Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Comentarios al
Código Procesal Constitucional
Tomo I
Segunda edición
corregida y aumentada
PALESTRA EDITORES
LIMA – 2006
4 LUIS CASTILLO CÓRDOVA
ISBN:
Sumario
TOMO I
Abreviaturas .................................................................................................. 13
Nota a la segunda edición ........................................................................... 17
Xxx Introducción .................................................................................................. 21
TÍTULO PRELIMINAR
Artículo I.- Alcances ..................................................................................... 27
Artículo II.- Fines de los Procesos Constitucionales................................. 29
Artículo III.- Principios Procesales ............................................................. 42
Artículo IV.- Órganos Competentes ............................................................ 72
Artículo V.- Interpretación de los Derechos Constitucionales ................ 77
Artículo VI.- Control Difuso e Interpretación Constitucional ................. 82
Artículo VII.- Precedente .............................................................................. 93
Artículo VIII.- Juez y Derecho ...................................................................... 94
Artículo IX.- Aplicación Supletoria e Integración .................................... 99
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES DE LOS PROCESOS DE HABEAS CORPUS,
AMPARO, HÁBEAS DATA Y CUMPLIMIENTO
Artículo 1.- Finalidad de los Procesos ........................................................ 105
Artículo 2.- Procedencia ............................................................................... 135
Artículo 3.- Procedencia frente a actos basados en normas .................... 144
Artículo 4.- Procedencia respecto de resoluciones judiciales ................. 169
Artículo 5.- Causales de improcedencia .................................................... 222
Artículo 6.- Cosa Juzgada ............................................................................ 388
8 LUIS CASTILLO CÓRDOVA
TOMO II
TÍTULO II
PROCESO DE HABEAS CORPUS
Capítulo I Derechos protegidos .................................................................. 509
Artículo 25.- Derechos protegidos .............................................................. 509
Capítulo II Procedimiento ............................................................................ 611
Artículo 26.- Legitimación ........................................................................... 611
Artículo 27.- Demanda ................................................................................. 612
Artículo 28.- Competencia ........................................................................... 614
Artículo 29.- Competencia del Juez de Paz ................................................ 615
Artículo 30.- Trámite en caso de detención arbitraria .............................. 616
Artículo 31.- Trámite en casos distintos .................................................... 618
Artículo 32.- Trámite en caso de desaparición forzada ........................... 619
Artículo 33.- Normas especiales de procedimiento .................................. 621
Artículo 34.- Contenido de sentencia fundada ......................................... 626
Artículo 36.- Trámite de Apelación ............................................................ 631
ÍNDICE 9
TÍTULO III
PROCESO DE AMPARO
Capítulo I Derechos protegidos .................................................................. 635
Artículo 37.- Derechos protegidos .............................................................. 635
Artículo 38.- Derechos no protegidos ......................................................... 866
Capítulo II Procedimiento ............................................................................ 869
Artículo 39.- Legitimación ........................................................................... 869
Artículo 40.- Representación Procesal ....................................................... 840
Artículo 41.- Procuración Oficiosa ............................................................. 871
Artículo 42.- Demanda ................................................................................. 873
Artículo 43.- Acumulación subjetiva de oficio .......................................... 874
Artículo 44.- Plazo de interposición de la demanda ................................ 879
Artículo 45.- Agotamiento de las vías previas .......................................... 897
Artículo 46.- Excepciones al agotamiento de las vías previas ................ 907
Artículo 47.- Improcedencia liminar .......................................................... 925
Artículo 48.- Inadmisibilidad ...................................................................... 937
Artículo 49.- Reconvención, abandono y desistimiento .......................... 938
Artículo 50.- Acumulación de procesos y resolución inimpugnable ......... 939
Artículo 51.- Juez Competente y plazo de resolución en Corte ............... 941
Artículo 52.- Impedimentos ......................................................................... 943
Artículo 53.- Trámite ..................................................................................... 944
Artículo 54.- Intervención litisconsorcial .................................................. 950
Artículo 55.- Contenido de la Sentencia fundada .................................... 951
Artículo 56.- Costas y Costos ....................................................................... 954
Artículo 57.- Apelación ................................................................................ 955
Artículo 58.- Trámite de la apelación ......................................................... 956
Artículo 59.- Ejecución de Sentencia .......................................................... 957
Artículo 60.- Procedimiento para represión de actos homogéneos .......... 960
TÍTULO IV
PROCESO DE HÁBEAS DATA
Artículo 61.- Derechos protegidos .............................................................. 973
Artículo 62.- Requisito especial de la demanda ....................................... 1081
Artículo 63.- Ejecución Anticipada ............................................................ 1089
Artículo 64.- Acumulación .......................................................................... 1091
Artículo 65.- Normas aplicables ................................................................. 1095
Abreviaturas
AA Acción de Amparo.
AC Acción de Cumplimiento
AI Acción de Inconstitucionalidad.
CA Constitución Argentina.
Cc Código civil.
CC Conflicto de Competencia
CE Constitución Española.
12 LUIS CASTILLO CÓRDOVA
Cp Código penal.
DL Decreto Ley.
f. j. Fundamento Jurídico.
HC Hábeas Corpus.
HD Hábeas Data.
LA Ley de Asilo.
LE Ley de Extranjería.
LU Ley Universitaria
PA Proceso de Amparo.
PI Proceso de Inconstitucionalidad.
TC Tribunal Constitucional
1. Así, por ejemplo, se tiene dicho que «`[a] la fecha de interposición de la demanda se
hallaban vigentes las leyes 23506 y 25398, y con fecha 1 de diciembre de 2004 entró en
vigencia el Código Procesal Constitucional (CPC), que regula los procesos constitu-
cionales, entre ellos el hábeas corpus». EXP. N.º 2656–2004–HC/TC, de 21 de junio de
2005, f. j. 2. También se tiene dicho que «[s]obre el particular, es necesario señalar que,
tal como lo dispone el artículo IX del Titulo Preliminar del Código Procesal Consti-
tucional (CPC)». EXP. 4379–2004–AA/TC, de 15 de septiembre de 2005, f. j. 11. Otras
sentencias del Tribunal Constitucional en las que se emplea la abreviatura «CPC»
son las de los siguientes expedientes: EXP. N.° 2932–2004–HC/TC, de 28 de diciem-
bre de 2004, f. j. 2; EXP. N.° 0615–2005–HC/TC, de 29 de abril de 2005, f. j. 2; EXP. N.°
3712–2004–HC/TC, de 29 de diciembre de 2004, f. j. 2; EXP N.° 4858–2004–AA/TC, de
17 de marzo de 2005, f. j. 2; y EXP. N.º 0198–2005–HC/TC, de 18 de febrero de 2005, f.
j. 4.
2. Así, por ejemplo, tiene dicho el Tribunal Constitucional, que «[e]s evidente que en
tales casos no podrá alegarse la existencia de una amenaza cierta e inminente de
afectación a los derechos fundamentales, tal como lo exige el artículo 2º del Código
Procesal Constitucional (CPConst.)». EXP. N.° 4677–2004–PA/TC, de 7 de diciembre
de 2005, f. j. 7. Otras sentencias en las que se utiliza esta abreviatura son las de los
siguientes expedientes: EXP. N.° 3960–2005–PHC/TC, de 20 de julio de 2005, f. j. 2;
EXP. N.° 3820–2004–AA/TC, de 25 de agosto de 2005, f. j. 6; EXP. N.° 0168–2005–PC/
TC, de 29 de septiembre de 2005, punto 2 del fallo; y EXP. N.° 4367–2004–AA/TC, de
2 de septiembre de 2005, f. j. 6.
NO TA A LA SEGUNDA EDICIÓN 17
Introducción
Título Preliminar
24 LUIS CASTILLO CÓRDOVA
TÍTULO PRELIMINAR 25
1. Definición de proceso
Una novedad que puede ya hacerse notar es que la norma procesal
constitucional trae una nomenclatura distinta de la utilizada por nuestra
26 LUIS CASTILLO CÓRDOVA
1. AA. VV., Código Procesal Constitucional. Anteproyecto y legislación vigente. Palestra, Lima
2003, ps. 11–12.
2. CORDÓN, Faustino. Introducción al Derecho Procesal, EUNSA, Navarra 1994, p. 125.
TÍTULO PRELIMINAR 27
3. CASTILLO CÓRDOVA, Luis. Elementos de una teoría general de los derechos constitucionales,
Universidad de Piura – Ara editores, Lima 2003, p. 242.
4. EXP. N.º 0266–2002–AA/TC, de 10 de marzo de 2005, f. j. 6.
28 LUIS CASTILLO CÓRDOVA
18. BLECKMAN, ALBERT. Staatsrecht II – Die grundrechte, 4. Auflage, Karl Heymanns, Berlín,
1997, Rn 1, p. 539.
19. BVerfGE 50, 166 (175); BVerfGE 5, 85 (204); BVerfGE 7, 198 (205).
20. Al respecto véase PEREIRA MENAUT, Antonio Carlos. En defensa de la Constitución. Uni-
versidad de Piura, Piura 1997, ps. 116–125.
21. EXP. N.º 1230–2002–HC/TC, de 20 de junio de 2002, f. j. 4.
34 LUIS CASTILLO CÓRDOVA
24. GARCÍA BELAUNDE, Domingo. Derecho procesal constitucional. Temis, Bogotá, 2001, p. 133.
25. Estas garantías son conocidas como garantías normativas. Cfr. PÉREZ LUÑO, Antonio
Enrique. Derechos Fundamentales. 7ª edición, Madrid 1998, p. 66 y ss.
36 LUIS CASTILLO CÓRDOVA
26. Un comentario referido al caso peruano de todas estas garantías que, aunque indirec-
tamente, también favorecen la plena vigencia de los derechos constitucionales véase
en CASTILLO CÓRDOVA, Luis. Elementos de una..., ob. cit., ps. 246–281.
TÍTULO PRELIMINAR 37
27. Así, se lee en el artículo 3 CP que «la enumeración de los derechos establecidos en este
capítulo no excluye los demás que la Constitución garantiza, ni otros de naturaleza
análoga o que se fundan en la dignidad del hombre, o en los principios de soberanía
del pueblo, del Estado democrático de derecho y de la forma republicana de gobier-
no».
28. EXP. N.º 2488–2002–HC/TC, de 18 de marzo de 2004, f. j. 12.
29. EXP. N.º 0895–2001–AA/TC, de 19 de agosto de 2002, f. j. 5.
30. Ibidem.
38 LUIS CASTILLO CÓRDOVA
31. BIDART CAMPOS, Germán. Teoría general de los derechos humanos. Astrea, Buenos Aires,
1991, p. 412.
32. EXP. N.º 1918–2002–HC/TC, de 10 de septiembre de 2002, f. j. 4.
TÍTULO PRELIMINAR 39
36. DRAN, Michel. Le controle jurisdictionel et la garantie des Libertés publiques. Librairie
Générale de Droit et de Jurisprudence, París 1968, p. 8.
37. PRIETO SANCHÍS, Luis. «El sistema de protección de los derechos fundamentales: El
artículo 53 de la Constitución Española». En Anuario de Derechos Humanos, Nº 2, 1983,
p. 370.
38. EXP. N.º 1230–2002–HC/TC, de 20 de junio de 2002, f. j. 4.
TÍTULO PRELIMINAR 41
I. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN
39. AA. VV., Código Procesal Constitucional. Anteproyecto..., ob. cit., p. 14.
40. MONROY GÁLVEZ, Juan. Introducción al Proceso Civil. Tomo I, Temis–de Belaunde & Mon-
roy, Santa Fe de Bogota, 1996, p. 80.
42 LUIS CASTILLO CÓRDOVA
41. DE LA OLIVA, Andrés; FERNÁNDEZ, Miguel Ángel. Derecho Procesal Civil. Vol I, Centro de
estudios Ramón Areces, 3ª edición, Madrid 1992, p. 104.
42. PEYRANO, Jorge. El Proceso Civil. Astrea, Buenos Aires, 1978, p. 71.
43. CORDÓN, Faustino. Introducción al Derecho..., ob. cit., ps. 126–127. Continuará diciendo
este autor que «[m]ientras los primeros responden a criterios de necesidad y son
inmutables (no pueden cambiar y sin ellos no se concibe el proceso, sea cual sea éste),
los segundos obedecen a criterios ‘políticos’ de oportunidad y conveniencia, por lo
que pueden variar según los países y las épocas históricas, e incluso según las diver-
sas concepciones». Idem, p. 127.
