Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Licenciatura en Filosofía
Profesor: Mg. Julio César Barrera
Fr. Jamer Sol Velasco
Así pues, el uso de la palabra moderno se presenta en el siglo XIV con la vía
modernorun que plantea el nominalismo de Ockam. El uso de este concepto moderno
hace referencia a “lo nuevo en tanto opuesto a lo antiguo”, la modernidad expresa, al
decir Hirschberger que es “un conjunto de ideas y valores con contenido particular que
sirven como punto de referencia para juzgar las épocas anteriores, dejando ver una sutil
consciencia de la propia subjetividad”. Lectio I (Fernández. 2006. P.24) .
De ahí que, los racionalistas y empiristas, estiman que el conocimiento se inicia a partir
del yo mismo. “El yo se aprende a sí mismo, en primer lugar, antes de venir en
conocimiento de las cosas, y descubre en su interior las ideas, por medio de impresiones
sensibles que vienen del exterior. En este sentido, la gran tarea para los filósofos que
aceptan esta postura, es demostrar la existencia de las cosas”. ( Prieto López Leopoldo,
p.335).
Así pues, una de las tareas del filósofo moderno es demostrar la existencia de las
cosas, y es aquí donde hace su aparición Descartes, quien pretende demostrar la
existencia de aquello que se conoce directamente, por medio de un método científico.
Descartes duda de casi todo y niega la realidad o declara la existencia de los objetos
fuera de nosotros (p.335).
Descartes para llegar a la verdad empieza “dudando”. Esta duda es universal, concibe la
duda como instrumento para empezar a elaborar su filosofía y alcanzar la verdad; por
eso la llama metódica. Un punto de partida para la filosofía de Descartes es el cogito,
(fundamento de la realidad) si el cogito se equivoca y el sujeto se da cuenta que se
equivoca es porque está pensando y si piensa es porque existe. Este cogito se articula en
dos tiempos, en el primero emerge como fundamento ante la irrupción de la duda y en
un segundo tiempo, al volverse sobre sí mismo, encuentra la idea de Dios como lo que
está más allá y antes que él, como el fundamento. (p.27).
Por otra parte, aparece en este ámbito de la modernidad Kant, con el giro copernicano,
en donde postula que la existencia del mundo surge a partir del yo. Para Kant el objeto
gira alrededor del sujeto convirtiéndose así, el sujeto como el centro y, es aquí donde el
idealismo logra y describe el origen a la acción del yo sobre sí mismo. Así, en esta
intensa búsqueda de la realidad aparece Berkeley, para quien todo lo que existe en la
realidad son ideas pensadas y espíritus pesantes, pues el mundo desaparece y se
trasforma en ideas. En este sentido el conocimiento se da por la percepción, es decir, yo
soy una cosa en sentido que otro me perciba.
En suma,
“la filosofía realista parte del conocimiento del mundo en el cual descubre el yo por
reflexión y posteriormente alcanza la demostración de la existencia de Dios. La
filosofía de la conciencia, parte de la aprehensión inmediata del yo, demuestra la
existencia de Dios y del mundo a partir de las ideas que hallan en su interior; la
filosofía idealista, en continuidad con la filosofía de la conciencia, postula el origen
del espíritu de la realidad conocida, que es la misma realidad del espíritu que se va
adueñando de sí mismo paso a paso, hasta llegar a identificarse en el absoluto, ser y
pensar”.( P.337)
La filosofía moderna propone una única ciencia que comprende todas las ramas del
saber, ella establece que es uno, el sujeto cognoscente y, este es el fundamento de la
realidad; el método es uno, el método precede al objeto, el método no es otra cosa que la
síntesis del pensamiento.
El mecanicismo
Cabe resaltar que, en la edad moderna la naturaleza a los ojos del filósofo se ha vuelto
muda, se ha dejado atrás la contemplación, y se deja de lado las dimensiones
ontológicas no matematizables de las cosas como son, forma, cualidad y finalidad.
Recibiendo el nombre de mecanicismo.(P.340) Esta doctrina parte con más fuerza con
Galileo, y su estructura geométrica del universo y los fenómenos de la naturaleza, los
cuales no están regulados por una inteligencia divina sino, explicados de forma exacta
por las leyes mecánicas de la química y de la física.
Conclusión
La modernidad rompe con la etapa antigua y con una tradición, generando un cambio de
pensamiento en la historia, con un nuevo conjunto de ideas, valores y, adquiere un
sentido más cultural que el mismo histórico. En este sentido, la revolución científica
busca en la modernidad un cambio de paradigma científico, y también dejar de un lado
el error para enfocarse en la certeza así como Descartes, para quien en la duda encuentra
el comienzo para llegar al conocimiento, a diferencia de la antigüedad, en donde para
llegar al conocimiento se logra por el camino de la contemplación, admiración y
asombro sobresaliendo estas sobre la duda. La duda a pesar de ser un postulado de
mucho peso deja de lado aristas que pueden opacar una certeza eficaz de la existencia
“si pienso existo” este existir siempre estará en condición de posibilidad mas no será
una certeza absoluta.
Bibliografía.