.01 SEDIMENTADOR
Ídem partida 02.02.06.01

04.06 CASETA DE CLORACION (01 UND)


04.06.01 CASETA DE CLORACION
Ídem partida 04.05.01

04.07 CAMARA DE CONTACTO DE CLORO (01 UND.)


04.07.01 CAMARA DE CONTACTO DE CLORO
Ídem partida 04.05.01

04.08 EMISOR PTAR - AREA DE RIEGO


04.08.01 OBRAS PRELIMINARES
04.08.01.01 TRAZO Y REPLANTEO
Ídem partida 02.02.01.01

04.08.01.02 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL


Ídem partida 02.02.01.02

04.08.02 EXCAVACION DE ZANJA


04.08.02.01 EXCAVACION DE ZANJA, PARA TUBERIA APROM 0.60 M, h=1.00m, TERRENO
NORMAL –Manual
Ídem partida 02.02.02.01

04.08.02.02 EXCAVACION DE ZANJA, PARA TUBERIA APROM 0.60 M, h=1.00m, TERRENO


SEMI ROCOSO - Manual
Ídem partida 02.02.02.01

04.08.02.03 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE HASTA 50m - ZANJA DE DESAGUE


Ídem partida 02.02.02.01

04.08.03 RELLENO Y COMPACTACION DE ZANJA


04.08.03.01 REFINE Y NIVELACION EN TERRENO NORMAL - SEMI ROCA
Ídem partida 02.02.03.01

04.08.03.02 CAMA DE APOYO PARA TUBERIA TODA PROFUNDIDAD


Ídem partida 02.02.03.03

04.08.03.03 RELLENO DE ZANJAS APISONADO CON MATERIAL PROPIO EN CAPAS DE


0.20 M. EN TERRENO NORMAL/SEMI ROCA - HASTA 1m
Ídem partida 02.02.03.04

04.08.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS


04.08.04.01 SUMINISTRO E INSTAL.TUBERIA DE PVC-U SN-2 D=160 mm, ISO 4435
Ídem partida 02.02.04.01

04.08.05 PRUEBAS HIDRAULICA Y NIVELACION


04.08.05.01 DOBLE PRUEBA HIDRAULICA EN TUBERIA P/DESAGUE
Ídem partida 02.02.05.01

04.08.06 BUZONES
04.08.06.01 BUZONETE (D= 1.00 m) DE CONCRETO ARMADO
Ídem partida 03.02.01
04.09 INTERCONEXION
04.09.01 EXCAVACION DE ZANJA, PARA TUBERIA APROM 0.60 M, h=1.00m, TERRENO
NORMAL -Manual
Ídem partida 02.02.02.01

04.09.02 REFINE Y NIVELACION EN TERRENO NORMAL - SEMI ROCA


Ídem partida 02.02.03.01

04.09.03 CAMA DE APOYO PARA TUBERIA TODA PROFUNDIDAD


Ídem partida 02.02.03.03

04.09.04 RELLENO DE ZANJAS APISONADO CON MATERIAL PROPIO EN CAPAS DE 0.20


M. EN TERRENO NORMAL/SEMI ROCA - HASTA 1m
Ídem partida 02.02.03.04

04.09.05 SUMINISTRO E INSTAL.TUBERIA DE PVC-U SN-2 D=160 mm, ISO 4435


04.09.06 SUMINISTRO E INSTAL.TUBERIA DE PVC-U SN-2 D=200 mm, ISO 4435
Ídem partida 02.02.04.01
04.09.07 DOBLE PRUEBA HIDRAULICA EN TUBERIA P/DESAGUE
Ídem partida 02.02.05.01

04.09.08 BUZONETE (D= 1.00 m) DE CONCRETO ARMADO


Ídem partida 03.02.01

04.10 CERCO PERIMETRICO (01 UND)


04.10.01 CERCO PERIMETRICO DE ALAMBRE TIPO PUA
Ídem partida 02.03.01.07.01

04.10.02 PUERTA DE MADERA


Ídem partida 02.03.01.07.03

05.00 LETRINAS CON ARRASTRE HIDRAULICO (253 UND)


05.01 CASETA PARA UBS (253 UND)
05.01.01 OBRAS PROVISIONALES, TRABAJOS PRELIMINARES
05.01.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
Ídem partida 02.01.01.01

