Está en la página 1de 39

TAREA 1

Bienvenidos a nuestra primera semana de trabajo, en esta unidad  sobre


las Ideas de Negocios,  se le sugiere realizar las siguientes actividades.
1. Lea en fuentes bibliográficas y/o electrónicas y elabore un resumen
sobre los siguientes temas:

1.1- Conceptualización idea de negocio.


La idea de negocio es el producto o servicio que quiero ofrecer al mercado. El
medio para atraer a la clientela y obtener así beneficio económico

1.2- El realismo de la idea de negocio.


Para determinar si una idea es una oportunidad de negocio debemos
preguntarnos si realmente se trata de algo que necesita el comprador. En caso
afirmativo, debemos conocer cuándo y con qué frecuencia lo necesita, así
como si es necesario modificar la idea para adaptarla a las necesidades del
mercado.
Ha de tratarse de una idea realista y viable, técnicamente y económicamente.
Por último, su rentabilidad debe justificar los esfuerzos necesarios para su
puesta en marcha.
Una idea original puede no ser una oportunidad de negocio si no aporta valores
al cliente. 

1.3- Proceso de selección de la idea de negocio.


 Deseo / necesidad
 Mercado/ meta
 Idea de negocios viable: Atributo de valor y ventaja competitiva
 Oportunidad de negocios

1.3- Análisis de la idea seleccionada:


a)     Producto. Analizar la concepción del producto y ver si será factible para
el consumidor
b)    Mercado. Explorar el mercado a fondo y analizar las posibles ventas que
tendrá teniendo en cuenta las ventas de la competencia, así como la inserción
en nuevos mercados o segmentación de los existentes. Se tomara en cuenta
también la evolución del mercado, a medio plazo, será positiva, si existen o no
empresas líderes en el sector, si existen pocos productos o servicios
alternativos, si hay barrera de entrada para nuevos competidores, etc.
c)     Proceso productivo. Analizar como se producirá el producto, cuales
medios y soportes de productividad se emplearan. Aquí también entra lo que es
el análisis de las mejoras de productos o servicios para atender mejor las
necesidades de los clientes
d)    Capital humano. Analizar los recursos o capital humano con el que se
cuenta para dicho negocio

e)    Financiación. Se tomara en cuenta con cuales organizaciones le


proporcionaran a la empresa los recursos precisos para que esta pueda
promocionar y acercar a los consumidores su oferta comercial. También se
podrían incluir aquí los intermediarios que prestan financiación a la empresa:
los intermediarios financieros.

1.4- Desarrollo de la idea seleccionada.


Una vez que se ha evaluado la idea, es el momento de ponerla en marcha, y
para ello es preciso desarrollar un plan de acción. En el caso de que la idea dé
lugar a una nueva empresa, el plan de acción será un plan de empresa. Si la
idea se genera en una empresa ya existente, en cuyo caso sería preciso
desarrollar un plan de aplicación, se barajarían dos opciones:
– Comercialización de un nuevo producto o servicio, que daría lugar a un plan
de negocio.
– Modificación de la organización o la producción, que daría lugar a un plan de
reformulación del plan de producción ya existente.
La aplicación del plan de empresa puede servir de modelo para el desarrollo
del resto de las situaciones. En cualquier caso, y antes de iniciar el plan de
empresa, es preciso analizar su viabilidad, para lo cual se debe hacer un
análisis basado en las siguientes cuestiones:
– ¿La idea es realizable en el entorno y momento actuales? Es necesario hacer
un análisis de mercado en el que se pueda comprobar que se dan las
condiciones indispensables para favorecer el proyecto. En algunas ocasiones
es posible que el momento no sea adecuado y convenga esperar.
– ¿El emprendedor o promotor de la idea tiene las capacidades necesarias
para llevarla a cabo? Además del espíritu emprendedor, es preciso contar con
la suficiente capacidad técnica y organizativa para poder llevar a cabo la idea.
En el caso de carecer de una de ellas es conveniente asociarse con quien sí la
tenga.
– ¿Se puede contar con los recursos precisos para llevarla a cabo? Los
recursos materiales son necesarios para desarrollar un proyecto empresarial.
Por lo tanto, habrá que garantizar su disponibilidad mediante un plan de
financiación realista.
2. Elabore un mapa conceptual del proceso de selección de la idea de
negocio 

Idea de negocios

Deseo / necesidad Mercado/ meta

Idea de negocios viable

Ventaja competitiva
Atributo de valor

Oportunidad de negocios

3. Reflexión acerca de los diferentes elementos que se toman en cuenta


en el análisis de la idea de negocio. Elaborar un esquema con dichos
elementos. 

Para una adecuada elaboración del Plan de Negocio, es aconsejable seguir un


proceso lógico en el que del análisis de la situación se extraigan las
conclusiones que sirvan de base para el diseño del negocio. Es conveniente no
saltarse etapas y seguir un esquema similar al que se contempla en el gráfico
siguiente:

Cocepcion del negocio


Idea de negocio Viabilidad previa Mision de la empresa

Analis Estrategico

Analisis Externo Analisis interno


Analisis DAFO
Modelo de negocio

Formulacion Plan de actuacion


Plan de marqueting
Plan de Operaciones
Plan de Organización y RR.HH.
Plan de tecnoloia de informacion
Plan Economico-financiero

Plan de puesta en marcha

Conclusión
Para concluir, se puede añadir que para el proceso del análisis de la idea de
negocio no se puede ser muy rigurosos y habrá que moverse en el extraño
terreno de justificar lo más racionalmente posible nuestras suposiciones pero
sin entrar en un detalle excesivo.
Para eso tendremos luego los Planes de Marketing, Financieros, etc. Pero si a
este nivel no podemos convencernos de que nuestra idea será un negocio,
más vale no entrar en el trabajo de seguir desarrollando el Plan de Empresa.
Tampoco es cuestión de abandonar todavía, pero habrá que seguir dándole
vueltas a este tema.
TAREA 2
Lea en fuentes bibliográficas y/o electrónicas y elabore un resumen sobre
los siguientes temas:
2.1- Conceptualización de sociedades comerciales.
El contrato de sociedad, es aquel por el cual una o más personas nacionales o
extranjeras se obligan a hacer un aporte en dinero con el fin de repartirse las
utilidades que genere el desarrollo de la empresa. Con este contrato se crea
una persona jurídica independiente que responde, según el tipo de sociedad
que se elija, conforme a la ley.
De acuerdo con la ley, existen cinco formas de sociedades comerciales:
sociedad colectiva, sociedad en comandita (simple o por acciones), sociedad
de responsabilidad limitada, sociedad anónima y sociedad por acciones
simplificada (SAS). En la siguiente tabla se mostrarán las principales
características de cada uno de este tipo de sociedades.
2.2- Las sociedades:
a)     En nombre colectivo: Este tipo de sociedad está constituida por dos o
más socios, quienes contraen una obligación solidaria frente a los compromisos
de la compañía.

b)    En comandita simple: Esta sociedad está constituida por dos tipos de
socios, los comanditados, con responsabilidad solidaria frente a los
compromisos de la compañía, los socios comanditarios, con responsabilidad
limitada al monto de su aporte.
c)     En comandita por acciones: Es aquélla en la cual uno o varios socios
comanditados responden en forma solidaria por las obligaciones sociales y uno
o varios socios comanditarios tienen la responsabilidad limitada al monto de las
acciones que han suscrito, en la misma forma que los accionistas de una
compañía por acciones.
d)    De responsabilidad limitada: Se puede definir como aquella sociedad
mercantil en la cual la responsabilidad está limitada al capital aportado, y es por
esto que en el caso de que la sociedad adquiera deudas, no se responde con
el patrimonio personal de los socios, y es sobre todo por esta característica que
este tipo de empresa es bastante usada en el país.
e)     Anónimas: Es la que existe bajo una denominación y se compone
exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago de sus acciones. Lo
anónimo significa que no ejerce el comercio con el nombre propio de los
socios.
f)      Anónimas simplificadas (SAS): Las sociedades Anónimas Simplificadas
(SAS), son aquellas que se constituyen con dos o más personas, quienes sólo
serán responsables por el monto de sus aportes.
Luego de leer realice las siguientes asignaciones:
1- Elabore un diario de doble entrada acerca de los diferentes tipos de
sociedades comerciales, explicando la diferencia entre cada una, así
como las ventajas y desventajas. Elaborar un esquema con dichos
elementos. 

