Está en la página 1de 9

ACTIVIDAD 7 TITULOS VALOR

GRUPO N. 10

GONZÁLEZ RODRÍGUEZ LWIYER HARVEY ID 651960

CASTRO LESMES ANDRES MAURICIO ID 732368

HERNANDEZ RAYO HAROLD STIVEN ID 733499

NARVAEZ BEDOYA CAROLINA ID 733306

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

LEGISLACIÓN COMERCIAL NRC: 6562


BOGOTÁ D.C AGOSTO DE 2020

LOS TÍTULOS VALORES

Un Título Valor es un documento mercantil en el que está incorporado un derecho


privado patrimonial, en el que se incorpora una obligación clara, expresa y exigible;
Cualquier título valor como tal contiene ciertos requisitos especiales que los diferencian
el uno del otro, pero en general los títulos valores deben contener los siguientes requisitos:
Debe contener de manera expresa el derecho que se incorpora y debe tener la firma del
creador o persona que lo elabora, dicha firma podrá ser reemplazada por una insignia o
sello (Zambrano,2017).

Por otro lado, se puede evidenciar que los títulos valores más utilizados en Colombia son:

La Factura
Pagaré
Cheque
Letra de cambio

La Factura

La factura según Calderón, (2017) es un documento con valor probatorio, que


constituye un título valor, que el vendedor entrega al comprador y que acredita que ha
realizado una compra por el valor de los productos o servicios de los mismos, la factura
contiene la identificación de las partes, la clase y cantidad de la mercancía vendida o
servicio prestado, el número y fecha, el precio unitario y el total, los gastos que por
diversos conceptos deban abonarse al comprador y los valores correspondientes.
Para que una factura sea legalmente valida y que pueda constituir un título valor,
debe contener como mínimo los siguientes requisitos contenidos en el artículo 774 del
código de comercio, además de los requisitos señalados en los artículos 621 del presente
Código, y 617 del Estatuto Tributario Nacional o las normas que los modifiquen,
adicionen o sustituyan, los siguientes:
La fecha de vencimiento, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 673.
La fecha de recibo de la factura, con indicación del nombre, o identificación o
firma de quien sea el encargado de recibirla según lo establecido en la presente ley.
El vendedor o prestador del servicio, deberá dejar constancia en el original de la
factura, del estado de pago del precio o remuneración y las condiciones del pago si fuere
el caso.
En todo caso, todo usuario o beneficiario del servicio tiene derecho a exigir del
vendedor o prestador del servicio la formación y entrega de una factura que corresponda
al negocio causal con indicación del precio y de su pago total o de la parte que hubiere
sido cancelada. (Calderón, 2017).

Según Zambrano (2017) la obligatoriedad de aceptación del endoso en materia de


facturas cambiarias se encuentra consagrada en el artículo 778, el cual fue modificado por
el artículo 7 de la ley 1231 de 2008, el cual dice lo siguiente:
“El endoso en la factura es de necesario cumplimiento para el obligado, es decir,
que una vez la factura sea presentada para su cobro y tenga el endoso, el obligado debe
pagar a quien la presenta. Con el solo hecho de que la factura contenga el endoso, el
obligado deberá efectuar el pago al tenedor legítimo a su presentación.”

Desde junio de 2019, entra en vigencia la Ley que Promueve el Financiamiento


a través de la Factura Comercial (Ley 29623), que permite que la factura comercial se
convierta en un título valor, además de reducir los costos financieros y brindar mayor
liquidez a las empresas, entre otros aspectos, y pueda ser protestada cuando no sea pagada,
facilitando de esta forma su cobranza judicial. (Boletín empresarial, 2019).

En cuanto al vencimiento de la factura, se han agrupado en un solo ítem, la


Factura, el Pagaré y la Letra de Cambio, no solo por constituir títulos valores de contenido
crediticio, es decir, su esencia por naturaleza propia a largo plazo para su pago, sino por
tener una normatividad general, además en el momento que se desmitifique, la factura, el
pagaré o la letra de cambio que no incorporan fecha de vencimiento, no significa que
carezcan de vencimiento, cuando estos títulos valores se crean sin incorporar fecha de
vencimiento, es porque el creador, ha considerado que los hará inciertamente “cualquier
día”. Es así, que un título valor sin fecha de vencimiento, vence únicamente cuando es
“presentado para el pago” al deudor, que dispone en el Artículo 692 del C. de Co., deberá
hacerse dentro del año que siga a la fecha de creación del título (Olaya, 2017).
Ejemplo:

Pagaré

Según Salazar (2016) un pagaré es un documento mediante el cual el cliente


(quién firma el pagaré) se compromete a pagar una suma de dinero a favor de una persona,
entidad o de quien al vencimiento del plazo tenga en sus manos el título, de tal manera
que mediante este documento el cliente queda obligado a cumplir lo que prometió.

Aparte de los requisitos generales de todo título valor el pagare debe contener lo
siguiente:

La promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero.

El nombre de la persona a quien deba hacerse el pago.

La indicación de pagadero a la orden o al portador.

La forma de vencimiento.
El protesto en cuanto al pagaré por falta de pago es un documento auténtico
desarrollado por un notario a petición del portador o tenedor de un documento
cambiario (Letra de cambio, pagaré o Cheque), para hacer constar oficialmente el no
pago al vencimiento del efecto. (Brachfield,2015).

Por otro lado, a diferencia de la factura el endoso del pagaré……….


Además, como se menciona en el apartado de caducidad de la factura se comparten las
mismas características del vencimiento.