05.01.01.02 TRAZO NIVELES Y REPLANTEO


Ídem partida 02.01.01.02

05.01.02 ESTRUCTURAS
05.01.02.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS
05.01.02.01 EXCAVACION PARA HASTA 2.00 M TERRENO NORMAL
Ídem partida 02.01.02.01

05.01.02.02 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE HASTA 100m


Ídem partida 02.01.02.02

05.01.02.03 RELLENO CON MATERIAL AFIRMADO


Ídem partida 04.01.01.02.04

05.01.02.02 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


05.01.02.02.01 CONCRETO F'C=175 KG/CM2. SARDINELES
Ídem partida 02.01.04.01

05.01.02.02.02 CONCRETO F'C=175 KG/CM2. CIMIENTOS CORRIDOS


Ídem partida 02.01.04.01

05.01.02.02.03 CONCRETO F'C=175 KG/CM2. SOBRECIMIENTOS


Ídem partida 02.01.04.01

05.01.02.02.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE SOBRECIMIENTO


Ídem partida 02.01.04.02

05.01.02.02.05 CONCRETO F'C=175 KG/M2 PARA SOBRECIMIENTO


Ídem partida 02.03.02.06

05.01.02.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO


05.01.02.04.01 CONCRETO FC=175 KG/CM2 PARA DINTELES
Ídem partida 02.01.04.01

05.01.02.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE DINTELES


Ídem partida 02.01.04.02

05.01.02.04.03 ACERO ESTRUCTURAL FY=4200 KG/CM2


Ídem partida 02.01.04.03

05.01.03 ARQUITECTURA
05.01.03.01 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA
05.01.03.01.01 MURO DE LADRILLO KK 18 HUECOS SOGA (CARAVISTA)
Descripción:
Esta partida comprende la construcción de muros de ladrillo kk soga para tabiques y que se distribuyen
perpendiculares y paralelos a los ejes de acuerdo a lo indicado en los planos.

Materiales
Unidad de albañilería
La unidad de albañilería será de cemento de dimensiones 21.5x11.5x9.5cm.
La unidad de albañilería deberá cumplir las exigencias para cada tipo, según las exigencias de la Norma
Técnica de Albañilería. No deberá presentar rajaduras ni muestras de daños graves. Se tolera ciertos
desgastes en las aristas que no comprometan la resistencia del ladrillo propiamente dicho. La resistencia
mínima del ladrillo será f´b= 90 Kg/cm2 y la del muro f´m= 35Kg/cm2. La superficie deberá ser
homogénea y rugosa, tal que pueda proporcionar una adecuada adherencia con el mortero.

Mortero
Para el preparado del mortero se utilizará cemento, arena gruesa y agua. En algunos casos se utilizará cal
en igual proporción que la del cemento.

El cemento será del tipo Portland 1 exceptuando cuando se indica otro tipo en los planos. La arena será
natural, limpio, que tenga granos sin revestir resistente, fuertes y duros, libre de cantidades perjudiciales
de polvo, terrones, partículas blandas o escamosas, exquisitos, álcalis, ácidos, materia orgánica, greda u
otras sustancias dañinas.
Adicionalmente su módulo de fineza se encontrará entre 1.6 y 2.5.
El agua empleada en la preparación y curado del concreto deberá ser de preferencia, potable.
El agua deberá ser fresca, limpia, libre de materias orgánicas, álcalis, ácidos y sales.
La proporción será 1:1:4 cemento – cal - arena o la que se indique expresamente en los planos de obra.

Instalaciones
En ningún caso se romperán muros para la colocación de tubos, cajas u otros accesorios correspondientes
a las instalaciones sanitarias, eléctricas o de cualquier otro origen. Su colocación se efectuará de acuerdo
a lo indicado en los planos: los tubos, hasta el diámetro permitido, podrán quedar empotrados durante la
construcción del muro, siguiendo siempre rutas verticales y las cajas colocadas en recesos recortados de
antemano en la unidad de albañilería.
Muros de ladrillo 24x14x9cm o similar
Las juntas tanto horizontales como verticales, cuyos espesores deben procurarse que no pasen de 1.5 cm.
serán completamente uniformes, y no se aceptarán en caso alguno fallas, estando facultado el Supervisor
para ordenar la demolición de cualquier tramo que juzgará imperfecto, pasando el tiempo conveniente
desde la colocación del ladrillo el operario limpiará sus bordes destaque en forma nítida el alineamiento
preciso de la grieta horizontal y el plano de las grietas verticales alternadas.

