Está en la página 1de 28

0

Hospital
General
Matilde
Montoya
“VIVIR PARA
SERVIR, NO SERVIR
PARA VIVIR”
1

ÍNDICE
0
Índice ................................................................................................................................. 1
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 3
OBJETIVO ........................................................................................................................ 4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................... 4
MISIÓN............................................................................................................................. 5
VISIÓN ............................................................................................................................. 6
LEMA ............................................................................................................................... 7
Justificación ....................................................................................................................... 8
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................... 9
DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO ........................................ 9
HISTORIA DEL PROYECTO ....................................................................................... 9
ASPECTOS TÉCNICOS DE PRODUCCIÓN ................................................................. 11
LOCALIZACIÓN ........................................................................................................ 11
Ubicación del solar ................................................................................................... 11
Tejido urbano y social .............................................................................................. 11
Accesibilidad en transporte público y privado .......................................................... 11
Dimensión ................................................................................................................ 11
Plano del Terreno ..................................................................................................... 12
Plano de Distribución de Equipo .................................................................................. 12
Planta Baja ............................................................................................................... 12
Nivel 1 ..................................................................................................................... 13
Nivel 2 ..................................................................................................................... 13
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO ........................................................... 14
DESCRIPCIÓN DE MATERIALES ............................................................................ 14
ORGANIZACIÓN PARA LA OPERACIÓN Y ADMINISTRACIÓN ............................ 18
MARCO LEGAL ......................................................................................................... 18
PERMISOS Y LICENCIAS REQUERIDAS................................................................ 19
Autorizaciones para la Ejecución de la Obra ............................................................. 19
Autorizaciones para Prestación de Servicios ............................................................. 19
Organización y Administración ........................................................................................ 21
2

Organigrama ................................................................................................................ 21
ASPECTOS ECONÓMICOS ........................................................................................... 22
NECESIDADES DE INVERSIÓN .............................................................................. 22
Planes de Contingencias ................................................................................................... 24
FODA .............................................................................................................................. 25
Conclusión ....................................................................................................................... 26
Bibliografía ...................................................................................................................... 27
3

INTRODUCCIÓN
El presente proyecto tiene como finalidad explicar las características y la viabilidad para la
construcción de un Hospital General en el Estado de Tabasco más específicamente en el
municipio de Huimanguillo, así como también se explicara el proceso metodológico y los
criterios que se toman en cuenta para la creación de este proyecto.
De la misma forma se describirá cada uno de los servicios que brindaran la unidad médica y
las consideraciones técnicas generales que se deberán considerar durante el diseño y
construcción del hospital.
Este proyecto está diseñado para integrar distintos factores como son la población, el
ambiente, aspectos naturales, todo esto con el fin de cubrir la mayor cantidad de necesidades
poblacionales que la zona requiere y brindando la mejor atención posible.
4

OBJETIVO
Estructurar un plan para la construcción y funcionamiento de un hospital general para la
buena atención al paciente, familias y comunidad en general

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Identificar las necesidades reales y potenciales del paciente para su debida atención

• Dar cuidado basado en evidencias concretas para mejores resultados

• Implementar metodologías innovadoras con altos estándares de calidad para un mejor


cuidado y mantención de la salud
5

MISIÓN

Colaborar para mejorar la salud y la calidad de vida de los ciudadanos, ofertando excelentes
servicios al paciente. Asegurando la máxima colaboración e integración con la
administración primaria y los servicios socio-sanitarios
6

VISIÓN

Ser reconocidos como una organización que brinda excelentes servicios a la comunidad, que
alcanza la mejora de la salud de la población, generar mayor contribución a la mejora de la
salud, en el Estado, siendo reconocido por su compromiso con la comunidad, sus programas
sustentables de gran impacto, y la rendición de cuentas de manera transparente
7

LEMA
Como hospital buscamos servir de manera eficiente a los pacientes, familias y a la comunidad
en general, brindaremos el mejor servicio y con la mejor actitud para que las personas que
estén tomando nuestro servicio se sientan cómodos con su estadía en el hospital.