Ejemplo:

Cheque

El cheque es un título valor que consiste en la orden de pago que se libra contra
un banco a favor de una persona o empresa. El que tiene la cuenta libra la orden de
pago mediante un cheque para que el banco pague el valor correspondiente a quien
presente el cheque al banco, o al usuario que porte el cheque. (Superintendencia
financiera, 2014).

Cabe aclarar que el librador o girador es la persona que emite el cheque y


ordena su pago al banco, el librado o girado es el banco o entidad de crédito a la
que se le ordena pagar el cheque con los fondos que el librador tiene; y el tenedor,
tomador o beneficiario es la persona que posee el cheque. (Cubillos, 2013).

A continuación, se describen los principales requisitos que debe contener un


cheque:
El nombre de quien ha de pagar el cheque a su presentación, que necesariamente
ha de ser un banco o entidad de crédito.
Lugar de pago.
Fecha de emisión del cheque.
Un espacio en blanco precedido del signo “$” en donde se registra el valor
del cheque en números.

La indicación “PÁGUESE A” o “PÁGUESE A LA ORDEN DE”, en donde va el


nombre del beneficiario del cheque.
La orden incondicional de pagar una determinada suma de dinero implícita en la
formula “LA SUMA DE”, delante de la cual se registra el valor del cheque en letras.
Firma del que expide el cheque. La firma ha de ser de puño y letra no
admitiéndose impresa o estampada.
En principio tal y como indica el art. 146 de la LCCH el tenedor podrá ejercitar su
acción de regreso contra los endosantes, el librador y los demás obligados cuando,
presentado el cheque en tiempo hábil, no fuera pagado, siempre que la falta de pago se
acredite por alguno de los medios siguientes.
Por un protesto notaria.

Por una declaración del librado, fechada y escrita en el cheque, con indicación del
día de la presentación, por otro lado, una declaración fechada de una Cámara o Sistema
de Compensación, en la que conste que el cheque ha sido presentado en tiempo hábil y
no ha sido pagado. (Brachfield,2015).
Un cheque según Valdeande, (2012), se endosa cuando el beneficiario, la persona
que lo recibe y tiene derecho a cobrarlo, lo firma por la parte posterior y se lo entrega a
otra persona para que sea ella quien lo cobre, esta firma es necesaria para que el cheque
endosado sea efectivo, pues de otra forma no se podría cobrar.
Ejemplo:

Letra de cambio
La letra de cambio es uno de los títulos valores que se extiende por una persona
(acreedor - librador) y recoge una obligación de pago aceptada por otra persona (deudor -
librado) de una cantidad determinada en la fecha de su vencimiento, y que se encuentra
regulado por el Código de comercio Colombiano en sus artículos 691 a 708. Las letras de
cambio comúnmente contienen los siguientes requisitos: a la que va dirigida la orden de pago
(deudor), endosante: acreedor (original o posteriores) que transmite su derecho de cobro,
endosatario: persona a quien se ha transmitido el derecho de cobro, tenedor: persona
poseedora del título en cada momento, avalista: persona que garantiza, en todo o parte, el
pago. (Zambrano,2017).
En cuanto al vencimiento de la letra de cambio se encuentra que a la vista: debiendo
pagarse en el momento de su presentación, a un plazo contado desde la fecha del libramiento,
y a un plazo contado desde la vista. En cuanto al endoso se encuentra que la letra de cambio
y, por tanto, el derecho de cobro, se puede transmitir a otra persona mediante la fórmula del
endoso tantas veces como se quiera. (Cámara de comercio Bogotá, 2015).
Según la cámara de comercio de Bogotá, (2015) el protesto de una letra de cambio
interviene: el tenedor de la letra de cambio, el cual es la persona interesada en que se
realice el protesto ya sea por falta de aceptación o por falta de pago, también interviene
el girado y el notario, en cuanto a la presencia del girado en el protesto esta no es
imprescindible, ya que el código de comercio establece en su artículo 700 lo siguiente:
“Si la persona contra quien haya da hacerse el protesto no se encuentra presente, así lo
asentara el notario que lo practique y la diligencia no será suspendida”
Ejemplo:
REFERENCIAS

Brachfield, P. (2015). Todo lo que necesita saber sobre el protesto de pagarés, cheques
y letras. Recuperado de: http://perebrachfield.com/blog/instrumentos-de-
cobro/todo-lo-que-necesita-saber-sobre-el-protesto-de-pagares-cheques-y-letras/

Boletín empresarial. (2019). Facturas negociables, no pagadas podrán ser protestadas


desde junio. Recuperado de:
http://www.aempresarial.com/web/informativo.php?id=13700

Calderón, F. (2017).Presentación para el paga, caducidad y prescripción de facturas,


letras, y pagares sin fecha de vencimiento. Recuperado de:
https://www.gerencie.com/el-endoso-en-la-factura-cambiaria.html

Olaya, T. (2017). Presentación para el pago, caducidad y prescripción de facturas, letras,


y pagares sin fecha de vencimiento. Recuperado de:
https://www.gerencie.com/el-endoso-en-la-factura-cambiaria.html
Salazar, B. (2016). ¿Qué es pagaré? Recuperado de;
https://www.abcfinanzas.com/finanzas-personales/conceptos-basicos-
financieros/que-es-un-pagare
Zambrano, A. (2017). Requisitos del pagaré. Recuperado de:
https://www.gerencie.com/el-endoso-en-la-factura-cambiaria.html

También podría gustarte