Unidad de medida:
La unidad de medida es por metro cuadrado (m2).

Método de Pago
El monto será pagado al precio unitario por metro cuadrado y dicho precio y pago constituirá
compensación completa por insumos, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para
completar el ítem.

05.01.03.02 REVESTIMIENTO
05.01.03.02.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE MEZCLA E=1.5CM
Ídem 02.01.05.02

05.01.03.02.02 PINTURA EXTERIOR AL LATEX.


Ídem 02.01.05.03

05.01.03.03 ZOCALOS
05.01.03.03.01 ZOCALO DE CEMENTO PULIDO
Ídem 02.01.05.02

05.01.03.04 CONTRAZOCALOS
05.01.03.04.01 SOLAQUEO DE SOBRECIMIENTO
Ídem 02.01.05.02

05.01.03.05 PISOS Y PAVIMENTOS


05.01.03.05.01 PISO DE CEMENTO COLOREADO Y PULIDO
Ídem 02.01.05.02

05.01.03.06 COBERTURA METALICA


05.01.03.06.01 ANGULO DE 1 1/2 x E=1/8", PARA COBERTURA
DESCRIPCION: Esta partida corresponde a los trabajos de elaboración y colocación de Angulo de 1
1/2”, e=1/8”,los cuales servirán de soporte a la cobertura, estas serán empotradas en las muros.
METODO DE MEDICION: La unidad de la mencionada partida es por metro lineal (ml), el supervisor
deberá verificar que el metrado indicado en el presupuesto sea el realmente ejecutado

BASE DE PAGO: La forma de pago será por metro (m).

05.01.03.06.02 TUBO CUADRADO DE 40x40mmx6m, E=1.5MM m


DESCRIPCION: Esta partida corresponde a los trabajos de elaboración y colocación de tubos
cuadrados de 40x40mmx6m, e=1.5mm, los cuales servirán de soporte a la cobertura, estas serán
empotradas en las muros..

METODO DE MEDICION: La unidad de la mencionada partida es por metro lineal (ml), el supervisor
deberá verificar que el metrado indicado en el presupuesto sea el realmente ejecutado
BASE DE PAGO: La forma de pago será por metro (m).

05.01.03.06.03 COBERTURA TIPO ALUZINC PREPINTADA E=0.40MM m2


DESCRIPCIÓN: Comprende la colocación de una cubierta de los servicios higiénicos a base de
calamina tipo aluzinc de e=0.4mm los cuales se se fijarán en las viguetas de tubos cuadrados., estas serán
de color rojo teja. De acuerdo a las especificaciones técnicas de estas coberturas.

MÉTODO DE MEDICIÓN: El método de medición empleado es por metro cuadrado (M2) y se


valorizará en función al avance en porcentaje de la ejecución de dicha partida.

BASES DE PAGO: La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio
unitario, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e
imprevistos

05.01.03.07 CERRAJERIA
05.01.03.07.01 PUERTA METALICA und
DESCRIPCION: Esta partida corresponde a los trabajos de elaboración y colocación de la puerta que
tendrá el servicio Higiénico, el marco será metálico de Angulo de 1”, e=2.5mm, de la misma manera la
puerta será de tubo cuadrado de 1”X1”,e=1.5mm, estas serán cubiertas con planchas metálicas acanaladas
lisas de espesor 1/32 mm. Será preparado de tal forma que mantenga su rigidez y estabilidad.

METODO DE MEDICION: La unidad de la mencionada partida es por Unidad (UND), el supervisor


deberá verificar que el metrado indicado en el presupuesto sea el realmente ejecutado

BASE DE PAGO: La forma de pago será por Unidad (UND).

05.01.03.07.02 VENTANA TIPO SISTEMA CON RIEL DE ALUMINIO DE 1/2". Und


DESCRIPCIÓN: Comprende la confección y colocación de ventanas metálicas tipo sistema con rieles de
aluminio de ½”, los cuales servirán de soporte a los vidrios que serán colocados.
Las ventanas metálicas serán confeccionadas en taller, debiendo estar provistas de anclajes, cerraduras y
otros accesorios. Deberá tenerse especial cuidado en proteger la carpintería metálica durante el traslado,
almacenamiento, y colocación en obra, de golpes que deformen su estructura, raspaduras, etc. Los
elementos que acusen algún defecto deberán ser cambiados.
Material
Los rieles serán rectos, lisos, sin dobladuras, abolladuras ni oxidaciones, de formas geométricas bien
definidas. La ejecución de la carpintería debe ser prolija, evitando las juntas con defectos de corte entre
otros.