“Vivir para servir, no servir para vivir”


8

JUSTIFICACIÓN

El centro de salud, brinda un servicio indispensable para la comunidad que vive en la zona.
Es necesario cumplir con las características específicas del sector para poder brindar una
mejor calidad de vida a los usuarios. La principal razón para llevar a cabo este proyecto, es
el interés de la población las cuales se han estado esforzando para poder tener una mejor
calidad de vida.
Al ver la problemática de cerca, claramente se puede observar como la mentalidad de las
personas en las zonas rurales es diferente a las formas de pensar en la ciudad. La salud en la
ciudad representa solo un servicio al cual podemos acudir y obtener beneficios de él.
9

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO


El Hospital General Matilde Montoya será un centro de atención médica que dará cabida al
cuidado hospitario y a consulta externa de cuatro especialidades básicas que son: Medicina
Interna, Gineco-Obstetricia, Pediatría y Cirugía General, que brindaran el mejor servicio
posible a la población en general.
La clínica contara con 6 consultorios, 3 quirófanos, 40 camas censables, 20 Camas de
urgencias y 15 camas en la zona ambulatoria.
Este proyecto se realizara en una superficie de 15,000 M2, el cual contara con 10,000 m2 de
construcción desarrollada en tres niveles y contara con las siguientes áreas
• Consulta externa
• Unidad Quirúrgica
• C.E y E
• Urgencias
• Imagenologia
• Cuidados Intensivos
• Laboratorio
• Archivo Clínico
• Farmacia
• Gobierno

HISTORIA DEL PROYECTO


Identificamos al hospital público como el que atiende pacientes no protegidos por los
sistemas de seguridad social y que prácticamente depende de la Secretaría de Salud federal
o de sus equivalencias en los diferentes estados o patronatos municipales o locales.
Nuestra constitución garantiza el derecho a la protección de la salud y éste se cumple a través
de los programas rectores de la Secretaría de Salud federal que involucran acciones de
promoción, detección oportuna, prevención específica, y actualmente de atención
hospitalaria.
Matilde Montoya es considerada la primera mexicana médico.
Creó la Sociedad Filantrópica y dentro de sus actividades organizó en 1890, un taller de
costura destinado a obreras en la casa número 305, junto al templo de San Fernando. En 1891,
10

junto con las señoras de la Sociedad «Luz y Trabajo», fundó la Escuela-Obrador: Luz y
Trabajo para hijas de obreras. Perteneció a la Sociedad Mexicana de Costureras «Sor Juana
Inés de la Cruz», de la que fue presidenta de hacienda para el periodo 1898-1899 y fue socia
de número del Ateneo de Mujeres. En 1891 formaba parte de la Liga Médica Humanitaria,
asociación que reunió a médicos, dentistas, parteras y farmacéuticos con el objetivo de
establecer varios consultorios médicos nocturnos, en los que gente sin recursos económicos
pudieran encontrar a toda hora de la noche médicos o parteras a precios módicos. Dictó
algunas conferencias, en 1907 la Liga Antialcohólica la invitó a hablar sobre los estragos de
la embriaguez.
11

ASPECTOS TÉCNICOS DE PRODUCCIÓN

LOCALIZACIÓN
El proceso de elección de un terreno para construir un hospital es uno de los primeros pasos
en el proceso de diseño y construcción de centros sanitarios de obra nueva. Se trata de una
fase que requiere especial atención ya que conseguir un solar adecuado facilita mucho el
proceso de diseño y construcción posterior.
Para ello es importante hacer un análisis de los distintos parámetros que influyen en la
elección de un terreno para construir un hospital.
Ubicación del solar
En primer lugar debemos estudiar toda una serie de factores referentes a la localización del
solar y a los elementos que lo rodean y afectan.
Tejido urbano y social
El tejido urbano que compone cada barrio varía en función de la tipología edificatoria y la
estructuración de los espacios libres.
En el momento de elegir un terreno para construir un hospital es importante comprobar las
características que presenta el barrio, como la densidad de población, si cuenta con jardines
o espacios verdes, la tipología y cantidad de los edificios públicos de los que cuenta o el perfil
de las personas que lo habitan.
En este sentido será interesante optar por zonas residenciales donde haya demanda de
hospitales, o bien zonas más aisladas pero con una buena conectividad. También resultará
imprescindible el análisis urbano de los hospitales existentes más cercanos, para ver qué
servicios sanitarios son más necesarios en la zona.
Además, si el solar cuenta con zonas verdes próximas, será un factor positivo que
complementará el centro sanitario.
Accesibilidad en transporte público y privado
Junto con el análisis del tejido urbano y social es esencial buscar un terreno para construir un
hospital que cuente con una buena accesibilidad, tanto en transporte público como privado.
En este sentido, la conectividad en transporte público cobrará especial importancia ya que
permitirá el acceso al hospital a todos los colectivas, puedan o no movilizarse
independientemente en un vehículo privado.
Dimensión
La dimensión de un terreno para construir un hospital es un punto clave en el momento de
seleccionar el solar adecuado. Se trata de edificaciones de gran magnitud que necesitan
grandes superficies para poder desarrollar bien todo el programa funcional.
12

