Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
AULA: 309
INTEGRANTES:
LIMA – PERÚ
2020
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................ 3
I. DESCRIPCIÓN DEL BIEN..................................................................................................... 4
1. CEMENTO.......................................................................................................................... 4
A. TIPOS......................................................................................................................... 4
B. CONSUMO DE CEMENTO (MT)................................................................................4
C. PRODUCCIÓN DE CEMENTO (MT)..........................................................................5
D. EXPORTACIÓN DE CEMENTO (MT).........................................................................6
E. IMPORTACIÓN DE CEMENTO (MT).............................................................................6
2. BIEN SUSTITUTO.............................................................................................................. 7
A. CENIZA VOLANTE..................................................................................................... 7
B. POLVO DE VIDRIO.................................................................................................... 7
C. HUMO DE SÍLICE....................................................................................................... 8
II. CARACTERÍSTICAS DE LOS CONSUMIDORES Y PODER DE NEGOCIACIÓN...............8
1. CEMENTOS PACASMAYO SAA.......................................................................................8
Características de los consumidores......................................................................................8
Poder de negociación........................................................................................................... 9
2. ASOCIACIÓN UNACEM.................................................................................................... 9
Características del consumidor...........................................................................................9
Poder de negociación en UNACEM...................................................................................10
3. CEMENTOS YURA S. A................................................................................................... 10
Características de los consumidores................................................................................10
Poder de negociación......................................................................................................... 10
III. PRINCIPALES OFERANTES DE LA INDUSTRIA NACIONAL DEL CEMENTO............10
1. UNACEM S.A.A. (UNIÓN ANDINA DE CEMENTOS S.A.A)...........................................11
2. YURA:............................................................................................................................... 11
3. GRUPO PACASMAYO..................................................................................................... 12
A. BARRERAS DE ACCESO AL MERCADO......................................................................13
IV. TIPO DE MERCADO........................................................................................................ 14
1. TAXONOMÍA DE LOS MERCADOS SEGÚN CIERTAS VARIABLES....¡Error! Marcador
no definido.
2. CLASIFICACIÓN DEL MERCADO DE CEMENTO............¡Error! Marcador no definido.
V. TIPO DE INTERACCIÓN ENTRE LOS OFERTANTES.......................................................15
VI. TIPO DE REGULACIÓN PÚBLICA..................................................................................17
VII. ESTRATEGIA COMPETITIVA DE LA EMPRESA LIDER DEL MERCADO....................18
1. CEMENTOS PACASMAYO.............................................................................................. 18
2. ESTRATEGIA COMPETITIVA DE LA EMPRESA CEMENTOS PACASMAYO S.A.A.. .19
VIII. EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DE LA OFERTA Y DEMNADA DEL MERCADO.......20
IX. CONCLUSIONES............................................................................................................. 22
Referencias................................................................................................................................... 22
2
INTRODUCCIÓN
3
I. DESCRIPCIÓN DEL BIEN
1. CEMENTO
El cemento es “un aglomerante hidrófilo, resultante de la calcinación de rocas calizas, areniscas
y arcillas, para obtener un polvo muy fino que en presencia de agua adquiere propiedades de
endurecimiento, resistencia y adherencia” (Huaquisto y Quispe, 2018, p.228). Su uso está muy
generalizado en la construcción y la ingeniería civil.
A. TIPOS
Cemento Portland: Es el tipo de cemento más utilizado como aglomerante
para la preparación del hormigón es el cemento portland, producto que se
obtiene por la pulverización del Clinker portland con la adición de una o más
formas de yeso (sulfato de calcio). Se admite la adición de otros productos
siempre que su inclusión no afecte las propiedades del cemento resultante.
Cuando el cemento portland es mezclado con el agua, se obtiene un
producto de características plásticas con propiedades adherentes que
solidifica en algunas horas y endurece progresivamente durante un período
de varias semanas hasta adquirir su resistencia característica. El proceso de
solidificación se debe a un proceso químico llamado hidratación mineral.