Sociedades Comerciales Ventajas Desventajas


Empresa Individual de  Es útil para separar tu  Estás en la obligación
Responsabilidad Limitada patrimonio del de la de administrar la
(EIRL): Es un tipo de empresa muy empresa. empresa; no puedes
usada en el país, principalmente  Un extranjero con contratar a alguien que
por el hecho de ser empresas que desempeñe la gestión.
Residencia Definitiva y
tienen un dueño único y, además, Aunque sí puedes dar
RUT puede constituir poderes de
se forman con un patrimonio una EIRL. administración.
independiente y separado de los  No necesitas socios. Tú  La empresa no puede
demás bienes que posee una tomas las decisiones. realizar actividades
persona como persona física.  Paga menos impuestos civiles y comerciales
de Primera Categoría reservadas por ley a
que una persona las Sociedades
natural. Anónimas (Art. 2° Ley
 No requieres capital N° 19.857).
mínimo.  Sigues teniendo
limitantes ante bancos
 Ya no respondes con tu
para solicitar un
patrimonio personal crédito comercial.
ante embargos o
causas judiciales.

Sociedad Anónima Simplificada  Constitución100% en  La principal


(SAS): Son aquellas que se línea, en 24 horas, y en desventaja de una
constituyen con dos o más forma gratuita SAS es el limitante de
personas, quienes sólo serán ingresos a 5 millones
responsables por el monto de sus de pesos, aun cuando
aportes.  Facilidades de estatutos la empresa al ser
de la sociedad y sencillez nueva no llegue a este
en los mecanismos de monto en el primer
operación. año probablemente en
La creación en un día y en forma
gratuita de este tipo de sociedades, un corto o mediano
se implementó también con el fin  Posibilidad de cumplir en plazo pueda llegar a
de incentivar la creación de micro y un solo portal con los superar los 5 millones.
pequeñas empresas, dentro de un trámites federales (SE,  Es una sociedad
ambiente de emprendimiento cada IMSS, SAT). apenas implementada.
vez más presente en el país. Es un Existe
nuevo régimen jurídico que desconocimiento
 Impulsa el crecimiento de
posibilita a que una o más las MIPYMES con el fin respecto de su
personas físicas constituyan una de que, a futuro, existencia y
empresa por intermedio de medios adquieran formas más aplicación.
electrónicos con todos los efectos sofisticadas de operación  Existe limitación ya
legales. y administración. que los Accionista(s)
deben atenerse a las
cláusulas
 Pueden estar integradas predeterminadas en el
por uno o más accionistas formato que emita la
(personas físicas). Secretaría de
Economía, ya que
puede darse el caso
de que alguna
cláusula deseada no
esté contemplada
dentro de los mismos.
 Actualmente el
proceso de
constitución en línea
presenta
intermitencias, y
períodos de baja del
servicio; lo que puede
hacer retrasar la
creación de la SAS.

Sociedad de Responsabilidad  Está limitada a un mínimo  Restricción en la


Limitada (SRL): Una Sociedad de de 2 socios y a un máximo transmisión de la
Responsabilidad Limitada (SRL), de 50 socios. participación social,
se puede definir como aquella  Los Socios de la S.R.L. salvo cuando el
sociedad mercantil en la cual la pueden ser personas adquiriente sea un
responsabilidad está limitada al físicas o Jurídicas. familiar del socio
capital aportado, y es por esto que  Es siempre comercial. transmitente.
en el caso de que la sociedad  Podrá desarrollar • La garantía de los
adquiera deudas, no se responde operaciones civiles y acreedores sociales queda
con el patrimonio personal de los comerciales, salvo limitada al patrimonio social.
socios, y es sobre todo por esta aquellas reservadas por
característica que este tipo de • Obligatoriedad de llevar
ley a las sociedades
empresa es bastante usada en el contabilidad formal.
anónimas, por ejemplo,
país. bancos y compañías de • Complejidad del impuesto
seguros. sobre sociedades.
 Su administración
corresponde al o los • No hay libertad de la
Gerentes, quien transmisión de las
representa a la S.R.L. participaciones.
judicial y
extrajudicialmente, con
todas las facultades de
administración y
disposición.
Sociedad Anónima (S.A.): Es una  Los acreedores de la  Capital social mínimo
entidad legal, creada con sociedad sólo podrán mucho más elevado que
autorización del estado, cuyos perseguir el pago de las en el resto de tipos
activos y pasivos son deudas sociales contra un societarios.
independientes de los  Gestión administrativa
asociado después de
correspondientes a sus más compleja que las
haber puesto en mora a demás sociedades.
propietarios. Como entidad legal, la sociedad por acto  Constitución de la
tiene muchos de los derechos, extrajudicial. sociedad anónima:
obligaciones y poderes de las  Debe estar compuesta formar una sociedad
personas, como el derecho de por el nombre de uno o anónima puede ser
recibir, poseer y transferir varios asociados  costoso. Deben
propiedades. Las sociedades seguidos por las palabras obtenerse las actas
anónimas pueden celebrar “y compañía” o su constitutivas, lo cual
contratos con individuos o con abreviatura, si en ella no suele requerir los
otras entidades legales, así como figurasen los nombres de servicios de un abogado
demandar o ser demandadas en y el pago de otros
todos los socios.
tribunales, estas suelen tener como costos.
 Debe tener un mínimo de
propietarios muchos individuos y  Separación entre
dos (2) socios. empleados y
organizaciones, quienes poseen  El capital de esta propietarios: mucho
títulos de propiedad de la empresa sociedad será fijado en  s empleados no son
llamados acciones. los estatutos sociales. accionistas de la
compañía en que
trabajan.

Sociedades en Nombre  Oportunidad de reunir  Vida limitada*


Colectivo: Se trata de una capital suficiente para que Responsabilidad
sociedad externa que realiza una empresa marche. ilimitada y solidaria.
actividades mercantiles o civiles  Facilidad para formar la  Representación
bajo una razón social unificada, sociedad. mutua.
respondiendo los socios de las  Costos bajos de  Si la empresa
deudas que no pudieran cubrirse formación. requiere un gran
con el capital social. Es un tipo de  Mayor libertad de las monto de capital, es
sociedad en la que algún socio no leyes gubernamentales menor efectiva para
aporta capital, solo trabajo y se  Mayor flexibilidad de conseguir fondos.
denomina socio industrial. acción.  Su capital social no
 Los socios pueden retirar podrá repartirse sino
fondos y tomar decisiones después de la
de todo tipo sin la disolución de la
necesidad de reuniones sociedad, previa
formales o liquidación.
procedimientos legales.
 Es posible utilizar las
Capacidades.
 Administrativas y
Financieras de todos los
Socios.
Sociedades en Comandita  La motivación de cada  La Sociedad en
Simple: es una sociedad de tipo socio para dedicar su Comandita requiere
personalista que se caracteriza por mejor esfuerzo es grande más documentación
la coexistencia de socios dado que participan legal que la Sociedad
colectivos, que responden directamente en los Colectiva.
ilimitadamente de las deudas beneficios.  Los socios
sociales y participan en la gestión  Posibilidad de reunir un comanditarios no
de la sociedad, y socios mayor capital para la pueden votar.
comanditarios que no participan en empresa.  Los socios
la gestión y cuya responsabilidad  Los activos de una comanditarios tienen
se limita al capital o comprometido sociedad en comandita prohibido cualquier
con la comandita pueden protegerse contra acto de administración
cualquier embargo en de la sociedad.
caso de que un socio  Los socios
comanditario pierda un comanditados tienen a
juicio. su cargo la
 Las ganancias de la administración dela
Sociedad en Comandita sociedad y la
simplemente se informan representación legal
en las declaraciones de la misma y la gran
impositivas personales de cantidad de trámites,
los socios. procedimientos y
 Los Socios Comanditarios requisitos que la ley
no son responsables ante establece.
un juicio que involucre a  Si un miembro muere
la empresa. la sociedad se
 Con un acuerdo de disuelve.
sociedad debidamente
preparado, no hay límites
al monto del dinero que
los socios comanditados
pueden obtener del
negocio.
 Las Sociedades en
Comandita pueden
poseer bienes, demandar
y ser demandadas debido
a su condición de
entidades jurídicas
separadas.