44. MONROY GÁLVEZ, Juan. Introducción al Proceso..., ob. cit., p. 80.
TÍTULO PRELIMINAR 43
45. Para Monroy Gálvez, son principios que orientan un sistema privatístico los siguien-
tes: principio de iniciativa de parte, principio de defensa privada, principio de
congruencia, principio de impugnación privada. Mientras que son principios que
orientan un sistema publicístico el principio de dirección judicial del proceso, el
principio del impulso oficioso, principio de inmediación, principio de concentra-
ción, principio de la buena fe y de la lealtad procesales, principio de economía procesal,
principio de celeridad procesal, principio de socialización del proceso, principio de
integración del derecho procesal, principio de vinculación y elasticidad, principio de
adquisición y el principio de preclusión. Cfr. MONROY GÁLVEZ, Juan. Introducción al
Proceso..., ob. cit., ps. 88–108.
46. EXP. N.º 0266–2002–AA/TC, citado, f. j. 6.
47. Ibidem.
44 LUIS CASTILLO CÓRDOVA
54. Como bien ha apuntado Espinosa–Saldaña, «si lo que está en juego es evitar la con-
centración del poder para así hacer posible un pleno ejercicio de los diferentes derechos
fundamentales, se presenta como algo injusto el obligar a quien se considere perjudi-
cado por acciones u omisiones de otros el no contar siquiera con la posibilidad de
intentar revertir esta situación como consecuencia de su falta de recursos económicos
para impulsar la actuación de la judicatura, independientemente de si los juzgadores
pertenezcan al Poder Judicial o nos estemos refiriendo al Tribunal Constitucional».
ESPINOSA–SALDAÑA, Eloy. Código Procesal Constitucional: Estudio Introductorio, en CASTAÑE-
DA OTSU, Susana, y otros. Introducción a los procesos constitucionales. Comentarios al Código
Procesal Constitucional, Jurista editores, Lima 2005, p. 34.
55. Cfr. artículo 16, 56 y 97 CPConst. que serán objeto de comentario más adelante.
56. EXP. N.º 1607–2002–AA/TC, citado, f. j. 6.
TÍTULO PRELIMINAR 47
los que se remite en aras de economía procesal» 62, para luego declarar
fundada la demanda63.
Igualmente, este principio ha sido invocado por el Tribunal Constitu-
cional, para pronunciarse sobre el fondo de la cuestión en un proceso cons-
titucional en el que se había incurrido en vicios procesales. En estos casos,
siempre que de lo actuado aparezcan los elementos de juicio suficientes
para emitir una sentencia sobre el fondo, el Tribunal Constitucional ha sub-
sanado el vicio procesal y ha sentenciado el caso, aplicando los principios
de economía y celeridad procesales.
Así, tiene declarado que «[e]s pertinente precisar que la demanda de
habeas corpus fue rechazada in limine en las instancias precedentes,
incurriéndose, en el presente caso, en un vicio del proceso que ha afectado
el sentido de la decisión. Al haberse producido el quebrantamiento de for-
ma procedería devolverse los autos con la a finalidad de que se emita un
nuevo pronunciamiento. No obstante, por celeridad y economía procesal, a
efectos de evitar las dilaciones innecesarias que acarrearía un nuevo tránsi-
to por la vía judicial, y estimando que en autos aparecen elementos de prueba
suficientes para emitir pronunciamiento de fondo, el Tribunal ingresará a
resolver el fondo del asunto controvertido»64.
En todo caso, debe tenerse siempre presente que este principio no sólo
apunta a economizar los costos que pueda suponer el proceso, sino también
a hacer del proceso un trámite sumario: «[e]l principio de economía procesal,
como es conocido, intenta enfrentar no sólo el tema de los costos, sino
también de la duración y de la cantidad de actos que deben realizarse en un
proceso»65. Y es que muy vinculado a este principio de economía se encuen-
tra el principio de celeridad procesal, tan vinculados están que el Supremo
intérprete de la Constitución suele nombrarlos de manera conjunta66.
67. ESPINOSA–SALDAÑA BARRERA, Eloy. Código Procesal Constitucional. Proceso contencioso admi-
nistrativo y Derechos del Administrado. Palestra, Lima 2004, p. 33.
68. EXP. N.º 06712–2005–HC/TC, de 17 de octubre de 2005, f. j. 65.
69. PEYRANO, Jorge. El Proceso Civil..., ob. cit., p. 253.
50 LUIS CASTILLO CÓRDOVA
auxiliares bajo su dirección, tomar las medidas necesarias para lograr una
pronta y eficaz solución del conflicto de intereses o incertidumbre jurídica»
(artículo V CPC).
V. EL PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN
El principio de inmediación, por otro lado, no exige que uno sólo sea
el juez que conozca y dirija un proceso, pues pueden haber sido más de uno
sin que ello desacredite este principio. Ha dicho el Tribunal Constitucional
que «de acuerdo a lo señalado a propósito del principio de inmediación, el
cual garantiza que el juez encargado de sentenciar tenga contacto directo
con todas las pruebas, éste no resulta afectado cuando más de un juez en la
etapa de instrucción conoce del proceso»74.
Este principio se recoge también en el Título preliminar del Código Pro-
cesal Civil al disponerse que «[l]as audiencias y la actuación de medios pro-
batorios se realizan ante el Juez, siendo indelegables bajo sanción de nuli-
dad. Se exceptúan las actuaciones procesales por comisión» (artículo V CPC).
93. Ibidem.
94. Ibidem.
95. EXP. N.º 0010–2001–AI/TC, de 26 de agosto de 2003, f. j. 3.
96. Ibidem.
TÍTULO PRELIMINAR 59
97. EXP. N.º 0503–2002–AA/TC, de 07 de enero de 2003, f. j. 1. También en EXP. N.º 0616–
2003–AA/TC, de 06 de junio de 2005, f. j. 7.
98. EXP. N.º 0358–2001–AA/TC, de 21 de agosto de 2002, f. j. 2.b.
60 LUIS CASTILLO CÓRDOVA
debe siempre interpretarse y resolverse bajo los alcances del principio pro
actione, en el sentido de permitir la mejor optimización de su ejercicio»99.
En este caso, es la «demanda de nulidad de despido, en el cómputo de
dicho plazo de caducidad no cabía que se comprendiera los días de ‘falta
de funcionamiento del Poder Judicial’»100. Finalmente el Tribunal Constitu-
cional declara fundado el amparo y ordena la tramitación de la demanda
sobre nulidad de despido.
Muy relacionado con el principio pro actione se encuentra el principio
pro homine y pro libertatis. Según estos principios «ante diferentes interpreta-
ciones de un dispositivo legal, se debe optar por aquella que conduzca a
una mejor protección de los derechos fundamentales, descartando así las
que restrinjan o limiten su ejercicio. Vale decir, el principio pro homine impo-
ne que, en lugar de asumirse la interpretación restrictiva, e impedir el dere-
cho a la efectiva tutela jurisdiccional, se opte por aquella que posibilite a los
recurrentes el ejercicio de dicho derecho»101.
De esta manera, el contenido constitucional de los derechos de acceso
a la justicia o de tutela judicial efectiva (artículo 139.3 CP), «exige que los
límites establecidos legislativamente deban interpretarse de manera res-
trictiva, bajo los alcances del principio pro actione, y no de manera extensiva.
Se exige así del juez o magistrado judicial que las condiciones y limitaciones
del derecho de acceder a la justicia sean comprendidas de manera tal que,
frente a un caso de duda, ya sea por la existencia de dos disposiciones o, en
una disposición, por la existencia de dos formas posibles de ser comprendi-
das, se opte por aquella disposición o norma que de mejor forma optimice
el ejercicio del derecho fundamental»102.
103. La primera vez que se hace mención expresa a este principio y con el nombre mencio-
nado fue en el EXP. N.º 0461–1997–AA/TC, de 2 de septiembre de 1999, f. j. 2. Una de
las últimas sentencias en la que se recoge el nombre es la correspondiente a la del
EXP. N.º 0141–2002–AA/TC, de 23 de octubre de 2002, f. j. 2.
104. EXP. N.º 0224–2001–AC/TC, de 18 de octubre de 2001, f. j. 2; EXP. N.º 2284–2002–AA/
TC, de 9 de diciembre de 2002, f. j. 1.
105. EXP. 0024–2005–Q/TC, de 28 de febrero de 2005, f. j. 4.
106. Cfr. EXP. N.º 0051–2001–HC/TC, de 31 de enero de 2001, f. j. 4.
107. EXP. 0024–2005–Q/TC, citado, f. j. 4.
108. De hecho, el Tribunal Constitucional ha llegado a deducir el principio de queja
deficiente del principio iura novit curia. Tiene dicho el referido Tribunal que «[e]n la
medida en que este Colegiado considera que la vía procesal idónea para dilucidar la
presente controversia es la correspondiente al amparo constitucional, considera per-
tinente reencausar la presente controversia, de conformidad con la regla de suplencia
de la queja, deducible del principio iura novit curia reconocido en el artículo VIII del
Código Procesal Constitucional». EXP. N.º 4067–2005–PHC/TC, de 8 de agosto de
2005, f. j. 6.
62 LUIS CASTILLO CÓRDOVA
- Haberse tramitado el caso por una acción de garantía sin que fuese
amparable su pedido, pero habiendo la posibilidad que de esos mismos he-
chos se esté configurando la lesión de otro derecho constitucional, no invo-
cado, y que debe ser tramitado por una acción de garantía distinta. En estos
casos, y dependiendo de que la actuación probatoria haya o no acreditado
fehacientemente la violación del derecho constitucional invocado, el Tribu-
nal Constitucional declara nulo lo actuado y ordena a que se tramite la causa
según el procedimiento dispuesto para la acción de garantía distinta116, o
puede entrar a resolver sobre el fondo del asunto117.
- Haberse interpuesto la demanda constitucional ante juez incompe-
tente por el territorio, supuesto en el que el Tribunal Constitucional declara
nulo todo lo actuado y ordena que la demanda se tramite ante el juez com-
petente118.
122. Como ocurre con el EXP. N.º 0461–1997–AA/TC, citado, en el cual el Tribunal Cons-
titucional manifestó, en el f. j. 2., que «en el presente caso, debe señalarse que los
demandantes no han establecido el derecho presuntamente conculcado; no obstante,
considerando el contenido fáctico de la demanda, y en aplicación del artículo VII del
Título Preliminar del Código Procesal Civil y el artículo 7° de la Ley N.° 23506 que
prevé la suplencia de la queja, cabe señalar el de defensa del interés del consumidor
y usuario consagrado en el artículo 65° de la Constitución Política del Perú». En este
caso, la demanda fue declarada improcedente no porque no existiese vulneración de
derecho constitucional alguno (el Tribunal Constitucional afirma que el derecho
involucrado es el recogido en el artículo 65 CP: defensa del interés del usuario y del
consumidor), sino por no haberse acreditado el agotamiento de la vía previa.
123. Así se pronunció el Tribunal Constitucional: «1. Que la Sala Especializada en lo Civil
de la Corte Superior de Justicia de Ayacucho declaró nulo todo lo actuado y nulo el
auto admisorio por cuanto no se adjuntó el recibo por el pago de la tasa judicial por
el ofrecimiento de pruebas, al haberse incumplido con lo dispuesto en el inciso 2) del
artículo 426º del Código Procesal Civil, incurriéndose de esta manera en la causal de
nulidad prevista en la última parte del artículo 176º del acotado cuerpo normativo
que establece: «Los jueces sólo declararán de oficio las nulidades insubsanables,
mediante resolución motivada, reponiendo el proceso al estado que corresponda». 2.
Que el artículo 7° de la Ley N.° 23506 de Hábeas Corpus y Amparo establece que ‘El
Juez deberá suplir las deficiencias procesales en que incurra la parte reclamante [...]’,
como es el caso, por lo que debió disponer la Sala que previamente subsane la
omisión del pago de la tasa judicial otorgándosele al demandante un plazo perento-
rio razonable para que cumpla con este requisito, tal como está previsto en el artículo
426° del Código Procesal Civil». EXP. N.º 0125–2000–AA/TC, de 19 de septiembre de
2000, f. j. 2; y EXP. N.º 1163–2000–AA/TC, de 25 de abril de 2001, f. j. 1.