No obstante los metros cuadrados necesarios variarán mucho en función de si vamos a


construir un centro hospitalario completo, una clínica especializada o bien un centro socio-
sanitario, entre otros.
Por ejemplo, podemos encontrar hospitales en solares de 6.000m², otros que ocupan una
superficie de 30.000m² e incluso algunos de mayor extensión en 90.000² de terreno. Esta
magnitud oscilará en función del tejido urbano en el que nos encontremos, la cantidad de
alturas que sea posible edificar, la compacidad del edificio o la necesidad o no de incluir
espacios exteriores o zonas de aparcamiento en superficie propias del hospital.
Plano del Terreno

PLANO DE DISTRIBUCIÓN DE EQUIPO


Planta Baja
13

Nivel 1

Nivel 2
14

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO

DESCRIPCIÓN DE MATERIALES
El Listado Oficial de Insumos Médico-Quirúrgicos está dividido en los siguientes Grupos y
subgrupos
MATERIALES DE ANESTESIA
OTROS
AGUJAS
ANESTESIA EPIDURAL
CANULAS
MASCARILLAS
MONITOREO ELECTRONICO
OTROS
MATERIAL PARA MONITOREO DE PRESION ARTERIAL
MATERIAL DE MONITOREO CARDIO-RESPIRATORIO
MATERIAL DE MONITOREO CARDIOLOGICO
MATERIAL DE MONITOREO CEREBRAL
MATERIALES DE RAYOS "X" E IMÁGENES
LÍQUIDOS REVELADORES, FIJADORES Y REFORZADORES
PELÍCULAS RADIOLÓGICAS
MEDIOS DE CONTRASTE
MATERIAL PARA RESONANCIA MAGNÉTICA
MATERIAL PARA TOMOGRAFIA
MATERIAL PARA TERAPIA RESPIRATORIA
MASCARILLAS
MATERIAL DESCARTABLE
AGUJAS
JERINGAS
15

BOLSAS PARA ALIMENTACION Y RECOLECCION


CANULAS
CATETERES
GUANTES
GABACHAS
MASCARILLAS
PRESERVATIVOS
SONDAS
TUBOS
PINZAS
MATERIAL DE CURACION
ADHESIVOS
APÓSITOS
GASAS
HUATAS
VENDAS
BISTURIS Y SIMILARES
HOJAS PARA BISTURI
SISTEMAS DE SUPLEMENTACION DE OXÍGENO
CANULAS
RESUCITADORES
MATERIAL PARA SUTURA
ALAMBRES DE ACERO
CATGUTS CROMICOS Y SIMPLES
POLIESTERES
POLIPROPILENOS
SEDAS NEGRAS
SUTURAS DE ACERO
16

SUTURAS SINTETICAS ABSORBIBLES


ENGRAPADORAS QUIRÚRGICAS
MATERIAL DE NEFROLOGIA
OTROS
DIALIZADORES
MATERIAL DE OFTALMOLOGIA
IMPLANTES
LENTES
PROTECTORES OCULARES
PROTESIS OCULARES
BISTURIS Y SIMILARES DE USO OFTALMOLOGICO
MATERIAL DE LAPAROSCOPIA, TORACOSCOPIA Y ENDOSCOPIA
PINZAS
TROCARS
ENGRAPADORAS QUIRÚRGICAS
GELES
ANTISEPTICOS Y DESINFECTANTES
MATERIAL PARA ESTERILIZACION
INDICADORES BIOLÓGICOS
INDICADORES QUÍMICOS
GASES MEDICINALES
MISCELANEOS
CIRUGÍA CARDIOVASCULAR
CANULAS
INJERTOS
VÁLVULAS
MATERIAL DE UROLOGIA
CATETERES
17

