Está en la página 1de 82

TRABAJO FINAL CONCRETO II

ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL SISMO RESISTENTE EDIFICACIÓN DE


5 PISOS

PRESENTADO POR

WILLIAM CAMILO BONILLA ESQUIVEL COD. 20181170209


JHONATHAN GERARDO CABRERA VARGAS COD. 20142132218
DIEGO ERNESTO GOMEZ TRUJILLO COD. 20162152008

TRABAJO PRESENTADO EN LA ASIGNATURA


CONCRETO II

PRESENTADO A
INGENIERO WILMER ORLANDO RUIZ

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL
NEIVA, HUILA
2020
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCION 12
1. GENERALIDADES DEL PROYECTO 13

1.1 TIPO DE PROYECTO 13

1.2 LOCALIZACIÓN Y UBUCACIÓN 13

1.3 NORMA DE DISEÑO 15

1.4 ESTUDIO DE SUELOS 15

1.5 DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA 16

1.6 ESPECIFICACIONES DE LOS MATERIALES 16

1.7 DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE ANÁLISIS 17

2. MÉTODO DE DISEÑO 18

3. MÉTODO DE ANÁLISIS 21

4. ESTUDIO DE CARGA 22

4.1 AVALÚO DE CARGA 22

4.1.1 AVALÚO DE CARGAS EN LOSAS 22

4.1.2 AVALÚO DE CARGAS EN VOLADIZO 23

4.1.3 AVALÚO DE CARGAS EN VIGUETAS 23

4.1.4 AVALÍO DE CARGAS EN TERRAZA 24

4
4.1.5 AVALÚO DE CARGAS ASCENSOR 25

4.1.6 AVALÚO DE CARGAS EN ESCALERAS 25

4.2 ESPECTRO DE DISEÑO DE CARGA 26

4.3 MÉTODO DE LA FUERZA HORIZONTAL EQUIVALENTE 28

4.4 COMBINACIONES DE CARGA 29

5. PRE DIMENSIONAMIENTO DE LOS ELEMETOS 35

5.1 PRE DIMENSIONAMIENTO DE LOSAS ALIGERADAS Y VIGUETAS 35

5.2 PRE DIMENSIONAMIENTO DE VIGAS 36

5.2.1 Vigas de carga 36

5.2.2 Vigas de rigidez 37

5.2.3 Vigas de voladizo 38

5.3 PRE DIMENSIONAMIENTO DE LOSAS MACIZAS 39

5.4 PRE DIMENSIONAMIENTO DE COLUMNAS 40

6. DESCRIPCIÓN DE CHEQUEOS 42

6.1 CHEQUEOS DE DERIVAS Y CHEQUEOS DE TORSIÓN 42

6.2 CHEQUEOS DE IRREGULARIDADES 46

6.2.1 Irregularidades en planta 46

6.2.1.1 Torsión accidental 46

6.2.2 Irregularidades en altura 47

7. DISEÑO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES 49

7.1 DISEÑO DE VIGAS 49

7.2 DISEÑO DE VIGUETAS 59

5
7.3 DISEÑO DE LOSAS 64

7.3.1 Losa aligerada 64

7.3.2 Losa maciza (ascensor) 66

7.4 DISEÑO DE ESCALERAS 69

7.5 DISEÑO DE CIMENTACIONES 80

8. TABLAS EMPLEADAS PARA REALIZAR DESPIECES 83

6
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Avalúo de cargas en losas 22

Tabla 2. Avalúo de cargas en voladizo 23

Tabla 3. Avalúo de cargas en viguetas 24

Tabla 4. Avalúo de cargas en terraza 24

Tabla 5. Avalúo de carga en ascensor 25

Tabla 6. Avalúo de carga en escalera 26

Tabla 7. Espectro de aceleración 26

Tabla 8. Configuración estructural 27

Tabla 9. Valores del método de la fuerza horizontal equivalente 28

Tabla 10. Combinaciones de carga de deriva 29

Tabla 11. Combinaciones de carga de diseño 30

Tabla 12. Combinaciones de carga de cimentaciones 32

Tabla 13. Espesores mínimos para la losa 35

Tabla 14. Alturas mínimas para la viga de carga 37

Tabla 15. Alturas mínimas para vigas de rigidez 37

Tabla 16. Alturas mínimas para vigas de voladizo 38

Tabla 17. Pre dimensionamiento de columnas esquineras 40

Tabla 18. Pre dimensionamiento de columnas de borde 40

7
Tabla 19. Pre dimensionamiento de columnas internas 41

Tabla 20. Verificación de deriva para la combinación 17, niveles 1 y 2 43

Tabla 21. Verificación de torsión accidental 43

Tabla 22. Desplazamientos Ux y Uy de todos los nodos del nivel 1 44

Tabla 23. Desplazamientos Ux y Uy de todos los nodos del nivel 2 45

Tabla 24. Verificación de torsión accidental 47

Tabla 25. Avalúo de carga para losa maciza 67

Tabla 26. Datos empleados para realizar los despieces 82

8
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Mapa de localización del proyecto 13

Figura 2. Ubicación de la obra a construirse 14

Figura 3. Terreno de construcción de la edificación 15

Figura 4. Espectro de aceleración 27

Figura 5. Espectro reducido de aceleración 28

Figura 6. Representación de las fuerzas en la estructura 29

Figura 7. Dimensiones para obtener el espesor de la losa 35

Figura 8. Dimensionamiento de la losa y viguetas 36

Figura 9. Dimensionamiento de la viga de carga 37

Figura 10. Dimensionamiento de vigas de rigidez 38

Figura 11. Dimensionamiento de viga en voladizo 39

Figura 12. Dimensiones de la losa maciza 39

Figura 13. Detalle de la viga de rigidez 49

Figura 14. Detalle de la viga de carga 50

Figura 15. Detalle de vigueta 59

Figura 16. Detalle de losa ligera 66

9
Figura 17. Diagrama de momentos para diseño de losa 73

Figura 18. Detalle de escalera 79

Figura 19. Detalle de zapata combinada 81

10
LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A. Diseño de vigas 85

Anexo B. Diseño de cimentaciones 85

Anexo C. Derivas y torsión 85

Anexo D. Modelo en ETABS 85

Anexo C. Diseño de viguetas 85

11
INTRODUCCIÓN

Los sismos afectan significativamente el país, por lo que se busca principalmente


prever este tipo de daños donde lo principal es evitar las pérdidas humanas y en lo
posible de los bienes y pertenencias de los afectados. En algunos casos, se logra
evitar daños estructurales y no estructurales, en otros, suelen ser esfuerzos
insuficientes para la estructura lo que ocasiona que colapsen y se destruyan
totalmente implicando pérdidas humanas significativas.

El principal objetivo del Reglamento de Construcción Sismo Resistente NSR-10 es


que se actualicen y mejoren las estructuras que lo requieran para que cumplan
ciertas especificaciones con las que es más fácil prevenir ese tipo de daños, además
de que las estructuras a construirse cumplan también con el principal objetivo,
salvaguardar la vida de las personas.

Ésta memoria de cálculo contiene datos, especificaciones y algunos ejemplos de


cálculos del diseño estructural de una edificación residencial. Se buscó que el
diseño de los elementos estructurales y no estructurales de ésta edificación
estuvieran completamente regidos por lo indicado en el Reglamento NSR-10. En
cada uno de los temas y aspectos de este escrito se describió el debido proceso y
los criterios tomados a consideración justificados siempre con la Reglamentación ya
estipulada y además, se buscó conservar las propiedades deseadas en la estructura
principalmente teniendo en cuenta una resistencia a los sismos además de prever
quizá otras posibles afectaciones.

12
1. GENERALIDADES DEL PROYECTO

1.1. TIPO DE PROYECTO

El proyecto es un edificio de tipo residencial que de acuerdo al numeral A.2.5.1.4


del Reglamento NSR-10, pertenece al grupo de uso I “estructuras de ocupación
normal”, el cual se construirá bajo el principio de conjunto residencial.

1.2. LOCALIZACION Y UBICACIÓN

Figura 1. Mapa de localización del proyecto

Obtenido de Google maps.

La ubicación de la edificación a construirse, queda situada en el municipio de


Quimbaya ubicado en la parte occidental del departamento del Quindío y a 20km al
noroeste de la capital del departamento, Armenia.

13
Como antecedente histórico, es bueno recalcar que el 25 de enero de 1999 un fuerte
sismo sacudió la ciudad con epicentro en Córdoba (Quindío), por lo que han tenido
que reconstruir y mejorar muchas estructuras que fueron afectadas producto de
esto. Además de este sismo, se destacan los sismos presentados el 8 de febrero
de 1995 y el 23 de noviembre de 1979.

Según PLEC (Plan Local de Emergencias y contingencias, 2003) el municipio de


Quimbaya tiene un alto potencial para la amenaza sísmica y movimientos tectónicos
que por su localización y ubicación sobre un material con características geológicas
del cuaternario acumulados torrencialmente que cuenta con espesor de hasta 100m
de profundidad y que han sido afectados por una serie de fallas locales. Las áreas
principales de alto riesgo están ubicadas en dirección Norte sur, en la cabecera
municipal y la otra al Oriente que va con la dirección del cauce del río Robles.

Por estas razones, el sistema de resistencia sísmica de esta zona es DES


(Disipación Especial de Energía), que suele emplearse para zonas con amenaza
sísmica alta como ésta.

La construcción a realizarse está ubicada en un conjunto cerrado con 2500m2 libres,


sobre la vía Panaca - Quimbaya a 5 Km al oeste del municipio principal.

Figura 2. Ubicación de la obra a construirse

Obtenido de Google Maps.

14
Figura 3. Terreno de construcción de la edificación

1.3. NORMA DE DISEÑO

Para el diseño estructural del edificio se hizo uso del Reglamento Colombiano de
Construcción Sismo Resistente NSR-10 como principal reglamento que rige las
construcción en Colombia autorizada por la ley 400 de 1997, adoptada por el
decreto 0926 del 19 de marzo de 2010 y modificada por las resoluciones expedidas
por la comisión asesora permanente del régimen de construcciones sismo
resistentes del Gobierno Nacional, adscrita al Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial.

1.4. ESTUDIO DE SUELOS

La geología del municipio de Quimbaya es principalmente conglomerada de rocas


sedimentarias pertenecientes al terciario superior, cubiertas por espesos mantos de
materiales del Cuaternario compuesto por flujos de lodos volcánicos y cenizas
volcánicas. Los suelos se caracterizan por altas densidades, de calidad arcillo-
arenosa con características de permeabilidad irregular.

15
Los estudios geotécnicos arrojan resultados sobre el suelo en que se piensa
construir la edificación. El alcance de la exploración y el programa de ensayos de
laboratorio están especificados en el Titulo H del Reglamento NSR-10. A criterio del
ingeniero Geotecnista, se consideró un tipo de suelo de perfil D para el terreno,
diseño y construcción de la edificación. Este perfil implica suelos rígidos que
cumplen con el criterio de velocidad de la onda cortante que obedece a una inferior
a 360 m/s y mayor o igual a 180m/s, este estudio se determinó con base en los 3m
superiores del suelo y se elaboran ensayos cada 1.50m de espesor del suelo como
lo indica el Reglamento NSR-10 en el numeral A.2.4.3.

1.5. DESCRIPCION DE LA ESTRUCTURA

Es una estructura de seis niveles, donde el nivel 1 consta de un garaje y un local


comercial, los niveles 3 y 4 son apartamentos sencillos y los niveles 5 y 6 forman un
apartamento tipo dúplex. El edificio cuenta con una altura total de 19,65 metros,
ancho de 9,5 metros y largo de 14,55 metros, donde la altura en entrepiso es de
2,75 metros.

Nota: La estructura se diseñó como un sistema porticado resistente a momentos de


concreto reforzado.

1.6. ESPECIFICACION DE LOS MATERIALES

Para el proceso de modelado y diseño, se definió unas características de los


materiales:
 Concreto reforzado de resistencia estructural f’c= 28 MPa, peso específico
ϒc=24kN/m3.

 Peso específico del hormigón ϒ= 2400 kg/cm3.

 Acero con Límite de fluencia F’y= 420 MPa y Módulo de elasticidad


Es=200000MPa.

16
1.7. DESCRIPCION DEL PROGRAMA DE ANÁLISIS

El programa que se empleó para el análisis del proyecto fue ETABS, que es una
interfaz que permite modelar, analizar, dimensionar, detallar y generar informes de
tipo estructural que mediante el ingreso de algunos datos simplifica procesos y
reduce tiempo, este programa está basado en el método de los elementos finitos.
ETABS brinda las herramientas para el diseño y la mayoría de los comandos son
los más comunes utilizados en la industria de los programas de modelado, los datos
pueden verse y editarse por faldas lo que resulta útil para definir modelos y obtener
resultados en análisis y dimensionamiento por hojas de cálculo.