124. Como ha ocurrido en el EXP. N.º 1353–2000–AA/TC, de 26 de abril de 2001, en cuyo
f. j. 1 el que el Tribunal Constitucional tiene declarado que «[d]el petitorio de la
TÍTULO PRELIMINAR 67
132. AA. VV. Código Procesal Constitucional. Comentarios..., ob. cit., p. 35.
TÍTULO PRELIMINAR 71
137. Ibidem.
138. Cfr. CASTILLO CÓRDOVA, Luis. Elementos de una..., ob. cit., ps. 117 y ss.
TÍTULO PRELIMINAR 73
140. Sobre este tema se volverá más adelante cuando se interprete el artículo 5.1 CPConst.
76 LUIS CASTILLO CÓRDOVA
tro del contexto general’ (artículo 15.º de la Ley N.° 25398) de dichas fuen-
tes internacionales. Desde luego, en el presente caso, el Tribunal Constitu-
cional aplica la citada disposición de la Convención Americana de manera
directa, a título de derecho directamente aplicable»143.
153. Sobre el principio de rigidez en las Constituciones cfr. BRYCE, James. Constituciones
flexibles y constituciones rígidas. Centro de Estudios Constitucionales, Madrid 1988.
154. EXP. N.º 2502–2005–PHC/TC, de 17 de mayo de 2005, f. j. 14.
82 LUIS CASTILLO CÓRDOVA
160. Para Espinosa–Saldaña, «se entiende que una norma solamente podrá ser declarada
inconstitucional cuando su(s) intérprete (s) vinculante (s) no encuentra (n) una com-
prensión posible de dicha disposición que resulte acorde con los parámetros
constitucionalmente ya previstos». ESPINOSA–SALDAÑA, Eloy. Código Procesal Constitu-
cional: estudio..., ob. cit., p. 41.
161. EXP. N.º 1230–2002–HC/TC, citado, f. j. 4.
86 LUIS CASTILLO CÓRDOVA
Para determinar las normas sobre las cuales puede recaer ese mecanis-
mo de protección llamado «control difuso», hay que determinar qué tipos
de normas son las pasibles de atacar la jerarquía normativa de la Constitu-
ción. No hay que analizar mucho para llegar al convencimiento de que to-
das las normas inferiores a la Constitución potencialmente pueden contra-
venirla. De ahí que se hable de leyes inconstitucionales y de reglamentos
inconstitucionales. Si esto es así, no tiene ninguna justificación que el con-
trol difuso se predique solamente de las leyes, sino que debe hacerse exten-
sivo igualmente a las normas infra legales o reglamentarias.
La confusión que podría surgir se debe a que el Constituyente peruano en
el segundo párrafo del artículo 138 CP sólo ha confrontado a la ley con la
Constitución, cuando se trata del control difuso; igualmente, sólo ha confron-
tado la norma reglamentaria con la ley, y no con la Constitución. Sin embargo,
la justificación mostrada en el párrafo anterior, no habilita a interpretar este
dispositivo constitucional como si restringiese la labor fiscalizadora de la
constitucionalidad del juez sólo a la norma legal. Lo contrario haría perder
mucha de su significación a este tipo de control, más aún cuando las normas
reglamentarias son mucho más numerosas que las normas con rango de ley.
Por eso es que con acierto el legislador al momento de disponer acerca
del control difuso en el artículo que ahora se comenta, hace referencia a
«normas de inferior jerarquía» y no a leyes, de manera que lo que permite
y exige es que cualquiera sea la jerarquía de la norma que contraviene la
Constitución, el juez deba inaplicarla. En todo caso, debe tenerse en cuenta
que todo reglamento ilegal es necesariamente un reglamento inconstitucio-
nal, porque todo reglamento legal contraviene la jerarquía normativa dis-
puesta en el artículo 51 CP.
173. Idem, f. j. 8.
174. Cfr. la interpretación que más adelante se hará del artículo 4 CPConst., en particular,
en lo referido a la extensión de la categoría jurídica «debido proceso» (material y
formal) también a los procesos arbitrales, militares, administrativos y a los procesos
en el seno de una persona jurídica privada.
92 LUIS CASTILLO CÓRDOVA
Se recoge en este artículo el principio de iura novit curia que significa «la
necesaria libertad con la que debe contar el sentenciante para subsumir los
hechos alegados y probados por las partes, dentro de las previsiones norma-
tivas que rijan el caso. Libertad que subsiste aún en la hipótesis de que los
litigantes hubieran invocado la aplicabilidad de otras disposiciones»175.
Se trata de un principio procesal que habrá que adicionar a los expresa-
mente reconocidos en el artículo III CPConst. antes comentados. Y como
principio procesal, habrá que recordar que su reconocimiento y aplicación se
justifica sólo en la medida que se emplean para alcanzar los fines del proceso
constitucional que se trate: supremacía de la Constitución y, en particular, la
plena vigencia de los derechos ahí reconocidos y garantizados.
Este principio viene recogido también en el Título preliminar del Có-
digo procesal civil en el que se dispone que «[e]l Juez debe aplicar el dere-
cho que corresponda al proceso, aunque no haya sido invocado por las
partes o lo haya sido erróneamente. Sin embargo, no puede ir más allá del
petitorio ni fundar su decisión en hechos diversos de los que han sido ale-
gados por las partes» (artículo VII). Igualmente, se puede leer en el Título
preliminar del Código civil que «[l]os jueces tienen la obligación de aplicar
la norma jurídica pertinente, aunque no haya sido invocada en la deman-
da» (artículo VII Cc).
juez o abogado– debe apelar a otras normas procesales afines para salvar el
inconveniente.
Esas otras normas procesales son especialmente las contenidas en el
Código procesal civil para el proceso de amparo y de hábeas data; el Código
de procedimientos penales (o Procesal penal, cuando entre en vigor), para el
hábeas corpus; la ley 27584, Ley que regula el procedimiento contencioso
administrativo, para el proceso de cumplimiento. Inmediatamente hay que
advertir, sin embargo, que se debe ser especialmente reflexivo y cuidadoso
en esta aplicación supletoria, de modo que no se termine por desnaturalizar
los concretos procesos constitucionales que son procesos especiales y distin-
tos a los procesos que se regulan en las normas procesales antes indicadas.
De esta manera, el artículo que ahora se comenta dispone acudir
supletoriamente a las normas procesales indicadas, siempre y cuando sea
necesario para un mejor desenvolvimiento del proceso constitucional, es de-
cir, siempre y cuando sea compatible y posibilite la consecución de la finali-
dad propia de los procesos constitucionales y de cada proceso constitucional
en particular. Como bien se ha escrito, «[s]u aplicación supletoria (...) es de
recibo en sede procesal constitucional si coadyuvan a su mejor desarrollo,
más no si lo entorpecen o lo desfiguran al punto de impedir el cumplimiento
de los fines que son materia de los procesos constitucionales»190.
El tener presente siempre la finalidad y el objeto que persiguen los
procesos constitucionales (artículo 1 CPConst.), es de especial ayuda para
evitar esa desnaturalización en la medida que –para lo que ahora interesa–
permitirá concluir cuáles disposiciones concretas pueden ser aplicadas de
manera supletoria, e incluso, con cual de las interpretaciones que esa norma
admite debe quedarse el operador jurídico. En palabras del Tribunal Cons-
titucional, «tal aplicación supletoria de las reglas de los procesos civil y
penal ha de observarse siempre que ellas sean compatibles con la ‘peculiari-
dad’ y los ‘fines’ del proceso de amparo constitucional»191.
Título I
Disposiciones Generales de los Procesos de Hábeas
Corpus, Amparo, Hábeas Data y cumpliento
102 LUIS CASTILLO CÓRDOVA
DISPOSICIONES GENERALES DE LOS PROCESOS DE HÁBEAS CORPUS... 103
192. Como ha apuntado Bernales, «[l]as garantías constitucionales persiguen dos grandes
tipos de finalidades distintas. Así, el primer grupo defiende los derechos constitucio-
nales (...). El segundo grupo de garantías defiende la estructura del orden jurídico, su
jerarquía y coherencia». BERNALES BALLESTEROS, Enrique. La Constitución de 1993. Análisis
comparado. 5ª edición, Constitución y Sociedad, Lima 1999, p. 815.
104 LUIS CASTILLO CÓRDOVA
193. Atribución que, en buena cuenta, viene a ser la especificación de la finalidad que de
manera general se recoge en el artículo II del Título Preliminar del Código procesal
Constitucional, que ya fue objeto de comentario.
DISPOSICIONES GENERALES DE LOS PROCESOS DE HÁBEAS CORPUS... 105
194. Cfr. CASTILLO CÓRDOVA, Luis. Elementos de una..., ob. cit., ps. 45–46.
195. EXP. N.º 1797–2002–HD/TC, de 29 de enero de 2003, f. j. 11.
196. Por ejemplo, los beneficios creados por ley, como pueden ser los tributarios; o las
subvenciones creadas por ley a favor de determinado grupo social.
197. Hablando de las garantías judiciales de los derechos constitucionales, Peces–Barba ha
afirmado que «[l]a piedra angular de la protección de los derechos fundamentales es
el control jurisdiccional. Solamente cuando el derecho fundamental puede ser alega-
do por su titular ante un Tribunal de Justicia, es posible hablar realmente, y en un
sentido integral de protección». PECES–BARBA, Gregorio. Curso de derechos fundamenta-
les. Teoría general. Universidad Carlos III de Madrid y Boletín Oficial del Estado,
Madrid, 1999, p. 513.
198. EXP. N.º 2220–2002–AA/TC, de 5 de diciembre de 2002, f. j. 1.
106 LUIS CASTILLO CÓRDOVA
199. Es el caso de ETO CRUZ, Gerardo. Régimen legal del hábeas corpus y amparo. Gaceta Jurídi-
ca, Lima, 1999, p. 84.
200. Por todos, el EXP. N.º 1144–2001–AA/TC, de 11 de septiembre de 2002, f. j. 2.a, en el
que el Tribunal Constitucional manifestó que «aunque en los procesos ordinarios es
una regla común que la carga de la prueba recaiga en quien afirma hechos o en quien
los contradice mediante otros distintos, dicha máxima resulta particularmente dis-
tinta en materia de procesos constitucionales orientados a la tutela de derechos fundamentales,
pues en tales circunstancias, presumida la afectación de un derecho constitucional, la
carga de la prueba necesariamente se encuentra condicionada al principio de preva-
lencia de la parte quejosa». La cursiva es añadida.
201. Buena cuenta de ello son los derechos que se reconocen a lo largo del artículo 139 CP.
DISPOSICIONES GENERALES DE LOS PROCESOS DE HÁBEAS CORPUS... 107
202. DÍAZ REVORIO, Javier. «Tribunal Constitucional y derechos constitucionales «no escri-
tos» «, en ESPÍN TEMPLADO, Eduardo y DÍAZ REVORIO, Javier, Justicia Constitucional en el
Estado democrático; Tirant lo blanch, Valencia 2000, p. 231.
203. Cfr. comentarios al artículo II, apartado IV.
204. EXP. N.º 2220–2002–AA/TC, citado, f. j. 1.
108 LUIS CASTILLO CÓRDOVA
Por lo que se lleva dicho ya puede concluirse que los procesos consti-
tucionales que ahora se comentan, protegen exclusivamente el contenido
de todo derecho con rango constitucional205, entendiendo por ellos los de-
rechos que expresamente están recogidos a lo largo de la norma constitu-
cional o en los Tratados internacionales sobre derechos humanos obligato-
rios para el Perú; o que tiene reconocimiento implícito al ser derivación de
los principios constitucionales recogidos en el artículo 3 CP206.
205. Cfr. RUBIO CORREA, Marcial. Estudio de la Constitución política de 1993. Vol. I, Pontificia
Universidad Católica del Perú, Lima, 1999, p. 551.
206. Por eso es que no se entiende bien cuando se afirma, por ejemplo, que «estimamos
que el actual ordenamiento constitucional peruano permite calificar como una zona
de penumbra la prescripción del objeto de protección del Amparo, dado su reduccio-
nismo en pretender encorsetar que sólo es susceptible de defensa por el amparo los
derechos cotizables a nivel constitucional». ETO CRUZ, Gerardo. Régimen legal del..., ob.
cit., ps. 72–73.