Sociedades en Comandita por  Posibilidad de atraer  La necesidad de


Acciones: Son las que se inversores capitalistas, contar con un capital
componen de uno o varios socios más probable que en la mínimo de 50,000
comanditados que tendrán la comanditaria simple, así pesos m.n.
calidad de comerciantes y mismo.  Los trámites
responderán indefinida y  Los Socios complicados en la vida
solidariamente de las deudas Comanditarios no son social similares a los
sociales, y de socios responsables de las de las sociedades
comanditarios, que tendrán la obligaciones de la anónimas, debido a su
calidad de accionistas y solo empresa, ya que su condición de entidad
soportaran las perdidas en la responsabilidad depende jurídica.
proporción de sus aportes. de su monto de capital  Responsabilidad
aportado. ilimitada y solidaria de
 Los dividendos que se los socios colectivos
pagan a los socios se administradores.
informan en las  La empresa se
declaraciones impositivas considera disuelta
personales de los socios. cuando la Sociedad en
 No es necesario fijar una Comandita por
fecha de terminación del Acciones pierde a un
acuerdo de sociedad. socio.
 La Sociedad en
Comandita por Acciones
puede poseer bienes,
demandar y ser
demandada debido a su
condición de entidad
jurídica separada.
TARAE 3
Análisis de Mercado

3.1- La incertidumbre en las decisiones del mercado.


La incertidumbre puede ser derivada de la ausencia de información, o bien por
desacuerdo acerca de la información con que se cuenta, implicando la
incertidumbre cierto grado de desconocimiento. Por ejemplo, no se puede
conocer de antemano el retorno que tendrá una inversión.
Incertidumbre es lo contrario de certidumbre, que significa certeza; por lo que
incertidumbre es la falta de seguridad, la sensación que nos genera algo de lo
que no se tiene respuesta exacta o concreta.
En el ámbito de la administración de empresas y la economía, la incertidumbre
es un concepto clave ya que las organizaciones obtienen ganancias cuando
asumen el riesgo de la incertidumbre.
Es decir que los beneficios son el resultado que se obtiene cuando un negocio
es exitoso a pesar de que los riesgos no pueden preverse.
En el mundo de los negocios, es imposible tener conocimiento de los riesgos
que están asociados con cualquier decisión. Así como el consumidor común no
puede conocer las fluctuaciones de los precios de los bienes de consumo
disponibles en el mercado, por lo que la incertidumbre plantea una dificultad
irreductible.

En una situación de incertidumbre, no sólo es importante hacer predicciones


para evaluar una inversión y decidir si rechazarla o no, sino para poder tomar
cursos de acción complementarios que reduzcan las posibilidades de fracaso.

Un medio de reducir la incertidumbre es obtener información antes de tomar la


decisión. información acerca del mercado. Otra alternativa es aumentar el
tamaño de las operaciones, como es el caso de las compañías petroleras que
asumen menos riesgos al perforar 50 pozos de petróleo que al perforar uno. La
diversificación es otro medio de disminuir la incertidumbre en las inversiones;
sobre todo, la diversificación a través de productos o servicios sustitutos, como
por ejemplo, el café y el té. Si el precio del café sube demasiado y las ventas
decrecen, se pueden reemplazar por el té y así se pueden mantener estables
los ingresos de la firma. La decisión de comercializar ambos productos puede
ser tomada si se prevén bajas substanciales en los precios. Es posible
encontrar inversiones A y B, independientes, pero cuyos valores presentes
netos varían.
3.2- Evaluación de la empresa: Posición competitiva de partida.
a)     Análisis del entorno. general.
Entorno general de la empresa Grado de desarrollo económico Ciclo
económico y otras variables macroeconómicas Factores económicos
Diferencias sociales, circunstancias demográficas Hábitos de consumo,
tendencias de moda Nivel educativo, pautas culturales, estilos de vida Factores
socioculturales Normas que regulan los diferentes mercados Políticas
monetarias y fiscales Marco jurídico y fiscal del país Factores político-legales
Innovaciones tecnológicas Factores tecnológicos.
c)     Matriz DAFO.

La matriz de análisis dafo o foda, es una conocida herramienta estratégica de


análisis de la situación de la empresa. El principal objetivo de aplicar la matriz
dafo en una organización, es ofrecer un claro diagnóstico para poder tomar las
decisiones estratégicas oportunas y mejorar en el futuro. Su nombre deriva del
acrónimo formado por las iniciales de los términos: debilidades, amenazas,
fortalezas y oportunidades.

La matriz de análisis dafo permite identificar tanto las oportunidades como las
amenazas que presentan nuestro mercado, y las fortalezas y debilidades que
muestra nuestra empresa.

En el análisis externo de la empresa se identifican los factores externos claves


para nuestra empresa, como por ejemplo los relacionados con: nuevas
conductas de clientes, competencia, cambios del mercado, tecnología,
economía, etcétera. Se debe tener un especial cuidado dado que son
incontrolables por la empresa e influyen directamente en su desarrollo.

La matriz dafo divide por tanto el Análisis Externo en oportunidades y en


amenazas.

 Oportunidades: representan una ocasión de mejora de la empresa. Las


oportunidades son factores positivos y con posibilidad de ser explotados por
parte de la empresa. Para identificar las oportunidades podemos responder
a preguntas como: ¿existen nuevas tendencias de mercado relacionadas
con nuestra empresa?, ¿qué cambios tecnológicos, sociales, legales o
políticos se presentan en nuestro mercado?

 Amenazas: pueden poner en peligro la supervivencia de la empresa o en


menor medida afectar a nuestra cuota de mercado. Si identificamos una
amenaza con suficiente antelación podremos evitarla o convertirla en
oportunidad. Para identificar las amenazas de nuestra organización,
podemos responder a preguntas como: ¿qué obstáculos podemos
encontrarnos?, ¿existen problemas de financiación?, ¿cuáles son las
nuevas tendencias que siguen nuestros competidores?

En el Análisis Interno de la empresa se identifican los factores internos claves


para nuestra empresa, como por ejemplo los relacionados con: financiación,
marketing, producción, organización, etc. En definitiva, se trata de realizar una
autoevaluación, dónde la matriz de análisis dafo trata de identificar los puntos
fuertes y los puntos débiles de la empresa.

• Fortalezas: Son todas aquellas capacidades y recursos con los que cuenta la
empresa para explotar oportunidades y conseguir construir ventajas
competitivas. Para identificarlas podemos responder a preguntas como: ¿qué
ventajas tenemos respecto de la competencia?, ¿qué recursos de bajo coste
tenemos disponibles?, ¿cuáles son nuestros puntos fuertes en producto,
servicio, distribución o marca?
• Debilidades: Son aquellos puntos de los que la empresa carece, de los que
se es inferior a la competencia o simplemente de aquellos en los que se puede
mejorar. Para identificar las debilidades de la empresa podemos responder a
preguntas como: ¿qué perciben nuestros clientes como debilidades?, ¿en qué
podemos mejorar?, ¿qué evita que nos compren?

3.3- Ciclo de vida del producto.


Es un concepto de gran importancia en el proceso de comercialización y venta
del producto, ya que el comportamiento del mercado, la situación del entorno y
la competencia cambian a lo largo del tiempo.
Estos cambios condicionan el diseño y afectan al desarrollo de la estrategia del
producto; ya sea productiva, de mercadotecnia, de publicidad, operativa, etc.
Importancia del ciclo de vida del producto

Permite a la empresa pronosticar los niveles de aceptación del producto un


buen pronóstico permite a la empresa estar preparada para combatir amenazas
y aprovechar oportunidades permite a la empresa poder planificar
correctamente, dando espacios para estrategias emergentes.