17
2. MÉTODO DE DISEÑO

El Método de Diseño por Resistencia requiere que en cualquier sección que la


resistencia de diseño de un elemento sea mayor o igual que la resistencia requerida
calculada mediante las combinaciones de cargas mayoradas especificadas en el
código. Básicamente lo que busca es que las cargas de trabajo del diseño se
multipliquen por factores de carga y la estructura se diseñe para resistir hasta su
capacidad ultima las cargas factorizadas, a su vez los factores de carga asociados
a determinado tipo de carga se ajustan para reflejar el grado de variación e
incertidumbre de la carga.

Este diseño se encuentra en el rango lineal inelástico (dúctil), hoy en día se aplica
este tipo de diseños porque garantiza seguridad, y se puede ver a simple vista las
fallas que se producen y así poder evacuar a tiempo.

Resistencia de diseño ≥ resistencia requerida

Resistencia suministrada ≥ resistencia requerida

Resistencia de Diseño = Factor de Reducción de la Resistencia () × Resistencia


Nominal

= Factor de reducción de la resistencia que toma en cuenta:

(1) la probabilidad de que la resistencia de un elemento sea menor que la supuesta


debido a las variaciones en las resistencias de los materiales y sus dimensiones
(2) las imprecisiones de las ecuaciones de diseño
(3) el grado de ductilidad y la confiabilidad requerida del elemento cargado
(4) la importancia del elemento dentro de la estructura

La resistencia de los elementos a ciertos efectos se tiene aplicando alguna teoría


acertada. La resistencia obtenida se afecta de un factor de reducción, que afecta a
diversos valores de acuerdo al tipo de efecto:

Para flexión: FR = 0.9

Para cortante: FR = 0.8.

Para flexo-compresión: FR = 0.75.

18
En la Referencia 4 se establece que cuando la resistencia del concreto no es mayor
que 350 kg/cm2, y el presfuerzo efectivo o final no es menor que la mitad del
esfuerzo resistente, fsr, del acero de presfuerzo, el esfuerzo en el acero de
presfuerzo fsp cuando se alcanza la resistencia puede calcularse para secciones con
presfuerzo total como:

Resistencia Nominal = Resistencia de un elemento o sección transversal calculada


usando las hipótesis y ecuaciones de resistencia del Método de Diseño por
Resistencia, antes de aplicar cualquier factor de reducción
de la resistencia.

Resistencia Requerida (U) = Factores de carga × Solicitaciones por cargas de


servicio. La resistencia requerida
se calcula de acuerdo con las combinaciones de cargas indicadas.

Factor de Carga = Factor que incrementa la carga para considerar la probable


variación de las cargas de servicio.

Carga de Servicio = Carga especificada por el código de construcción (no


mayorada) Simbología:
Resistencia requerida:

Mu = momento flector mayorado (resistencia a la flexión requerida)


Pu = carga axial mayorada (resistencia a la carga axial requerida) para una
excentricidad dada
Vu = fuerza de corte mayorada (resistencia al corte requerida)
Tu = momento torsor mayorado (resistencia a la torsión requerida)

Resistencia nominal:

Mn = resistencia nominal al momento flector


Mb = resistencia nominal al momento flector en condiciones de deformación
balanceada
Pn = resistencia nominal a la carga axial para una excentricidad dada
Po = resistencia nominal a la carga axial para excentricidad nula
Pb = resistencia nominal a la carga axial en condiciones de deformación
balanceada
Vn = resistencia nominal al corte
Vc = resistencia nominal al corte provista por el hormigón

19
Vs = resistencia nominal al corte provista por el acero de la armadura
Tn = resistencia nominal a la torsión

Resistencia de diseño:

Mn = resistencia al momento flector de diseño


Pn = resistencia a la carga axial de diseño para una excentricidad dada
Vn = resistencia al corte de diseño = (Vc + Vs)
Tn = resistencia a la torsión de diseño

20
3. MÉTODO DE ANÁLISIS

El modelo que se empleó para el análisis del proyecto fue el Método de la Fuerza
Horizontal Equivalente, descrito en el numeral A.4 del título A del Reglamento
Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10. Se empleó este método ya
que la estructura diseñada cumplía con uno de los requisitos descritos en el numeral
A.3.4.2.1 del citado Reglamento, exactamente con el requisito c que a la letra dice:
“en edificaciones regulares, de 20 niveles o menos y 60 metros de altura o menos
medidos desde la base, en cualquier zona de amenaza sísmica, exceptuando
edificaciones localizadas en lugares que tengan un perfil de suelo tipo D, E o F, con
periodos de vibración mayores de 2Tc”. En este caso, la estructura diseñada tiene
6 pisos, una altura de 16.9metros, un periodo fundamental T a= 0,5987 y 2Tc=1.403.

Dicho método es usado para evaluar las fuerzas sísmicas y consiste en reemplazar
las fuerzas de sismo por fuerzas laterales equivalentes llamadas F x que
posteriormente son aplicadas a nivel de piso equilibrando el cortante de base.
Esencialmente, el Método Horizontal Equivalente se compone de los siguientes
pasos:
 Determinación del espectro de diseño
 Calculo del Periodo fundamental de diseño (Ta)
 Determinación del cortante de base
 Obtención de las fuerzas sísmicas para cada nivel de la estructura

21
4. ESTUDIO DE CARGA

4.1. AVALÚO DE CARGA

El avalúo de cargas se hizo de manera direccionada a lo especificado, en su


totalidad, del reglamento colombiano NSR-10. Los cálculos para cada caso de
carga, se pueden encontrar en el CD anexo al presente escrito.

4.1.1. Avalúo de carga en losas. Para el avalúo, se remitió a la Tabla B.4.2.1-1


del Título B del Reglamento NSR-10, “Cargas vivas mínimas uniformemente
distribuidas”, Ocupación o uso Residencial, Cuartos privados y sus corredores,
evaluando la carga viva uniformemente igual a 1.8 kN/m2. Para el avalúo de la carga
muerta, se dispone de la sumatoria del peso propio de la losa, vigueta, alistado,
muro, ventanas (2.2) y acabados; para el cálculo de cada uno de los anteriores, se
tiene en cuenta el peso específico del concreto en kN/m2, dimensiones de la losa y
viguetas, el Titulo B, la Tabla B.3.4.1-3 “Cargas muertas mínimas de elementos no
estructurales horizontales – pisos”, la Tabla B.3.4.2-4 “Cargas muertas de
elementos no estructurales verticales – muros”, la Tabla B.3.4.2-5 “Cargas muertas
mínimas de elementos no estructurales verticales – ventanas”, obteniendo los
siguientes resultados:

Tabla 1. Avalúo de cargas en losas

22
4.1.2. Avalúo de cargas en voladizo. Para el avalúo de carga en vigas en
Voladizo, se remitió en la Tabla B.4.2.1-1, del Título B del Reglamento NSR-10,
“Cargas vivas mínimas uniformemente distribuidas”, Ocupación o uso Residencial,
Balcones, evaluando la carga viva uniformemente igual a 5 kN/m 2. Para el avalúo
de la carga muerta, se dispone de la sumatoria del peso propio de la losa, vigueta,
alistado, muro y acabados; para el cálculo de cada uno de los anteriores, se tiene
en cuenta el peso específico del concreto en kN/m2, dimensiones de la losa y
viguetas, la Tabla B.3.4.1-3 del Titulo B, “Cargas muertas mínimas de elementos no
estructurales horizontales – pisos”, la Tabla B.3.4.2-4 “Cargas muertas de
elementos no estructurales verticales – muros”; además de lo anterior, se debe tener
en cuenta lo mencionado en el Título A, la citado Reglamento en A.3.6.13 “Efecto
de las Aceleraciones verticales”, consideración hecha para zona de amenaza
sísmica alta. Se obtienen los siguientes resultados:

Tabla 2. Avalúo de cargas en voladizo

4.1.3. Avalúo de cargas en viguetas. En el avalúo de carga en las viguetas, se


remitió a la Tabla B.4.2.1-1 del Reglamento NSR-10, “Cargas vivas mínimas
uniformemente distribuidas”, Ocupación o uso Residencial, Cuartos privados y sus
corredores, evaluando la carga viva uniformemente igual a 1.8 kN/m2. Para el avalúo
de la carga muerta, se dispone de la sumatoria del peso propio de la losa, vigueta,
alistado, muro y acabados; para el cálculo de cada uno de los anteriores, se tiene
en cuenta el peso específico del concreto en kN/m 2, dimensión de la losa, la Tabla
B.3.4.1-3, “Cargas muertas mínimas de elementos no estructurales horizontales –
pisos”, la Tabla B.3.4.2-4 “Cargas muertas de elementos no estructurales verticales
– muros”, obteniendo los siguientes resultados:

23
Tabla 3. Avalúo de cargas en viguetas

4.1.4. Avalúo de cargas en Terraza. Para el avalúo de carga en la Terraza, se


dispone del reglamento Colombiano NSR-10, Título B, en la Tabla B.4.2.1-2 “Cargas
vivas mínimas en cubiertas, azoteas y terrazas”, Tipo (B), según lo referido en la
Nota-1, evaluando la carga viva uniformemente igual a 3.0 kN/m 2. Para el avalúo de
la carga muerta, se dispone de la sumatoria del peso propio de la losa, vigueta,
alistado y acabados; para el cálculo de cada uno de los anteriores, se tiene en
cuenta el peso específico del concreto en kN/m2, dimensiones de la losa y viguetas,
el Titulo B, la Tabla B.3.4.1-3 “Cargas muertas mínimas de elementos no
estructurales horizontales – pisos”, obteniendo los siguientes resultados:

Tabla 4. Avalúo de carga terraza

24
4.1.5. Avalúo de cargas en Ascensor. Para el avalúo de carga en el ascensor,
de acuerdo con los proveedores, se evalúa la carga viva actuante uniformemente
igual a 9.30 kN/m2. Para el avalúo de la carga muerta, se dispone de la sumatoria
del peso propio de lo citado en el Título C, en la Tabla C9.5(a) – “Alturas y espesores
mínimos de vigas no pre esforzadas o losas reforzadas en una dirección a menos
que se calculen las deflexiones”, para losas macizas en una dirección simplemente
apoyadas; para el cálculo de lo anterior, se tiene en cuenta el peso específico del
concreto en kN/m2, obteniendo los siguientes resultados:

Tabla 5. Avalúo de carga en ascensor

4.1.6. Avalúo de cargas en Escaleras. Para el avalúo de carga en las viguetas,


se remitió a la Tabla B.4.2.1-1 NSR-10, del Título B del Reglamento NSR-10,
“Cargas vivas mínimas uniformemente distribuidas”, Ocupación o uso Residencial,
Escaleras, evaluando la carga viva uniformemente igual a 3.0 kN/m2. Para el avalúo
de la carga muerta, se dispone, para el tramo inclinado, de la sumatoria del peso
propio de la losa, peldaños y acabados, y para el tramo de descanso, de la
sumatoria del peso propio la losa, el espesor de la escalera y acabados; para el
cálculo de cada uno de los anteriores, se tiene en cuenta el peso específico del
concreto en kN/m2, dimensión de la losa, de lo citado en el Título C, en la Tabla
C.9.5(a) – “Alturas o espesores mínimos de vigas no pre esforzadas o losas
reforzadas en una dirección a menos que se calculen las deflexiones”, el Titulo B,
la Tabla B.3.4.1-3 “Cargas muertas mínimas de elementos no estructurales
horizontales – pisos”, obteniendo los siguientes resultados:

25
Tabla 6. Avalúo de carga en escalera

4.2. ESPECTRO DE DISEÑO DE CARGA

Para la obtención gráfica del Espectro de Aceleraciones, se tuvo en cuenta lo citado


en el Título A, en A.2.6.1 - “Espectro de aceleraciones”, junto con los siguientes
valores:

Tabla 7. Espectro de aceleracion

26
Figura 4. Espectro de aceleración
Espectro de Aceleracion
0,9000
0,8000
0,7000
0,6000
0,5000
Sa (g)

0,4000
0,3000
0,2000
0,1000
0,0000
0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00
T (s)

Para realizar el Espectro de Aceleraciones Reducido, partimos del valor de R,


obtenido por medio de lo citado en A.3.3.3 – “Reducción del valor de R para
estructuras irregulares y con ausencia de redundancia”, cuyos valores son
asignados gracias a las irregularidades presentadas en la, en la Figura A.3-1 –
“Irregularidades en planta”, en la Figura A.3.2 “Irregularidades en altura” y de la
Tabla A.3-3 – “Sistema Estructural de pórtico resistente a momentos”; obteniendo
los siguientes resultados:

Tabla 8. Configuración estructural

27
Figura 5. Espectro reducido de aceleración

4.3. MÉTODO DE LA FUERZA HORIZONTAL EQUIVALENTE


Con los requisitos establecidos en el Capítulo A.4 del reglamento Colombiano NSR-
10, se controla la obtención de fuerzas sísmicas horizontales de la edificación y el
análisis sísmico de la misma, de acuerdo con los requisitos dados en el Capítulo
A.3 para la utilización de este método. Para este caso, los resultados son:

Tabla 9. Valores del método de la fuerza horizontal equivalente

28
Representado por nivel, de la siguiente manera:

Figura 6. Representación de las fuerzas en la estructura

Cabe mencionar que las fuerzas sísmicas se distribuyen directamente proporcional


a la altura, es decir, a mayor altura, mayor Fuerza Sísmica.