MODO DE EJECUCIÓN: Toda la carpintería metálica se construirá a base de rieles y angulos


estructurales de acero laminado en caliente, los cuales deberán recibir dos manos de pintura anticorrosiva
antes de su colocación. Todas las uniones y empalmes deberán ser soldados al ras y trabados de forma tal
que las juntas queden imperceptibles.
Los perfiles de acero deberán satisfacer la Norma ASTM A-36 o del tipo E-24.

MÉTODO DE MEDICIÓN: El método de medición empleado es por unidad (UND) y se valorizará en


función al avance en porcentaje de la ejecución de dicha partida.

BASES DE PAGO: La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio
unitario, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e
imprevistos necesarios para ejecutar la partida.
05.01.03.07.03 CERROJO PARA PUERTAS (INTERIOR Y EXTERIOR) und
DESCRIPCION: Esta partida corresponde a los trabajos de colocación de cerraduras en interiores que
serán de picaportes, y en exteriores serán con picaportes con aldaba, los cuales será de apoyo para el
colocado de los candados respectivos.

METODO DE MEDICION: La unidad de la mencionada partida es por Unidad (UND), el supervisor


deberá verificar que el metrado indicado en el presupuesto sea el realmente ejecutado

BASE DE PAGO: La forma de pago será por Unidad (UND).

05.01.03.07.034 BISAGRA ALUMINIZADA DE 3 ½”x3 ½” und


DESCRIPCION: Esta partida corresponde a los trabajos de colocación de bisagras en interiores que
serán de picaportes, y en exteriores serán con picaportes con aldaba, los cuales será de apoyo para el
colocado de los candados respectivos.

METODO DE MEDICION: La unidad de la mencionada partida es por Unidad (UND), el supervisor


deberá verificar que el metrado indicado en el presupuesto sea el realmente ejecutado

BASE DE PAGO: La forma de pago será por Unidad (UND).

05.01.04 INSTALACIONES SANITARIAS


05.01.04.01 APARATOS SANITARIOS Y ACCESORIOS
05.01.04.01.01 SUMINISTRO DE APARATOS SANITARIOS PARA USB CON ARRASTRE
HIDRAULICA
Descripción:
Se entiende así al suministro e instalación de aparatos sanitarios; tales como inodoro de tanque bajo con
sus accesorios (tornillos de fijación de 2", tarugos de plástico, platinas de fierro galvanizado de: 1/8"x1",
3/16"x1" y 3/16"x1/2"; etc.). así como también lavatorio fontaine c/pedestal; los cuales serán de loza
vitrificada de color blanco, de primera calidad, de marca reconocida en el mercado nacional, que cuente
con certificación ISO y certificación nacional. Se considera dentro de esta partida los accesorios de
instalación y funcionamiento.

Procedimiento constructivo
La metodología para la colocación de un inodoro es la siguiente:

1. Inodoro de tanque bajo


Se coloca la taza de WC donde va ser instalado y se marcan los huecos en donde irán fijados los pernos
de sujeción. Estos huecos tendrán una profundidad no menor de 2” dentro de ellas irán los tarugos de
madera.

Las tuberías PVC deberán sobresalir del nivel del piso terminado, lo suficiente para que embone en la
ranura del aparato, luego se asegura el aparato mediante un anillo de masilla que cubre la ranura en forma
de que quede un sello hermético.
Estando ya fija la tasa se procederá a ejecutar la unión con el tubo de bajadas de 1 ¼, ½ de diámetro
colocando un chupón de jebe.

2. lavatorio de loza vitrificada


Limpiar todas las superficies previamente a la instalación de los aparatos sanitarios, no debe existir
señales de ninguna sustancia como: selladores, pinturas, jabón, detergentes, lacas u otros no compatibles
con las características necesarias para la instalación del producto. Sobre la pared o piso donde se desea
instalar los inodoros y urinarios, no debe haber ninguna protuberancia, hoyo o desnivelación de la
superficie. Se debe preparar la superficie a recibir los productos.
Antes de realizar la instalación de los aparatos sanitarios se deberá:
 Verificar que los aparatos sanitarios no tengan rayas, fisuras o manchas en su superficie,
 Los aparatos deben ser de primera calidad,
 La instalación de los aparatos sanitarios debe ser realizada por personal especializado,
 Se debe realizar pruebas de evacuación de agua permanentemente, para verificar posibles fugas
o reboses,
 No se deberá permitir el uso de pinturas, ácidos o disolventes alrededor de los equipos sin antes
protegerlos con plástico en su totalidad.