4
B. Consumo de cemento (MT)
El consumo mundial del cemento ha ido aumentando constantemente a lo largo del tiempo, pero
sobre todo en los últimos años; debido a que muchos países experimentan una etapa de
crecimiento económico, conllevando a una gran inversión en construcción de infraestructura
pública y privada; a esto se suma el vertiginoso volumen de construcción de viviendas
ocasionado por el alto crecimiento poblacional. Según un informe realizado por ASOCEM, que
da a conocer:
China es con diferencia es primer consumidor mundial de cemento alcanzando año tras
año cifras récord. Pues tiene un consumo de 1.851 millones de toneladas de cemento en
2010 y 1628.04 millones de toneladas más que el segundo país consumidor mundial que
es la India.
El consumo de cemento de la India sobrepasa las 211millones de toneladas en 2010
posicionándose como el segundo país de mayor consumo. Su evolución ha sido positiva
pues va ascendiendo cada año. Esto se debe a la gran población del país, 1171 millones
de habitantes en 2009. Este dato es indicativo ya que muestra el gran potencial de
crecimiento y la rapidez de desarrollo de la nación.
En el tercer lugar se encuentra EEUU con un consumo superior a 71 millones de
toneladas en el 2010. Como contraste encontramos Brasil que año a año va mejorando
sus resultados y se ha colocado en el cuarto puesto de consumo de cemento mundial
con 60 millones de toneladas. El consumo de Brasil ha caído precipitadamente desde el
2014. En el 2016, se ubicó en el séptimo lugar, luego de ubicarse en el cuarto puesto en
el 2014. La recesión, la inestabilidad política y una contracción en las exportaciones de
Brasil han generado que su consumo de cemento retroceda en 20%.
Siguiendo el orden mundial, el siguiente país colocado es Irán con un consumo mayor a
54 millones de toneladas en el 2010. En posteriores años este país ha sido desplazado
por Rusia, Turquía e Indonesia.
5
C. Producción de cemento (MT)
Al igual que el consumo, la producción mundial de este bien está dada por los grandes proyectos
de infraestructura y a la actividad de construcción general. Esto es particularmente más intensa
en China donde su producción de cemento ha aumentado un 3000% desde 1980; de esta
manera, este gigante asiático ha fabricado más cemento que India y Estados Unidos. Según un
informe realizado por ASOCEM (2019) se da a conocer:
Al igual que el consumo de cemento, China con una producción 1880 millones de toneladas,
India con más de 224 millones toneladas y USA con una producción mayor a 66 millones
de toneladas en el 2010 mantienen el liderazgo en la producción de cemento. Turquía se
encuentra en el cuarto puesto. Vietnam ha pasado de ocupar el séptimo puesto en el
2014, a ocupar el quinto puesto en el 2016. Entre el 2014 y 2016, Vietnam ha
incrementado su producción de cemento en 5%. En el caso de nuestro país ocupa el
puesto 35 en la producción de cemento desde el 2015 con un poco más de 10 millones
de toneladas. Anteriormente, ocupaba el puesto 34 (p.6)
El líder en las exportaciones de cemento fue China en el 2016 con más de 17 millones de
toneladas, superando a Vietnam e Irán desde el 2014 quienes tenían exportaciones
mayores a 16 millones de toneladas y 18 millones de toneladas respectivamente.
Vietnam pasó de ocupar el primer puesto en el 2015, a ocupar el segundo lugar. Sus
exportaciones se han contraído en 13% en el 2016, con relación al 2014. Sin embargo,
Vietnam se encuentra focalizado en incrementar sus exportaciones de cemento a
distintas regiones del mundo. Los países de América del Sur no están presentes en la
lista de los países líderes en la exportación de cemento.
6
E. Importación de cemento (MT)
Las importaciones de cemento se deben sobre todo a que la producción local de este insumo no
puede cubrir el mercado nacional, encontrándose en la necesidad de importar dicho material
para así abastecer su consumo localSegún el informe de la ASOCEM (2019) acerca de la
importación mundial del cemento da a conocer que:
Bangladesh lidera el mercado de las importaciones de cemento desde el 2013. Con una oferta
limitada de materias primas para producir cemento, sus importaciones han mantenido
una tendencia creciente. Perú alcanzó el puesto 49 en las importaciones de cemento en
el 2016, anteriormente había ocupado el puesto 40 en el 2014 (p.8).