4.4. COMBINACIONES DE CARGA

Tabla 10. Combinacones de carga de derivas


Combos Derivas
1 1,4D
2 1,2D + 1,6L + 0,5Lr
3 1,2D + 1,0L + 1,6Lr
4 1,2D + 1,0L + 0,5Lr
5 1,2D + 1,0L +1,0 Ex1
6 1,2D + 1,0L + 1,0Ex2

29
7 1,2D + 1,0L - 1,0Ex1
8 1,2D + 1,0L -1,0Ex2
9 1,2D + 1,0L + 1,0Ey1
10 1,2D + 1,0L + 1,0Ey2
11 1,2D + 1,0L - 1,0 Ey1
12 1,2D + 1,0L - 1,0 Ey2
13 0,9D + 1,0Ex1
14 0,9D + 1,0 Ex2
15 0,9D - 1,0Ex1
16 0,9D -1,0Ex2
17 0,9D + 1,0Ey1
18 0,9D + 1,0Ey2
19 0,9D - 1,0Ey1
20 0,9D -1,0Ey2

Tabla 11. Combinaciones de carga de diseño


Combos de Diseño
1 1,4D
2 1,2D + 1,6L + 0,5Lr
3 1,2D + 1,0L + 1,6Lr
4 1,2D + 1,0L + 0,5Lr
5 1,2D + 1,0L + 1,0Ex1 + 0,3Ey1
6 1,2D + 1,0L + 1,0Ex1 + 0,3Ey2
7 1,2D + 1,0L + 1,0Ex2 + 0,3Ey1
8 1,2D + 1,0L + 1,0Ex2 + 0,3Ey2
9 1,2D + 1,0L - 1,0Ex1 - 0,3Ey1
10 1,2D + 1,0L -1,0Ex1 - 0,3Ey2
11 1,2D + 1,0L -1,0Ex2 - 0,3Ey1
12 1,2D + 1,0L -1,0Ex2 - 0,3Ey2
13 1,2D + 1,0L + 1,0Ex1 - 0,3Ey1
14 1,2D + 1,0L +1,0Ex1 - 0,3Ey2
15 1,2D + 1,0L +1,0Ex2 - 0,3Ey1
16 1,2D + 1,0L +1,0Ex2 - 0,3Ey2
17 1,2D + 1,0L - 1,0Ex1 + 0,3Ey1
18 1,2D + 1,0L - 1,0Ex1 + 0,3Ey2
19 1,2D + 1,0L - 1,0Ex2 + 0,3Ey1
20 1,2D + 1,0L - 1,0Ex2 + 0,3Ey2

30
21 1.2D + 1,6 + 0,3Ex1 + 1,0 Ey1
22 1.2D + 1,6 + 0,3Ex1 + 1,0 Ey2
23 1.2D + 1,6 + 0,3Ex2 + 1,0 Ey1
24 1.2D + 1,6 + 0,3Ex2 + 1,0 Ey2
25 1.2D + 1,6 - 0,3Ex1 - 1,0 Ey1
26 1.2D + 1,6 - 0,3Ex1 - 1,0 Ey2
27 1.2D + 1,6 - 0,3Ex2 - 1,0 Ey1
28 1.2D + 1,6 - 0,3Ex2 - 1,0 Ey2
29 1.2D + 1,6 + 0,3Ex1 - 1,0 Ey1
30 1.2D + 1,6 + 0,3Ex1 - 1,0 Ey2
31 1.2D + 1,6 + 0,3Ex2 - 1,0 Ey1
32 1.2D + 1,6 + 0,3Ex2 - 1,0 Ey2
33 1.2D + 1,6 - 0,3Ex1 + 1,0 Ey1
34 1.2D + 1,6 - 0,3Ex1 + 1,0 Ey2
35 1.2D + 1,6 - 0,3Ex2 + 1,0 Ey1
36 1.2D + 1,6 - 0,3Ex2 + 1,0 Ey2
37 0,9D +1,0Ex1 + 0,3Ey1
38 0,9D +1,0Ex1 + 0,3Ey2
39 0,9D +1,0Ex2 + 0,3Ey1
40 0,9D + 1,0Ex2 + 0,3Ey2
41 0,9D - 1,0Ex1 - 0,3Ey1
42 0,9D - 1,0Ex1 - 0,3Ey2
43 0,9D - 1,0Ex2 - 0,3Ey1
44 0,9D - 1,0Ex2 - 0,3Ey2
45 0,9D + 1,0Ex1 - 0,3Ey1
46 0,9D + 1,0Ex1 - 0,3Ey2
47 0,9D + 1,0Ex2 - 0,3Ey1
48 0,9D + 1,0Ex2 - 0,3Ey2
49 0,9D - 1,0Ex1 + 0,3Ey1
50 0,9D - 1,0Ex1 + 0,3Ey2
51 0,9D - 1,0Ex2 + 0,3Ey1
52 0,9D - 1,0Ex2 + 0,3Ey2
53 0,9D + 0,3Ex1 + 1,0Ey1
54 0,9D + 0,3Ex1 + 1,0Ey2
55 0,9D + 0,3Ex2 + 1,0Ey1
56 0,9D + 0,3Ex2 + 1,0Ey2
57 0,9D - 0,3Ex1 - 1,0Ey1
58 0,9D - 0,3Ex1 - 1,0Ey2
59 0,9D - 0,3Ex2 - 1,0Ey1
60 0,9D - 0,3Ex2 - 1,0Ey2

31
61 0,9D + 0,3Ex1 - 1,0Ey1
62 0,9D + 0,3Ex1 - 1,0Ey2
63 0,9D + 0,3Ex2 - 1,0Ey1
64 0,9D + 0,3Ex2 - 1,0Ey2
65 0,9D - 0,3Ex1 + 1,0Ey1
66 0,9D - 0,3Ex1 + 1,0Ey2
67 0,9D - 0,3Ex2 + 1,0Ey1
68 0,9D - 0,3Ex2 + 1,0Ey2

Tabla 12. Combinaciones de carga de cimentaciones


Combinaciones Cimentaciones
1 1,0D
2 1,0D + 1,0L
3 1,0d + 0,75L
4 0,6D
0,6D + 0,7Ex2 + 0,21Ey1
5 1,0D + 0,7Ex1 + 0,21Ey1
1,0D + 0,7Ex1 + 0,21Ey2
1,0D + 0,7Ex2 + 0,21Ey1
1,0D + 0,7Ex2 + 0,21Ey2
6 1,0D - 0,7Ex1 - 0,21Ey1
1,0D - 0,7Ex1 - 0,21Ey2
1,0D - 0,7Ex2 - 0,21Ey1
1,0D - 0,7Ex2 - 0,21Ey2
7 1,0D - 0,7Ex1 + 0,21Ey1
1,0D - 0,7Ex1 + 0,21Ey2
1,0D - 0,7Ex2 + 0,21Ey1
1,0D - 0,7Ex2 -+ 0,21Ey2
8 1,0D + 0,7Ex1 - 0,21Ey1
1,0D + 0,7Ex1 - 0,21Ey2
1,0D + 0,7Ex2 - 0,21Ey1
1,0D + 0,7Ex2 - 0,21Ey2
9 1,0D + 0,21Ex1 + 0,7Ey1
1,0D + 0,21Ex1 + 0,7Ey2
1,0D + 0,21Ex2 + 0,7Ey1
1,0D + 0,21Ex2 + 0,7Ey2

32
10 1,0D - 0,21Ex1 - 0,7Ey1
1,0D - 0,21Ex1 - 0,7Ey2
1,0D - 0,21Ex2 - 0,7Ey1
1,0D - 0,21Ex2 - 0,7Ey2
11 1,0D - 0,21Ex1 + 0,7Ey1
1,0D - 0,21Ex1 + 0,7Ey2
1,0D - 0,21Ex2 + 0,7Ey1
1,0D - 0,21Ex2 + 0,7Ey2
12 1,0D + 0,21Ex1 - 0,7Ey1
1,0D + 0,21Ex1 - 0,7Ey2
1,0D + 0,21Ex2 - 0,7Ey1
1,0D + 0,21Ex2 - 0,7Ey2
13 1,0D + 0,75L + 0,525Ex1 + 0,575Ey1
1,0D + 0,75L + 0,525Ex1 + 0,575Ey2
1,0D + 0,75L + 0,525Ex2 + 0,575Ey1
1,0D + 0,75L + 0,525Ex2 + 0,575Ey2
14 1,0D + 0,75L - 0,525Ex1 - 0,575Ey1
1,0D + 0,75L - 0,525Ex1 - 0,575Ey2
1,0D + 0,75L - 0,525Ex2 - 0,575Ey1
1,0D + 0,75L - 0,525Ex2 - 0,575Ey2
15 1,0D + 0,75L + 0,525Ex1 - 0,575Ey1
1,0D + 0,75L + 0,525Ex1 - 0,575Ey2
1,0D + 0,75L + 0,525Ex2 - 0,575Ey1
1,0D + 0,75L + 0,525Ex2 - 0,575Ey2
16 1,0D + 0,75L - 0,525Ex1 + 0,575Ey1
1,0D + 0,75L - 0,525Ex1 + 0,575Ey2
1,0D + 0,75L - 0,525Ex2 + 0,575Ey1
1,0D + 0,75L - 0,525Ex2 + 0,575Ey2
17 1,0D + 0,75L + 0,575Ex1 + 0,525Ey1
1,0D + 0,75L + 0,575Ex1 + 0,525Ey2
1,0D + 0,75L + 0,575Ex2 + 0,525Ey1
1,0D + 0,75L + 0,575Ex2 + 0,525Ey2
18 1,0D + 0,75L - 0,575Ex1 - 0,525Ey1
1,0D + 0,75L - 0,575Ex1 - 0,525Ey2
1,0D + 0,75L - 0,575Ex2 - 0,525Ey1
1,0D + 0,75L - 0,575Ex2 - 0,525Ey2
19 1,0D + 0,75L + 0,575Ex1 - 0,525Ey1
1,0D + 0,75L + 0,575Ex1 - 0,525Ey2
1,0D + 0,75L + 0,575Ex2 - 0,525Ey1
1,0D + 0,75L + 0,575Ex2 - 0,525Ey2

33
20 1,0D + 0,75L - 0,575Ex1 + 0,525Ey1
1,0D + 0,75L - 0,575Ex1 + 0,525Ey2
1,0D + 0,75L - 0,575Ex2 + 0,525Ey1
1,0D + 0,75L - 0,575Ex2 + 0,525Ey2

34
5. PRE DIMENSIONAMIENTO DE LOS ELEMENTOS

5.1. PRE DIMENSIONAMIENTO DE LOSA ALIGERADA Y VIGUETAS

Figura 7. Dimensiones para obtener el espesor de losa

Para el pre dimensionamiento de la losa aligerada inicialmente se calculó el espesor


con el cual quedaron las losas, para ello, se remitió a la tabla C.9.5(a) del reglamento
NSR-10 de la cual se calcularon tres espesores diferentes, como se muestra en la
siguiente tabla:

Tabla 13. Espesores obtenidos para la losa


LONGITUD
TIPO DE APOYO ESPESOR MINIMA (m)
(m)
Con un extremo continuo: 5,3 l/18,5 0,29
Ambos extremos continuos: 4,15 l/21 0,20
Voladizo: 1,2 l/8 0,15

35
Nota: para el tipo de apoyo con ambos extremos continuos, en la edificación se
tenían dos, uno de longitud 4,15 metros y el otro de longitud 3,9 metros, entonces,
se escogió la sección más critica que es la de 4,15 metros.

Como la altura de la losa debe en cualquier de los 3 casos es muy pequeña, se


definió a criterio propio un espesor de 0.50 metros. En el caso del espesor de la
torta superior quedó (Ts)= 0,05 metros de acuerdo a C.8.13.6

Del capítulo 8 del Reglamento NSR-10 se obtuvo la información necesaria para


definir las dimensiones de las viguetas; se tiene entonces:
Ancho de las viguetas (Tw)= 0,12 metros ---------------- C.8.13.2
Separación máxima entre viguetas (S’)= 1,20 metros ---------------- C.8.13.3
Separación libre máxima entre viguetas = 1,08 metros ---------------- C.8.13.3.

Figura 8. Detalle de las losas entrepiso y viguetas

5.2. PRE DIMENSIONAMIENTO DE VIGAS

5.2.1. Pre dimensionamiento de vigas de carga. Para pre dimensionar las vigas
de carga, primero, se empleó la tabla C.9.5(a) del Reglamento NSR-10 para
determinar la altura de la viga (del mismo modo que se hizo con la losa). En la
siguiente tabla se muestran los datos obtenidos:

36
Tabla 14. Alturas obtenidas para la viga de carga
LONGITUD
TIPO DE APOYO ALTURA MINIMA (m)
(m)
Con un extremo continuo: 5,3 l/18,5 0,29
Ambos extremos continuos: 4,15 l/21 0,20
Voladizo: 1,2 l/8 0,15

Se definió a criterio propio una altura h=0.50 metros. Se optó por una dimensión
Bw= 0.35 metros para la base de la viga, de acuerdo con C.21.5.1.3 del Reglamento
NSR-10.