Proceso de instalación:
La instalación deberá seguir expresamente las normas de la Cámara Peruana de la Construcción, el
Reglamento Nacional de Edificaciones y las Instrucciones del Fabricante. La Instalación de los aparatos
sanitarios deberá de tener los siguientes pasos:
 Verificar la ubicación del punto de desagüe para que la distancia desde el piso a la pared acabada
hasta el eje del desagüe, sea de 0.40 cm. (12”). El diámetro del tubo de PVC del desagüe deberá
ser de 2”,
 Marcar el eje del desagüe con un lápiz tanto en la pared como en el lavatorio para facilitar la
ubicación del lavatorio en la pared.
 Marcar los orificios del anclaje y colocar el lavatorio sobre la pared de tal manera que coincidan
las marcas del piso y del inodoro. Marcar con un lápiz la base y los orificios del anclaje del
inodoro al piso.
 Practicar los orificios de anclaje en la pared con un taladro u otra herramienta. Para luego
proceder a instalar las unas metálicas donde se apoyara el lavatorio.
 Se deberá revisar las tuberías de desagüe antes de instalar el lavatorio, verificándose de que no
esté obstruida, luego proceder a colocar el inodoro en el sitio previsto e introducir los pernos de
anclaje al piso para asegurar la fijación al piso. Se recomienda utilizar tarugos de PVC y pernos
de bronce.
 Comprobar la posición del lavatorio, asegurándose que este nivelado.
 Instalar los accesorios.

Unidad de medida:
El trabajo ejecutado se medirá por Global (GLB), con la aprobación del Supervisor.

Bases de Pago
El monto será pagado al precio unitario por Global y dicho precio y pago constituirá compensación
completa por insumos, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar el
ítem.

05.01.04.02 SISTEMA DE AGUA FRIA


05.01.04.02.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA Y ACCESORIOS DE PVC SP
1/2"
Descripción:
Esta partida se refiere al suministro e instalación de los accesorios necesarios para el buen
funcionamiento delas letrinas con arrastre hidráulico.
Los accesorios deben ser muy bien revisados al momento de ser adquiridos para detectar las fallas tanto
de fábrica como de mal manipuleo en almacén, estas deberán ser instaladas de acuerdo a lo indicado en
los planos del expediente técnico.

Unidad de medida:
El trabajo ejecutado se medirá por Global (GLB), con la aprobación del Supervisor.

Método de Pago:
El monto será pagado al precio unitario por Global y dicho precio y pago constituirá compensación
completa por insumos, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar el
ítem.

05.01.04.03 DESAGUE Y VENTILACION


05.01.04.03.01SUM. E INST. DE TUBERIA Y ACCES. DE PVC SAL 2" P/VENTILACION
05.01.04.03.02 SUM. E INST. DE TUBERIA Y ACCES. DE PVC SAL 4" P/DESAGUE
Descripción:
Esta partida se refiere al suministro e instalación de los accesorios necesarios para el buen
funcionamiento de las letrinas con arrastre hidráulico.
Los accesorios deben ser muy bien revisados al momento de ser adquiridos para detectar las fallas tanto
de fábrica como de mal manipuleo en almacén, estas deberán ser instaladas de acuerdo a lo indicado en
los planos del expediente técnico.

Unidad de medida:
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (Und), con la aprobación del Supervisor.

