Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Sección sindical
SNTE Sección 53
Nivel educativo
Educación básica, Secundaria
Modalidad
Estatal
Correo electrónico
markomediba@gmail.com
Tema
Formación inicial del docente para la Nueva Escuela Mexicana
Subtema
Docentes, directivos y supervisores
Titulo de la ponencia
Docencia matemática
Palabras clave
Infraestructura, actualización docente, material didáctico concreto, software
educativo, laboratorio de matemáticas, didáctica, matemáticas
Richard Feynman
Introducción
Desarrollo
Las reformas de enseñanza pueden tener lugar en las escuelas siempre que se
modifique el pensamiento de los profesores. Estos cambios en las creencias
están asociados al incremento de autonomía y reflexión por parte del maestro.
La mejora de la enseñanza de la matemática requiere de esfuerzos individuales
y sociales más profundos; depende fundamentalmente del sistema de
creencias, valores del maestro, actitudes y de elementos cognitivos. Si se
quiere llevar calidad a la educación matemática, ha de cambiar, entonces, la
concepción del maestro sobre la naturaleza de la matemática y los modelos
didácticos [ CITATION Sal13 \l 2058 ].
Propuesta educativa
Crear programas de especialización y posgrados en línea con cobertura
nacional sobre la enseñanza de las matemáticas, en colaboración con
instituciones como CINVESTAV-IPN, UNAM, UNADM, UPN, ENS,
CONACYT.
Crear talleres presenciales sobre el uso de material didáctico concreto y
el uso de software educativo como apoyo en el aprendizaje y enseñanza
de las matemáticas, en colaboración con instituciones como
CINVESTAV-IPN, UNAM, UPN, ENS.
Habilitar el laboratorio de matemáticas en las escuelas, dotándolos de
mobiliario, material didáctico concreto, equipo de cómputo con software
educativo, proyector, equipo de sonido, colección bibliografía sobre
literatura matemática.
Conclusiones
El desarrollo educativo con calidad no vendrá desde fuera, sino que ésta será
posible sólo si es generada por los actores de los procesos educativos; es
decir, sólo cuando el educador sea restituido como sujeto de saber con
capacidad para atribuir sentido a su quehacer.
Batanero, C., Gutierrez, A., Hoyos, V., López, G., Linares, S., Sáiz, M., ... (2011). Aprendizaje y
enseñanza de las Matemáticas escolares. Casos y perspectivas. México: SEP.
Chevallard, Y., Bosch, M., Gascón J. (1997). Estudiar matemáticas. El eslabón perdido entre
enseñanza y aprendizaje. Barcelona, España: Horsori/ICE Universidad de Barcelona.
Hernández, S. (2013). Alternativas didácticas para las matemáticas. Sinaloa, México: Centro de
Ciencias de Sinaloa.