Figura 9. Dimensión de las vigas de carga

5.2.2. Pre dimensionamiento de vigas de rigidez. Para pre dimensionar las vigas
de rigidez, primero, se empleó la tabla C.9.5(a) del Reglamento NSR-10 para
determinar la altura de la viga (del mismo modo que se hizo con la losa). En la
siguiente tabla se muestran los datos obtenidos:

Tabla 15. Alturas mínimas para vigas de rigidez


LONGITUD
TIPO DE APOYO ALTURA MINIMA (m)
(m)
Con un extremo continuo: 4,8 l/18,5 0,26
Ambos extremos continuos: 4,8 l/21 0,23
Voladizo: 0 l/8 0

37
Se definió a criterio propio una altura h=0.40 metros. Se optó por una dimensión
Bw= 0.30 metros para la base de la viga, de acuerdo con C.21.5.1.3 del Reglamento
NSR-10.

Figura 10. Dimensiones de las vigas de rigidez

5.2.3. Pre dimensionamiento de vigas de voladizo. Para pre dimensionar las


vigas de voladizo, primero, se empleó la tabla C.9.5(a) del Reglamento NSR-10 para
determinar la altura de la viga (del mismo modo que se hizo con la losa). En la
siguiente tabla se muestran los datos obtenidos:

Tabla 16. Alturas mínimas para vigas en voladizo


LONGITUD
TIPO DE APOYO ALTURA MINIMA (m)
(m)
Con un extremo continuo: 0 l/18,5 0
Ambos extremos continuos: 0 l/21 0
Voladizo: 1,2 l/8 0,15

Se definió a criterio propio una altura h=0.50 metros. Se optó por una dimensión
Bw= 0.25 metros para la base de la viga, de acuerdo con C.21.5.1.3 del Reglamento
NSR-10.

38
Figura 11. Dimensiones de viga en voladizo

5.3. PRE DIMENSIONAMIENTO DE LOSAS MACIZAS

De acuerdo al numeral Tabla C.9.5 (c) del Reglamento NSR-10 para un F’y= 420
MPa, Sin ábacos, con Vigas de Borde, el espeso de la losa eta dada por la
ln
formulación e = 33, donde ln es la luz libre en la dirección larga.
1.9 𝑚
𝑒= = 0. 10 𝑚 = 0.25 𝑚 𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 𝑠𝑒 𝑎𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛
33

Se adopta un espesor de losa de e= 0.25 metros.

Figura 12. Dimenciones de la losa maciza

39
5.4. PRE DIMENSIONAMIENTO DE COLUMNAS

Para el pre dimensionamiento las columnas inicialmente se tenían los siguientes


datos:

F'c= 28 MPa
F’y= 420 MPa
ρ= 0,013
Φ= 0,70

A partir de la ecuación que está en el numeral C.10.3.6.1 del Reglamento NSR-10


y mediante operaciones matemáticas, se obtuvo el valor de C= 28950,600. Con los
datos anteriores, el valor de C y los coeficientes U (4,5 esquina, 3 borde y 2 inferior),
se calculó un área de sección bruta para cada tipo de columna y finalmente se halló
las dimensiones de las columnas, en las siguientes se muestran los datos:

Tabla 17. Dimensionamiento columnas esquineras

Tabla 18. Pre dimensionamiento columnas de borde

40
Tabla 19. Pre dimensionamiento columnas internas

41
6. DESCRIPCION DE CHEQUEOS

6.1. CHEQUEOS DE DERIVAS Y CHEQUEOS DE TORSIÓN

Se entiende por deriva el desplazamiento horizontal relativo entre dos puntos


colocados en la misma línea vertical, en dos pisos o más niveles consecutivos de la
edificación.

Es necesario controlar la deriva puesto que está asociada con los siguientes efectos
durante un temblor:

a) Deformación inelástica de los elementos estructurales y no estructurales


b) Estabilidad global de la estructura
c) Daño a los elementos estructurales que no hacen parte del sistema de
resistencia sísmica y a los elementos no estructurales.
d) Alarma y pánico entre las personas que ocupan la edificación.

(A.6.3.1.2). La deriva máxima en cualquier punto del piso i, se puede obtener como
la diferencia entre los desplazamientos horizontales totales máximos del punto en
el piso i y los desplazamientos horizontales totales máximos de un punto localizado
en el mismo eje vertical en el piso inmediatamente inferior (i-1).

√(𝑈𝑥2 − 𝑈𝑥1) )2 + (𝑈𝑦2 − 𝑈𝑦1) )2


𝑖
%∆ 𝑚𝑎𝑥 = ∗ 100 ≤ 1% ℎ𝑝𝑖
ℎ𝑝𝑖

Tabla A.6.4-1 la deriva máxima no debe superar el 1% de la altura de entrepiso


(ℎ𝑝𝑖 ) del nivel evaluado.

El chequeo de Derivas es necesario hacerlo con cada una de las Combinaciones


de Deriva en cada nodo común entre pisos o niveles consecutivos para todos los
niveles. A continuación se muestra el chequeo de deriva para la Combinación 17
para los pisos 1 y 2.

42
Tabla 20. Verificación de deriva para la combinación 17

CONTROL DE DERIVAS

Altura piso
2750
(mm)

Altura entre
Nivel Nodo Deriva (%) Verificación
piso
Story 1 -2 1 2750 0.153930 OK!!
Story 1 -2 2 2750 0.173254 OK!!
Story 1 -2 3 2750 0.258651 OK!!
Story 1 -2 4 2750 0.365558 OK!!
Story 1 -2 5 2750 0.509954 OK!!
Story 1 -2 6 2750 0.074643 OK!!
Story 1 -2 7 2750 0.109060 OK!!
Story 1 -2 8 2750 0.220857 OK!!
Story 1 -2 9 2750 0.339868 OK!!
Story 1 -2 10 2750 0.491864 OK!!
Story 1 -2 11 2750 0.159173 OK!!
Story 1 -2 12 2750 0.177928 OK!!
Story 1 -2 13 2750 0.261806 OK!!
Story 1 -2 14 2750 0.367797 OK!!
Story 1 -2 15 2750 0.511561 OK!!
Story 1 -2 16 2750 0.225817 OK!!
Story 1 -2 17 2750 0.275362 OK!!
Story 1 -2 18 2750 0.279356 OK!!
Story 1 -2 21 2750 0.343112 OK!!
Story 1 -2 23 2750 0.494111 OK!!

Tabla 21. Verificación de torsión accidental


VERIFICACION TORSION ACCIDENTAL
∆𝟏 + ∆𝟐
Nodo Nodo 𝟏. 𝟒 (∆𝟏 + ∆𝟐) 𝟏. 𝟐 ( )
𝟐 𝟐 Tipo de Torsión Factor
1 2

Sin
2 12 0.24583 0.21071 irregularidad 1
Sin
12 15 0.48264 0.41369 irregularidad 1

43
Sin
15 5
0.71506 0.61291 irregularidad 1
Sin
2 5
0.47825 0.40992 irregularidad 1

Tabla 22. Desplazamientos Ux y Uy de todos los nodos del nivel 1


TABLE: Joint
Displacements
Unique
Story Label Name Load Case/Combo UX UY
mm mm
Story1 1 1 Comb17 0.309 3.264
Story1 2 19 Comb17 1.188 3.264
Story1 3 25 Comb17 4.045 3.264
Story1 4 31 Comb17 7.085 3.264
Story1 5 37 Comb17 10.968 3.264
Story1 6 2 Comb17 0.309 -0.252
Story1 7 43 Comb17 1.188 -0.252
Story1 8 49 Comb17 4.045 -0.252
Story1 9 55 Comb17 7.085 -0.252
Story1 10 61 Comb17 10.968 -0.252
Story1 11 13 Comb17 0.309 -3.769
Story1 12 67 Comb17 1.188 -3.769
Story1 13 73 Comb17 4.045 -3.769
Story1 14 79 Comb17 7.085 -3.769
Story1 15 85 Comb17 10.968 -3.769
Story1 16 133 Comb17 4.045 1.03
Story1 17 115 Comb17 5.437 -0.252
Story1 18 114 Comb17 5.437 1.03
Story1 21 139 Comb17 7.085 1.03
Story1 23 122 Comb17 10.968 1.03
Story1 38 194 Comb17 8.953 -0.252
Story1 39 195 Comb17 8.953 1.03
Story1 50 146 Comb17 5.366 -0.09

Extraídos del programa ETHABS

44
Tabla 23. Desplazamientos Ux y Uy de todos los nodos del nivel 2

TABLE: Joint Displacements


Unique Load
Story Label Name Case/Combo UX UY
mm mm
Story2 1 11 Comb17 2.36 6.967
Story2 2 24 Comb17 4.186 6.967
Story2 3 30 Comb17 10.118 6.967
Story2 4 36 Comb17 16.431 6.967
Story2 5 42 Comb17 24.494 6.967
Story2 6 12 Comb17 2.36 -0.335
Story2 7 48 Comb17 4.186 -0.335
Story2 8 54 Comb17 10.118 -0.335
Story2 9 60 Comb17 16.431 -0.335
Story2 10 66 Comb17 24.494 -0.335
Story2 11 18 Comb17 2.36 -7.636
Story2 12 72 Comb17 4.186 -7.636
Story2 13 78 Comb17 10.118 -7.636
Story2 14 84 Comb17 16.431 -7.636
Story2 15 90 Comb17 24.494 -7.636
Story2 16 132 Comb17 10.118 2.327
Story2 17 113 Comb17 13.009 -0.335
Story2 18 112 Comb17 13.009 2.327
Story2 21 138 Comb17 16.431 2.327
Story2 27 103 Comb17 10.118 -2.997
Story2 28 105 Comb17 16.431 -2.997
Story2 23 144 Comb17 24.494 2.327
Story2 24 156 Comb17 19.93 -7.636
Story2 25 155 Comb17 19.93 -0.335
Story2 26 162 Comb17 19.93 2.327
Story2 41 104 Comb17 13.009 -2.997
Story2 49 145 Comb17 13.168 -0.179

Extraídos de programa ETABS

45
6.2. CHEQUEO DE IRREGULARIDADES

6.2.1. Irregularidades en planta

6.2.1.1. Torsión Accidental. Conforme al numeral A.3.6.7 del Reglamento


colombiano de construcción sismo resistente NSR-10; en el diseño debe tenerse en
cuenta los efectos de torsión en el piso considerando que estos provienen de la
incertidumbre en la localización de las masas dentro del piso, lo cual conduce una
torsión accidental, o debido a la excentricidad entre el centro de masas y el centro
de rigidez.

Para tal situación es necesario realizar las verificaciones correspondientes de las


formulaciones para irregularidad torsional tipo 1aP e irregularidad torsional extrema
tipo 1bP, de acuerdo Figura A.3-1 – Irregularidades en planta del Reglamento NSR-
10.

∆1 + ∆2 ∆1 + ∆2
1.4 [ ] ≥ ∆1 > 1.2 [ ] ; 𝑇𝑖𝑝𝑜 1𝑎𝑃−→ ∅𝑝 = 0.9
2 2

∆1 + ∆2
∆1 > 1.4 [ ] ; 𝑇𝑖𝑝𝑜 1𝑏𝑃−→ ∅𝑝 = 0.8
2

Para el cálculo y verificación de la Torsión accidental es necesario hacerlo con cada


una las derivas obtenidas de cada Combinaciones de Deriva en cada nodo de
esquina en planta de cada piso o nivel de nuestra estructura. A continuación se
muestra el chequeo de deriva para la Combinación 17 para los pisos 1 y 2. Este
proceso de verifica inmediatamente en la misma hoja de cálculo de Derivas de piso.

46
Tabla 24. Verificación de torsión accidental
VERIFICACION TORSION ACCIDENTAL
∆𝟏 + ∆𝟐 ∆𝟏 + ∆𝟐
Nodo Nodo 𝟏. 𝟒 ( ) 𝟏. 𝟐 ( )
𝟐 𝟐 Tipo de Torsión Factor
1 2

Sin
2 12 0.24583 0.21071 irregularidad 1
Sin
12 15 0.48264 0.41369 irregularidad 1
Sin
15 5
0.71506 0.61291 irregularidad 1
Sin
2 5
0.47825 0.40992 irregularidad 1

Para el caso de la Combinación 17 del Story 1-2, no posee irregularidad torsional.

En conclusión, en el proceso de verificación de la torsión accidental en cada nivel


de la estructura analizada, esta posee una irregularidad torsional tipo 1aP, ∅𝑝 = 0.9,
para lo cual se requiere que se revise el Anexo 1.