3.4- Las cinco fuerzas del entorno competitivo según Michael Porter.
Las 5 fuerzas de Porter son esencialmente un gran concepto de los negocios
por medio del cual se pueden maximizar los recursos y superar a la
competencia, cualquiera que sea el giro de la empresa. Según Porter, si no se
cuenta con un plan perfectamente elaborado, no se puede sobrevivir en el
mundo de los negocios de ninguna forma; lo que hace que el desarrollo de una
estrategia competente no solamente sea un mecanismo de supervivencia, sino
que además también te da acceso a un puesto importante dentro de una
empresa y acercarte a conseguir todo lo que soñaste.
Se comienza desarrollando la visión de la empresa, estableciendo después la
estrategia necesaria para cumplir la visión de la empresa. Se debe tener en
cuenta desde los factores cuantitativos y cualitativos hasta lo más abstracto
como el poder y la jerarquía dentro de una empresa.

La visión. Toda la visión debe estar enfocada en el futuro, lo que hace que una
empresa se comience a describir a sí misma y sepa que es lo que quiere
lograr. La definición de la misión debe contemplar todos los valores de la
empresa.

La misión. Es una de las cosas más importantes y por eso va en primer


segundo lugar, se debe saber cuál es la misión por medio de la razón de ser de
la empresa. Está debe ser a su vez independiente.

Los valores. Por medio de los valores, les dices a los demás cuáles son tus
prioridades y cuáles son los puntos más importantes de tu empresa. En este
punto, debes destacar lo que hace a tu empresa única y la hace destacar por
encima de las demás. Responde a la pregunta ¿qué es importante para mi
empresa?
Solamente tras haber definido estos tres conceptos es que puedes comenzar a
formular una estrategia, según Porter. Tener estos puntos ya te da una ventaja
competitiva en el mundo de los negocios, pues te permite dirigir esfuerzos y
comenzar siempre con un fin en la mente.

Elabore un esquema acerca de las cinco fuerzas competitivas según


Michael Porter. Ejemplificar el esquema con una empresa real de la
República Dominicana.
Una empresa es un organismo que realiza actividades económicas para
obtener beneficios. Dichas actividades se enmarcan en diversas especialidades
tecnológicas y se desarrollan en ámbitos físicos y sociales que pueden haber
sido objeto de una previa ordenación. Las empresas no se encuentran aisladas
una de otra, por el contrario, son un sistema abierto que se encuentra en
constante interacción con su medio. La globalización de la economía y la
aparición de nuevas tecnologías han transfigurado el entorno competitivo en
que estas desarrollan su actividad.
Para emprender un Análisis del Modelo de las Cinco Fuerzas de Porter es
preciso primero tener en cuenta que “existen dos dimensiones del entorno
empresarial: el macro ambiente, el cual comprende las fuerzas que a nivel
macro tienen y/o pueden tener implicaciones en el comportamiento del sector y
de la empresa en particular (fuerzas de carácter económico, político, cultural,
social, jurídico, ecológico, demográfico y tecnológico); y el sector (conjunto de
empresas que producen los mismos tipos de bienes o servicios), cuyo análisis
se relaciona con el comportamiento estructural, estudiando las fuerzas que
determinan la competitividad en el sector”.
1. Amenaza de la entrada de nuevos competidores

Se considera que en un sector en el que se conoce que el rendimiento del


capital invertido es superior a su costo, la llegada de empresas interesadas en
participar del mismo será muy grande y rápida, hasta aprovechar las
oportunidades que ofrece ese mercado. Como es obvio, las compañías que
entran en el mercado incrementan la capacidad productiva en el sector.
En el caso de que haya beneficios superiores a la media en el sector, atraerá
mayor número de inversionistas, aumentando la competencia y, en
consecuencia, bajando la rentabilidad del sector.

2. Amenaza de posibles productos sustitutos

Los productos sustitutos son aquellos que realizan las mismas funciones del
producto en estudio. Constituyen también una fuerza que determina el atractivo
de la industria, ya que pueden reemplazar los productos y servicios que se
ofrecen o bien representar una alternativa para satisfacer la demanda.
Representan una seria amenaza para el sector si cubren las mismas
necesidades a un precio menor, con rendimiento y calidad superior.
Las empresas de un sector industrial, pueden estar en competencia directa con
las de un sector diferente si los productos pueden sustituir al otro bien.

3. Poder de negociación de los proveedores

Esta fuerza hace referencia a la capacidad de negociación con que cuentan los
proveedores, quienes definen en parte el posicionamiento de una empresa en
el mercado, de acuerdo a su poder de negociación con quienes les suministran
los insumos para la producción de sus bienes. Por ejemplo, mientras menor
cantidad de proveedores existan, mayor será su capacidad de negociación, ya
que, al no haber tanta oferta de insumos, éstos pueden fácilmente aumentar
sus precios.

Además de la cantidad de proveedores que existan, su poder de negociación


también podría depender del volumen de compra, la cantidad de materias
primas sustitutas que existan, el costo que implica cambiar de materias primas,
etc.

4. Poder de negociación de los clientes

La competencia en un sector industrial está determinada en parte por el poder


de negociación que tienen los clientes con las empresas que producen el bien
o servicio.

En los mercados de productos son dos los factores que influyen en la


determinación de la fortaleza del poder de negociación de una empresa frente
a sus clientes: sensibilidad al precio y poder de negociación. Las principales
variables que definen estos factores son:
 Concentración de clientes
 Volumen de compras
 Diferenciación
 Información acerca del proveedor
 Identificación de la marca
 Productos sustitutos

5. Rivalidad entre competidores existentes

La rivalidad entre competidores está en el centro de las fuerzas y es el


elemento más determinante del modelo de Porter. Es la fuerza con que las
empresas emprenden acciones, de ordinario, para fortalecer su
posicionamiento en el mercado y proteger así su posición competitiva a costa
de sus rivales en el sector.

La situación actual del mercado en cualquiera de los sectores viene marcada


por la competencia entre empresas y la influencia de esta en la generación de
beneficios. Si las empresas compiten en precios, no solo ellas generan menos
beneficios, sino que el sector se ve perjudicado, de forma que no atrae la
entrada de nuevas empresas. En los sectores en los que no se compite en
precios se compite en publicidad, innovación, calidad del producto/servicio. La
rivalidad entre los competidores define la rentabilidad de un sector: cuanto
menos competido se encuentre un sector, normalmente será más rentable y
viceversa.

TAREA 4

Análisis de Mercado

3.6.- La segmentación del mercado.


Es la división del público objetivo de la empresa en grupos o subgrupos. Mediante la
segmentación de mercado, la empresa puede adaptar sus campañas de ventas y sus
estrategias de marketing con el fin de que estén dirigidas específicamente a los
segmentos identificados.
En la segmentación de mercado existen varios tipos, que son los siguientes:

 Estrategia Diferenciada: aquí se debería desarrollar un marketing-mix


distinto para cada uno de los segmentos objetivos detectados y ofrecer
un producto adaptado a las necesidades de cada uno de estos
segmentos.
 Estrategia Indiferenciada: este tipo de segmentación considera
satisfacer necesidades distintas de cada uno de los segmentos con una
única oferta comercial. Para conseguirlo, se basa en las características
comunes de los segmentos.
 Estrategia Concentrada: esta es la estrategia del especialista, el cual
concentra sus esfuerzos en dirigirse a uno o pocos segmentos en los
que se posea una ventaja comparativa.

3.7- Los objetivos de marketing.


Los objetivos del marketing son resultados concretos que nos fijamos como empresa
para alcanzar en un plazo relativamente fijo. Para ello se necesitan diferentes recursos
de personal, presupuesto y herramientas dentro de la disponibilidad de nuestra
empresa. Sin objetivos es imposible llegar a la meta que nos planteamos y trabajar de
forma satisfactoria, por lo que debemos alcanzarlos tras seguir un plan de marketing
estratégico.
La mayoría de los objetivos de marketing de las compañías se centran en ventas,
rentabilidad o posicionamiento. Podemos tener varios objetivos como pueden ser
captar nuevos clientes, conseguir más tráfico a nuestra web, incrementar las ventas de
un nuevo producto, aumentar el número de personas que acude a nuestro evento,
todo dependerá del sector en el que trabajemos y el punto económico en el que nos
encontremos.

3.8.- La estrategia del marketing mix.