207. Como bien ha afirmado Borea, «[t]odos los derechos reciben evidentemente su vi-
gencia del marco constitucional, pero no puede colegirse de ello que la violación de
cualquier derecho da lugar a las acciones de Amparo o Habeas Corpus». BOREA ODRÍA,
Alberto. Evolución de las garantías constitucionales. Fe de Erratas, 2ª edición actualizada,
2000, p. 57.
DISPOSICIONES GENERALES DE LOS PROCESOS DE HÁBEAS CORPUS... 109
208. BOREA ODRÍA, Alberto. Evolución de las..., ob. cit. p. 58. El plantear cuestiones sin relevan-
cia constitucional ha sido una de las razones que ha motivado el empleo abusivo de
las acciones de garantía en general y de la acción de amparo en particular. Acierta
Eguiguren cuando afirma que «[o]tro problema recurrente en gran cantidad de accio-
nes de amparo, ha sido que a pesar de invocarse un derecho efectivamente
constitucional, la afectación alegada no está referida a un aspecto susceptible de ser
comprendido dentro del contenido o ámbito de protección constitucional de dicho
derecho. La distorsión consiste en extender indebidamente el contenido y alcances de
un derecho reconocido en la Constitución, refiriéndolo a situaciones que, si bien
guardan alguna relación o se ‘derivan’ de un derecho constitucional, escapan a temas
o problemas realmente constitucionales y se vinculan a aspectos regulados o resuel-
tos por la vía legal y los procesos judiciales ordinarios o especiales». EGUIGUREN PRAELI,
Francisco. Estudios constitucionales. Ara editores, Lima, 2002, p. 219.
209. EXP. N.º 0410–2002–AA/TC, de 15 de octubre de 2002, f. j. 8. La cursiva de la letra es
añadida.
110 LUIS CASTILLO CÓRDOVA
sencillo, rápido y efectivo, sino que, en esos casos, tal derecho al recurso
judicial debe entenderse como que comprende a las vías judiciales ordina-
rias que se han previsto en las leyes procesales respectivas. En efecto, como
lo ha recordado este Tribunal, si aquellas características de ‘sencillez’, ‘ra-
pidez’ y ‘efectividad’ son condiciones que el legislador debe observar al
momento de regular los diversos procesos ordinarios, también se trata de
exigencias que deben observar los jueces al conocer las reclamaciones de
los justiciables»214.
216. Como bien se ha advertido, «la sola lectura del artículo primero de la Ley Nº 23506
nos muestra una institución procesal circunscrita más bien a labores de carácter
reparador, y cuyo objetivo, el volver las cosas al estado anterior al perjuicio sufrido,
parece tener pocos puntos de contacto con lo que uno busca cuando intenta proteger
su acceso a la información. Regresar a la situación anterior, en el cual justamente no
se tiene el acceso a lo que se pide, no necesariamente se nos presenta aquí como la
mejor alternativa para ese tipo de casos». ESPINOSA–SALDAÑA BARRERA, Eloy. «El derecho
de acceso a la información y la eficacia del Habeas Data como mecanismo de protec-
ción». En: Normas Legales, nº 325, junio 2003, p. 11.
217. BURGOA, Ignacio. El juicio de amparo. Editorial Porrúa, México 1999, p. 467.
218. Idem, p. 464.
DISPOSICIONES GENERALES DE LOS PROCESOS DE HÁBEAS CORPUS... 113
3. La restitución en el CPConst.
Ahora, con la nueva legislación, se ha producido una diferencia. Si la
finalidad del proceso constitucional se ha logrado (cese), o la finalidad es
imposible de lograr (irreparabilidad), no en todos los casos el juez declara-
rá improcedente la demanda, sólo lo podrá hacer si el cese o la
irreparabilidad ocurren antes de presentada la demanda (primera parte
del segundo párrafo del artículo 1 CPConst.).
Si presentada la demanda constitucional y habiéndose acreditado tan-
to la existencia del acto vulnerador del derecho como la suspensión o la
irreparabilidad total de la agresión, el juez deberá declarar fundada la de-
manda constitucional siempre y cuando el cese y la irreparabilidad han
ocurrido luego de presentada la demanda. En uno y otro caso, y como es
de suponer, el que se declare fundada la demanda constitucional, no afec-
223. EXP. N.º 1421–2002–AA/TC, de 20 de enero de 2003, f. j. 3. Son otros ejemplos de este
supuesto el caso en el que una resolución de alcaldía disponía el derrumbe de una
pared del inmueble del recurrente, resolución que fue ejecutada incluso antes de
vencerse el plazo para que quede consentida (EXP. N.º 0133–2001–AA/TC, de 12 de
agosto de 2002, f. j. único). También el caso en el que una persona que había sido
contratada como profesora por un numero de meses determinado, es despojada de su
cargo poco tiempo después de iniciada su labor y la sentencia del Tribunal Constitu-
cional es bastante tiempo después de llegado el término del contrato. EXP. N.º
1159–2002–AA/TC, de 20 de enero de 2003, f. j. 2.
224. EXP. N.º 0851–2000–AA/TC, de 6 de agosto de 2002, f. j. 1.
DISPOSICIONES GENERALES DE LOS PROCESOS DE HÁBEAS CORPUS... 115
225. AA. VV., Código Procesal Constitucional. Anteproyecto y legislación vigente. Palestra, Lima,
2003, p. 21.
116 LUIS CASTILLO CÓRDOVA
tos son posibles de reparar total o parcialmente» 229. De modo que «la
irreparabilidad en la lesión de un derecho constitucional, para que se cons-
tituya plenamente como una causal de improcedencia del amparo, debe ser
total, y no sólo parcial»230.
¿Cuándo estamos frente a un acto totalmente irreparable? Esta pre-
gunta ha sido contestada por el Tribunal Constitucional, para quien «[u]n
acto es totalmente irreparable cuando de ninguna manera se puede resta-
blecer el ejercicio de un derecho constitucional. En cambio, es parcial, en lo
que al caso importa precisar, cuando el restablecimiento sólo lo puede ser
de modo fragmentario»231.
Piénsese, por ejemplo, en un acto expropiatorio de la Administración
pública llevado de manera inconstitucional, y que ha terminado con una
resolución de demolición de lo construido sobre el inmueble expropiado.
Se podrá impugnar vía acción de amparo la resolución de expropiación y de
demolición si es que ésta última aún no se ha ejecutado, o estando en ejecu-
ción se ha demolido sólo una parte del inmueble sin afectar la utilidad total
del mismo.
Muy de la mano con la exigencia de que la irreparabilidad en el dere-
cho sea total, se encuentra el hecho de que si de la agresión se han produci-
do consecuencias que pueden ser aún salvadas, la demanda constitucional
deberá igualmente proceder. Se trata de llevar a su máxima expresión la
finalidad de los procesos constitucionales y asumir con criterio extensivo lo
que se ha de entender por regresar las cosas al estado anterior.
Se ha de intentar en lo posible regresar a la situación habida antes de
configurada la agresión del derecho constitucional. Debe intentarse llegar
a una situación igual a la que hubiese existido sin la violación del derecho
constitucional. En este contexto, puede ocurrir que la denunciada agresión
del derecho se haya convertido en irreparable. Sin embargo, no por ello se
declarará improcedente la demanda por sustracción de la materia. Habrá
que preguntarse si existen vigentes consecuencias producidas por la viola-
ción del derecho y, de ser el caso, habrá que intentar su neutralización.
Este razonamiento lo ha puesto de manifiesto el Tribunal Constitucio-
nal para los casos de temporal suspensión en el trabajo de funcionarios
pondrá remitir los actuados al Fiscal penal correspondiente para iniciar las
acciones penales a que hubiesen lugar.
Para permitir mandar abrir la instrucción correspondiente contra el
agresor, el Tribunal Constitucional ha exigido que se haya probado «la vo-
luntad deliberada de cometer agravio por parte de la demandada»235; o, lo
que viene a ser lo mismo, que el agravio al derecho constitucional se haya
sustentado «en una conducta manifiestamente dolosa»236. Esto significa que
será en un proceso diferente al del proceso constitucional –generalmente
en un proceso de naturaleza penal– en el cual se determine la responsabili-
dad efectiva o grado de responsabilidad del agresor para su sanción co-
rrespondiente.
En todo caso, las multas a las que se refiere el artículo 22 CPConst. por
así haberlo dispuesto el artículo 1 CPConst., no deben ser asumidas como
una sanción de modo que se entienda que habrán procesos constitucionales
en los que la sanción sea una finalidad posible. Las referidas multas se
presentan como apercibimientos y la finalidad no es tanto sancionar por la
agresión del derecho, sino por haber incumplido un mandato judicial.
A) Regla general
La cuarta causal de improcedencia relacionada con la finalidad es que
los procesos constitucionales serán improcedentes cuando se persiga la in-
demnización por el daño ocasionado a una persona a raíz de la vulneración
de su derecho constitucional. Si el agraviado de un derecho constitucional
intenta conseguir una indemnización por el daño que el agravio le ha oca-
sionado, tendrá que acudir a los procedimientos judiciales ordinarios, y no
a los procesos constitucionales. El pedido de indemnización no es posible
ni como pretensión complementaria a la petición de cese del agravio del
derecho constitucional.
El Tribunal Constitucional ha tenido oportunidad de manifestarse so-
bre esta causal de improcedencia de los procesos constitucionales. Así, tie-
ne declarado que «si el demandante estima que los actos lesivos de los
cuales fue objeto su propiedad, generaron daños y perjuicios, tiene expedi-
ningún caso puede definir ningún quantum; y el caso de las remuneraciones dejadas
de percibir durante el tiempo que duró el despido nulo, que –como ya se dijo– de
verificarse los ya mencionados elementos, se debería acoger también la solicitud de
pago de las remuneraciones no recibidas.
245. EXP. N.º 1277–1999–AC/TC, citado, f. j. 17.
246. Es muy probable –por otra parte– que si se dan estas situaciones, vayan estrechamen-
te vinculadas a alguna afectación del debido proceso, de modo que haya que tener en
cuenta también una figura que será estudiada más adelante: la procedencia de los
procesos constitucionales contra resoluciones judiciales emanadas de un procedi-
miento en el que no se ha respetado la tutela procesal efectiva, es decir, de un
procedimiento irregular.
247. De modo que, si ocurre el supuesto en el que ha quedado manifiestamente acreditada
cual debe ser la indemnización que corresponde en el caso concreto por error judicial
o detención irregular, el amparo constitucional debería proceder incluso ordenando
la entrega de una cifra concreta. Pero estos casos en los que el quantum de la indem-
nización sea clara y quede debidamente acreditada con instrumentales, son muy
difíciles que ocurran por no decir imposibles de darse. Por eso es que en los casos
referidos a la protección del artículo 139.7 CP, una vez reconocida la violación del
derecho constitucional vía un proceso de garantía constitucional, se tenga que ir a un
proceso judicial ordinario para establecer el quantum concreto de la indemnización
en la que consiste el derecho.
DISPOSICIONES GENERALES DE LOS PROCESOS DE HÁBEAS CORPUS... 125
esta causal de improcedencia en BURGOA, Ignacio. El juicio de amparo..., ob. cit., ps. 468–
472.
254. EXP. N.º 0383–1997–AA/TC, de 29 de septiembre de 1998, f. j. 2.
128 LUIS CASTILLO CÓRDOVA
tucional frente a eventuales futuras nuevas agresiones por parte del de-
mandado.
Se trata de un deber antes que de una prerrogativa. La norma se ha
redactado de modo que ha dispuesto un imperativo al juez. La expresión
«atendiendo al agravio producido» que se recoge en el segundo párrafo
del artículo 1 CPConst., no debería ser interpretada como si diese la posibi-
lidad de que el juez examinando la entidad de la violación del derecho
constitucional, pueda declarar la sustracción de la materia y la improceden-
cia de la demanda, por considerarla de poca gravedad. Toda lesión a todo
derecho constitucional, si la lesión realmente es tal y el derecho es de rango
constitucional, es igualmente grave, e igualmente deseable que no vuelva a
ocurrir. La referida expresión, más bien, debe interpretarse como dirigida
al juez como criterio que le ayudará a según el agravio del derecho consti-
tucional «precisar los alcances de su decisión».