Para las demás irregularidades planteadas en la figura A.3-1 – Irregularidades en


planta del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10,
Retrocesos en las esquina, Irregularidad del diafragma, Desplazamiento en los
planos de Acción y Sistemas no paralelos, la estructura planteada en este proyecto
no las posee por su característica de forma regular rectangular a lo alto y en planta
de la estructura en cada uno de sus niveles.

Se concluye que, ∅𝑝 = 0.9

6.2.2. Irregularidades en altura. Para las demás irregularidades en Altura en la


figura A.3-2 – Irregularidades en planta del Reglamento Colombiano de
Construcción Sismo Resistente NSR-10, Piso flexible, Piso flexible extremos,
Distribución de la masa, Geometría, Desplazamiento dentro del plano de acción,
piso débil, Piso débil extremo, la estructura planteada en este proyecto no las posee
por su característica de forma regular rectangular a lo alto y en planta de la

47
estructura en cada uno de sus niveles, en la continuidad en sus elementos
estructurales y rigidez.

Se concluye que, ∅𝑎 = 1

48
7. DISEÑO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES

7.1. DISEÑO DE VIGAS

La viga con la que se mostrará el procedimiento de Diseño será la Viga B15, ubicada
en el eje 4 del nivel 4, los demás diseños se encuentran en el anexo 1. Este
procedimiento aplicó y se realizó para todas las vigas existentes en el diseño del
proyecto. Lo primero que se debe tener claro y establecer de manera concisa es:

 Localización y Zona de amenaza sísmica


 Categoría y Clase de exposición del Concreto
 F’y (MPa)
 F’c (MPa)
 Sección de la Viga
 Recubrimiento
 Longitud o luz de la viga

Figura 13. Detalle de la viga de rigidez

49
Figura 14. Detalle de la viga de carga

Los datos anteriores se hallan con la ayuda del reglamento (NSR-10), pues usamos
un F’y = 420 MPa; f’c (MPa) con lo cual nos ayudan las tablas C.4.2.1 y C.4.3.1
debido a la exposición a la que se encuentra el concreto; la sección de la viga debe
cumplir según las tablas C.9.5 (a) y CR9.5 para espesores mínimos, y para bases
según C.21.5.1.3 (cabe resaltar que tanto la sección de la viga como el f’ c están
sujetos a modificaciones según lo establezca el Ingeniero diseñador); el
recubrimiento otorgado estará dado con lo concerniente al C.7.7 y a consideración
del Ingeniero se proporciona una protección de concreto para el refuerzo; y para la
luz del elemento se debe considerar C.21.5.1.2. Para este caso tenemos:

F’y = 420 MPa


F’c = 28 MPa
Sección Viga = 0,30m x 0,50m
Recubrimiento = 5 cm
Longitud de la Viga = 4,3m

Teniendo todos estos datos principales se los suministramos al proyecto


programado en el ETABS. El proyecto debe estar completamente montado y con
todas sus verificaciones acertadas según el reglamento, para luego obtener de
manera oportuna las cargas y momentos a las cuales la viga se verá sometida a
contrarrestar.

50
En nuestro caso, esta viga es intermedia ubicada en el eje 4 del piso 4. El ETABS
nos arroja momentos máximos y momentos mínimos, al igual que cortantes
máximos y cortantes mínimos, y momento torsional. Los momentos máximos los
usamos para diseño a flexión y los momentos mínimos para diseño a compresión
(el mayor en cada caso). Como lo muestran nuestras hojas de cálculo, para el
diseño a flexión la viga soporta un momento mayorado de 48,53 kN*m, y por ende,
se procede a hacer el cálculo de la cuantía con la siguiente fórmula:

0,85𝑓𝑐′ 2𝑀𝑢
𝜌= ( 1 − √1 − )
𝑓𝑦 Φ ∗ 0,85 ∗ fc′ ∗ 𝑏 ∗ 𝑑2

El valor de d es el cálculo de la longitud dada desde la fibra superior al eje centroidal


de las varillas supuestas inicialmente; por lo anterior se supone un Cc igual a
6,75cm, lo que se resta a la altura H de la viga, obteniendo el valor de d así:

𝑑 = 𝐻 − 𝐶𝑐
𝑑 = 0,50𝑚 − 0,0675𝑚 = 0,4326 𝑚

Ya con este dato, se procede a remplazar en la ecuación de la cuantía obteniendo:


𝜌 = 0,00233

Que está por debajo de la cuantía mínima de diseño, que para este caso es de
0,0033 por trabajar con f’c = 28 MPa. Entonces:

𝐴𝑠 = 𝜌 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑
𝐴𝑠 = (0,0033) ∗ (30𝑐𝑚) ∗ (43,26𝑐𝑚) = 4,282 𝑐𝑚2

Teniendo el área de acero se procede a calcular el número de barras. Se escoge la


barra, en este caso 3#5 y se divide el As anterior entre el área de una barra 3#5.

51
𝐴𝑠 4,282𝑐𝑚2
= = 2,15 ≈ 3 𝐵𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 #5
Á𝑟𝑒𝑎 𝐵𝑎𝑟𝑟𝑎 #5 1,99 𝑐𝑚2

Y se aproxima siempre al entero superior, es decir 3.

Por consiguiente, se debe hacer la verificación de la separación entre varillas, con


el fin de ver si se debe alterar la sección o el f’c. La separación entre varillas de la
misma fila no debe ser inferior a 25mm, entonces:

[ 𝑏 − [(2𝑥𝑟𝑒𝑐𝑢𝑏𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜) + (2𝑥𝐷𝑖á𝑚. 𝐹𝑙𝑒𝑗𝑒) + (#𝐵𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠𝑥𝐷𝑖á𝑚. 𝐵𝑎𝑟𝑟𝑎)]]


𝑆=
#𝐵𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 − 1

Para este caso da un S = 6,67 cm cumpliendo con la mínima. Y así concluye el


diseño a flexión de esta viga.

Para el diseño a Compresión, se realiza el mismo procedimiento que el diseño a


flexión, pero con un Momento mayorado (Mu) de 81,77 kN*m, proporcionando los
siguientes resultados:

𝜌 = 0,00399

Que cumple con la cuantía mínima y máxima de diseño, que para este caso la
cuantía mínima es de 0,0033 por trabajar con f’c = 28 MPa. Entonces se procede a
realizar los mismos cálculos que en diseño a flexión, proporcionando 3 varillas #5.

Teniendo el acero longitudinal, se procede a realizar el cálculo para el acero


transversal por medio del diseño a Cortante. Para el Diseño a Cortante necesitamos
conocer el diagrama de cortante y las cantidades que proporciona el ETABS a lo
largo de la viga, para así poder determinar las reacciones Ra y Rb, obtenidos de los
valores Vmáx y Vmín; también, saber el área del fleje y su diámetro correspondiente.

52
Hay que tener encuentra la zona confinada de 100 cm, la zona no confinada de 230
cm con una espaciamiento confinado “S confinado” de 0,0820 m que conforma el
mismo espaciamiento de la viga, también considerar la cantidad de flejes confinada
que es 15 y la cantidad de flejes no confinada la cual es 30. Teniendo la ecuación
de cortante, evaluamos a una distancia “x” a lo largo de la viga (Ejemplo, el valor de
la altura efectiva (d) o en nuestro caso a 0), y así obtenemos Vu que es la fuerza
cortante mayorada en la sección considerada.

Ra = 100,582 kN Rb = -84,642 kN
X=0
Vd = 100,582 kN Vu = 100,582 kN

Luego se procede a calcular la resistencia proporcionada por el concreto con la


fórmula:

𝜙𝑉𝑐 = 𝜙 ∗ 0,17 ∗ √𝑓𝑐′ ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 C.11.2.1.1

Obteniendo,
𝜙𝑉𝑐 = 87, 548 𝑘𝑁

Se procede a calcular la verificación para ver si es necesario refuerzo a cortante.


𝑉𝑢 > 𝜙𝑉𝑐  Requiere Diseño a Cortante
100,582 > 87,548

Por lo tanto, la resistencia proporcionada por el Acero 𝜙𝑉𝑠 , según lo establecido en


C.11.1.1 – C.11-2 es:

𝜙𝑉𝑠 = 𝑉𝑢 − 𝜙𝑉𝑐
𝜙𝑉𝑠 = 13,034 𝑘𝑁

Procedemos a calcular la separación de flejes utilizando la ecuación establecida en


CR.11.4.7:

53
𝜙 𝐴𝑣 𝑓𝑦 𝑑
𝑆= = 1,484𝑚
vs

Luego realizamos la verificacion de los datos obtenidos con lo establecido en


C.11.4.5.3 cumpliendo con la condicion descrita.

𝜙𝑉𝑆 > 𝜙 ∗ 0,33 ∗ √𝑓𝑐′ ∗ 𝑏 ∗ 𝑑

13,034 𝑘𝑁 < 169,946 𝑘𝑁

Se procede a realizar lo mencionado en C.11.4.5.1 cumpliendo con la condición.

𝑑 𝑑
𝑜 ≥𝑠
2 4
0,21627 > 1,4844

Procedemos a calcular lo establecido en C.11.4.6.3 cumpliendo con la condición


descrita.
𝑏 𝑠 0,35 𝑏 𝑠
𝐴𝑣 𝑚𝑖𝑛 = 0,062√𝑓𝑐′ >
fyt fyt
50,681 𝑚𝑚2 < 142 𝑚𝑚2
50,069 𝑚𝑚2 < 142 𝑚𝑚2

Por ultimo realizamos el procedimiento de C.21.5.3.2 dándonos como resultado el


espaciamiento de los estribos cerrados de confinamiento y así concluimos el diseño
a cortante.
a) S = 10,81 cm
b) S = 9,54 cm
c) S = 15,00 cm
S confinamiento = 9,54 cm

54
S = 21,63 cm

Para calcular las deflexiones tenemos los datos necesario (As, As´, d, d´, n, H, b, λ,
longitud viga y f´c) donde determinamos las deflexiones por carga muerta (δmuerta) y
por carga viva (δviva) proporcionadas por ETABS a lo largo de la viga.

δmuerta = 0,658 mm
δviva = 0,166 mm

Luego calculamos la profundidad del eje neutro con las siguientes formulas:
b 𝑥2
+ (2𝑛 − 1)𝐴´𝑠(𝑥 − 𝑑´) = 𝑛 ∗ 𝐴𝑠(𝑑 − 𝑥)
2
−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐
𝑥=
2𝑎

Procedemos a determinar el momento de inercia de la sección transformada


fisurada Icr con la siguiente ecuación:

b 𝑥3
+ (2𝑛 − 1)𝐴´𝑠(𝑥 − 𝑑´) + 𝑛 ∗ 𝐴𝑠(𝑑 − 𝑥) 2
3

Se continua calculando el momento de inercia de la seccion bruta de concreto Ig


con la siguiente formula:

b ℎ3
𝐼𝑔 =
12

Luego calculamos Yt (distancia medida desde el eje neutro de la seccion total hasta
la fibra extrema en traccion) de la siguiente manera:

Yt = H − X

55
Procedemos a calcular el modulo de rutura del concreto Fr con la siguiente
ecuacion:

𝐹𝑟 = 0,62𝜆√𝑓𝑐′

Calculamos el momento de fisuramiento Mcr con la siguiente formula:


Fr Ig
𝑀𝑐𝑟 =
Yt

Se continua determinando el momento de inercia efectivo Ie de la siguiente manera:

Mcr 3 Mcr 3
𝐼𝑒 = ( ) 𝐼𝑔 + (1 − ( ) )𝐼𝑐𝑟
Ma Ma

Se procede a calcular la deflexion elastica inmediata con la siguiente ecuacion:


𝑤 𝐿4
𝛿=
384 Ec Ie

Luego determinamos la deflexión inmediata por carga muerta (80%) y viva (20%):
δmuerta = 0,658 mm
δviva = 0,166 mm

Calculamos la deflexión a largo plazo de la siguiente manera:



𝜆∆= = 1,626 (𝑝𝑎𝑟𝑎 5 𝑎ñ𝑜𝑠)
1 + 50 p´
δadicional = 1,07 mm (para 5 años)

Por ultimo realizamos la verificación de la deflexión, de acuerdo a la tabla C.9.5b el


cual el tipo de elemento para deflexión máxima es de 3 donde 1,236 mm < 8,958
mm cumpliendo con la sección C.9.5 de la NSR-10 y así concluimos el diseño a
deflexión.