MATERIAL DE ENDOSCOPIA INTERVENCIONISTA


OTROS
CANULAS
CATETERES
TUBOS DE DRENAJE
18

ORGANIZACIÓN PARA LA OPERACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

MARCO LEGAL
La operación del Programa Hospital Seguro se realiza de acuerdo a los lineamientos
establecidos para tal efecto por el Comité Nacional. En la legislación mexicana se hace
referencia a este programa en dos instrumentos normativos:
Ley General de Protección Civil, Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio
de 2012.
Artículo 2. Para los efectos de esta Ley se entiende por: XXX. Hospital Seguro:
Establecimiento de servicios de salud que debe permanecer accesible y funcionando a su
máxima capacidad, con la misma estructura, bajo una situación de emergencia o de desastre;
Artículo 39. El Programa Interno de Protección Civil se lleva a cabo en cada uno de los
inmuebles para mitigar los riesgos previamente identificados y estar en condiciones de
atender la eventualidad de alguna emergencia o desastre.
Para la implementación del Programa Interno de Protección Civil cada instancia a la que se
refiere el artículo siguiente, deberá crear una estructura organizacional específica
denominada Unidad Interna de Protección Civil que elabore, actualice, opere y vigile este
instrumento en forma centralizada y en cada uno de sus inmuebles.
Para el caso de las unidades hospitalarias, en la elaboración del programa interno se deberán
tomar en consideración los lineamientos establecidos en el Programa Hospital Seguro.
NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA3-2012, Que establece las características
mínimas de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica
especializada, Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 8 de enero de 2013.
8.1.1 Los hospitales en su funcionamiento, deberán considerar los criterios y requerimientos
establecidos en el programa que en materia de seguridad hospitalaria se encuentre vigente,
para el establecimiento o fortalecimiento del índice de seguridad que contribuya a reducir la
vulnerabilidad y a garantizar el funcionamiento ininterrumpido, durante y después de alguna
emergencia o desastre ocasionado por fenómenos de origen natural o antropogénico, de
conformidad con lo que se establece en el Apéndice A (Informativo).
8.2 Todos los hospitales de los sectores público, social y privado deberán contar con
manuales de procedimientos y de organización específicos para el manejo de emergencias,
contingencias, así como desastres internos o externos, ocasionados por fenómenos de origen
natural o antropogénico, con la finalidad de que se mantengan accesibles y funcionando en
su máxima capacidad instalada, de conformidad con lo que establece el Apéndice A
19

PERMISOS Y LICENCIAS REQUERIDAS

Autorizaciones para la Ejecución de la Obra


Federales
A. Permiso sanitario expedido por la Secretaría de Salud para la construcción,
acondicionamiento y equipamiento de establecimientos médicos.
Estatales
A. Licencia de uso del suelo para el trámite de la licencia para construcción. Autoridad
Competente Requisitos para su solicitud
B. Constancia de Alineamiento
C. Expedición de Constancia de Número Oficial de Predio
D. Aviso de Ejecución de Obra a la Secretaría de Medio Ambiente.
E. Aprobación del Plan de Manejo de Residuos Sólidos, Residuos de la construcción
F. Factibilidad Urbana Ambiental
G. Expedición del oficio de factibilidad para el suministro del servicio de energía
eléctrica que proporciona la C.F.E.
H. Dictamen de Factibilidad del Servicio de Agua Potable
I. Registro de Manifestación de Construcción Tipo C.
J. Licencia de Construcción Especial para Excavaciones y Cortes.
K. Licencia de Construcción Especial para Tapiales que invadan la acera.
L. Licencia de Construcción Especial para Andamio que invada la acera.
M. Constancia de terminación de Obra.
N. Evaluación en materia de Impacto Ambiental de la Manifestación de Impacto
Ambiental en sus diversas modalidades.

Autorizaciones para Prestación de Servicios


Federales
A. Licencia Sanitaria para establecimiento que utiliza fuentes de radiación para fines
médicos o de diagnóstico / Rayos X—Medicina Nuclear—Radio Terapia.
20

B. Licencia Sanitaria para establecimiento de Atención Médica / Actos Quirúrgicos y


Obstétricos— Disposición y Banco de Órganos, Tejidos y Células—Bancos de Sangre y
Servicios de Transfusión Sanguínea.