Método de Pago
El monto será pagado al precio unitario por unidad y dicho precio y pago constituirá compensación
completa por insumos, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar el
ítem.
05.02 BIODIGESTORES(253 UND)
05.02.01 OBRAS PROVISIONALES, TRABAJOS PRELIMINARES
05.02.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
Ídem partida 02.01.01.01

05.02.01.02 TRAZO Y REPLANTEO


Ídem partida 02.01.01.02

05.02.01.03 REFINE, NIVELACION Y APISONADO DE TERRENO


Ídem partida 02.01.02.03

05.02.02 ESTRUCTURAS
05.02.02.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS
05.02.02.01.01 EXCAVACION PARA HASTA 2.00 M TERRENO NORMAL
Ídem partida 02.01.02.01

05.02.02.01.02 RELLENO CON MATERIAL PROPIO


Ídem partida 04.01.01.02.04

05.02.02.01.03 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE HASTA 100m


Ídem partida 02.01.02.02

05.02.02.02 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


05.02.02.02.01 CONCRETO F'C=100 KG/CM2 PARA SOLADO
Ídem 02.01.03.01

05.02.03 INSTALACION DE BIODIGESTOR


05.02.03.01 SUMINISTRO DE BIODIGESTOR DE 600 LTS
05.02.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE CAJA DE LODOS
05.02.04.01 CAJA DE REGISTRO DOMICILIARIA 30X60 CM TAPA DE CONCRETO
Descripción:
La constituye una caja de registro, que podrá estar conformada por módulos prefabricados y de
dimensiones exteriores de 0.30x0.60m Si la caja fuera de concreto esta será de f’c=175 kg/cm2 y su
acabado interior de superficie lisa o tarrajeado con mortero 1:3. El modulo base tendrá su fondo en forma
“media caña”.
La tapa de la caja de registro, además de ser normalizada, deberá ser resistente a la abrasión, facilidad en
su operación y no propicio al robo. La caja de registro deberá instalarse dentro del retiro de la propiedad y
si no la tuviese en un patio o pasaje de circulación.
En caso de no poder instalarse la caja en un lugar de la propiedad que tenga zona libre, se instalara en la
vereda bajo el nivel de esta con su bruña de ubicación.
Asimismo tener en consideración el principio de vigencia tecnológica de la normativa de contrataciones
exige que los bienes, servicios y obras deben reunir las condiciones de calidad y modernidad tecnológicas
necesarias para cumplir con efectividad la finalidad pública para los que son requeridos; en tal sentido,
los materiales a emplearse en el proceso constructivo deben cumplir con las normas técnicas respectivas.
Las tuberías de pvc constituyen un material determinante en la calidad de obra, siendo consecuentemente
necesario que éste cumpla con la certificación de conformidad del producto acreditada mediante carta del
fabricante para las tuberías de norma técnica peruana 399.002, 399.003, 399.006, norma técnica peruana
iso 4435, que deberá ser presentado en la propuesta de la persona natural o jurídica del aspirante a
ejecutor del proyecto. Dicha certificación deberá ser emitido por un laboratorio acreditado por el Instituto
Nacional de la Calidad con acreditación del titular fabricante de las tuberías que confirme su veracidad.
Mediante Resolución Ministerial Nº 192 ·2018-VIVIENDA se aprobó la "Norma Técnica de Diseño:
Opciones Tecnológicas para Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural", el mismo que respecto al
biodigestor señala que constituye un Sistema para la disposición adecuada de excretas con arrastre
hidráulico, el mismo que incluye un dispositivo prefabricado para el tratamiento primario, diseñado bajo
la norma IS.020 Tanque Séptico, el cual consiste en la separación de los sólidos y líquidos presentes en el
agua residual que ingresa a dicha unidad.
El agua residual ingresa a través de una tubería de PVC de 4”, los sólidos decantan en el interior
almacenándose en el fondo de la unidad, la parte líquida sale nuevamente a través de una tubería de 2”
por el lado opuesto de la entrada al dispositivo; los sólidos retenidos en el fondo se degradan hasta
convertirse en líquido al cabo de 18 meses, éstos son extraídos mediante la apertura de una válvula de
PVC de 2”. La textura del lodo digerido es fluida, tanto que puede filtrarse dentro de una caja habilitada
para tal efecto. Los líquidos antes de salir hacia la zona de filtración pasan por un filtro, que permite
mejorar aún más su calidad antes de ser filtradas en el suelo.