Sin embargo, parece ser que la interpretación que ha realizado el Tri-
bunal Constitucional es una distinta. Por las sentencias que lleva expedidas
sobre este punto, el Supremo intérprete de la Constitución se ha decantado
más bien por no declarar fundada la demanda en todos los casos en los que
habiéndose producido una agresión a un derecho constitucional y esta haya
cesado o devenido en irreparable luego de la presentación de la demanda.
Es el caso de un juez que había sido cesado en aplicación de la incons-
titucional DL 25446. La demanda de amparo la dirigió «solicitando que se
declare inaplicable la Resolución N.° 037–2003–CNM, expedida el 19 de
mayo de 2003, que declaró improcedente su solicitud de reincorporación
en el cargo de Juez Titular del Tercer Juzgado de Paz Letrado de Lima»256.
Posteriormente a la presentación de la demanda de amparo, el demandan-
te es repuesto en su juzgado, de modo que la agresión a su derecho consti-
tucional (de ser sancionado según un proceso debido, entre otros), había
cesado.
El Tribunal Constitucional, lejos de declarar fundada la demanda en
este punto y ordenar lo que le permite el segundo párrafo del artículo 1
CPConst., declara que ha habido sustracción de la materia en este extremo.
Resuelve el Tribunal constitucional «[d]eclarar que, respecto de la preten-
sión de que se ordene la reincorporación del recurrente en el cargo que
256. EXP. N.º 4180–2004–AA/TC, de 18 de febrero de 2005, primer párrafo de los antece-
dentes.
130 LUIS CASTILLO CÓRDOVA
257. Idem, punto 1 del fallo. Lo mismo ocurre en el caso del EXP. N.º 0811–2005–AA/TC, de
30 de marzo de 2005, en el que se resolvió «[d]eclarar que carece de objeto pronun-
ciarse sobre el fondo de la materia controvertida, por haberse producido la sustracción
de la materia». Igualmente en el EXP. N.º 2909–2004–HC/TC, de 20 de diciembre de
2004, en el cual se resolvió declarar improcedente la demanda constitucional porque
«la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República, con fecha
15 de julio de 2004, declaró nulo el concesorio del recurso de nulidad presentado por
la defensa del reo ausente Aureliano Emilio Vilca Soto –tal como se acredita a fojas 14
del cuadernillo del Tribunal Constitucional–, resolución que ha sido objeto de la
demanda. Siendo así, ha operado la sustracción de la materia prevista en el artículo 1°
del Código Procesal Constitucional, debiendo desestimarse la demanda» (f. j. 9).
258. EXP. N.º 0603–2004–AA/TC, citado, f. j. 1.
259. Idem, f. j. 3.
DISPOSICIONES GENERALES DE LOS PROCESOS DE HÁBEAS CORPUS... 131
No parece ser real, entonces, ese sin sentido o incoherencia que a priori
parecía significar el mandato legal que ahora se comenta. El juez, con la
finalidad de asegurar el derecho constitucional, deberá disponer que el
demandado no vuelva a incurrir en las acciones u omisiones que motivaron
la interposición de la demanda, bajo apercibimiento de ser sancionado con
alguna de las multas previstas en el artículo 22 CPConst.
En todo caso, si a partir del momento en el que el juez debe intervenir,
es decir, a partir de la presentación de la demanda constitucional, el juez ha
verificado la existencia de una agresión a un derecho constitucional, no
otra cosa que no sea la declaración pública de que ahí hubo una tal agre-
sión, podrá realizar el juez. Más allá de que al momento de expedir la sen-
tencia la agresión persistiese o no, confirmada que hubo una agresión en el
tiempo en el que se reclamo –a través de la demanda– su intervención, el
juez deberá declarar a la sociedad que ha habido una violación de un dere-
cho constitucional. Lo contrario, claramente iría contra su función y deber
jurisdiccional.
Es verdad que se puede argumentar que si en estricto se persigue un
aseguramiento del derecho y un debido ejercicio de la función y deber
jurisdiccional del juez, la demanda constitucional debería ser declarada fun-
dada al margen de que el cese o irreparabilidad de la agresión del derecho
haya acontecido antes o después de presentada la demanda. Sólo debería
ser necesario constatar la agresión del derecho constitucional para que el
juez declare públicamente que ahí hubo la agresión de un derecho constitu-
cional y, de ser el caso, disponga las medidas correspondientes para que tal
agresión no vuelva a producirse, y disponga además la posibilidad de im-
poner multas u otras sanciones si vuelve a producirse la agresión.
En estricto esto es así. Sin embargo, hay que reconocer también que la
decisión del legislador no es desacertada al menos por las siguientes tres
razones. Primera, porque aún con todo hay que reconocer la poca trascen-
dencia que a efectos de la finalidad de los procesos constitucionales tiene
una actuación a posteriori cuando la finalidad ya está lograda o es imposible
de lograr. Segundo, porque el juez es un componedor de conflictos, de
modo que si el conflicto que se le ha presentado ya fue solucionado o no es
posible de solucionar, en estricto, no tendrá nada que componer. La figura
cambia, y en tercer lugar, cuando al momento en que se reclama su actua-
ción y protección existe la agresión del derecho, porque al juez le incumbe
el caso desde la demanda, al margen de lo que ocurra después.
DISPOSICIONES GENERALES DE LOS PROCESOS DE HÁBEAS CORPUS... 133
260. AA. VV., Código Procesal Constitucional. Anteproyecto..., ob. cit., p. 21.
134 LUIS CASTILLO CÓRDOVA
262. Ibidem.
263. EXP. N.º 0309–1993–AA/TC, de 8 de enero de 1998, f. j. 1.
136 LUIS CASTILLO CÓRDOVA
los perjuicios que se presumen o aquellos que escapan a una captación obje-
tiva. El daño que se pretende reparar será por tanto cierto»264. Y es que la
finalidad de las acciones de garantía determina que para su procedencia
«deba constatarse una afectación clara y manifiesta de un derecho constitu-
cional»265
Si bien las dos transcritas declaraciones del Máximo intérprete de la
Constitución están referidas de modo expreso al proceso de amparo, no
cabe ninguna duda que ambas igualmente son predicables del hábeas cor-
pus y del hábeas data. Ello en razón que son procesos constitucionales que
tienen por finalidad evitar vulneraciones de derechos constitucionales por
acción y por omisión, y que al tramitarse sumariamente, las tres por igual
exigen que la afectación del derecho (por omisión o por acción) sea clara y
manifiesta, a fin de poder ponerles fin y regresar las cosas al estado ante-
rior de cometida la omisión o acción vulneradora del derecho.
Así, de manera general, y aplicable a los procesos de amparo, hábeas
corpus y hábeas data, ha manifestado el Tribunal Constitucional que «sólo
procede estimar la demanda cuando la violación o amenaza de violación de
los derechos fundamentales resulta evidente y plenamente acreditable con
las instrumentales acompañadas a la demanda o recabadas durante el pro-
ceso»266.
Por tanto, la procedencia de las acciones de garantía como principio
general exige que la afectación se produzca respecto de un derecho consti-
tucional y que la referida afectación sea clara y manifiesta. O, como se ha
escrito, se exige que el derecho sea cierto y líquido: «es decir, que resulten
nítida y plenamente acreditadas la naturaleza constitucional del derecho
alegado, la calidad de su titular y la afectación que sufre dicho derecho»267.
El segundo párrafo del inciso 2 del artículo 200 CP dispone que «[n]o
procede [la acción de amparo] contra normas legales». Esta causal de im-
procedencia sólo está referida, en la norma constitucional, a la acción de
amparo. No se encuentra una disposición similar para cuando el texto cons-
titucional hace referencia al hábeas corpus o al hábeas data.
Complementariamente, en el Código Procesal Constitucional en el ar-
tículo que ahora se comenta, se dispone que en los casos del hábeas corpus,
del amparo, del hábeas data y de la acción de cumplimiento, cuando se
287. Cfr. CAIRO ROLDÁN, Omar. Justicia constitucional y proceso de amparo, Palestra, Lima, 2004,
ps. 45–61.
288. Cfr. BOREA ODRÍA, Alberto. Evolución de las..., ob. cit., p. 67.
289. EXP. N.º 1383–2001–AA/TC, citado, f. j. 16.
DISPOSICIONES GENERALES DE LOS PROCESOS DE HÁBEAS CORPUS... 145
292. Como escribió Danós: «es preciso que, independientemente de los requisitos proce-
sales que se exigen a toda pretensión de amparo, se cumplan dos presupuestos: que se
haya producido una lesión en un derecho fundamental y que la decisión sobre la
inconstitucionalidad de las normas que dan cobertura legal al acto de ejecución im-
pugnado sea indisociable de la decisión sobre el amparo en estricto». DANÓS ORDÓÑEZ,
Jorge. La acción de..., ob. cit., p. 66.
293. Como afirma Abad Yupanqui, «[e]l desarrollo y fortalecimiento del amparo exige
tomar en cuenta que este debe ser una herramienta útil para enfrentar cualquier tipo
de violación a un derecho fundamental. Su afirmación como un ‘verdadero recurso
efectivo’ no debe ser obstaculizada por el legislador, más aún si la existencia de vías
alternativas para el cuestionamiento de leyes inconstitucionales no siempre se en-
cuentran cercanas al justiciable, ya sea por una limitada legitimación o por los efectos
no retroactivos de sus sentencias». ABAD YUPANQUI, Samuel. «El amparo contra leyes».
En Lecturas constitucionales andinas, 5, Comisión Andina de Juristas, 1994, p. 154.
294. EXP. N.º 1124–2001–AA/TC, de 11 de julio de 2002, f. j. 13.a.
DISPOSICIONES GENERALES DE LOS PROCESOS DE HÁBEAS CORPUS... 147
295. En palabras de César Landa, «si bien no cabe plantear la acción de amparo contra las
normas generales, en cambio, sí cabe accionarla, en todo caso contra los actos viola-
torios de los derechos constitucionales que se ocasionen con motivo de la aplicación
de dichas normas». LANDA, César. Teoría del Derecho Procesal Constitucional. Palestra,
Lima 2004, p. 127.
296. EXP. N.º 0299–2001–AA/TC, de 10 de julio de 2002, f. j. 2.
297. EXP. N.º 1314–2000–AA/TC, de 11 de julio de 2002, f. j. 2.
298. Ibidem.
299. EXP. N.º 1100–2000–AA/TC, citado, f. j. 5.b.
148 LUIS CASTILLO CÓRDOVA
pias del tipo de norma que se trate. Si la norma es una de tipo heteroaplicativa,
ha dicho el Tribunal Constitucional que «el juzgador no podrá válidamente
optar por su no aplicación por inconstitucional, en tanto no se materialicen
aquellos actos que le permitan a la norma (...) adquirir eficacia jurídica»309.
De modo que «no es posible plantear una acción de amparo directamente
contra la norma, sino únicamente contra los actos de ejecución de dicha
norma, en la medida, claro está, de que exista afectación de algún derecho
fundamental»310.
Así, por ejemplo, en el caso Fábrica de hilados y tejidos Santa Clara
contra el Superintendente de administración tributaria, el Tribunal Consti-
tucional diferenció claramente los actos administrativos impugnados, de la
norma que servía de base a dichos actos: «[q]ue del petitorio de la deman-
da se infiere que la entidad accionante no pretende cuestionar la validez
constitucional de los artículos 109º, 110º y 114º del decreto legislativo 774º,
que establece el impuesto mínimo a la renta, sino los actos concretos de
aplicación que, sobre la base de tal dispositivo legal, la Superintendencia
Nacional de Administración Tributaria ha realizado contra la demandante,
que consiste en el giro de la orden de pago número 011–1–15189»311.
Sólo por citar algunos otros ejemplos de actos vulneradores de dere-
chos constitucionales basados en norma inconstitucional que fueron impug-
nados vía algún proceso constitucional, se han de nombrar los siguientes
dos. En primer lugar, el acto de cancelación del título de Fiscal superior
titular del Distrito judicial de La Libertad y consecuente cese en el cargo de
Fiscal, acto contenido en la resolución de la Fiscalía de la Nación 062–92–
FN–JFS, el mismo que se basó en el Decreto Ley (DL) 25735, declarado
inaplicable por el Tribunal Constitucional para este caso312. En segundo
lugar, los actos de despido practicados por Telefónica del Perú S. A. sobre
la base del segundo párrafo del artículo 34 del decreto legislativo 728, el
mismo que es declarado inaplicable para el caso que conocía el mencionado
Tribunal313.