56
Para el diseño a torsion requerimos de las dimensiones de la viga como tambien
de los valores obtenidos enel diseño a cortante en el cual se calculo un Tu mayorado
de 4,743 kN.m y evaluamos si se debe considerar la torsion en el elemento de la
siguente manera:

𝐴𝑐𝑝2
𝑇𝑈 > 𝜙0,083√𝑓𝑐′ ( )
Pcp
Donde: Acp=0,15 m2, Pcp=1,6 m, Aoh=0,07439 m2 y Ph=1,162 m

4,743 𝑘𝑁. 𝑚 > 4,632 𝑘𝑁. 𝑚

Se debe considerar el diseño por torsion debido a que se cumplio la anterior


condicion.
Luego se debe determinar si la seccion es suficiente según lo establecido en
C.11.5.3.1 utilizando la siguiente formula:

Vu 2 Tu Ph 2 Vc
√( ) +( ) ≤ 𝜙( + 0,66√𝑓𝑐′ )
bw d 1,7 𝐴𝑜ℎ2 bw d

𝑘𝑁 𝑘𝑁
893,531 2
< 3125,294 2
𝑚 𝑚

La seccion es suficiente debido a que se cumplio la condicion anterior, despues


culculamos el refuerzo transversal para torsion con un Ø = 45° según lo
establecido en C.11.5.3.5 y C.11.5.3.6 en el cual se realiza de la siguiente manera:
2𝐴𝑜 𝐴𝑡 𝑓𝑦𝑡 𝑇𝑢
𝑇𝑛 = 𝑐𝑜𝑡Ø = 6,324 𝐾𝑁. 𝑚 ≥
s 𝜙
𝐴𝑡 𝑇𝑛
= = 1,191𝐸 − 04 𝑚
s 2Ao fyt cotØ
𝐴𝑣 𝑉𝑠
= = 0,00149 𝑚
s fyt d

Luego calculamos “s” separacion de flejes utilizando la siguiente ecuacion:

57
2 𝐴𝑣
𝑆= = 0,0822𝑚
2 𝐴𝑡 𝐴𝑣
s + s

Se procede a verificar el “s” según lo establecido en C.11.5.6.1 donde se determinó


Ph/8 = 14,525 cm, S = 30 cm y según las condiciones definidas en C.21.5.3.2 se
escoge de menor de los espaciamientos hallados Los cuales fueron S=10,81 cm,
S=9,54cm y S=15,00 cm.

𝑆 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜 = 8,22 𝑐𝑚
Este espaciamiento según C.11.5.5.2 debe cumplir con:
b ∗ s 0,35 b s
𝐴𝑣 + 2𝐴𝑡 = 0,0625√𝑓𝑐′ ≥
fyt fyt
𝐴𝑣 + 2𝐴𝑡 = 426,000 > 20,561
𝐴𝑣 + 2𝐴𝑡 = 426,000 > 19,428

Se cumple la condicion anterior, despues calculamos el area adicional de refuerzo


longitudinal Ø = 45° según C.11.5.3.7 con la siguiente formula:
At fyt
𝐴𝑙 = 𝑃ℎ 𝑐𝑜𝑡 2 Ø = 0,0001384𝑚2 = 138,35 𝑚𝑚2
s fy

Se procede con la verificacion del Al minimo y comparamos según C.11.5.5.3 de la


siguiente manera:

0,42 ∗ √𝑓𝑐′ ∗ Acp At fyt


𝐴𝑙 𝑚𝑖𝑛 = − ∗ Ph = 655,371 𝑚𝑚2
fy s fy
No cumple con la condicion minima, por ello asumimos el Al como el Al minimo:
𝐴𝑙 = 655,371 𝑚𝑚2

Luego calculamos el numero de varillas en la cual nos dio 3#6, donde la distribucion
es de 1 en la parte superior de la viga y 2 en el centro de la misma. Aquí concluimos
el diseño por torsion.

58
7.2. DISEÑO DE VIGUETAS

Se denomina Vigueta al elemento prefabricado longitudinal resistente, diseñado


para soportar cargas producidas en forjados de pisos o cubiertas. La vigueta con la
que se mostrará el procedimiento de diseño será la Vigueta 1 ubicada en el eje 4-5,
los demás diseños se encuentran en el anexo 5. Este procedimiento se aplicó y se
realizó para todas las viguetas existentes en el diseño del proyecto. Lo primero que
se debe tener claro y establecer de manera concisa es:

 Localización y Zona de amenaza sísmica


 Categoría y Clase de exposición del Concreto
 f’y (MPa)
 f’c (MPa)
 Sección de la vigueta
 Recubrimiento
 Longitud o luz de la vigueta
 Aferencia

Figura 15. Detalle de viguetas

Los datos anteriores se hallan con la ayuda del reglamento (NSR-10), Para este
caso tenemos:
F’y = 420 MPa

59
F’c = 28 MPa
Sección Vigueta = 0,12 m x 0,50 m
Recubrimiento = 2 cm
Longitud de la Vigueta = 5,3 m
Aferencia = 1,2 m

Teniendo todos estos datos principales se los suministramos al proyecto


programado en el ETABS. El proyecto debe estar completamente montado y con
todas sus verificaciones acertadas según el reglamento, para luego obtener de
manera oportuna las cargas y momentos a las cuales la vigueta se verá sometida a
contrarrestar.

En nuestro caso, esta vigueta está ubicada en el eje 4-5. El ETABS nos arroja
momentos máximos y momentos mínimos, al igual que cortantes máximos y
cortantes mínimos. Los momentos máximos los usamos para diseño a flexión y los
momentos mínimos para diseño a compresión (el mayor en cada caso). Como lo
muestran nuestras hojas de cálculo, para el diseño a flexión la vigueta soporta un
momento mayorado de 31,505 kN*m, y por ende, se procede a hacer el cálculo de
la cuantía con la siguiente fórmula:

0,85𝑓𝑐′ 2𝑀𝑢
𝜌= ( 1 − √1 − )
𝑓𝑦 Φ ∗ 0,85 ∗ fc′ ∗ 𝑏 ∗ 𝑑2

El valor de d es el cálculo de la longitud dada desde la fibra superior al eje centroidal


de las varillas supuestas inicialmente; por lo anterior se supone un Cc igual a
6,75cm, lo que se resta a la altura H de la viga, obteniendo el valor de d así:

𝑑 = 𝐻 − 𝐶𝑐
𝑑 = 0,50𝑚 − 0,03745𝑚 = 0,4626 𝑚

Ya con este dato, se procede a remplazar en la ecuación de la cuantía obteniendo:


𝜌 = 0,003345

60
Que cumple con la cuantía mínima de diseño, que para este caso es de 0,0033 por
trabajar con f’c = 28 MPa. Entonces:

𝐴𝑠 = 𝜌 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑
𝐴𝑠 = (0,0033) ∗ (12𝑐𝑚) ∗ (46,26𝑐𝑚) = 2,007 𝑐𝑚2

Teniendo el área de acero se procede a calcular el número de barras. Se escoge la


barra, en este caso 2#5 y se divide el As anterior entre el área de una barra 2#5.
𝐴𝑠 2,007𝑐𝑚2
= = 1,008 ≈ 2 𝐵𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 #5
Á𝑟𝑒𝑎 𝐵𝑎𝑟𝑟𝑎 #5 1,99 𝑐𝑚2

Y se aproxima siempre al entero superior, es decir 2.

Por consiguiente, se debe hacer la verificación de la separación entre varillas, con


el fin de ver si se debe alterar la sección o el f’c. La separación entre varillas de la
misma fila no debe ser inferior a 25mm, entonces:

[ 𝑏 − [(2𝑥𝑟𝑒𝑐𝑢𝑏𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜) + (2𝑥𝐷𝑖á𝑚. 𝐹𝑙𝑒𝑗𝑒) + (#𝐵𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠𝑥𝐷𝑖á𝑚. 𝐵𝑎𝑟𝑟𝑎)]]


𝑆=
#𝐵𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 − 1

Para este caso da un S = 2,92 cm cumpliendo con la mínima. Y así concluye el


diseño a flexión de esta viga.

Para el diseño a Compresión, se realiza el mismo procedimiento que el diseño a


flexión, pero con un Momento mayorado (Mu) de 36,632 kN*m, proporcionando los
siguientes resultados:
𝜌 = 0,003909

Que cumple con la cuantía mínima y máxima de diseño, que para este caso la
cuantía mínima es de 0,0033 por trabajar con f’c = 28 MPa. Entonces se procede a
realizar los mismos cálculos que en diseño a flexión, proporcionando 2 varillas #5.

Teniendo el acero longitudinal, se procede a realizar el cálculo para el acero


transversal por medio del diseño a Cortante. Para el Diseño a Cortante necesitamos

61
conocer el diagrama de cortante y las cantidades que proporciona el ETABS a lo
largo de la viga, para así poder determinar las reacciones Ra y Rb, obtenidos de los
valores Vmáx y Vmín; también, saber el área del fleje y su diámetro correspondiente.

Hay que tener encuentra la zona no confinada de 530 cm con un espaciamiento de


0.23 m y también la cantidad de flejes no confinada la cual es 25. Teniendo la
ecuación de cortante, evaluamos a una distancia “x” a lo largo de la viga (Ejemplo,
el valor de la altura efectiva (d) o en nuestro caso a 0), y así obtenemos Vu que es
la fuerza cortante mayorada en la sección considerada.
Ra = -43,46 kN Rb = 29,638 kN
X=0
Vd = -43,46 kN Vu = 43,46 kN

Luego se procede a calcular la resistencia proporcionada por el concreto con la


fórmula:

𝜙𝑉𝑐 = 𝜙 ∗ 0,17 ∗ √𝑓𝑐′ ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 C.11.2.1.1

Obteniendo,
𝜙𝑉𝑐 = 37, 448 𝑘𝑁

Se procede a calcular la verificación para ver si es necesario refuerzo a cortante.


𝑉𝑢 > 𝜙𝑉𝑐  Requiere Diseño a Cortante
43,46 > 37,448

Por lo tanto, la resistencia proporcionada por el Acero 𝜙𝑉𝑠 , según lo establecido en


C.11.1.1 – C.11-2 es:

𝜙𝑉𝑠 = 𝑉𝑢 − 𝜙𝑉𝑐
𝜙𝑉𝑠 = 6,012 𝑘𝑁

62
Procedemos a calcular la separación de flejes utilizando la ecuación establecida en
CR.11.4.7:
𝜙 𝐴𝑣 𝑓𝑦 𝑑
𝑆= = 1,72 𝑚
vs

Luego realizamos la verificacion de los datos obtenidos con lo establecido en


C.11.4.5.3 cumpliendo con la condicion descrita.

𝜙𝑉𝑆 > 𝜙 ∗ 0,33 ∗ √𝑓𝑐′ ∗ 𝑏 ∗ 𝑑

6,012 𝐾𝑁 < 72,693 𝑘𝑁

Se procede a realizar lo mencionado en C.11.4.5.1 cumpliendo con la condición.


𝑑 𝑑
𝑜 ≥𝑠
2 4
0,231275 > 1,7207

Procedemos a calcular lo establecido en C.11.4.6.3 cumpliendo con la condición


descrita.
𝑏 𝑠 0,35 𝑏 𝑠
𝐴𝑣 𝑚𝑖𝑛 = 0,062√𝑓𝑐′ >
fyt fyt
21,679 𝑚𝑚2 < 71 𝑚𝑚2
23,128 𝑚𝑚2 < 71 𝑚𝑚2

Por ultimo realizamos el procedimiento de C.21.5.3.2 dándonos como resultado el


espaciamiento de los estribos cerrados de confinamiento y así concluimos el diseño
a cortante.

a) S = 11,56 cm
b) S = 9,54 cm
c) S = 15,00 cm
S = 23,13 cm

63
7.3. DISEÑO DE LOSAS

7.3.1 Losa aligerada. Aquí se procede a realizar el diseño de una losa aligerada
las cuales cumplen básicamente las funciones de transmitir hacia los muros o
vigas el peso de los acabados, su mismo peso, el peso de los muebles, el de las
personas, etc. Transmitir hacia los muros las fuerzas que producen los terremotos.
Unir los otros elementos estructurales (columnas, vigas y muros) para que toda la
estructura trabaje en conjunto, como si fuera una sola unidad.

Básicamente las losas aligeradas surgen como una variante a las losas macizas las
cuales como su nombre lo indican están formadas únicamente de concreto
armado. Se va realizar el diseño de una losa aligerada de la edificación teniendo
todos los datos principales que se los suministramos al proyecto programado en el
ETABS en donde primero realizamos el avalúo de cargas correspondiente del
elemento en el cual se determinó:

𝑘𝑁 𝑘𝑁
𝑇𝑜𝑟𝑡𝑎 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 = 0,05 𝑚 ∗ 24 3
= 1,2 2
𝑚 𝑚
𝑘𝑁
𝐴𝑙𝑖𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 = 0,8
𝑚2
𝑘𝑁
𝑀𝑢𝑟𝑜𝑠 = 2,5
𝑚2
𝑘𝑁
𝐴𝑐𝑎𝑏𝑎𝑑𝑜𝑠 = 1,5
𝑚2
𝑘𝑁
∑=6
𝑚2

𝑘𝑁
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎 = 6
𝑚2
𝑘𝑁
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑣𝑖𝑣𝑎 = 1,8
𝑚2

Una vez obtenidas la carga muerta y viva se deben multiplicar por la asferencia que
en este caso es de 1 m para realizar la mayoracion:

64
1,2𝐷 + 1,6𝐿
𝑘𝑁 𝑘𝑁 𝑘𝑁
1,2 ∗ (6 ) + 1,6 ∗ (1,8 ) = 10,08
m m m

Luego podemos calcular el momento máximo ya que tenemos la carga mayorada y


la longitud del elemento:
𝑤 ∗ 𝐿2
𝑀𝑚𝑎𝑥 = 𝑀𝑢 = = 1,47 𝑘𝑁. 𝑚
8

Se procede a hacer el cálculo de la cuantía con la siguiente fórmula:

0,85𝑓𝑐′ 2𝑀𝑢
𝜌= ( 1 − √1 − )
𝑓𝑦 Φ ∗ 0,85 ∗ fc′ ∗ 𝑏 ∗ 𝑑2

Donde para ello calculamos:


𝑑 = 5 𝑐𝑚 − 2 𝑐𝑚 − 0,635 𝑐𝑚 = 2,365 𝑐𝑚 = 0,02365 𝑚
𝑏 = 1𝑚

0,85 ∗ 28 2 ∗ 1,47
𝜌= ( 1 − √1 − ) = 0,00744 > 0,0018
420 0,9 ∗ 0,85 ∗ 28 ∗ 1000 ∗ 1 ∗ 0,0232

La cauntia cumple con la cuantía mínima de diseño, que para este caso es de
0,0018 por trabajar con f’c = 28 MPa. Entonces:
𝐴𝑠 = 𝜌 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑
𝐴𝑠 = (0,00744) ∗ (100𝑐𝑚) ∗ (2,365𝑐𝑚) = 1,759 𝑐𝑚2 /𝑚

De acuerdo a la cuantía calculada se dispondrá de una malla electro soldada


estándar xx-188 separada 150 mm longitudinal y transversalmente.

