Está en la página 1de 18

La Crítica Antiautoritaria

Reflexión Filosófica de la Educación


Nivel Superior
2020
La Libertad como Principio y Fin
La antinomia autoridad-libertad que recorre las paginas de la historia de la
pedagogía es resulta aquí tomando decididamente partido por la libertad.

Preocupado mucho menos por los métodos y los contenidos que por las
actitudes, estos autores defienden un cambio actitudinal, por parte del
maestro y de la institución pedagógica misma, propiciando el surgimiento
de nuevas relaciones y nuevas alternativas.

Convencidos de que las relaciones entre las personas deben entenderse en


el marco de la institución en que esas relaciones se llevan a cabo, el
acento se traslada progresivamente del individuo a la estructura en que
ese individuo esta inmerso.

Los autores proceden en su mayor parte del campo de la psicoterapia o las


teorías de que parten son teorías psicoterapéuticas; y desearan por lo
tanto, que la educación deje de ser un proceso de transmisión de
conocimientos y se convierta en una actividad terapéutica o profiláctica.
Línea de Tiempo y autores
Siglo XIX Siglo XX Siglo XXI

Psicoanálisis Freudiano
Psicología
Anarquismo

Gerald Mendel (1930-2004)


Ferrer Guardia (1859-1909) Carl Rogers (1902-1987) Humanista
“El pedagogo maldito” Humanista Estados Unidos
España Estados Unidos

A.S. Neil (1883-1973) Pedagogía Institucional


“Neill, Orange Peel” Michel Lobrot (1924)
Estados Unidos Fernand Oury (1997)
Francia

Psicoanálisis
Vertiente Wilhelm Reich
Psicología Humanista de Carl Rogers
Sigmund Freud y la Educación
La reflexión freudiana ha incidido
solo tangencialmente en el
problema de la educación.

Hay autores que afirman que


nada de lo que dice Freud le
concierne a la ciencias de la
Educación. Sin embargo, parece
exagerado.

El mismo Freud, escribió cartas


donde manifestaba que se había
ocupado poco del problema
educacional, pero se mostraba
satisfecho que su hija, Ana, se
hubiese ocupado de él en su libro
“Introducción al Psicoanálisis para
educadores”.
Primera Tópica del Aparato Psiquico
El nivel consciente, es el mas accesible
del aparato psíquico, esta formado por
lo que se percibe. El sistema consciente
se maneja con el principio de realidad y
la temporalidad.

El nivel preconsciente, es el nivel mas


cercano a la conciencia. Los contenidos
o representaciones que se encuentran
han sido olvidados transitoriamente.

El inconsciente, es el nivel donde se


encuentran todos los contenidos,
emociones, deseos, ideas, vivencias y
conflictos reprimidos que no tienen
lugar en la conciencia, debido a que la
intensidad que poseen producen
displacer (sufrimiento) a la persona
cuando los recuerda, por ello los
reprime y permanecen oculto en este
nivel. Se rige por el principio del placer
y es atemporal.
Segundas Instancias Psíquicas para el
Psicoanálisis
Educación y Represión
La Educación es el agente
transmisor del principio de
realidad frente al principio
del placer: esta educación
para la realidad tendría un
marcado carácter represivo,
en la medida en que su
función consistiría en ir
obligando al niño a renunciar
a sus impulsos y tendencias
naturales, en ir haciéndole
acomodar su yo al super-yo.

La represión esta ligada a la


esencia misma de la práctica
educativa, así como a su
razón de ser.
Otros Clásicos del Psicoanálisis
De entre los clásicos son A. Adler
(“Conocimiento del hombre”) y S.
Bernfeld (“Sísifo o los límites de
la educación” o “El Psicoanálisis y
la educación antiautoritaria”)
quienes más han profundizado en
estos problemas.

Jung se ocupo también muy poco,


circunscribiendo a la Educación
en el ámbito familiar (“Psicología
y Educación”)

Por último, Oskar Pfister


concentró sus esfuerzos en el
estudio del tema de educación y
psicoanálisis, fruto del cual
público su celebre libro.
A.S. Neill (1883-1973)
Es un autor paradigmático de la
educación antiautoritaria.

De formación docente, educó


durante toda su vida. Antes de
fundar Summerhill, fue docente
rural y en una institución
correccional de menores.

Su experiencia educativa,
Summerhill constituye una crítica
radical a la escuela tradicional.