Debe cumplir con los siguientes requisitos:

 Diseñado bajo la norma IS.020 Tanque Séptico, el cual debe quedar demostrado vía
reconocimiento del ente rector.
 De material prefabricado.
 El diseño debe permitir la estanqueidad del dispositivo.
 El flujo debe ser vertical de flujo ascendente.
 Debe permitir el ingreso de las aguas residuales provenientes de los servicios
 higiénicos instalados y la salida sólo de la parte líquida de las aguas residuales.
 Alcanzar un nivel de remoción de coliformes fecales de un 90% como mínimo,
 quedando demostrado a través de los resultados emitidos por un laboratorio
 acreditado por INACAL.
 Incluir un sistema de tuberías interno que permita el ingreso y salida de líquidos.
 Incluir un material filtrante antes de la salida del efluente con un material que otorgue
 como mínimo 400 m2/m3 de superficie específica de contacto para la adherencia de
 una capa microbiana.
 Incluir un sistema de purga de lodos con control manual.
 Incluir una tapa de cierre hermético.
 Incluir un sistema que permita el desatoro en caso exista un uso inapropiado por parte de los
usuarios.
 Espacio de acumulación de sólidos para su posterior digestión.
 Diseño que permita una adecuada purga de lodos del fondo del dispositivo.
 Se priorizará aquellos sistemas que incluyan enzimas que favorezcan el tratamiento de las aguas
residuales y que permitan un óptimo inicio de tratamiento de la unidad.

Por estas consideraciones, es necesario que la persona natural o jurídica que aspire la ejecución de obra
presente en su oferta una declaración jurada de compromiso de emplear en la ejecución del proyecto,
tanques sépticos mejorados (biodigestor) de capacidad 600L que tenga el respaldo mediante certificado
de análisis microbiológico, físico y químico que demuestren que el nivel de remoción de coliformes
fecales es como mínimo noventa por ciento, acreditado mediante certificado emitido por laboratorio
acreditado por INACAL y carta del fabricante de garantía de vida útil y de calidad, el cual deberá
formar parte de la oferta que presentará en la selección de la mejor oferta para la ejecución del proyecto.

Unidad de medida:
La unidad de medida empleado es por unidad (Und).

Método de Pago.
El pago de esta partida se hará por Und, con el precio unitario del Expediente, el mismo que constituirá
compensación total de la mano de obra, herramientas, leyes sociales, impuestos y todo suministro o
insumo que se requiera para la ejecución de la partida.

05.03 CONSTRUCCION DE ZANJA DE INFILTRACION (253 UND)


05.03.01 OBRAS PROVISIONALES, TRABAJOS PRELIMINARES
05.03.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
Ídem partida 02.01.01.01

05.03.01.02 TRAZO Y REPLANTEO


Ídem partida 02.01.01.02
05.03.01.03 REFINE, NIVELACION Y APISONADO DE TERRENO
Ídem partida 02.01.02.03

05.03.02 ESTRUCTURAS
05.03.02.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS
05.03.02.01.01 EXCAVACION PARA HASTA 2.00 M TERRENO NORMAL
Ídem partida 02.01.02.01

05.03.02.01.02 RELLENO CON MATERIAL PROPIO


Ídem partida 04.01.01.02.04

05.03.02.01.03 REFINE, NIVELACION Y APISONADO DE TERRENO


Ídem partida 02.01.02.03

05.03.02.01.04 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE HASTA 100m


Ídem partida 02.01.02.02

05.03.02.01.05 RELLENO CON GRAVA DE 1"


Ídem 02.01.06.01

05.03.02.01.06SUMINISTRO E INSTALACION DE MANTO DE GEOTEXTIL


DESCRIPCIÓN.
Esta partida comprende la colocación de manto geo textil no tejido de hdpe, que es una tela permeable y
flexible de fibras sintéticas, este será de 200 gr/m2 como minimo

METODO DE MEDICION.
Los trabajos se realizan por metro cuadrado (m2) de geo textil instalado.

BASES DE PAGO.
El pago se efectuara previa conformidad del Supervisor de la correcta ejecución de la partida, de acuerdo
al avance de obra y en cumplimiento a los análisis de costos unitarios expuestos en el Expediente técnico,
el cual será en metros cuadrados.
05.03.02.01.07 CODO DE PVC SAL 2”x90°
05.03.02.01.08 TEE DE PVC SAL 2”x2”
DESCRIPCIÓN
Se considera la instalación de las redes, de acuerdo a especificaciones de planos de obra en número y tipo
calidad de las materiales de tuberías y accesorios (codos, Yees, Tees ,etc) y los equipos a usarse.
Cualquier elemento que aparezca en los planos en forma esquemática y cuya posición no estuviese
definida, deberá consultarse con el inspector o el proyectista para la ubicación final.
Las tuberías para las instalaciones de desagüe y ventilación serán de PVC rígido, debiendo cumplir con
los requisitos establecidos en la NTN ITINTEC 399.003. Pegamento para PVC según ITINTEC 399.090

PROCESO DE EJECUCION
Una vez realizado el control de los niveles para ejecutar el trazado de las redes de desagüe de acuerdo a
planos y posterior a la aprobación del ingeniero residente quien verificará los materiales de acuerdo al
tipo, diámetro y calidad de los tubos y accesorios y los niveles de cuerdo a planos.