Si no existiesen los actos de ejecución, el proceso constitucional no pue-
de proceder. El Tribunal Constitucional declaró improcedente la acción de
319. Igual disposición se recoge en el inciso 3 del artículo 146 de la actual Constitución.
320. EXP. N.º 0225–1997–AA/TC, de 12 de noviembre de 1997, f. j. 6.
321. EXP. N.º 1122–2000–AA/TC, citado.
322. EXP. N.º 1432–2002–AA/TC, de 30 de enero de 2003, f. j. 3.
154 LUIS CASTILLO CÓRDOVA
323. EXP. N.º 1124–2001–AA/TC, citado, f. j. 13.b. En palabras de Mijail Mendoza, «la
inaplicación de la norma no puede ser un aspecto accesorio o contingente para la
resolución de la pretensión planteada, sino debe ser esencial e indisoluble de la
satisfacción de ésta». MENDOZA ESCALANTE, Mijail. «El amparo como mecanismo de
control de la constitucionalidad». En: Revista Peruana de Derecho Constitucional, nº 2,
Tribunal Constitucional–ENMARCE, Lima, 2000, p. 371.
DISPOSICIONES GENERALES DE LOS PROCESOS DE HÁBEAS CORPUS... 155
324. EXP. N.º 1124–2001–AA/TC, citado, f. j. 13.c. En palabras de Danós, «[p]ara que los
jueces inapliquen un dispositivo debe haberse comprobado que la norma descalifica-
da padece de vicio evidente e insalvable de inconstitucionalidad». DANÓS ORDÓÑEZ,
Jorge. La acción de..., ob. cit., p. 77.
156 LUIS CASTILLO CÓRDOVA
327. Para Abad Yupanqui, sólo podría ser objeto de impugnación las leyes. Cfr. ABAD
YUPANQUI, Samuel. El amparo contra..., ob. cit., p. 152.
328. Sólo por citar algunos casos en los que la norma a inaplicarse fue una norma con
rango de ley, se mencionarán el EXP. N.º 1136–1997–AA/TC, citado, en el que se
cuestiona la constitucionalidad de una ley; el EXP. N.º 1059–1996–AA/TC, de 03 de
julio de 1997, en el que luego de declarar fundada en parte la acción, «dispusieron la
inaplicación, en el caso concreto, de los artículos 109º al 115º del decreto legislativo
774º»; el EXP. N.º 0325–2001–AA/TC, de 7 de junio de 2002, en el que se falla fundada
la acción y «en consecuencia inaplicable a la demandante el Decreto de Urgencia N.º
079–2000»; y el EXP. N.º 0589–1998–AA/TC, de 4 de noviembre de 1999, en la que el
Tribunal Constitucional tuvo oportunidad de declarar que «en consecuencia, la Or-
denanza cuestionada constituye una amenaza concreta de afectación de derechos
constitucionales de los demandantes, tales como a la igualdad ante la ley, al respeto
de los mandatos judiciales y a los principios de jerarquía normativa y reserva de la
ley, por tanto, susceptibles de ser protegidos mediante el proceso constitucional del
amparo en virtud de lo previsto en el artículo 3° de la Ley N.° 23506; y, por tanto, la
excepción de incompetencia planteada por la demandada carece de sustento». F. j. 6.
329. Como se puede apreciar, además de los ejemplos dados anteriormente sobre normas
autoaplicativas, en la sentencia que resuelve la acción de amparo presentada por
Isaac Gamero Valdivia contra el Estado peruano con la finalidad que se declaren
inaplicables a él los decretos leyes 25423 y 25454, sentencia que después de establecer
se cumplen los tres requisitos para hacer procedente la acción de garantía contra
normas legales, falla fundada la acción de amparo y, en consecuencia, «inaplicable al
demandante el artículo único del Decreto Ley N.º 25423, así como el Decreto Ley
25454; ordena la reincorporación de don Isaac Gamero Valdivia como Vocal Titular
de la Corte Suprema de Justicia». EXP. N.º 1109–2002–AA/TC, de 06 de agosto de
2002.
DISPOSICIONES GENERALES DE LOS PROCESOS DE HÁBEAS CORPUS... 159
no sólo a las normas con rango de ley, sino también a las normas reglamen-
tarias o de rango infra legal que sean inconstitucionales.
¿Cuál de estas dos interpretaciones es la que habría que seguir? Si-
guiendo el principio hermenéutico pro libertatis por el cual se ha de estar a la
interpretación que más favorezca a los derechos y por tanto a su protec-
ción, se ha de optar por la segunda de las interpretaciones posibles pro-
puestas330. Efectivamente, ésta es la interpretación más adecuada porque
no tendría sentido permitir el cuestionamiento de afectaciones a derechos
constitucionales provocados sólo por normas inconstitucionales con rango
de ley. Sino que, si de lo que se trata es de la defensa de derechos constitu-
cionales, y esta afectación puede ocurrir tanto por normas inconstituciona-
les que tengan rango de ley o que tengan rango inferior a la ley, no hay más
posibilidad que aceptar la procedencia de las acciones de garantía aún cuando
el acto agresor se base en o sea directamente una norma inconstitucional de
rango infra legal.
El Tribunal Constitucional ha adoptado esta interpretación al admitir
las demandas de amparo que suponían el análisis constitucional de normas
reglamentarias. Así, y sólo por mencionar algunos casos que involucraron
la constitucionalidad de normas reglamentarias o de rango inferior a la ley,
se deben citar los siguientes: el caso Carlos Becerra Palomino contra el Mi-
nistro de justicia, en el cual fue un decreto supremo la norma cuya
constitucionalidad se discutía331; la acción de amparo interpuesta por British
330. Un parecer semejante en MENDOZA ESCALANTE, Mijail. El amparo como..., ob. cit., p. 368.
331. EXP. N.º 0456–1998–AA/TC, de 5 de agosto de 1998. El Tribunal Constitucional decla-
ró fundada la acción de amparo luego de admitir la inconstitucionalidad del decreto
supremo y la consecuente violación de derechos constitucionales. Así se pronunció
en lo referido a la constitucionalidad de la norma: «[q]ue, en lo que respecta a la
presunta inconstitucionalidad del Decreto Supremo N° 002–97–JUS de fecha diecisie-
te de marzo de mil novecientos noventa y siete, y aún cuando este Supremo Intérprete
de la Constitución se encuentra limitado a evaluar dicho extremo por referencia
única y exclusiva al caso materia de análisis, considera que cuando el artículo 20° de
la Constitución Política del Estado reconoce que ‘Los Colegios Profesionales son
instituciones autónomas con personalidad de derecho público...’, no está imponien-
do de manera restrictiva que los Colegios Profesionales no puedan conformar
instituciones u organismos representativos entre ellos mismos ni que respecto de
tales instituciones u organismos no pueda predicarse la existencia de determinadas
facultades como la invocada autonomía. Que, por lo tanto, si la Junta de Decanos de
los Colegios de Notarios de la República, tiene, conforme al artículo 136° del Decreto
Ley N° 26002 o Ley del Notariado, la facultad de aprobar su Estatuto en Asamblea y,
por ende, de obrar en tal extremo con autonomía, no puede entenderse como válido
160 LUIS CASTILLO CÓRDOVA
American Tobacco (South America) Ltd sucursal del Perú contra el Ministe-
rio de economía y finanzas, la SUNAT y la SUNAD, caso en el que la norma
reglamentaria cuestionada fue también un decreto supremo332; el caso Aqui-
lino Bellota Gárate contra el Ministro del interior, en el cual las normas en
controversia fueron dos resoluciones ministeriales333; la acción de amparo
presentada por Oscar Luján Amaya contra la Dirección de economía de la
PNP, caso en el que la norma administrativa cuya constitucionalidad se
discutió fue una resolución directoral334; y la sentencia que resuelve la ac-
el proceder del Poder Ejecutivo, al permitirse por ante si la facultad de normar sobre
el mismo tema, cuando la naturaleza y funciones de tal organismo resultan eminen-
temente gremiales, según se está a lo dispuesto por el artículo 135° de la norma antes
citado». F. j. 3 y 4.
332. El Tribunal Constitucional antes de examinar acerca de la constitucionalidad del
decreto supremo, alcanzó a decir que «en ese sentido, y dado que se ha reputado
como lesivo el hecho de que mediante una Resolución Ministerial se habría transgre-
dido lo dispuesto en un Decreto Supremo, así como, cuando a nivel de la jurisdicción
ordinaria se ha expedido una sentencia estimatoria, se ha llegado a incidir esencial-
mente en tal circunstancia para declararse fundado el Amparo; este Supremo Tribunal
de la Constitucionalidad, estima necesario, una vez más recordar, sin perjuicio de lo
que en el siguiente fundamento jurídico se vaya a decir, que el proceso de Amparo no
tiene por finalidad de evaluar, en abstracto, la eventual trasgresión o no del principio
de jerarquía de normas que informa a nuestro sistema de fuentes del derecho, dado
que ello no es su objeto, sino el de prestar protección a los diversos derechos que
nuestra Constitución prevé, y que no sean protegidos mediante el Hábeas Corpus y
el Hábeas Data». EXP. N.º 1311–2000–AA/TC, citado, f. j. 1.
333. En esta sentencia, el Tribunal Constitucional se pronuncia acerca de la constituciona-
lidad de las resoluciones ministeriales involucradas, la misma que ingresa a
determinar luego de haber establecido que si bien no en abstracto, si en cada caso
concreto puede pronunciarse sobre el cumplimiento del principio constitucionali-
dad de jerarquía de normas. Así se expreso el Tribunal Constitucional: «en ese sentido,
y dado que se ha reputado como lesivo el hecho de que mediante una Resolución
Ministerial se habría transgredido lo dispuesto en un Decreto Supremo, así como,
cuando a nivel de la jurisdicción ordinaria se ha expedido una sentencia estimatoria,
se ha llegado a incidir esencialmente en tal circunstancia para declararse fundado el
Amparo; este Supremo Tribunal de la Constitucionalidad, estima necesario, una vez
más recordar, sin perjuicio de lo que en el siguiente fundamento jurídico se vaya a
decir, que el proceso de Amparo no tiene por finalidad evaluar, en abstracto, la
eventual trasgresión o no del principio de jerarquía de normas que informa a nuestro
sistema de fuentes del derecho, dado que ello no es su objeto, sino el de prestar
protección a los diversos derechos que nuestra Constitución prevé, y que no sean
protegidos mediante el Hábeas Corpus y el Hábeas Data». EXP. N.º 0555–1996–AA/
TC, de 02 de abril de 1998, f. j. 3.
334. EXP. N.º 0554–1999–AA/TC, de 5 de abril de 2000.
DISPOSICIONES GENERALES DE LOS PROCESOS DE HÁBEAS CORPUS... 161
335. En este caso, el Tribunal Constitucional fallo fundada la demanda luego de concluir
que se cumplían los tres requisitos que se exigen para la procedencia de las acciones
de garantía contra normas legales: «[e]n el presente caso, se cumplen los tres presu-
puestos: a) El acto de cierre de la partida menos antigua realizado por la emplazada
se sustenta en la norma contenida en el artículo 171° del Reglamento de los Registros
Públicos que, como ha quedado dicho, establece un trato desigual e irrazonable. b) La
constitucionalidad o no de esta norma resulta relevante para la resolución del pre-
sente proceso, pues el acto concreto de aplicación se produjo con el cierre de partida,
teniendo como fundamento el precitado artículo 171°. c) No es posible interpretar el
citado artículo de conformidad con la Constitución, pues resulta evidentemente in-
constitucional y vulneratorio de los derechos de defensa y de igualdad, conforme se
ha sostenido en los fundamentos precedentes». EXP. N.º 0649–2002–AA/TC, de 28 de
junio de 2002, f. j. 7.