2. BIEN SUSTITUTO
En primer lugar, un bien sustitutivo es aquel bien (o servicio)
que es capaz de poder satisfacer la misma necesidad que otro
bien. En ese sentido, es decisión del consumidor poder
reemplazar dicho bien por otro debido a las funciones que
desempeña. La diferencia entre elegir uno u otro bien son las
características o el precio de ambos. Para ello los bienes
sustitutos del cemento son:
A. Ceniza volante
La ceniza volante “es un subproducto resultante de los procesos de combustión llevados a cabo
en diferentes plantas y empresas, es el caso de las termoeléctricas, en donde la ceniza volante
se obtiene a partir de la quema del carbón empleado como combustible para la generación de
energía eléctrica” (Díaz, 2020, p.8). Este material por su carácter puzolánico en la fabricación de
concreto distingue una serie de propiedades como la trabajalidad, durabilidad y resistencia, lo
cual hace que el uso de este material como sustituto del cemento traiga beneficios en la
producción y costos en la fabricación de concreto, como sostienen diversos autores:
“La adición de las cenizas al concreto reduce su costo, se utiliza menos cemento y se mejora
algunas de sus propiedades como su trabajabilidad, durabilidad, densidad y sangrado, su
impermeabilidad, su resistencia al ataque químico sobre todo de sulfatos y su resistencia
a la compresión” (Huasquisto y Quispe, 2018, p.227).
Además, el uso de este material también trae beneficios medioambientales, ya que reduce las
emisiones de dióxido de carbono, debido a que este material no ocupa espacio valioso en los
vertederos lo cual ayuda a reducir la contaminación.
B. Polvo de vidrio
Según un estudio realizado en la provincia de Santa Elena
un bien sustituto del cemento en el hormigón es la
reutilización del vidrio (polvo de vidrio), ya que este bien
reducirá aproximadamente un 20% el uso del cemento.
Como manifiesta Vargas, De la Rosa y Marcillo (2016) esto
se deduce porque al hacer comparaciones de las
7
propiedades químicas de la puzolana y el vidrio se determinó que hay similitud, y al colocar esta
propiedad química del vidrio frente a los requerimientos de la norma ASTMC618 se
determina que el desecho de vidrio usado para fabricar hormigón es una opción viable (p.31).
Además, al utilizar los desechos de vidrio en la elaboración de hormigón se puede mejorar las
propiedades mecánicas, al mismo tiempo que contribuye de manera sostenible con el ambiente y
la sociedad.
C. Humo de sílice
El humo de sílice, también llamado microsílice o sílice activa, es
un producto inorgánico constituido por partículas esféricas de gran
finura que se origina en la reducción del cuarzo con carbón,
durante los procesos de obtención de silicio metal y ferrosilicio en
hornos eléctricos de arco (Labanda y Rodríguez, 2020, p.19). Este
material se utiliza como adiciones para hormigón de alta
resistencia. Como manifiesta Arancibia (como se citó en Labanda
y Rodríguez, 2020) las ventajas de la dicción de humo de sílice al
hormigón son:
8
Gráfico 1. Tipo de clientes y porcentaje de participación en la venta.
Poder de negociación
Alta calidad en la fabricación del cemento, cal, agregados, concreto premezclado y otros
materiales de construcción.
Poder de compromiso: optimización del tiempo y las entregas
Precio: S/. 18.70 o s/. 23.10 c/u _peso 42.5kg
Amplia red de distribuciones asociados a las regiones del norte del Perú
Brinda provisión de soluciones constructivas.
Medios de información a través de sus portafolios
2. ASOCIACIÓN UNACEM
Cementos Lima y cementos Andino
La asociación UNACEM, trabaja estrechamente con los sectores público y privado (constructora
hidroeléctrica, mineras, petroleras), ferreterías (PROGRESOL) y en la exportación con países
como argentina, Chile y el Caribe.
9
Obras con mayor consumo
Para Kurt Uzátegui, gerente comercial de Unacem, en la parte central del país, la inversión en
minería será importante en los próximos años, con la ampliación de Toromocho y Shougang, y el
inicio de las obras de Mina Justa. “Igual importancia tendrá la ampliación del Aeropuerto Jorge
Chávez; sin contar que una vez que la Línea 2 del Metro de Lima logre alcanzar el ritmo de un
proyecto de su envergadura, será un catalizador importante”.