65
Figura 16. Detalle de losa ligera

7.3.2. Losa maciza (ascensor). A diferencia de la aligerada, la losa maciza, es una


construcción que abarca tableros cuadrados o rectangulares y cuyos bordes
reposan sobre vigas que mantienen su peso y su carga a través de las columnas.
En la losa maciza, el apoyo de sus extremos es rígido, el cual le permite soportar
su gran peso. Para la construcción de una loza maciza, debe colocarse el refuerzo
en dos direcciones para que de esta forma puedan soportar todo el peso del
hormigón armado, puesto que en esta clase de construcción, la losa debe de tolerar
los momentos desarrollados por parte de cada dirección ortogonal, primero
comenzamos con el pre dimensionamiento de la losa.

De acuerdo al numeral Tabla C.9.5 (c) del Reglamento NSR-10 para un fy= 420
MPa, Sin ábacos, con Vigas de Borde, el espesor de la losa eta dada por la
ln
formulación e = 33, donde Ln es la luz libre en la dirección larga.

1.9 𝑚
𝑒= = 0. 10 𝑚 = 0.25 𝑚 𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 𝑠𝑒 𝑎𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛
33

Se adopta un espesor de losa de 25 cm.

66
Tabla 25. Avalúo de carga para losa maciza
Losa maciza (1.2D + 1.6 L)

Carga Viva = 14.88 KN/m2

Carga Muerta = 5.64 KN/m2

Losa = 2.4 KN/m2

Alistado = 0.8 KN/m2


Acabado= 1.5 KN/m2

Franja Central:

𝑙𝑎 1.75
𝑚= = = 0.93 = 0.95
𝑙𝑏 1.9

Momento Negativo C.13.9-1

Ma (negativo) = 0.050 ∗ 20.52 ∗ 1.75 = 1.8 𝑘𝑁. 𝑚


Mb (negativo) = 0.041 ∗ 20.52 ∗ 1.9 = 1.6 𝑘𝑁. 𝑚

Momento Positivo C.13.9-2

Ma (Carga Muerta) = 0.020 ∗ 5.64 ∗ 1.75 = 0.1974 𝑘𝑁. 𝑚


Ma (Carga Viva) = 0.030 ∗ 14.88 ∗ 1.75 = 0.7812 𝑘𝑁. 𝑚
________________
∑= 0.9786 kN.m

Momento Positivo C.13.9-2

Mb (Carga Muerta) = 0.016 ∗ 5.64 ∗ 1.9 = 0.1714 𝑘𝑁. 𝑚


Mb (Carga Viva) = 0.025 ∗ 14.88 ∗ 1.9 = 0.7068 𝑘𝑁. 𝑚
________________
∑= 0.8782 kN.m

Con un ancho b = 1m y un d= 7.365 cm

67
Dirección Luz menor:

Ma ( negativo) Ma (positivo) Ma(negatvo)

Mu (kN.m) 1.8 0.9786 1.8

𝒇′ 𝒄 𝟐𝑴𝒖
𝝆 = 𝟎. 𝟖𝟓 (𝟏 − √𝟏 − )
𝒇𝒚 𝜱𝟎. 𝟖𝟓 𝒇′ 𝒄 𝒃𝒅𝟐

ρ= 0.0001045 0.0000568 0.0001045


ρ min = 0.0018

As (cm2)= 4.5 4.5 4.5

Superior 1/2" C. 0.25 1/2" C. 0.25

Inferior 1/2" C. 0.25

Esfuerzo cortante:
𝑞∗𝐿 20.52∗1.75
𝑉𝑢 = 𝐶𝑎. = 0.55 ∗ = 9.875 𝑘𝑁
2 2

𝑉𝑐 = ∅ ∗ 0.17 ∗ √𝑓 ′ 𝑐𝑏𝑑 = 0.75 ∗ 0.17 ∗ √21 ∗ 1𝑚 ∗ 0.074 ∗ 1000 = 43.24 𝑘𝑁


Con un ancho b = 1m y un d= 6.365 cm

Vc > Vu Ok !!

Dirección Luz mayor:

Mb ( negativo) Mb (positivo) Mb(negatvo)

Mu (kN.m) 1.6 0.8782 1.6

𝒇′ 𝒄 𝟐𝑴𝒖
𝝆 = 𝟎. 𝟖𝟓 (𝟏 − √𝟏 − )
𝒇𝒚 𝜱𝟎. 𝟖𝟓 𝒇′ 𝒄 𝒃𝒅𝟐

68
ρ= 0.0000928 0.0000509 0.0000928
ρ min = 0.0018

As (cm2)= 3.846 3.846 3.846

Superior 1/2" C. 0.25 1/2" C. 0.25

Inferior 1/2" C. 0.25

Esfuerzo cortante:
𝑞∗𝐿 20.52∗1.90
𝑉𝑢 = 𝐶𝑎. = 0.45 ∗ = 8.77 𝑘𝑁
2 2

𝑉𝑐 = ∅ ∗ 0.17 ∗ √𝑓 ′ 𝑐𝑏𝑑 = 0.75 ∗ 0.17 ∗ √21 ∗ 1𝑚 ∗ 0.074 ∗ 1000 = 37.39 𝑘𝑁


Con un ancho b = 1m y un d= 6.365 cm

Vc > Vu Ok !!

7.4. DISEÑO DE ESCALERAS

Las Escaleras comunican, por medio de escalones o peldaños, el desnivel existente


entre dos plantas, dos zonas con plantas de diferentes alturas o para comunicar en
una ordenación exterior. Las Escaleras se diseñan dentro de ciertas normas
establecidas en las ordenanzas de la construcción para
ofrecer comodidad y seguridad a quienes las transitan. Se mostrará el
procedimiento de diseño de una escalera de la edificación. Este procedimiento
aplica y se realizó para todas las escaleras existentes en el diseño del proyecto. Lo
primero que se debe tener claro y establecer de manera concisa es:

 Localización y Zona de amenaza sísmica


 Categoría y Clase de exposición del Concreto
 F’y (MPa)
 F’c (MPa)
 Sección

69
 Recubrimiento
 Longitud

Los datos anteriores se hallan con la ayuda del reglamento (NSR-10), Para este
caso tenemos:
F’y = 420 MPa
F’c = 28 MPa
Sección = 0,1 m x 0,15 m
Recubrimiento = 2 cm
Longitud de la Viga = 2,55 m

Teniendo todos estos datos principales se los suministramos al proyecto


programado en el ETABS. El proyecto debe estar completamente montado y con
todas sus verificaciones acertadas según el reglamento, para luego obtener de
manera oportuna las cargas y momentos a las cuales la escalera se verá sometida
a contrarrestar.

ETABS arroja momentos máximos y momentos mínimos, al igual que cortantes


máximos y cortantes mínimos, y momento torsional. Los momentos máximos los
usamos para diseño a flexión y los momentos mínimos para diseño a compresión
(el mayor en cada caso).

Como lo muestran nuestras hojas de cálculo, para el diseño a compresión la


escalera soporta un momento mayorado de 11,5 kN*m, y por ende, se procede a
hacer el cálculo de la cuantía con la siguiente fórmula:

0,85𝑓𝑐′ 2𝑀𝑢
𝜌= ( 1 − √1 − )
𝑓𝑦 Φ ∗ 0,85 ∗ fc′ ∗ 𝑏 ∗ 𝑑2

70
El valor de d es el cálculo de la longitud dada desde la fibra superior al eje centroidal
de las varillas supuestas inicialmente; por lo anterior se supone un Cc igual a 3,585
cm, lo que se resta a la altura H, obteniendo el valor de d así:

𝑑 = 𝐻 − 𝐶𝑐
𝑑 = 0,15 𝑚 − 0,03585 𝑚 = 0,1142 𝑚

Ya con este dato, se procede a remplazar en la ecuación de la cuantía obteniendo:

𝜌 = 0,002385

Que está por debajo de la cuantía mínima de diseño, que para este caso es de
0,0018 por trabajar con f’c = 28 MPa. Entonces:

𝐴𝑠 = 𝜌 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑
𝐴𝑠 = (0,002385) ∗ (15𝑐𝑚) ∗ (11,42𝑐𝑚) = 2,722 𝑐𝑚2

Teniendo el área de acero se procede a calcular el número de barras. Se escoge la


barra, en este caso 3#4 y se divide el As anterior entre el área de una barra 3#4.

𝐴𝑠 2,722 𝑐𝑚2
= = 2,11 ≈ 3 𝐵𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 #4
Á𝑟𝑒𝑎 𝐵𝑎𝑟𝑟𝑎 #4 1,29 𝑐𝑚2

Y se aproxima siempre al entero superior, es decir 3.

Por consiguiente, se debe hacer la verificación de la separación entre varillas, con


el fin de ver si se debe alterar la sección o el f’c. La separación entre varillas de la
misma fila no debe ser inferior a 25 mm, entonces:

[ 𝑏 − [(2𝑥𝑟𝑒𝑐𝑢𝑏𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜) + (2𝑥𝐷𝑖á𝑚. 𝐹𝑙𝑒𝑗𝑒) + (#𝐵𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠𝑥𝐷𝑖á𝑚. 𝐵𝑎𝑟𝑟𝑎)]]


𝑆=
#𝐵𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 − 1

Para este caso da un S = 45,145 cm cumpliendo con la mínima. Y así concluye el


diseño a compresión de esta escalera.

71
Para el diseño a flexión, se realiza el mismo procedimiento que el diseño a
compresión, pero con un Momento Mayorado (Mu) de 0,00 kN*m, proporcionando
los siguientes resultados:

𝜌 = 0,003943

Que cumple con la cuantía mínima y máxima de diseño, que para este caso la
cuantía mínima es de 0,0033 por trabajar con f’c = 28 MPa. Entonces se procede a
realizar los mismos cálculos que en diseño a compresión, proporcionando 3 varillas
#5.

Teniendo el acero longitudinal, se procede a realizar el cálculo para el acero


transversal por medio del diseño a Cortante. Para el Diseño a Cortante necesitamos
conocer el diagrama de cortante y las cantidades que proporciona el ETABS a lo
largo de la viga, para así poder determinar las reacciones Ra y Rb, obtenidos de los
valores Vmáx y Vmín; también, saber el área del fleje y su diámetro correspondiente.

1.75𝑚 0.8𝑚
∑ 𝑀𝐴 = 0 → (−15𝑘𝑁 ∙ 𝑚 ∗ 1.75𝑚 ∗ ) + ((−10.44𝑘𝑁 ∙ 𝑚 ∗ 0.8𝑚) ∗ (1.75𝑚 + )) + (𝑅𝐵 ∗ 2.55𝑚) = 0
2 2

𝑹𝑩 = 𝟏𝟔. 𝟎𝟓𝑲𝑵

∑ 𝐹𝑌 = 0 → (−15𝑘𝑁 ∙ 𝑚 ∗ 1.75𝑚) + (−10.44𝑘𝑁 ∙ 𝑚 ∗ 0.8𝑚) + 16.05𝑘𝑁 + 𝑅𝐴 = 0

𝑹𝑨 = 𝟏𝟖. 𝟓𝟓𝟐𝒌𝑵
Valor del cortante a una distancia x:
18.552𝐾𝑁 − (15𝐾𝑁 ∙ 𝑚 ∗ 1.75𝑚) = −𝟕. 𝟔𝟗𝟖𝒌𝑵

Valor de la distancia x (desde donde el cortante es igual a 0):


18.552𝑘𝑁 7.698𝑘𝑁
=
1.75𝑚 − 𝑥 𝑥
18.552𝑘𝑁 ∗ 𝑥 = (13.475𝑘𝑁 ∙ 𝑚) − (7.698𝑘𝑁 ∗ 𝑥)

72
13.475𝑁 ∙ 𝑚
𝑥=
26.25𝑘𝑁
𝒙 = 𝟎. 𝟓𝟏𝟑𝒎
Momento máximo:
18.552𝑁 ∗ 1.2368𝑚
𝑀𝑢 =
2
𝑴𝒖 = 𝟏𝟏. 𝟒𝟕𝟑𝒌𝑵 ∙ 𝒎

Figura 17. Diagrama de momentos

Hay que tener encuentra la zona confinada de 255 cm con un espaciamiento


confinado “S confinado” de 0,082 m y también considerar la cantidad de flejes
confinada que es 94. Teniendo la ecuación de cortante, evaluamos a una distancia
“x”. (Ejemplo, el valor de la altura efectiva (d) o en nuestro caso a 0), y así
obtenemos Vu que es la fuerza cortante mayorada en la sección considerada.