El marketing mix es un análisis de estrategia de aspectos internos y desarrollada
comúnmente por las empresas. Se tienen en cuenta cuatros variables principales del
negocio: producto, precio, distribución y promoción.
El objetivo de aplicar este análisis es conocer la situación de la empresa y poder
desarrollar una estrategia específica de posicionamiento posterior. Una manera de
empezar es realizando un estudio de mercado.
Esta estrategia es también conocida como las "4Ps", dado que en su origen
anglosajón se conoce como: precio, producto, distribución y promoción.

3.9.- Selección del canal de distribución y localización del negocio y fuerza de


ventas.
Canal de distribución
El canal de distribución lo constituye un grupo d intermediarios relacionados entre sí
que hacen llegarlos productos y servicios de los fabricantes a los consumidores y
usuarios finales.
Los Canales para productos de consumo se dividen a su vez en cinco tipos que se
consideran los más usuales:
Productores Consumidores: esta es la vía más corta y rápida que se utiliza en este
tipo de productos. La forma que más se utiliza es la venta de puerta en puerta, la venta
por correo, el telemercadeo y la venta por teléfono. Los intermediarios quedan fuera de
este sistema.
Productores – minoristas – consumidores: este es el canal más visible para el
consumidor final y gran número de las compras que efectúa él público en general se
realiza a través de este sistema. Ejemplos de este canal de distribución son los
concesionarios automatices, las gasolineras y las tiendas de ropa. En estos casos el
productor cuenta generalmente con una fuerza de ventas que se encargara de hacer
contacto con los minoristas que venden los productos al público y hacen los pedidos
después de lo cual los venden al consumidor final.
Productores – mayoristas – minoristas o detallistas: este tipo de canal lo utiliza
para distribuir productos tales como medicina, ferretería y alimentos. Se usa con
productos de gran demanda ya que los fabricantes no tienen la capacidad de hacer
llegar sus productos a todo el mercado consumidor.
Productores – intermediarios – mayoristas – consumidores: este es el canal más largo,
se utiliza para distribuir los productos y proporciona una amplia red de contactos; por
esa razón, los fabricantes utilizan a los intermediarios o agentes. Esto es muy
frecuente en los alimentos perecederos.

Fuerza de ventas
Basta con analizar la definición de fuerza de ventas para darse cuenta de lo complejo
que es su operación ya que conjunta, por un lado, todos los esfuerzos de la
organización, que generalmente se están canalizando a través de una dirección o
gerencia de ventas, y por otro lado, los esfuerzos realizados por los vendedores a
quienes se ha catalogado como el elemento esencial de la venta personal debido a
que son ellos quienes van a ejercer en forma directa la acción de ventas.
Desde un punto de vista etimológico la palabra vendedor deriva de vender, la cual
procede de la palabra latina de Vendo que significa venir y Daré que significa dar, es
decir ven y dame, en español. En forma general, se podría definir al vendedor como:
"La persona que efectúa la acción de vender algo, es decir, el ofrecer y traspasar la
propiedad de un bien o la prestación de un servicio a cambio de un precio establecido"
El trabajo de ventas es subestimado por mucha gente, pero es una labor sumamente
importante ya que simplemente es el medio por el cual la empresa va a canalizar una
gran parte de los ingresos convirtiéndose así a sus ves en un valioso motor de
producción y la economía del país.

Entre los principales factores que han mermado la imagen del vendedor se
señala en los siguientes puntos:

 El concepto que algunos empresarios tienen del vendedor debido a que lo


consideran un mal necesario.
 El habito de muchos clientes de tratar a algunos vendedores como
elementos inferiores, ya sea por malicia o por complejos de tipo personal.
 El hecho de que algunos departamentos de compra olviden que deben de
tratar a los vendedores con la mima cortesía con la que les gustaría trataran
a la gente de su misma empresa.
 El perjuicio que causan aquellas personas que, al no encontrar campos de
acción para el desarrollo de sus habilidades profesionales, se dedican a
esta actividad "mejora la situación".

3.8.- La fijación del precio.


Los métodos para calcular el precio basados en el coste son tradicionales y de fácil
aceptación por parte del cliente, además que conllevan a un aplicación práctica y
rápida dentro de la empresa.
Existen numerosos métodos para fijar el precio y ello se debe a las diferentes
posiciones competitivas que asume la empresa y al grado de de información sobre el
mercado con que cuenta. La determinación y fijación del precio óptimo en condiciones
de monopolio y oligopolio, sin embargo, no son frecuentes ya que es necesario no sólo
que se dé la citada situación competitiva lo cual no es muy común, sino que las
empresas conozcan las funciones de demanda y producción de cada uno de los
productos que venden en forma individual, y por otra parte que los productos que
compiten en el mercado no estén diferenciados, y si lo estén que los consumidores
establezcan y ordenen sus preferencias y se comporten racionalmente.
Por tanto en el campo práctico la fijación del precio se hace de una manera menos
ortodoxa, con métodos que a la larga permiten mayor eficacia práctica para el día a
día y conllevan a un resultado satisfactorio y suficiente.

3.10.- El establecimiento de la comunicación con los clientes.


La atención cliente es un elemento imprescindible para la existencia de una empresa y
constituye el centro de interés fundamental y la clave de su éxito o fracaso.
La comunicación entre los actores que forman parte de este servicio, debe ser fluida
para que ésta sea eficaz y satisfactoria para los usuarios. Las expectativas y la
prestación recibida deben ir de la mano.
De nada sirve una buena publicidad sobre una empresa si a la hora de la verdad no
ofrece lo que promete. Los paraísos ficticios de la publicidad pasaron a la historia. El
cliente hoy día no quiere oír mensajes alejados de la realidad.
Si tiene un problema, no quiere oír: "La empresa X es la número uno en atención al
cliente", sencillamente quiere recibir esa maravillosa atención. La experiencia real del
cliente, cuando el servicio es negativo, genera aún más rechazo hacia esos mensajes
que subrayan un beneficio irreal.
Para que un cliente pueda reconsiderar volver a comprarle a un proveedor que no
cumplió su promesa de venta, es necesario que los costos que genera el
incumplimiento puedan eliminarse o reducirse al máximo y esto se logra utilizando la
comunicación oportuna.
Lo mínimo que espera un cliente de una empresa que no cumplió el servicio prometido
es que se le informe y con la mayor anticipación posible. Si usted llama para avisar
que, desafortunadamente y por causas que salieron de su control, no puede entregar
el pedido a tiempo, el cliente puede reducir o hacer desaparecer los costos que esto
podría generarle (llamar al plomero para que vaya otro día, o cancelar el día de
permiso que había solicitado, por ejemplo).

Es importante aclarar que informar sobre el incumplimiento evitará que el cliente se


moleste pero ésta no será tan grande como si se enterara al final del día o no tuviera
conocimiento de lo que está pasando. La única condición para que el aviso tenga el
impacto deseado en el cliente es que la llamada salga del proveedor de servicios,
porque si es el cliente quien llama, experimentará la sensación de duda y engaño y
puede ser incluso que piense que nuestros argumentos son mentira. En resumen,
usted deberá llamar al cliente antes de que él lo haga.
Elabora un cuadro sinóptico acerca de los aspectos que se toman en cuenta en
la estrategia del marketing mix, así como la forma en que la segmentación de
mercado influye en el éxito de un producto.
 
La estrategia del marketing mix

Clientes:
Cocreacion en el desarrollo del
producto

Costo: Conveniencia:
Comunicacion:
Precio ne funcion de la Interaccion con los clientes
Facilitar la compra segun
demanda el interes del cliente

TAREA 5

Estrategia de Financiación y Plan de Desinversión,

5.1- Autofinanciación.

La autofinanciación o financiación interna es cuando la empresa utiliza solo los


recursos provenientes de su propia actividad para realizar inversiones. Es
decir, se prescinde de los fondos externos.

Dicho de otra forma, autofinanciación significa no solicitar mayores créditos


bancarios ni más aportes de los accionistas.

Existen dos tipos de autofinanciación:

De mantenimiento: Consiste en generar recursos que permitan mantener la


capacidad productiva de la compañía.

De enriquecimiento: Proviene de los beneficios no repartidos a los accionistas


en forma de dividendos. En otras palabras, es cuando la empresa retiene
ganancias con el fin de reinvertir.