MEDICION
Se mide por Punto (Pza), según corresponda realmente instalada con la conformidad del ingeniero
residente.

FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por Pieza (Pza) entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás
conceptos que completan esta partida.

05.03.02.01.09 TENDIDO DE TUBERIA CRIBADA PVC D=2”


Descripción:
Esta partida se refiere al suministro e instalación de los accesorios necesarios para el buen
funcionamiento del pozo percolador.
Los accesorios deben ser muy bien revisados al momento de ser adquiridos para detectar las fallas tanto
de fábrica como de mal manipuleo en almacén, estas deberán ser instaladas de acuerdo a lo indicado en
los planos del expediente técnico.

Unidad de medida:
El trabajo ejecutado se medirá por global (GLB), con la aprobación del Supervisor.

Método de Pago:
El monto será pagado al precio unitario por global y dicho precio y pago constituirá compensación
completa por insumos, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar el
ítem.

05.04 VEREDAS
05.04.01 OBRAS PRELIMINARES, TRABAJOS PRELIMNARES
05.04.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
Ídem partida 02.01.01.01

05.04.01.02 TRAZO Y REPLANTEO


Ídem partida 02.01.01.02

05.04.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


05.04.02.01 EXCAVACION PARA HASTA 2.00M TERRENO NORMAL
Ídem partida 02.01.02.01
05.04.02.02 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE HAST A100M
Ídem partida 02.01.02.02

05.04.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


05.04.03.01 CONCRETO SIMPLE F’C=140 KG/CM2
Ídem partida 02.03.02.06

05.04.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VEREDAS.


Ídem partida 02.01.04.02

05.05 TUBERIA DE EVACUACION


05.05.01 OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES
05.05.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
Ídem partida 02.01.01.01

05.05.01.02 TRAZO Y REPLANTEO


Ídem partida 02.01.01.02

05.05.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


05.05.02.01 EXCAVACION PARA HASTA 2.00 M TERRENO NORMAL
Ídem partida 02.01.02.01

05.05.02.02 RELLENO CON MATERIAL PROPIO


Ídem partida 04.01.01.02.04

05.05.02.03 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE HASTA 100m


Ídem partida 02.01.02.02

05.05.03 INSTALACION SANITARIAS DE DESAGUE


05.05.03.01 SUM. E INST. DE TUBERIA Y ACCES. DE PVC SAL 4" - DESAGUE
INTERCONEXION
05.05.03.02 SUM. E INST. DE TUBERIA Y ACCES. DE PVC SAL 2"- DESAGUE
INTERCONEXION
Ídem partida 05.01.04.03.01

05.05.03.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE VALVULA COMPUERTA EN CAJA DE


LODOS DE 2"
Descripción:
Se refiere a los trabajos de suministro y colocado de la válvula de compuerta pvc de 2” para la caja de
lodos, de acuerdo a lo que muestra los planos de instalaciones sanitarias de pozo percolador.

Unidad de medida
La unidad de medición será en global (GLB).

Método de Pago.
El pago por esta partida se efectuara de acuerdo al precio unitario del contrato por global (GLB).
Entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra, materiales,
equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución del Trabajo.

05.06 CONSTRUCCION DE CAJA DE REGISTRO (253 UND)


05.06.01 OBRAS PROVISIONALES, TRABAJOS PRELIMINARES
05.06.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
Ídem partida 02.01.01.01

05.06.01.02 TRAZO NIVELES Y REPLANTEO


Ídem partida 02.01.01.02
05.06.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
05.06.02.01 EXCAVACION PARA HASTA 2.00 M TERRENO NORMAL
Ídem partida 02.01.02.01

05.06.02.02 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE HASTA 100m


Ídem partida 02.01.02.02

05.06.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE CAJA DE REGISTRO


05.06.03.01 CAJA DE REGISTRO DOMICILIARIA 30X60 CM TAPA DE CONCRETO
Ídem partida 05.02.04.01

También podría gustarte