Estatales
A. Licencia Ambiental Única.
B. Autorización del Estudio de Riesgo Ambiental.
C. Aviso de Declaración de Apertura de Establecimientos.
D. Autorización del Programa Interno de Protección Civil. E. Licencia para la
Instalación y Colocación de Anuncios.
E. Autorización del Plan de Manejo de Residuos Sólidos
21

ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
ORGANIGRAMA
Direccion General

Of. Administrativa Of. Asesoria Juridica

Of. Gestion de
Of. de Recursos Of.Servicios de Of. de Calidad
Of. Economia Of. de Seguros
Humanos mantenimiento comunicacion

Dpto. Medicina Dpto.Ginecolo- Dpto. Emergencia y Dpto. Consulta Dpto. Anest. y


Dpto. Cirujia Dpto. Pediatria Dpto Imagenologia Dpto. Enfermeria Dpto.Farmacia Dpto.Servicio Social
Especializada obstetricia cuidado critico Externa Centro Quirurjico

Serv. de
Serv. Emergencia Serv. Anestecia Serv. Consulta
Cirujia Serv. Neurologia Serv. Ginecologia Emergencia y Serv. Radiologia
pediatrica Clinico Quirurjica externa
Trauma Shock

Serv. de Serv. Cuidados Serv.Recuperacion


Pediatria Serv. Traumatologia Serv. Obstetricia Serv. Ultrasonido Serv. Medicina
Neonatologia Criticos Post Anestecica

Serv. Oncologia Serv. Terapia del


Ginecolo-obstetricia Serv. Urologia Serv. Tomografia Serv. Cirujia
Ginecologica Dolor

Serv. Cirujia Serv. Reproduccion


Medicina Interna Serv. Pediatria
Pediatrica Humana

Serv. Hoteleria

Serv. Emergencia y
Cuidado Critico
22

ASPECTOS ECONÓMICOS
NECESIDADES DE INVERSIÓN
Para poder estimar los costos de construcción fue necesario encontrar criterios que nos dieran
na idea congruente con las características de funcionamientos del hospital, los criterios de
construcción los encontramos por metros cuadrados y de acuerdo a esto podemos sacar un
estimado del costo de producción,
Costo por metro cuadrado: $ 12,000
Metros cuadrados de construcción: 10,000m2
Costo total de construcción: $120,000,000
Para la obtención del dinero, solicitamos un apoyo a autoridades gubernamentales, el
Arquitecto Manuel Antonio Reyes, director de obras públicas del municipio, se comprometió
a que los gastos de inversión para la construcción y equipamiento correrían por cuenta del
ayuntamiento del municipio.
Gatos de materiales y servicios
Programa Fiscal Propios Suma
Presupuesto
Formación de $3,229,060 $8,253,900 $11,482,960
Recursos Humanos
Especializados para
la Salud
Capacitación técnica $0 $0 $0
y gerencial de
recursos humanos
para la salud
Investigación y $5,984,000 $15,500,000 $21,484,000
Desarrollo
Tecnológico en Salud
Prestación de $507,433,100 $156,576,791 $664,009,891
Servicios en los
Diferentes Niveles de
Atención a la Salud
Actividades de apoyo $0 $4,512,459 $4,512,459
administrativo
23

Actividades de apoyo $0 $265,000 $265,000


a la función pública y
buen gobierno
Sumas $516,646,160 $185,108,150 $701,754,310

Programa Fiscal Propios Suma

Formación de Recursos $3,229,060 $8,253,900 $11,482,960


Humanos Especializados
para la Salud

Capacitación técnica y $0 $0 $0
gerencial de recursos
humanos para la salud

Investigación y Desarrollo $5,984,000 $15,500,000 $21,484,000


Tecnológico en Salud

Prestación de Servicios en los $507,433,100 $156,576,791 $664,009,891


Diferentes Niveles de
Atención a la Salud

Actividades de apoyo $0 $4,512,459 $4,512,459


administrativo
Actividades de apoyo a la $0 $265,000 $265,000
función pública y buen
gobierno
Suma $516,646,160 $185,108,150 $701,754,310
24