3. CEMENTOS YURA S. A. C.
Zona de Desarrollo: Arequipa
Julio Cáceres de Cementos Yura S.A. comentó que son dos los factores determinantes e
influyentes en la generación de demanda, primero la inversión pública y luego la inversión
privada. “Nosotros conocemos que existe un mercado cautivo en la autoconstrucción nacional,
pero quienes ayudan a mover la aguja son la inversión pública a todo nivel (gobierno, región y
municipios) y sobre todo el desarrollo de importantes proyectos de infraestructura como
represas, proyectos mineros, carreteras, etc.
Poder de negociación
Variaciones del tipo de cemento en la calidad (mayor resistencia del producto en el
tiempo).
Precio S/. 19.90 c/u _peso: 42.5 kg
Distribución a través de la red de negocios “A construir”
Poder de compromiso: Canales de atención para el uso adecuado del tiempo.
Analizaremos la industria nacional del cemento en especial a los grupos económicos que están
dentro de este mercado. Tendremos una óptica de las tres regiones geográficas de nuestro país:
10
norte, centro y sur en la cual podremos ver como predomina un grupo económico y como es que
esta industria tiene una estructura monopólica en cada región.
Planta de Atocongo Ubicada en Villa María del Triunfo (Lima), cuenta con la central térmica
"Generación Eléctrica de Atocongo - GEA" con capacidad de 41.75 MW, que provee energía
eléctrica a todos sus procesos, principalmente en horas de mayor consumo energético y en caso
de fallas del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional.
Planta de Condorcocha Ubicada en Tarma (Junín), cuenta con una capacidad de producción de
cemento de 2.8 millones de TM. La capacidad anual de producción de Clinker es de 1.9 millones
de TM. En el último trimestre del 2017, se inició la construcción de una primera etapa de las
obras del proyecto de la cancha de Clinker, ambas plantas operaron con un ratio combinado de
utilización de producción de Clinker de 68.80% y de 60.40% de cemento.
Operaciones:
del 5.2% en relación con las 5,072,982 t del año anterior. Este incremento estuvo
alineado con la mayor demanda del mercado local, que, a lo largo del año, revirtió su
acumulados, con base al año 2019.” (Unión Andina de Cementos S.A.A, 2019, pág. 15)
11
2. YURA:
Es uno de los ejes más importantes de la región sur del país. Yura está especializada en la
producción y comercialización de Cemento de alta calidad, realiza su distribución principalmente
a través de la Red de Negocios A Construir, convirtiéndose en líder de su mercado de influencia,
creada hace más de 50 años en Arequipa, pasando a ser controlada por el Grupo Gloria en
1994.
Cuenta con una planta industrial ubicada en la ciudad de Arequipa, con una planta productora
con una capacidad de producción de 2.1 millones de toneladas de Clinker y con una capacidad
de molienda de cemento de 4.3 millones de toneladas.
En el rubro de cemento, las principales empresas de este grupo son Yura S.A, Cemento Sur S.A,
Industria Cachimayo S.A y Concretos Supermix S.A, a lo largo del tiempo este grupo económico
ha recuperado su participación en la industria de cemento.
Operaciones:
“La producción nacional de cemento en el ejercicio 2019 se incrementó 5.22% en relación con el
mismo periodo del 2018 (10,574 mil TM vs. 10,049 mil TM), debido principalmente al
riesgos desarrollados por los distintos niveles de gobierno. Según ASOCEM, el consumo
4.67% mayor al del período comprendido de enero a diciembre 2018 (11,201 mil TM)”.