162 LUIS CASTILLO CÓRDOVA
La respuesta iría en la línea de afirmar que aún en estos casos los actos
que afecten derechos constitucionales basados en una norma reglamentaria
ilegal podrán ser impugnados vía un proceso constitucional de los antes
mencionados. Lo importante –se ha de repetir una vez más– es proteger el
derecho constitucional afectado. Si se trata efectivamente de un acto que
agrede un derecho constitucional, el proceso constitucional de defensa del
derecho constitucional debe proceder independientemente del basamento
normativo del acto. En estos casos, si realmente se vulnera un derecho
constitucional no puede ser posible que el acto vulnerador no pueda ser
impugnado a través de un proceso constitucional buscando su cese. Lo con-
trario sería convertir en incuestionables vía proceso constitucional todos
aquellos actos vulneradores de derechos constitucionales basados exclusi-
vamente en normas reglamentarias ilegales, con la consecuente y perjudi-
cial desprotección de los derechos constitucionales en estos supuestos.
Pero es que además, una disposición reglamentaria que contraviene la
legalidad es necesariamente una disposición inconstitucional en la medida
que no se ajusta a la jerarquía normativa recogida en el artículo 51 CP: «[l]a
Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las normas de
inferior jerarquía». O cuando corresponda –según la norma administrativa
impugnada– en la medida que quebranta lo dispuesto por el inciso 8 del
artículo 118 CP: «[c]orresponde al Presidente de la República (...) 8. [e]jercer
la potestad de reglamentar las leyes sin trasgredirlas ni desnaturalizarlas;
y dentro de tales límites, dictar decretos y resoluciones»336.
En este sentido, el Tribunal Constitucional tiene recogida la jerarquía
normativa del artículo 51 CP para utilizarla en referencia a la procedencia
del proceso constitucional contra normas inconstitucionales. Así, en la men-
cionada acción de amparo interpuesta por Oscar Luján Amaya contra la
Dirección de economía de la PNP, el mencionado Tribunal estableció que
«estando a la facultad conferida por el artículo 3° de la Ley N.° 23506, de
Hábeas Corpus y Amparo, [hoy artículo 3 CPConst.] y de conformidad con
Una última cuestión que se abordará respecto del tema del amparo (y
en general los procesos constitucionales) contra normas inconstitucionales
es el referido a que si tal y como viene redactado el artículo 3 CPConst., se
debe entender que con la entrada en vigor del Código Procesal Constitu-
cional, no es posible interponer alguna demanda constitucional (de ampa-
tipo de garantías está vigente para las partes procesales durante la tramita-
ción de todo el proceso, pues, como ha definido el Máximo intérprete de la
Constitución, «[e]l derecho al debido proceso dota, a quien es parte del
mismo, de una serie de garantías esenciales durante su inicio, tramitación y
conclusión»351.
359. De ahí que autores como García Belaunde hable de los «derechos humanos del proce-
sado o enjuiciado». GARCÍA BELAUNDE, Domingo. Derecho procesal constitucional..., ob.
cit., p. 164.
176 LUIS CASTILLO CÓRDOVA
360. Dijo el Tribunal Constitucional que «el contenido esencial de cada derecho funda-
mental (y la indemnización lo es, en las circunstancias descritas) debe interpretarse
de conformidad con los dispositivos internacionales relativos a derechos humanos».
EXP. N.º 1277–1999–AC/TC, citado, f. j. 10.
361. Definido por el Tribunal Constitucional como «el que opera, no por decisión de los
jueces tras la presencia de un proceso penal de revisión, sino por las autoridades
políticas, cuando la persona o personas condenadas, lo han sido no obstante ser
inocentes o presumírseles tal condición». Idem, f. j. 9.
362. Idem, f. j. 11.
DISPOSICIONES GENERALES DE LOS PROCESOS DE HÁBEAS CORPUS... 177
363. Cfr. EGUIGUREN PRAELI, Francisco. Estudios constitucionales..., ob. cit., ps. 212–217.
364. Como bien se ha dicho, «conviene recordar que el mismo [el debido proceso] tiene
una doble faceta o dimensión, la procesal o adjetiva y la sustantiva o material. Mien-
tras que en la primera se postula el respeto de principios y reglas esencialmente
formales (juez natural, procedimiento preestablecido, derecho de defensa, motiva-
ción resolutoria, cosa juzgada, etc.), en la segunda, en cambio, se entiéndela contenido
de justicia o razonabilidad que toda decisión supone». SÁENZ DÁVALOS, Luis. «La sen-
tencia del Tribunal Constitucional en el «caso Bedoya de Vivanco» (¿Debido proceso
sustantivo o debido proceso material?)». En: Revista Peruana de Jurisprudencia, nº 12,
febrero 2002, p. VIII.
365. EXP. N.º 0808–2003–HC/TC, de 24 de abril de 2003, f. j. 1.
366. EXP. N.º 0439–1999–AA/TC, de 13 de abril de 2000, f. j. 3.
367. EXP. N.º 8125–2005–PHC/TC, de 14 de noviembre de 2005, f. j. 6.
178 LUIS CASTILLO CÓRDOVA
388. EXP. N.º 0139–2002–HC/TC, de 29 de enero de 2002. En este caso declaró el Tribunal
Constitucional que «se ha vulnerado el principio del debido proceso, al no merituar-
se los hechos a la luz de los alcances del artículo 135 del Código Procesal Penal y del
principio constitucional in dubio pro reo, por lo que se estima razonable la preten-
sión demandada». F. j. 5.
389. EXP. N.º 1231–2002–HC/TC, de 21 de junio de 2002, f. j. 3.
390. EXP. N.º 1102–2000–AA/TC, citado. Afirmó el Tribunal Constitucional que «la Sala
Corporativa Transitoria Especializada en Derecho Público de la Corte Superior de
Justicia de Lima ha trasgredido de forma directa y frontal el derecho fundamental al
debido proceso y particularmente el instituto de la cosa juzgada, pues no sólo ha
trastocado los alcances de una sentencia constitucional definitiva sino que ha impedi-
do subrepticiamente que aquella pueda cumplir con la finalidad para la cual fue
expedida». F. j. 9.
391. Opina distinto García Belaunde, quien exige «certeza»: «siempre y cuando que, salva-
da dicha irregularidad, tengamos la certeza de que el resultado del proceso sería
otro». GARCÍA BELAUNDE, Domingo. Derecho procesal constitucional..., ob. cit., p. 166.
DISPOSICIONES GENERALES DE LOS PROCESOS DE HÁBEAS CORPUS... 185
1. Derecho de defensa
Especial consideración merece el derecho de defensa, el mismo que
viene recogido en el inciso 14 del artículo 139 CP al reconocer que es un
principio y derecho de la función jurisdiccional «no ser privado del derecho
de defensa en ningún estado del proceso». Sobre este derecho ha dicho el
Tribunal Constitucional que «el contenido esencial del derecho de defensa
queda afectado cuando, en el seno de un proceso judicial, cualquiera de las
partes resulta impedido, por concretos actos de los órganos judiciales, de
hacer uso de los medios necesarios, suficientes y eficaces para ejercer la
defensa de sus derechos e intereses legítimos»392.
Muy ligado con el ejercicio pleno del derecho de defensa, está el acto
procesal de notificación de las distintas resoluciones judiciales. Sólo cono-
ciendo los fundamentos y sentido de una resolución se podrá realizar una
adecuada defensa, por ejemplo, impugnando la referida resolución. El me-
dio para poner esas resoluciones en conocimiento de las partes es la notifi-
cación, de ahí que su no realización o su realización indebida suponen un
quebrantamiento del derecho de defensa.
Sin embargo, no cualquier anormalidad en su tramitación, supondrá la
irregularidad del proceso por vulneración del derecho de defensa. Esta
vulneración sólo se dará cuando «tras la irregularidad en su tramitación, se
alcanza que el justiciable quede en estado de indefensión. Si, por cualquier
circunstancia, ello no sucede, y el justiciable ha podido ejercer de manera
efectiva su derecho de defensa, entonces, tal irregularidad debe entender-
se como sanada y, por tanto, convalidada»393.
Este derecho de defensa tiene vigencia plena a lo largo de todo el
proceso: «tal derecho [de defensa] se proyecta a todas las etapas y articula-
ciones que pudiera comprender la articulación del proceso, las que induda-
blemente abarcan, por lo que al caso de autos importa resaltar, cuando se
hace uso de los recursos impugnatorios»394. Ejemplos de violaciones del
derecho de defensa admitidas por el Tribunal Constitucional son: la no
400. Ibidem.
401. EXP. N.º 1323–2002–HC/TC, citado, f. j. 2.
402. EXP. N.º 0604–2001–HC/TC, de 25 de septiembre de 2001, f. j. 2. Sobre las resoluciones
pasibles de ser impugnadas ha dicho el Tribunal Constitucional que «[l]a Constitución
tampoco ha establecido qué tipo de resoluciones pueden impugnarse. Y aunque el
ordinal «h» del artículo 8.2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos
haya establecido que la pluralidad de instancias sólo comprende al «fallo», el ordinal
«b» de su cláusula 29 también establece que «Ninguna disposición de la presente
Convención puede ser interpretada en el sentido de: (...) b) Limitar el goce y ejercicio de
cualquier derecho o libertad que pueda estar reconocido de acuerdo con las leyes de
cualquiera de los Estados partes». Por ello, considera el Tribunal que el derecho a
recurrir las resoluciones judiciales no sólo comprende a las sentencias, sino también a
los autos» (Ibidem). Pero el derecho a impugnar no es un derecho absoluto: «como
sucede con todo derecho constitucional, el derecho de acceso a los medios impugnato-
rios no es un derecho cuyo ejercicio pueda considerarse absoluto, pues puede ser objeto
de limitaciones, siempre que con ellas se busque preservar otros derechos, bienes o
principios constitucionales, y que las mismas sean razonables». Ibidem.
188 LUIS CASTILLO CÓRDOVA
va. De modo que el juez que había incurrido en esta violación, debería
volver a procesar y emitir una resolución nueva.
Esta operatividad cambia radicalmente cuando se trata de la violación
de la dimensión material o sustantiva del debido proceso. Como se tuvo
oportunidad de estudiar, esta faceta sustantiva del debido proceso suponía
que al interior del proceso se había tomado una decisión (y así se había hecho
saber a través de una resolución) que quebrantaba los principios básicos que
sustenta la justicia de una decisión. Principios como el de proporcionalidad o
razonabilidad o el principio de no arbitrariedad, dan sustento a una decisión
apegada al valor justicia. En estos casos, la violación del debido proceso equi-
vale a una decisión irrazonable o arbitraria, de modo que lo que se ataca no
es una regla formal inaplicada, sino la decisión misma controvertida.
La aplicación estricta de la finalidad del proceso de amparo, lleva a
declarar la nulidad de la decisión (arbitraria, desproporcionada) tomada.
Se trata, por tanto, de un pronunciamiento que atañe al fondo de la cues-
tión discutida en el proceso cuya irregularidad se ha invocado. En estos
casos, no hay manera de pronunciarse por la salvación del derecho al debi-
do proceso en su dimensión material que no suponga a la vez una decisión
sobre el fondo.
Así, por ejemplo, el Tribunal Constitucional ha ordenado la reincorpo-
ración de la demandante que había sido destituida por presuntas irregula-
ridades, luego de comprobar que «entre las supuestas faltas que motivaron
el procedimiento administrativo disciplinario contra la demandante y los
hechos acontecidos, resulta claro que no existe ninguna relación objetiva,
más aún cuando la falta cometida por la demandante no está considerada
entre las faltas disciplinarias a que se refiere taxativamente el artículo 28°
del Decreto Legislativo N.° 276»427.
Lo mismo, ordenó que el demandante fuese repuesto en su centro de
trabajo, luego de verificar que «la ‘exhaustiva revisión y evaluación del lega-
jo personal, comportamiento laboral, moral, ético y profesional’ al que fue
sometido el demandante no guarda coherencia con el contenido de los docu-
mentos obrantes a fojas siete y ocho, expedidos por el Director General de la
Dirección Regional Central–Huancayo y del Jefe de la Oficina de Personal de
la Región Centro–Huancayo del Instituto Nacional Penitenciario, que certifi-
can que el demandante no registra haber sido sometido a proceso adminis-
trativo alguno, ni proceso penal, como tampoco existe en su contra sanción
las mismas pueden ser interpuestas para cuando se trata de laudos arbitrales.