5.2- Entidades crediticias.


Una entidad de crédito es una organización pública o privada dedicada a
otorgar préstamos a terceros. Son entidades de crédito los bancos, cajas de
ahorro, microfinancieras y cooperativas, entre otros.

Dichas entidades también reciben depósitos del público. Justamente su


negocio consiste en administrar el excedente de dinero de un grupo de
personas para ofrecerlo a otros individuos que, por el contrario, registran un
déficit de capital.

Las ganancias de una entidad de crédito se sustentan en el tipo de interés que


cobran a sus clientes. Así, dependiendo del tiempo que demore el deudor en
devolver el préstamo, se pagará un porcentaje del principal.

Existen distintos tipos de entidades de crédito. Entre ellos destacan:

Bancos: Instituciones cuya actividad principal es la gestión del capital de


terceros (personas y empresas).

Cajas de ahorro y crédito: Realizan la misma actividad que los bancos. Sin
embargo, su público objetivo son pequeños y medianos clientes.

Entidades de dinero electrónico: Son instituciones que emiten dinero que


está almacenado en un soporte virtual y que a su vez es admitido como medio
de pago por empresas distintas al emisor.

5.3- Factoring.

El factoring es una vía que tienen las empresas para adelantar el mecanismo
de cobro. Se trata de un contrato por el que una persona o empresa cede los
créditos derivados de su actividad comercial a otra, que se encarga de
gestionar su cobro. No tiene una regulación específica en nuestro Derecho. Se
basa en la libertad contractual.

Existen diversas modalidades, que pueden incluir la cobertura del riesgo de


insolvencia del deudor y la posibilidad de financiar anticipando el importe de la
factura, con o sin recurso.

Hay que destacar que el factoring tiene un coste financiero importante, ya que
las entidades financieras suelen aplicar una comisión por cada operación;
comisión que puede llegar a suponer el 3% del nominal de crédito cedido,
suelen aplicar un tipo de interés por el anticipo de los créditos y pueden
repercutir en simultáneo el coste de otros servicios asociados, como puede ser
un seguro de tipo de cambio o un informe comercial previo de la empresa con
la que vamos a trabajar.
5.4- Forfaiting.

El forfaiting es una operativa por la que la empresa exportadora vende a una


entidad financiera un documento de pago internacionalmente aceptado, letra o
pagaré, que reconoce un derecho de cobro originado en una operación de
compra-venta internacional, transfiriendo todos los riesgos y responsabilidades
de cobro y recibiendo el pago al contado con las deducciones propias del
descuento.

Los documentos susceptibles de ser financiados son las letras y pagarés y los
plazos admitidos suelen estar entre 6 meses y 5 años.

Es una modalidad de financiación flexible y rápida que posibilita el descuento


sin recurso de los créditos documentarios de exportación o de documentos
financieros (letras o pagarés).

Cuando decimos sin recursos, nos referimos al hecho de que es el banco


(forfaiter) quien asume el riesgo de impago por parte del deudor. El banco
compra todos los derechos de cobro aplazados, quedando la empresa liberada
de todos los riesgos de la operación.

5.5- Leasing.

El leasing o arrendamiento financiero es un contrato de alquiler que incorpora


una opción de compra a favor del arrendatario a ejercer al final del contrato,
que , por sus características, no existen dudas de que va a ser ejercida,
normalmente porque el importe de la opción de compra es muy inferior al valor
del bien en ese momento.

No todos los contratos de alquiler con opción de compra se consideran


arrendamiento financiero o leasing; es necesario que no existan dudas
razonables en el momento inicial sobre el ejercicio de la opción de compra.

La característica principal de estos contratos es que jurídicamente se califican


como alquiler, y desde el punto de vista financiero se tratan como una
compraventa, ya que se considera que el objeto final del contrato es la
adquisición del bien, por lo que, si bien la propiedad jurídica del bien es del
arrendador hasta el ejercicio de la opción de compra, desde el punto de vista
contable, el bien aparecerá en los estados financieros del arrendatario dentro
de su activo, y el arrendador lo tratará como un venta desde el momento de la
firma del contrato.
5.6- Venta total o parcial del negocio.

Las ventas netas es un elemento contable que representa la suma de todas las
ventas realizadas por una empresa de un bien o servicio, ya sea en efectivo o a
crédito, descontadas las devoluciones, bonificaciones o reducciones por
rebajas comerciales. Por tanto, son ingresos para las empresas fruto de su
actividad, descontando efectos que minoran la base bruta.

Las Ventas Netas, son un elemento muy importante de la cuenta de resultados


de una empresa, y sirven para valorar la salud financiera de esa empresa,
teniendo en cuenta si éstas son recurrentes o no. A nivel contable, se define
como la diferencia entre las Ventas Brutas y las devoluciones, descuentos y
bonificaciones para clientes de dudoso cobro.

Ventas netas= ventas brutas – (devoluciones + descuentos + bonificaciones


para clientes de dudoso cobro)

5.7- Venta de acciones.

Una acción es una unidad de propiedad en una empresa que se puede poner a
la venta a inversores.

El valor total de la empresa se divide en unidades del mismo tamaño. Cada una
de las unidades se conoce como acción. Para contextualizar esto, si una
compañía vale 200 millones de dólares y emite 100 millones de acciones, cada
acción tiene un valor de 2$, o 200 céntimos de dólar.

Cuando fluctúa el valor de la empresa, también lo hace el precio de sus


acciones. Así, los inversores que compran acciones en una compañía tienen la
esperanza de que aumente de valor, permitiéndoles vender las acciones a un
precio mayor.

Las acciones también se conocen como títulos o valores.


TAREA 6

Redacte un resumen con las ideas centrales de la Ley 31-11. Citar ejemplos de
los tipos de sociedades con empresas del sector empresarial dominicano.

El 11 de diciembre de 2008 fue promulgada la Ley No.479-08 sobre


Sociedades Comerciales y Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada
(EIRL).
Esta Ley otorgo al comercio de Republica dominicana la oportunidad de estar a
la par con los términos de la legislación comercial de otros países de
Latinoamérica y del mundo que ya habían adoptado un modelo similar, de esta
manera se ofrecen herramientas modernas a la legislación comercial para que
se pueda tener el tipo de empresa que le convenga más al área relacionada
con su negocio y sus intereses.
En febrero del 2011 se promulga la Ley 31-11, efectuó modificaciones de
importancia a la Ley No. 479-08 y creó aún otro tipo de sociedad, la Sociedad
Anónima Simplificada (SAS).

¿Qué es una Sociedad Comercial?


La Ley contempla en su artículo 2 que: Habrá una Sociedad Comercial,
cuando dos o más personas físicas o jurídicas se obligan a aportar bienes con
el objeto de realizar actos de comercio o explotar una actividad comercial
organizada, a fin de participar en las ganancias y soportar las pérdidas que
produzcan.
Se pueden distinguir dos clases de sociedades:
-Sociedades de Personas: están diseñadas para negocios pequeños y
cerrados, generalmente imponen restricciones de entrada de nuevos socios y
los socios son responsables por los pasivos de la compañía con sus propios
recursos.
-Sociedades de Capitales: están concebidas para negocios de mayor
volumen, en los cuales la entrada y salida de socios se encuentra dotada de
mayor libertad y la responsabilidad de los socios en la compañía está limitada
al monto de sus aportes en la misma.

Diferentes tipos de sociedades

1. Sociedad Anónima (S.A.)

a. Sociedades Anónimas de Suscripción Pública

b. Sociedades Anónimas de Suscripción Privada


2. Sociedad Anónima Simplificada (S.A.S.)

3. Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)


4. Sociedad en Nombre Colectivo

5. Sociedad en Comandita Simple

6. Sociedad en Comandita Por Acciones

7. Sociedad Accidental o en Participación

8. Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL)

9. Sociedades Comerciales Extranjeras

TAREA 7
El Plan de Negocios

7.1- Introducción.

Dentro de la gestión empresarial constantemente se toman decisiones


estratégicas, cuya concepción y puesta en práctica están en estrecha relación
con el Plan de Negocios que elabora la gerencia de la empresa.