3. GRUPO PACASMAYO
Empezó en 1957 con la instalación de planta en la ciudad de Pacasmayo (La Libertad), a 667
kilómetros al norte. Principal empresa del grupo, dedicada a la fabricación y comercialización de
12
cemento, cal, agregados, concreto premezclado, elementos prefabricados y otros materiales de
construcción
Hoy en día cuenta con 3 plantas de cemento y son: Planta de cemento Piura, Planta de cemento
Pacasmayo y Planta de cemento Rioja y suma una capacidad total de producción de cemento de
4.9 millones de TM/año, lo que les convierte en la segunda cementera más grande del país
Planta Piura: fábrica de cemento más moderna de Latinoamérica, pues la tecnología que
emplea permite un 0% de emisión de polvo y el 100% de recirculación de agua, Capacidad
de producción de cemento: 1,6 millones TM al año
Planta Pacasmayo: Construida con tecnología alemana, es una de las fábricas industriales
más importantes e históricas del norte del país. Capacidad de producción de cemento: 2.9
millones TM al año
Planta Rioja: Es la subsidiaria, Cementos Selva, es la titular de la planta de cemento de Rioja
desde 1998, Capacidad de producción de cemento: 440k TM al año.
Operaciones:
“Producción total de cemento también creció y alcanzó los 2,623,005 TM en el 2019, 11.8% más
creció en 18.4% en el año y alcanzó 1,367,523 TM. Por su parte, la planta de Piura
produjo 954,411 TM de cemento, que representa un incremento del 4.0% con respecto al
año anterior, mientras que la producción de planta de Rioja alcanzó las 301,071 TM de
cemento, registrando una variación del 10.3% con respecto al 2018”. (Memoria Anual
una barrera a favor de las cementeras locales. Sin embargo, también son un obstáculo
exportaciones. Dichos costos impiden que las empresas utilicen, por ejemplo, el exceso
Entonces concluimos que tanto los costos del transporte como la necesidad de una red de
distribución son barreras para la entrada a los mercados de cada empresa cementera. De
manera que las cementeras establecidas en cada región tienen cierta responsabilidad de atender
el crecimiento en las regiones del país. Además, dadas las altas barreras al ingreso (fuerte
inversión en activo fijo, elevados costos de transporte y la necesidad de asegurarse una red de
distribución local propia), el riesgo del ingreso de nuevos competidores es bajo.
La industria cementera tiene buen manejo de sus costos de producción y de sus provisiones de
materias primas e insumos, puesto que, en el mercado donde la principal variable para elección
es el precio, les permite mantener costos bajos y así mejorar sus márgenes. Entonces su
rentabilidad es elevada porque sus condiciones competitivas son favorables.
Para clasificar a qué tipo de mercado corresponde cada uno de ellos se debe tener en cuenta
que un mercado tiene relación con los compradores que constituyen la demanda de un bien o
servicio y los vendedores que forman la oferta de un bien o servicio, entonces para determinar
qué tipo de mercado corresponde el mercado de cemento se debe mencionar bajo que variable
se lleva a cabo el análisis.
Entre las variables utilizadas para clasificar los tipos de mercado se pueden mencionar el tipo de
producto, comprador, competencia y el área geográfica que abarca.
14
solo puede influir en el conjunto. El precio se fija por la interacción de oferta y
demanda, puede subir o bajar libremente sin intervención de Estado. No existe
barreras de acceso de nuevos productores – ofertantes – al mercado. Además, la
información debe ser transparente.” Sin embargo, en la vida real es poco frecuente
encontrar mercados en situación de competencia perfecta. Los mercados que más se
parecen a estas circunstancias son los de productos agrícolas” [CITATION Muñ19 \p
134 \l 10250 ].
mercado monopólico: aquel en el que existe un solo vendedor que produce un bien
especifico que no tiene sustitutos adecuados; mientras que los compradores son
muchos. Existen fuertes barreras de acceso de nuevos ofertantes al mercado, “existen
barreras de entrada, pero ¿Qué son? Son todos aquellos factores que reducen el
grado de competencia o el número de productores de una industria…” [CITATION
La industria cementera está conformada por seis empresas que se distribuyen el mercado por
regiones. Así, Cementos Pacasmayo atiende el mercado de la costa y sierra norte del país,
mientras que su subsidiaria Cementos Selva abastece la selva norte. La parte central es
atendida por Cementos Lima y Cemento Andino, y la región sur por Cementos Yura y Cementos
Sur. La propiedad de estas empresas es de tres grupos empresariales: Cementos Pacasmayo y
su subsidiaria pertenecen al grupo Hochschild, Cementos Lima y Cemento Andino a la familia
Rizo- Patrón y Cementos Yura y Cementos Sur son propiedad del grupo Rodríguez Banda. La
15
ubicación de las empresas determina que el mercado del cemento se encuentre repartido por
regiones, en las cuales cada empresa ejerce una posición dominante, enfrentando escasa
competencia.