Tras la muerte de Neill, su hija se


hizo cargo del establecimiento,
continuando su espíritu. No
obstante, existen modificaciones
derivadas de las transformaciones
sociales.
¿Por qué Summerhill? (1)
Dice A.S. Neil: “El principal deber de la escuela tradicional es el de
producir esclavos asalariados y obedientes. Yo me paso la vida
enseñando cosas que no tienen valor alguno como divisiones con
cifras que representan dinero (…) mi contenido es el de
disciplinaros para que me respetéis, por que yo represento a la
autoridad, y porque vosotros pasareis la vida obedeciendo la
autoridad. Al llamarme “señor”, os estáis preparando para una
vida de servilismo e inferioridad”

La educación que la sociedad da a los niños es hija del sistema


capitalista y está sostenida y apoyada en é. La sociedad que este
sistema impone está basada en la segregación, en una
segregación que separa los barrios elegantes de los barrios bajos,
que distingue escuela para ricos y escuelas para pobres.

La educación es sustituida por la enseñanza y los niños pasan diez


o más años aprendiendo todas las cosas que no tienen una
importancia positiva.
¿Por qué Summerhill? (2)
Al igual que en la sociedad, en la escuela se presenta la doble posibilidad
de la disciplina o la libertad, del fascismo o de la democracia.

Negándose a ser un colaborador de la tradición represiva, Neill se


convierte en el representante de un principio de realidad no represivo que
instaura en colaboración con otros niños.

Puesto que la sociedad no puede ser curada si no lo es antes la sociedad,


lo que hace Neill es crear un modelo alternativo de pequeña sociedad en la
cual la educación escape del engranaje letal del capitalismo. En definitiva,
Summerhill no es más ni menos que eso: una contrasociedad.

Dos son los principales agentes mediadores entre el espíritu capitalista y


el niño: la familia y la escuela. La Escuela es un cuartel del gobierno, y el
maestro un oficial, un subordinado, un lacayo, un humilde servidor.

El problema no es el maestro, sino la Escuela. De hecho, la labor docente


es sumamente difícil. De todos modos la situación el alumno, no es mucho
mejor.
Lo que es Summerhill (1)
Lo que es Summerhill (2)
La humanidad sana y buena que todo el mundo desea no puede lograrse a
través del castigo, el odio y la represión; sino mediante la comprensión, el
amor y la libertad.

Summerhill es un internado de cincuenta a setenta niños de ambos sexos


de cuatro a diecisiete años; es una escuela autónoma, que no depende
fundamentalmente más que de sí misma. Es una escuela con imposiciones
mínimas relativas al horario de sueño y de comida y a la seguridad de los
niños y la escuela.

Es además una escuela autogobernada: todo lo relativo a la vida social o


de grupo, incluidos castigos, es decidido por votación en el curso de
asambleas generales de escuelas que tienen lugar todos los sábados por la
noche y en que los grandes y pequeños, profesores y alumnos, intervienen
con igual peso, iguales derechos e igual voto.

La esencia de la escuela es la Libertad, entendida como condición


necesaria de la educación
Los principios de Summerhill (1)
1. La confianza en la naturaleza del niño
Bondad intrínseca de la naturaleza humana.
El problema del niño no es su naturaleza, sino la influencia
adulta.
2. La Finalidad de la Educación
El niño tiene que vivir su vida, no la que le programen padres
y educadores; el fin de la vida es encontrar la felicidad.
El fin de la educación es enseñar a la gente cómo vivir, la de
capacitar al niño para llevar una vida plena.
3. Libertad
Libertad significa hacer lo que se quiera mientras no se
invada la libertad de los demás
Respetar las reglas es parte de la Libertad, sino se cae en el
Libertinaje y estaríamos formando pequeños tiranos.
Los principios de Summerhill (2)
4. Autorregulación.
Quiere decir comportarse por voluntad de uno mismo, no en
virtud de una fuerza externa; el niño moldeado, por el
contrario, carece de voluntad de sí mismo: es una réplica de
sus padres.
No puede ser enseñada, es un valor que el niño va
desarrollando
5. Autogobierno
No puede haber libertad si los niños no se sienten
completamente libres para gobernar su propia vida social.
6. Corazones, no cabezas.
Influido por Homer Lane, entiende que la educación es
principalmente un asunto de emociones.
La relación adulto-niño debe estar impregnada de cariño.
Los principios de Summerhill (3)
7. La Terapia de Summerhill.
En los primeros años de Summerhill, Neil dictaba “lecciones
particulares” (una suerte de charla psicoanalítica) convencido
de la importancia terapéutica de la escuela.
Neil pensaba que los niños se curaban gracias a su análisis:
pero observó que los niñs que se negaban a recibir “lecciones
particulares” también se curaban, con lo que concluyó que la
cura no se producía gracias a la psicología, sino a la libertad:
la libertad que daba a los niños la posibilidad de ser ellos
mismos.
8. La Enseñanza
Todas las clases son optativas.
No existen calificaciones parciales ni globales.
Los niños que asisten a las clases, son enseñados de manera
tradicional
El niño educado en una atmósfera de libertad no necesita
que ningún maestro le diga que debe estudiar.

También podría gustarte