El presente informe ha sido diseñado básicamente con el objetivo de contar


con una base conceptual abarcadora, aunque no tan amplia en las
explicaciones en él presentadas, que permita comprender mejor las metas y
estructura que generalmente rigen un plan de este tipo.

A este aspecto central, se le han adicionado otros, tan interesantes como


actuales y útiles relacionados con la forma en que se deben llevar a cabo las
negociaciones para que sean lo más exitosas posible y se aborda también el
tema de la planificación financiera, que es un factor determinante en la
supervivencia de la empresa.
Este trabajo ha constituido también un incentivo para la investigación acerca de
otros temas relacionados con la negociación y la planeación estratégica
empresarial.

7.2- Resumen ejecutivo.

Es un breve análisis de los aspectos más importantes de un proyecto, que se


ubica delante de la presentación. Es lo primero que lee el receptor del proyecto,
y quizás, por falta de tiempo, lo único. Debe describir en pocas palabras el
producto o servicio, el mercado, la empresa, los factores de éxito del proyecto,
los resultados esperados, las necesidades de financiamiento y las conclusiones
generales. Si bien se ubica al comienzo del plan, es conveniente realizarlo al
final, después de haber analizado todos los puntos. Su extensión es clave: no
más de dos páginas, preferentemente sólo una. El objetivo de este resumen es
captar la atención del lector y facilitar la comprensión de la información que el
plan contiene, por lo que se debe prestar especial atención a su redacción y
presentación.

Introducción: antes de comenzar el desarrollo se debe contextualizar el


plan, describiendo:

 Cuál es el negocio que se desarrollará.

 Quiénes realizan la presentación del plan y para qué.

 Si se trata de una empresa en marcha, cuál es su misión y su


trayectoria.

 Cuál es la fecha de presentación y si existe un plazo para la aprobación


del plan.

 Cuál es el enfoque con que se preparó el plan.

7.3- Análisis de las ideas del negocio.

La idea de analizar la idea de negocio es presentar una imagen global del


proyecto de sus objetivos principales y los factores claves de éxito.

Descripción de la Idea de Negocio.

 Explicar cuál es la idea fundamental detrás de la iniciativa de negocio


(de donde nació la idea, por una necesidad observada, una empresa
que vio en otro lugar, etc.)

 Factores que motivan esta idea y porque va a tener éxito (si se tiene una
cartera de clientes potenciales establecida, si se sabe que esta idea tuvo
éxito en otro lugar, etc.)

 Indicar tendencias sociales, cambios en el mercado, etc.; que indican


que va a ser un buen negocio (situación económica del lugar, producto
que sigue las modas, creación de la necesidad de este producto, etc.)

 Indicará cual el producto o servicio, principales características y que


necesidades cubre y en qué mercado (si es un servicio en qué consiste,
como se piensa que se brindara dicho servicio. Si es un producto, una
foto del producto, especificaciones de tamaño, peso, etc.)

 Indicar como se va reducir la dependencia del negocio respecto a este


producto (cuáles serán los nuevos productos que se crear en un
mediano plazo, o servicios adicionales que se brindarán).
 Describir cómo se clasificaría tu producto en el mercado, dentro de cuál
industria operar. Y la clasificación por su uso (bien de consumo final,
intermedio, bien de capital o servicio). Además, clasificar el producto por su
efecto (producto complementario, sustituto).
 Describir el funcionamiento del producto, si cumple con las normas, si necesita
instrucciones de uso, si es un producto que ya existe, cuál es la diferencia en el
funcionamiento con el de la competencia.
 Describir el factor clave que influye en el éxito de la nueva empresa (pueda ser
por precio, nivel de innovación, ubicación del local, etc.)

7.4- Situación actual Perfil de la empresa.

Una de las principales necesidades de los emprendedores es conocer la


situación actual de la empresa. La idea es tener un claro entendimiento del
entorno de actuación, de las fortalezas y debilidades del proyecto y las posibles
mejoras que se pudieran adoptar para mejorar constantemente. Este es un
proceso que permitirá tener claro los pasos a seguir para lograr el éxito
empresarial.

Análisis D.A.F.O.

Una de las técnicas más utilizadas y conocidas gracias a su versatilidad,


puesto que puede aplicar a cualquier tipo de negocio. Se basa en la realización
de un análisis interno donde incluiremos las Fortalezas y las Debilidades del
proyecto y un análisis externo donde evaluamos las Amenazas y las
Oportunidades que el entorno nos ofrece.

Análisis Interno
Consiste en detectar las fortalezas y debilidades de la empresa que originen
ventajas o desventajas competitivas. Para llevarlo a cabo se estudian los
siguientes factores:

Producción: Capacidad de producción, costes de fabricación, calidad e


innovación tecnológica.

Marketing: Línea y gama de productos, imagen, posicionamiento y cuota en el


mercado, precios, publicidad, distribución, equipo de ventas, promociones y
servicio al cliente.

Organización: Estructura, proceso de dirección y control y cultura de la


empresa.

Personal: Selección, formación, motivación, remuneración y rotación.

Finanzas: Recursos financieros disponibles, nivel de endeudamiento,


rentabilidad y liquidez. Investigación y Desarrollo. Nuevos productos, patentes y
ausencia de innovación.

El análisis externo

Se trata de identificar y analizar las amenazas y oportunidades de nuestro


mercado. Abarca diversas áreas:

Mercado: Definir nuestro target y sus características. También los aspectos


generales (tamaño y segmento de mercado, evolución de la demanda, deseos
del consumidor) y otros de comportamiento (tipos de compra, conducta a la
hora de comprar).

Sector: Detectar las tendencias del mercado para averiguar posibles


oportunidades de éxito, estudiando las empresas, fabricantes, proveedores,
distribuidores y clientes.

Competencia: Identificar y evaluar a la competencia actual y potencial.


Analizar sus productos, precios, distribución, publicidad, etc.

Entorno: Son los factores que no podemos controlar, como los económicos,
políticos, legales, sociológicos, tecnológicos, etc.

7.5- Análisis del producto-mercado.

Para realizar un análisis de producto, podemos comenzar analizando el


mercado al cual queremos ofrecer nuestro producto. Esta investigación nos
llevará a saber los siguientes aspectos:
 Público objetivo. Aquí tendremos que definir a quienes nos queremos
dirigir, o cual es nuestro target. Debemos definir nuestro público.

 Conocer las necesidades actuales del mercado y público objetivo.

 Conocer el grado de satisfacción del público objetivo con los actuales


competidores de nuestro negocio.
 Cuál es la cuota de mercado.
 Cuánto estarían dispuesto a pagar por el producto.

Con esta investigación también podemos averiguar cuántos clientes estarían


dispuestos a pagar un precio mayor que el de la competencia, a cambio de
aportarles un valor añadido de los que actualmente carece el mercado.

Entender las condiciones del mercado objetivo. Lo que se hace en este nivel de
análisis es estudiar las características del mercado objetivo, conocer el tamaño,
la competencia, los clientes, etc.
Una vez conocemos el mercado objetivo, es hora de identificar las
oportunidades que ofrece. Con este análisis obtendremos información más
específica acerca de los problemas potenciales u oportunidades en el mercado
objetivo. Esto incluye información sobre crecimiento, tendencias actuales y
futuras, factores externos y más información sobre los competidores.

7.6- El proyecto de empresa.

El proyecto empresarial
Es un documento de gran utilidad, que no sólo refleja los objetivos que
pretendes lograr, sino que será tu guía a seguir, sobretodo, en la fase inicial y
que, posteriormente, te servirá como instrumento de seguimiento y control. Se
trata, en definitiva, de un estudio previo de viabilidad del negocio.

En cuanto al contenido del proyecto empresarial:

 Mercado. Antes de lanzarte al desarrollo de tu idea, debes hacer un minucioso


análisis del mercado, de una manera objetiva y realista. ¿Es coherente tu idea?
¿Saldrá rentable? ¿Hay mucha competencia?
 Documentación y trámites administrativos. Los comienzos nunca fueron fáciles, y
es mucha la burocracia a la que has de enfrentarte. Estudia bien a qué organismos
deberás acudir, cuál será la documentación que te solicitarán, qué impuestos te
afectarán, permisos y seguros que debes contratar, etc. Es muy aconsejable que te
apoyes en los servicios de un buen asesor: un mínimo detalle que se te pueda pasar y
hay probabilidad de que te multen.
 Financiación. La inversión que requiere un negocio, por pequeño y sencillo que sea,
es bastante y es una de las principales trabas que frena a los emprendedores.  ¿Con
qué recursos cuentas? ¿Te puedes valer de alguna subvención?