La principal razón para esta división natural obedece a los relativamente elevados costos de
transporte, que encarecen el traslado del producto final. Considerando que la estrategia
empresarial en la industria se sustenta en la eficiencia en costos, resulta poco rentable para las
empresas incursionar fuera de su zona de influencia. Asimismo, el cemento es un producto
homogéneo, por lo que el margen de diferenciación en los productos es limitado. Ello hace que el
precio sea la variable predominante para la demanda. Otro factor que desalienta la incursión de
16
las empresas fuera de su zona de influencia es el sistema de distribución del producto, dado que
cada una tiene que desarrollar una red para llegar al cliente final. En este sentido, como se
distribuyen el mercado por regiones se considera que cada empresa actúa como monopolista en
sus respectivas regiones, esto se debe a barreras de entrada de tipo geográfica.
En el país las empresas cementeras lideres están, a pesar de su posición geográfica, asociadas
en una entidad que tiene por finalidad representar a la industria cementera, garantizar el
desarrollo de tecnologías y realizar actividades productivas en relación a la industria cementera;
además plantea volverse un gremio referente en relación al comercio de cemento y concreto a
nivel nacional. “ASOCEM (Asociación de Productores de Cemento), es una entidad gremial
representativa de la Industria de Cemento y productos derivados en el Perú cuya finalidad es la
promoción, desarrollo y protección de la industria del cemento para contribuir con el desarrollo”
(ASOCIACION DE PRODUCTORES DE CEMENTO, 2017).
Comisión de fiscalización
de dumping y subsidios
Comisión de
fiscalización de la
INDECOPI competencia desleal
Comisión de eliminación
de barreras burocráticas
Comisión de defensa 17
reparto de mercado
VII. ESTRATEGIA COMPETITIVA DE LA EMPRESA LIDER DEL MERCADO
1. CEMENTOS PACASMAYO
“Cementos Pacasmayo S.A.A. fue constituida en 1957, siendo su actividad económica la
plantas de producción, las cuales están ubicadas en la zona norte del país: la primera y
(Región de San Martín) y; la tercera, en Piura (Región de Piura), siendo esta última
3082 ]
La producción unida de las 3 plantas fue de 4.9 millones de TM/año de cemento durante el 2019.
Estas plantas hicieron despachos por 2,615,350 TM. Lo cual represento un 10.6% con relación al
2018, esto fue consecuencia de los avances públicos de reconstrucción de las zonas afectadas
por el Fenómeno de El Niño, el mayor movimiento de del sector privado en proyectos
comerciales e inmobiliarios y la auto construcción.
La 2.7
2.6
2.5
2.4
2.3
2.2
2.1
2
2017 2018 2019
producción total de cemento también creo y alcanzó los 2,623,005 TM en el 2019, 11.8% más
que el año anterior. A nivel desagregado, la producción de la planta de Pacasmayo incremento
en 18.4% en el año y llego a 1,367,523 TM.
18
Por su parte, la planta de Piura produjo 954,411 TM de cemento, que represento el incremento
del 4.0% con respecto al año anterior, en tanto la producción de la planta de Rioja alcanzó las
301,071 TM de cemento, registrando una variación del 10.3% con respecto al 2018.
“Este propósito, fue creado con la participación de más de 1,300 empleados, clientes y usuarios.
19
unidos podemos construir ese Perú que todos anhelamos.” [CITATION
Cem19 \p 11 \l 3082 ]
El inicio de la etapa productiva de la industria cementera en el Perú data el año 1926, con la
puesta en marcha de la planta Maravillas (Lima), propiedad de la Compañía Peruana de
Cemento Portland. La situación de dominio del mercado se prolongó durante unos 30 años
aproximadamente, luego se formaron dos empresas privadas descentralizadas: Cementos
Pacasmayo S.A. en 1957 y Cemento Andino S.A. en 1958.