PLANES DE CONTINGENCIAS
El desarrollo de un plan efectivo, para enfrentar situaciones de emergencia o de desastre que
podrían tener un impacto significativo en la operación habitual de las distintas áreas del
hospital, representa uno de los retos de mayor trascendencia, en materia de prevención,
actuación y restablecimiento de los servicios institucionales
La actuación de las diferentes áreas, después de una emergencia o desastre de gran magnitud,
considerando las situaciones y condiciones más extremas que pudiésemos imaginar, requiere
de un conjunto de acciones que deben ser previstas y comunicadas oportunamente a los
responsables de tomar las decisiones necesarias, tanto para administrar el caos como para
procurar el buen funcionamiento del hospital
Para planear este tipo de acciones de respuesta, se deben tomar en cuenta tres fases:
Fase 1. Antes del evento: Acciones de preparación ante la existencia de un riesgo potencial.
Fase 2. Durante el evento: Acciones de resguardo, principalmente a la integridad física del
personal en el momento en que ocurre o se materializa el evento y respuesta institucional
acorde al evento.
Fase 3. Después del evento: Acciones para valorar el impacto, para la recuperación,
continuidad de operación y el restablecimiento de la normalidad.

La integración de un Plan Institucional Frente a Emergencias y Desastres, representa la


oportunidad para contar con un Marco de Actuación General con las acciones necesarias para
enfrentar las consecuencias de una situación de crisis.
Para alcanzar este tipo de planeación es importante delimitar procesos o protocolos que
permitan englobar distintas disciplinas en la organización ya que las estructuras orgánicas,
responsabilidades, procesos y objetivos son distintos. Para éste fin, se propone las siguientes
actividades para realizar una integración de procesos institucionales:
a) Creación de grupos de trabajo para el desarrollo del Plan de continuidad de operaciones.
b) Establecer un diagnóstico organizacional de las distintas Direcciones Normativas y niveles
jerárquicos.
c) Análisis de actividades desempeñadas.
d) Identificar y priorizar procesos críticos con tarjetas de acción.
e) Automatización de procesos críticos en herramientas informáticas.
f) Establecer estrategias de capacitación, entrenamiento y comunicación al personal.
g) Establecer una estrategia para mantener la seguridad institucional
25

FODA
Fortalezas Oportunidades

 Ubicado en fácil lugar de acceso


 Preferencia del paciente por la
 Cuenta con especialidades básicas
calidad de asistencia
 Compromiso de los médicos con su
 Impulso de programas de
servicio
prevención
 Atención exclusiva
 Unidades de cuidado intensivo

Debilidades Amenazas

 Demasiada demanda  Crisis económica


 No contar con personal suficiente  Nuevos virus y enfermedades
26

CONCLUSIÓN

Para la realización de un hospital no basta con tener el monto económico para su realización
o el terreno; sino que también se debe de analizar y justificar el proyecto. Debemos tener en
cuenta cuales son los parámetros que debemos de tomar en cuenta para realizar el proyecto
ya que en ocasiones se hacen propuestas que no están sustentadas, para poder realizar un
proyecto de esta magnitud se deben tener en cuenta aspectos legales, aspectos
arquitectónicos, de localización, también se debe revisar y redefinir aspectos de
financiamiento y gestión relevantes, que es más crítico en los hospitales más complejos y
en la administración municipal del nivel primario de atención esto incluye la revisión del
rol y beneficios esperados de la administración. Todo esto para poder tener un óptimo
desarrollo y funcionamiento del hospital.
Pretendemos mejorar la calidad y seguridad de la atención, satisfacción de usuarios, el
modelo de atención, incorporación de tecnologías de comunicación y la información en la
gestión y la atención, y mejor acceso a medicamentos. Sin embargo, aún debemos fortalecer
el enfoque en atención, la promoción y prevención, y el trabajo con la comunidad, así como
la integración de las redes asistenciales.
27

BIBLIOGRAFÍA
Barea J. La gestión hospitalaria y su control. I Curso Superior de Economía de la Salud.
Escuela Nacional de Sanidad, 1992.
http://www.salud.gob.mx/cnts/intermedia/marleg.html
listado_oficial_insumos_medicos_quirurgicos.pdf
Organización Panamericana de la Salud. Enfoque Lógico para la Gestión de Proyectos en la
OPS, Manual del Instructor. OPS, WDC, 1997.
Ezequiel Ander – Egg y Maria José Aguilar Idáñez. Cómo Elaborar un Proyecto. Ed. Lumen,
Buenos Aires, 1995.

También podría gustarte