7.7- Plan económico-financiero.

La Planificación Financiera consiste en la elaboración de previsiones a medio y


largo plazo, en un horizonte de 3-5 años. Al ser previsiones a más de un año,
tienen un elevado grado de incertidumbre, pero no obstante es conveniente
realizarlas para estar mejor preparado y dirigir con más precisión la empresa, al
marcar los rumbos que debe tomar. Un posterior control, nos permitirá a través
de las desviaciones, analizar y corregir las tendencias.

El análisis financiero consiste en evaluar la situación económico-financiera


actual de la empresa y proyectar su futuro. En definitiva, enjuiciar la gestión
empresarial de la unidad económica para predecir su evolución futura y poder
tomar decisiones con la menor incertidumbre.

Con el plan financiero tratamos de averiguar la liquidez futura de la empresa,


plasmándolo en un cuadro de Tesorería, que podemos confeccionar de la
forma más oportuna para poner en evidencia sus componentes:

Como presupuesto de caja (a partir de las Cuentas Provisionales de


Resultados).
A partir de las cuantas provisionales de Resultados. (Saldo inicial de tesorería,
cobros, pagos).
Elabore de un informe ejecutivo del contenido de la unidad, identificando
las ideas centrales en un esquema.
P la
de
n go
n i
c
e lo
d
o
M Ne
e
d i
c
o
g r a
n
e
G e s
lid

me
u
s
e
R n Me
o
d
a
rc
j c
E e
o
tiv
u
r g
O iz c
n
a n
io ra c
e
p
O s
e
n
io
l
a
g
e
L
a za
in
F s
TRABAJO FINAL
I. Elabore un Plan de Negocios para una empresa simulada. Inicie su trabajo
respondiendo las siguientes preguntas (escriba las preguntas y a continuación
la respuesta correspondiente).

1. ¿Cuál es el tipo de negocio que usted tiene?

Comercio Electrónico

2. ¿Cual es el propósito de su negocio

Darle la oportunidad a la gente normal de comprar las mismas cosas que la


gente rica.

3. ¿Cuál es la frase o mensaje clave que mejor describe su negocio en una


frase?

“Concretar una venta es importante, pero lograr la fidelidad de los clientes es


vital”

4. ¿Por qué razón comenzó su negocio?

El desarrollo de nuevas actividades o la relación con otros entes. Todo esto dará
como resultado un funcionamiento más eficiente del conjunto y un mayor
desarrollo a la sociedad.

5. Describa detalladamente los productos o servicios que ofrece.

 Productos de ejercicio: El equipo de gimnasio, ropa


especializada, tecnología de última, relojes, una variedad de
productos puede venderse a través de internet.
 Electrodomésticos y artículos del hogar: Acudir a una tienda a
buscar un electrodoméstico u otro artículo para el hogar puede ser
fácilmente sustituido por entrar a un comercio electrónico, explorar
el sitio, ver las características de cada uno y pedirlo para que
llegue a donde le convenga al consumidor.
 Muebles: Mucha gente prefiere buscar muebles en línea pues así
se evitan tener que acudir a un lugar y además, probablemente
interactuar con algunos vendedores muy insistentes que a veces
existen en este tipo de negocios.

 Vestimenta: Un catálogo de ropa puede desplegarse de forma


muy atractiva en línea. La gente se siente, además, libre de ver
diferentes opciones y diseños sin aglomeraciones o sentir quizá
que se le quiera encasillar en algún tipo de ropa en particular.

 Decoración: Encontrar cómo decorar un espacio y el lugar


correcto donde comprarlo a veces es difícil, sobre todo con las
vidas aceleradas y ocupadas que muchos llevamos.

 Productos escolares: Este es un producto que es muy


conveniente de adquirir en línea. En lugar de tener que acudir a un
lugar, poder comprar todos los artículos necesarios y recibirlos en
casa es una gran ventaja que muchos consumidores aprecian.

 Artículos para quien tiene un hobbie: Desde juegos de mesa,


artículos de novedad, coleccionables, en fin, todo tipo de productos
de entretenimiento, que muchas veces son de nicho, pueden
venderse en línea, sobre todo porque quienes los requieren
siempre están en búsqueda de buenos proveedores, así que no es
difícil encontrar clientes para estos artículos.

 Gadgets: Los gadgets son uno de los productos más vendidos en


línea. Muchas personas los buscan y están dispuestas a
adquirirlas a través de Internet. Al ser así de populares podría ser
un producto que vale la pena probar en un comercio electrónico,
aunque sin duda hay muchos sitios que los ofrecen.
6. ¿Puede describir los beneficios únicos de sus productos o servicios?

Beneficios de la empresa

 Alcance global
 El negocio está siempre disponible
 Innovación
 Bajos costes de comunicación
 Eficiencia en las compras
 Mejora el servicio al cliente
 Distribución de productos digitales
 Economía de red
 Aliados que facilitan la adopción

Beneficios de los consumidores

 Ubicuidad
 Más productos y servicios
 Productos o servicios al mejor precio
 Envío inmediato
 Información disponible
 Compartir su experiencia
 Rastreo de los pedidos

7. ¿Tiene información escrita, folletos, diagramas, fotografías, comunicados


de prensa y otra documentación sobre sus productos o servicios?

Información digital, fotografías y comunicado de prensa.

8. ¿Cuáles son las aplicaciones de sus productos o servicios?

Página web

9. ¿Cuáles fueron las razones que le llevaron a desarrollar su producto o


servicio?
 El alcance es mayor
 No necesitas tener un local
 El mercado está en auge
 El tiempo de compra es menor
 Existe flexibilidad en los pagos
 Puedes vender desde aplicaciones móviles
 Tendrás ventaja ante tu competencia
 Puedes ejecutar y monitorear el proyecto
 Das a conocer tus productos con promociones más amplias

10. ¿Es su producto o servicio utilizado en conexión con otros productos o


servicios?

Si

11. ¿Enuncie las tres objeciones más comunes presentadas para comprar su
producto de inmediato?

1. Incidencias con las devoluciones de productos.


2. Descripciones de producto confusas.
3. Problemas derivados de las formas de pago online.

12. ¿En qué momento estará disponible su producto o servicio para la venta?

A todas horas.

13. ¿Cuál es su mercado objeto?

Mercado cibernético.

14. ¿Cuál es su competencia actual?


A nivel internacional EBay y Amazon, a nivel local Emarket,

15. ¿Cómo se diferencia su producto o servicio del de su competencia?

La diferencia seria que tienen mayor diversidad de productos y el tiempo de


entregas.

16. ¿Cómo se diferencia en precio?

Mis productos tienen un 4.6% menos

17. ¿Hace usted ofertas especiales?

Si

18. ¿Cuáles son sus planes de publicidad y promoción?

Hacer publicidad radial, televisiva y por redes sociales, esta publicidad tendría
que ser fácil de comprender.

19. ¿Cómo financiará el crecimiento de sus actividades?

Con un plan bien estructurado para atraer mayores inversionistas.

20. ¿Tiene un equipo que le pueda ayudar a lograr sus objetivos?

Es una empresa por el momento familiar, cada uno de nosotros aportamos el


100% para cada día tener mejores resultados.

Conclusión

Cabe destacar que el Plan de Negocio constituye un documento oficial y fundamental


para el desarrollo de cualquier empresa que se fundamente en la prospectiva
estratégica, de modo que cada directivo o empresario debe conocer claramente cómo
se elabora, para qué, con cuáles objetivos y los resultados que se esperan obtener
con su implementación.

Dentro del marco de la gestión empresarial, la gerencia debe demostrar una acertada
inteligencia emocional durante los procesos de negocio, de esta forma, se podrán
alcanzar de manera efectiva los objetivos estratégicos como parte de la misión
empresarial.

También podría gustarte