73
Ra = 84,40 kN Rb = 42,58 kN
X=0
Vd = 84,40 kN Vu = 84,40 kN
Luego se procede a calcular la resistencia proporcionada por el concreto con la
fórmula:

𝜙𝑉𝑐 = 𝜙 ∗ 0,17 ∗ √𝑓𝑐′ ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 C.11.2.1.1

Obteniendo,
𝜙𝑉𝑐 = 26, 955 𝑘𝑁

Se procede a calcular la verificación para ver si es necesario refuerzo a cortante.


𝑉𝑢 > 𝜙𝑉𝑐  Requiere Diseño a Cortante
84,40 > 26,955

Por lo tanto, la resistencia proporcionada por el Acero 𝜙𝑉𝑠 , según lo establecido en


C.11.1.1 – C.11-2 es:
𝜙𝑉𝑠 = 𝑉𝑢 − 𝜙𝑉𝑐
𝜙𝑉𝑠 = 57,445 𝑘𝑁

Procedemos a calcular la separación de flejes utilizando la ecuación establecida en


CR.11.4.7:
𝜙 𝐴𝑣 𝑓𝑦 𝑑
𝑆= = 0,0889 𝑚
vs

Luego realizamos la verificacion de los datos obtenidos con lo establecido en


C.11.4.5.3 y no cumple con la condicion descrita.
𝜙𝑉𝑆 > 𝜙 ∗ 0,33 ∗ √𝑓𝑐′ ∗ 𝑏 ∗ 𝑑

57,445 𝑘𝑁 > 52,324 𝑘𝑁

74
Se procede a realizar lo mencionado en C.11.4.5.1 cumpliendo con la condición.
𝑑 𝑑
𝑜 ≥𝑠
2 4
0,2854 > 0,0889

Procedemos a calcular lo establecido en C.11.4.6.3 cumpliendo con la condición


descrita.
𝑏 𝑠 0,35 𝑏 𝑠
𝐴𝑣 𝑚𝑖𝑛 = 0,062√𝑓𝑐′ >
fyt fyt
7,802 𝑚𝑚2 < 142 𝑚𝑚2
8,323 𝑚𝑚2 < 142 𝑚𝑚2

Por ultimo realizamos el procedimiento de C.21.5.3.2 dándonos como resultado el


espaciamiento de los estribos cerrados de confinamiento y así concluimos el diseño
a cortante.
a) S = 2,85 cm
b) S = 9,54 cm
c) S = 15,00 cm
S confinamiento = 2,85 cm
S = 2,85 cm

Para calcular las deflexiones tenemos los datos necesario (As, As´, d, d´, n, H, b, λ,
longitud viga y f´c) donde determinamos las deflexiones por carga muerta (δmuerta)
y por carga viva (δviva) proporcionadas por ETABS a lo largo de la viga.
δmuerta = 0,051 mm
δviva = 0,015 mm
Luego calculamos la profundidad del eje neutro con las siguientes formulas:
b 𝑥2
+ (2𝑛 − 1)𝐴´𝑠(𝑥 − 𝑑´) = 𝑛 ∗ 𝐴𝑠(𝑑 − 𝑥)
2

75
−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐
𝑥=
2𝑎

Procedemos a determinar el momento de inercia de la sección transformada


fisurada Icr con la siguiente ecuación:
b 𝑥3
+ (2𝑛 − 1)𝐴´𝑠(𝑥 − 𝑑´) + 𝑛 ∗ 𝐴𝑠(𝑑 − 𝑥) 2
3

Se continua calculando el momento de inercia de la seccion bruta de concreto Ig


con la siguiente formula:
b ℎ3
𝐼𝑔 =
12

Luego calculamos Yt (distancia medida desde el eje neutro de la seccion total hasta
la fibra extrema en traccion) de la siguiente manera:
Yt = H − X

Procedemos a calcular el modulo de rutura del concreto Fr con la siguiente


ecuacion:
𝐹𝑟 = 0,62𝜆√𝑓𝑐′

Se calcula el momento de fisuramiento Mcr con la siguiente formula:


Fr Ig
𝑀𝑐𝑟 =
Yt

Se continua determinando el momento de inercia efectivo Ie de la siguiente manera:

Mcr 3 Mcr 3
𝐼𝑒 = ( ) 𝐼𝑔 + (1 − ( ) )𝐼𝑐𝑟
Ma Ma

Se procede a calcular la deflexion elastica inmediata con la siguiente ecuacion:

76
𝑤 𝐿4
𝛿=
384 Ec Ie

Luego se determina la deflexión inmediata por carga muerta (80%) y viva (20%):
δmuerta = 0,051 mm
δviva = 0,015 mm

Se calcula la deflexión a largo plazo de la siguiente manera:



𝜆∆= = 1,71 (𝑝𝑎𝑟𝑎 5 𝑎ñ𝑜𝑠)
1 + 50 p´
δadicional = 0,087 mm (para 5 años)

Por último se realiza la verificación de la deflexión, de acuerdo a la tabla C.9.5b el


cual el tipo de elemento para deflexión máxima es de 3 donde 0,102 mm < 5,313
mm cumpliendo con la sección C.9.5 de la NSR-10 y así concluimos el diseño a
deflexión.

Para el diseño a torsion requerimos de las dimensiones de la escalera como


tambien de los valores obtenidos enel diseño a cortante en el cual se calculo un Tu
mayorado de 0,00 KN.m y evaluamos si se debe considerar la torsion en el elemento
de la siguente manera:

𝐴𝑐𝑝2
𝑇𝑈 > 𝜙0,083√𝑓𝑐′ ( )
Pcp

Donde: Acp=0,175 m2, Pcp=1,7 m, Aoh=0,09392 m2 y Ph=1,162 m


0,00 𝑘𝑁. 𝑚 < 5,934 𝑘𝑁. 𝑚

No se debe considerar el diseño por torsion debido a que no se cumplio la anterior


condicion, en caso de considerarse se debe determinar si la seccion es suficiente
según lo establecido en C.11.5.3.1 utilizando la siguiente formula:

77
Vu 2 Tu Ph 2 Vc
√( ) +( ) ≤ 𝜙( + 0,66√𝑓𝑐′ )
bw d 1,7 𝐴𝑜ℎ 2 bw d

𝑘𝑁 𝑘𝑁
674,667 < 3125,294
𝑚2 𝑚2

La seccion es suficiente debido a que se cumplio la condicion anterior, despues


culculamos el refuerzo transversal para torsion con un Ø = 45° según lo
establecido en C.11.5.3.5 y C.11.5.3.6 en el cual se realiza de la siguiente manera:
2𝐴𝑜 𝐴𝑡 𝑓𝑦𝑡 𝑇𝑢
𝑇𝑛 = 𝑐𝑜𝑡Ø = 0,00 𝑘𝑁. 𝑚 ≥
s 𝜙
𝐴𝑡 𝑇𝑛
= = 0,00 𝑚
s 2Ao fyt cotØ
𝐴𝑣 𝑉𝑠
= = 0,00498 𝑚
s fyt d
Luego se calcula la “s” separacion de flejes utilizando la siguiente ecuacion:
2 𝐴𝑣
𝑆= = 0,0285𝑚
2 𝐴𝑡 𝐴𝑣
+
s s

Se procede a verificar el “s” según lo establecido en C.11.5.6.1 donde se determinó


Ph/8 = 15,775 cm, S = 30 cm y según las condiciones definidas en C.21.5.3.2 se
escoge de menor de los espaciamientos hallados Los cuales fueron S=2,85 cm,
S=9,54cm y S=15,00 cm.

𝑆 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜 = 2,85 𝑐𝑚

Este espaciamiento según C.11.5.5.2 debe cumplir con:


b ∗ s 0,35 b s
𝐴𝑣 + 2𝐴𝑡 = 0,0625√𝑓𝑐′ ≥
fyt fyt
𝐴𝑣 + 2𝐴𝑡 = 426,000 > 8,323
𝐴𝑣 + 2𝐴𝑡 = 426,000 > 7,865

78
Se cumple la condicion anterior, despues calculamos el area adicional de refuerzo
longitudinal Ø = 45° según C.11.5.3.7 con la siguiente formula:
At fyt
𝐴𝑙 = 𝑃ℎ 𝑐𝑜𝑡 2 Ø = 0,00𝑚2 = 0,00𝑚𝑚2
s fy

Se procede con la verificacion del Al minimo y comparamos según C.11.5.5.3 de la


siguiente manera:

0,42 ∗ √𝑓𝑐′ ∗ Acp At fyt


𝐴𝑙 𝑚𝑖𝑛 = − ∗ Ph = 926,013 𝑚𝑚2
fy s fy

No cumple con la condicion minima, por ello asumimos el Al como el Al minimo:


𝐴𝑙 = 926,013 𝑚𝑚2

Luego calculamos el numero de varillas en la cual nos dio 0 para la varilla numero
5. Aquí concluimos el diseño por torsion.

Figura 18. Detalles de escalera

79
7.5. DISEÑO DE CIMENTACIONES

Zapata combinada rectangular: Para el diseño de zapatas combinadas se tuvieron


presentes los índices C.15. y C.11 del Reglamento Colombiano de Resistencia
Sísmica NSR-10.

Para iniciar el diseño de zapatas combinadas se parte del análisis hecho por el
Programa ETABS (ANEXO D), extrayendo los las reacciones en los nodos de Base
de la estructura de cada una de las Combinaciones de Cimentaciones. Es
importante hacer coincidir el centro de gravedad de la zapata con la resultante de
las fuerzas que provén ambas columnas, cuya distancia o longitud será Xo medido
desde el extremo de la Zapata.
𝑃
Se calcula el área de la Zapata combinada de acuerdo a la formulación 𝐴𝑧𝑎𝑝 = 𝜎𝑇,
𝑛
teniendo en cuenta que dos veces Xo es la longitud total de la Zapata, se calcula su
ancho o base.

Se asume una carga uniformemente distribuida a lo largo de la zapata a partir de


las cargas que provén las columnas. Se construye los diagramas de cortante y
momento de la zapata, denotando el cálculo del momento máximo, puedo despejar
la ecuación de flexión para calcular un “d” inicial y así considerar una altura inicial
de la zapata verificando el C.15.7-Altura mínima de las zapatas.

Se inicia la verificación del cortante a una distancia “d” de la cara de cada columna
calculando 𝑉𝑐 = 0.17∅√𝑓 ′ 𝑐 𝑏𝑑, se debe cumplir Vc >Vn. Se verifica el
Punzonamiento C.11.11.2.1 en cada una de las ecuaciones para cada columna:

2
a) 0.53 ∙ (1 + ) ∙ √𝑓 ′ 𝑐 ∙ 𝑏𝑜 ∙ 𝑑
𝛽

𝛼𝑠 ∙ 𝑑
b) 𝑉𝐶 ≤ 0.27 ∙ ( + 2) ∙ √𝑓 ′ 𝑐 ∙ 𝑏𝑜 ∙ 𝑑
𝑏𝑜

c) 1 ∙ √𝑓 ′ 𝑐 ∙ 𝑏𝑜 ∙ 𝑑

80
Se inicia el diseño por flexión de la zapata

𝑓 ′𝑐 2𝑀𝑢
𝜌 = 0,85 (1 − √1 − )
𝑓𝑦 0,85∅ ∙ 𝑓 ′ 𝑐 ∙ 𝑏 ∙ 𝑑2

Para la dirección longitudinal y la dirección trasversal de la zapata combinada a una


distancia d/2 a las caras de las columnas.

Figura 19. Detalle de zapata combinada

Por último se verifica el aplastamiento para cada columna


𝐴2
𝑃𝑢 < 0,65 ∗ 0,85 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝐴1 ∗ √
𝐴1

Donde:
𝐴2
√ ≤ 2.
𝐴1

Nota: los diseños de zapatas combinadas se encuentran en el ANEXO B

81
8. TABLAS EMPLEADAS PARA LOS DESPIECES

Tablas 26. Datos empleados para realizar los despieces

82
83
ANEXOS

El CD adjuntado a esta memoria de cálculos, incluye todo lo referente a los anexos

84

También podría gustarte