Respecto a la demanda, el boom del mercado interno impulsado por la bonanza minera entre
2003 y 2012, incentivó el dinamismo del sector construcción debido a que la industria cementera,
tiene un rol decisivo en su proceso productivo, pues procesa diversos insumos como el acero, el
vidrio, el aluminio y el cemento en diversos tipos de proyectos de infraestructura privados o
públicos. La más fuerte caída del sector se da para el año 2015 cuando se empiezan a finalizar
todas las obras y proyectos privados y públicos con lo cual se empiezan a demandar menores
cantidades de cemento. Así, durante el año 2015 al 2017 fue notable ver que el sector
construcción y el sector cemento tuvieron una disminución en su crecimiento después de casi 13
años de crecimiento continuo.
Las proyecciones para el 2020 eran muy esperanzadores para el mercado cementero en el Perú.
Las perspectivas indicaban el crecimiento del consumo interno de cemento superior a años
anteriores, puesto que existían expectativas en un mejor desempeño en la inversión pública.
Estas, impulsadas por la inversión de gobiernos regionales y locales con la continuidad de obras
asociadas al plan Reconstrucción con Cambios, especialmente en la zona norte del país.
Asimismo, se esperaba que la inversión privada no minera sostuviera un nivel similar a la del
2019, principalmente se estimó un mayor dinamismo en los segmentos retail, inmobiliario y
portuario con el desarrollo de centros comerciales, ventas de departamentos en Lima, la
autoconstrucción al interior de país entre otros.
Por otro lado, un principal factor que promovería una mayor demanda de cemento seria la
inversión en infraestructura de transporte concesionada. Destacarían las inversiones en
proyectos como Línea 2 del Metro de Lima, ampliación del Aeropuerto Jorge Chávez, el primer
20
grupo de aeropuertos regionales, el puerto de San Martín en Pisco, puerto Salaverry en Trujillo y
proyectos de infraestructura vial.
12500
12000
11500
11000
10500
10000
2017 2018 2019 200P
Serie 1
Dada la coyuntura actual, las proyecciones para el presente año fueron afectadas. Desde el
inicio del estado de emergencia, la demanda cementera se redujo por la paralización de obras.
El paro de las operaciones de las empresas cementeras significó la perdida de producción y
despachos, menor producción, además de la menor demanda por la paralización de la mayoría
de las actividades, redujo significativamente el consumo interno del cemento.
El consumo interno de cemento en mayo cayó 65% respecto a igual mes del 2019, continuando
con la evolución negativa registrada en marzo (-51%) y abril (-99%), según cifras del INEI. Con el
reinicio de las obras y proyectos de inversión pública, privados y asociaciones publico privadas
(APP), como parte de la fase 2 del plan de reactivación económica impulsada por el gobierno, el
consumo interno del cemento mostro un ritmo de recuperación más alentador.
21
CONCLUSIONES
22
Referencias
ASOCIACION DE PRODUCTORES DE CEMENTO. (2017). ASOCEM HISTORIA. Obtenido de
ASOCEM: http://www.asocem.org.pe/asocem
Cementos Pacasmayo S.A.A. (12 de Febrero de 2019). Memoria Anual Integrada 2019. Obtenido
de https://www.cementospacasmayo.com.pe/reportes/Memoria%20Integ%20Anual
%202019.pdf
Diaz Jimenez, P. A. (2020). Efectividad del uso de la ceniza de la Termopaipa como sustituto del
cemento en la fabricación del concreto.
Torres, V. (2019). Grupos económicos y segmentación del mercado en la industria del cemento
del Perú. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, 115-150.
UNACEM. (2019). UNACEM meroria anual 2019. Lima: Rayo Verde S.A.C.
Vargas, J. G., De la Rosa, V. F., & Marcillo, F. H. (2016). Estudio del polvo de vidrio obtenido de
la molienda de botellas recicladas en la provincia de Santa Elena, como sustituto parcial
del cemento en el hormigón. Revista Científica y Tecnológica UPSE, 3(3), 27-32.doi:
https://doi.org/10.26423/rctu.v3i3.195
23
24