En efecto, si se trata de una figura cuya finalidad es la defensa de derechos
constitucionales de tipo procesal, y que estos derechos pueden ser igualmen-
te vulnerados en un procedimiento arbitral, entonces no cabe otra conclusión
que la de aceptar que, cuando un laudo arbitral haya sido expedido como
consecuencia de un proceso arbitral en el que se ha desconocido alguna ga-
rantía, principio o derecho constitucional de naturaleza procesal, está abierta
la vía para la interposición de la correspondiente acción de garantía.
Esta procedencia vino expresamente recogida en la Ley 23506 al dis-
poner que las acciones de garantía no proceden contra resoluciones judicia-
les y arbitrales emanadas de un procedimiento irregular (artículo 6.2). Pro-
cedencia que ha sido hecha suya por el Tribunal Constitucional de manera
general y para que constituya precedente de observancia obligatoria: «no
existe razón alguna (tampoco y mucho menos legal, ya que se trata de dere-
chos constitucionales) que impida el uso del proceso constitucional frente a
la jurisdicción arbitral»431.
Con la entrada en vigor del Código Procesal Constitucional, se ha
mantenido este criterio jurisprudencial. De manera general, el Tribunal
Constitucional ha manifestado que la jurisdicción arbitral, como excepción
a la jurisdicción judicial, se encuentra plenamente vinculada a la norma cons-
titucional, en particular a las exigencias del debido proceso. Ha declarado
el referido Alto Tribunal que «la naturaleza de jurisdicción independiente
del arbitraje, no significa que establezca el ejercicio de sus atribuciones con
inobservancia de los principios constitucionales que informan la actividad
de todo órgano que administra justicia, tales como el de independencia e
imparcialidad de la función jurisdiccional, así como los principios y dere-
chos de la función jurisdiccional. En particular, en tanto jurisdicción, no se
encuentra exceptuada de observar directamente todas aquellas garantías
que componen el derecho al debido proceso»432.
No cabe duda que las exigencias y garantías propias del debido proce-
so y de la tutela procesal efectiva deben predicarse igualmente de los pro-
cesos que se lleven a cabo en la jurisdicción arbitral. Lo contrario significa-
ría «soslayar su naturaleza constitucional, sujeta a los principios y deberes
primordiales de la función jurisdiccional consagrados en el artículo 139º de
433. Idem, f. j. 17
434. Idem, f. j. 18.
435. Idem, f. j. 4.
436. Ibidem.
437. Ibidem.
438. Idem, f. j. 5.
439. Cfr. apartado IV.3 del comentario a este artículo 4 CPConst.
440. Téngase en cuenta que existen excepciones a la obligación de agotar la vía previa. Cfr.
comentarios al artículo 46 CPConst.
DISPOSICIONES GENERALES DE LOS PROCESOS DE HÁBEAS CORPUS... 199
459. Idem, f. j. 3.
460. EXP. N.º 0234–1996–AA/TC, de 19 de noviembre de 1998, f. j. 2.
461. EXP. N.º 0940–1998–HC/TC, de 14 de enero de 1999, f. j. 3.
204 LUIS CASTILLO CÓRDOVA
empleado por el Club emplazado que sostuvo que ‘la sanción adoptada por
la Junta Calificadora y de Disciplina en el caso del demandante respondió a
los estatutos del Club (…) y que es meridianamente claro que ese proceso
(disciplinario) no puede ser considerado bajo las formalidades propias de un
juicio o procedimiento judicial’, lo que no parece aceptable, por cuanto el
respeto de las garantías del debido proceso no puede soslayarse, de modo
que también son de aplicación en cualquier clase de proceso o procedimiento
disciplinario privado, como el desarrollado por el Club demandado»462.
Este criterio plenamente asentado en la jurisprudencial del Tribunal
Constitucional463, se ha manifestado en concreto según se vulneraba algún
elemento del contenido constitucional reconocido a la garantía del debido
proceso. Así por sólo citar algunos, tiene declarada la violación al debido
proceso cuando en el seno de una persona jurídica, un particular ha sido
sancionado disciplinariamente por un órgano carente de competencia para
ello. Como ha dicho el Tribunal Constitucional, «en consecuencia se han
violado las garantías del debido proceso, que son de aplicación en cual-
quier clase de proceso o procedimiento privado, al haber sido resuelto el
recurso de apelación de la actora por un órgano de la Asociación que carece
de competencia para pronunciarse al respecto»464.
Fue otro caso de sanción por órgano incompetente el caso en el que el
Tribunal Constitucional manifestó que «si la exclusión del demandante como
socio de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Asistencia Social Limitada,
fue efectuada por el Consejo de Administración, cuando únicamente la Asam-
blea General debió sancionar, dado el status de directivo del mismo de-
mandante, por lo menos hasta la fecha en que se produjo la citada sanción,
es evidente que se ha vulnerado el derecho al debido proceso (...), siendo
deber del Tribunal tutelar este derecho fundamental y, por lógica exten-
sión, dada la forma de los hechos acontecidos, el derecho de asociación
invocado en la demanda»465. En estos casos, una vez comprobada la lesión
al derecho al debido proceso en la decisión de sancionar al particular, el
1. Interpretación restringida
A continuación corresponde plantear la cuestión de cuales procesos
constitucionales son los procedentes para impugnar vulneraciones de cual-
quier derecho constitucional de naturaleza procesal. La cuestión se plantea
porque –como se recordará– la norma constitucional hace referencia sólo a
la acción de amparo al momento de recoger esta causal de improcedencia
(artículo 200.2 CP).
Si en el fondo, como se ha visto, se trata de determinar la existencia de
una manifiesta violación de alguno de los principios o derechos de la perso-
na en cuanto parte de un proceso, para así determinar la irregularidad del
proceso, en estricto sólo podría interponerse una de las tres acciones de
garantía: la demanda de amparo. Ello porque la acción de amparo protege
los derechos que no son la libertad (que protege el hábeas corpus) y los
recogidos en los incisos 5 y 6 del artículo 2 CP, es decir, protege derechos
como los recogidos en el artículo 139 CP.
2. Interpretación amplia
Sin embargo, cabe otra interpretación que, a diferencia de la anterior,
permite la interposición tanto del proceso constitucional de amparo como
del hábeas corpus e incluso del hábeas data, para impugnar una resolución
que es producto de un proceso irregular. Esta interpretación, que puede
ser calificada de amplia, ha sido recogida por el Tribunal Constitucional.
Mediante esta interpretación se permite la interposición de cualquiera de
estos tres tipos de demanda constitucional contra resoluciones judiciales467.
La regla sería que cuando en el caso el único derecho amenazado o
vulnerado es un derecho constitucional de naturaleza procesal, entonces la
demanda constitucional que procede es la de amparo: «[q]ue (…) los hechos
alegados en la demanda, no son los contemplados en las normas habilitantes
de la Acción de Hábeas Corpus; que además y en último análisis, las infrac-
ciones invocadas como fundamento sine qua non de la Acción, están referidos
a la violación de los derechos de defensa judicial y al debido proceso, vale
decir, a derechos protegidos, en todo caso por la Acción de Amparo»468. Y
también que «es de señalarse que el derecho al debido proceso invocado por
el actor pertenece al ámbito de tutela de la acción de amparo»469.
Por el contrario, si a la vez que el derecho constitucional procesal se ha
puesto en riesgo o se ha vulnerado la libertad o algún derecho conexo a la
libertad personal, entonces la acción de garantía que procede es el hábeas
corpus: «[s]i bien el proceso de hábeas corpus no tiene por objeto proteger
en abstracto el derecho al debido proceso, en el presente caso, habida cuen-
ta que se han establecido judicialmente restricciones al pleno ejercicio de la
libertad locomotora, tras la imposición, en la sentencia condenatoria, de
determinadas reglas de conducta al actor, el Tribunal Constitucional tiene
competencia, rationae materiae, para evaluar la legitimidad constitucional de
los actos judiciales considerados lesivos»470.
467. Esta misma interpretación amplia la manifiesta Landa Arroyo para quien «[e]l in-
cumplimiento o la violación a los derechos al debido proceso y a la tutela jurisdiccional
por parte de una autoridad judicial, administrativa, legislativa o en un proceso ante
una institución privada, constituye el supuesto apropiado para interponer un recurso
de amparo o de hábeas corpus o inclusive de hábeas data». LANDA, César. César. Teoría
del Derecho..., ob. cit., p. 205.
468. EXP. N.º 0001–1995–HC/TC, de 7 de agosto de 1996, f. j. 1 y 2.
469. EXP. N.º 0290–1997–HC/TC, de 3 de julio de 1998, f. j. 3.
470. EXP. N.º 1230–2002–HC/TC, citado, f. j. 2.
DISPOSICIONES GENERALES DE LOS PROCESOS DE HÁBEAS CORPUS... 207
1. Alcance y significación
La procedencia tanto del amparo como del hábeas corpus para cuestio-
nar una resolución judicial que es obtenida en contravención a la tutela pro-
cesal efectiva, exige que la resolución que se cuestione sea una resolución
firme. En efecto, el dispositivo que ahora se comenta es bien claro al momen-
to de prever que sólo determinadas resoluciones judiciales, las firmes, pue-
den ser objeto de cuestionamiento mediante el amparo o el hábeas corpus.
476. Con la Ley 23506 y la Ley 25398 no estaba claro si el agraviado en su derecho consti-
tucional debía agotar previamente los recursos impugnativos que le ofrecía el mismo
proceso cuya irregularidad se invocaba antes de acudir a la respectiva acción de
garantía. De hecho, el Tribunal Constitucional no tenía un criterio definitivo al res-
pecto. Con el Código Procesal Constitucional se deja cerrada la cuestión. Habrá que
acudir y agotar previamente los recursos impugnativos que el proceso ofrece antes
de iniciar un proceso constitucional. Esta exigencia, sin embargo, puede ser objeto de
crítica. Al respecto véase CASTILLO CÓRDOVA, Luis. «Oportunidad en la interposición de
las acciones de garantía contra resoluciones judiciales emanadas de un procedimien-
to irregular». En: Revista de Derecho de la Universidad de Piura, Vol. 4, 2003, ps. 61–80.
210 LUIS CASTILLO CÓRDOVA
479. Cfr. CASTILLO CÓRDOVA, Luis. «Alternatividad y excepcionalidad en los procesos cons-
titucionales», en BERNALES, Enrique y otros. Código Procesal Constitucional comentado,
Normas Legales, Trujillo 2005, ps. 32–33.
212 LUIS CASTILLO CÓRDOVA
480. El mencionado artículo 14 CE dispone que «[l]os españoles son iguales ante la ley, sin
que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo,
religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social». La
sección primera del capítulo segundo de la CE se denomina «De los derechos funda-
mentales y de las libertades públicas».
481. STC 125/1990, de 5 de julio, f. j. 4. La cursiva de la letra es añadida.
DISPOSICIONES GENERALES DE LOS PROCESOS DE HÁBEAS CORPUS... 213
que, cuando aquellas vías no han sido recorridas, el recurso de amparo resultará inad-
misible (SSTC 211/1999, de 29 de noviembre, FJ 2; 4/2000, de 17 de enero, FJ
2; 52/2000, de 28 de febrero, FJ 3; 86/2000, de 27 de marzo, FJ 2; 284/2000, de
27 de noviembre, FJ 2; y 39/2003, de 27 de febrero, FJ 3)»486.
490. En el que se ha dispuesto que «[e]n materia administrativa el amparo procede, ade-
más, contra resoluciones que causen agravio no reparable mediante algún recurso,
juicio o medio de defensa legal».
491. En este dispositivo se ha manifestado que «[e]l amparo contra sentencias definitivas
o laudos y resoluciones que pongan fin al juicio (...) en los casos siguientes: a) En
materia penal, contra resoluciones definitivas dictadas por tribunales judiciales, sean
éstos federales, del orden común o militares. b) En materia administrativa, cuando se
reclamen por particulares sentencias definitivas y resoluciones que ponen fin al
juicio dictadas por tribunales administrativos o judiciales, no reparables por algún
recurso, juicio o medio ordinario de defensa legal».
492. FERRER MAC–GREGOR, Eduardo. La acción constitucional de amparo en México y España, 3ª
edición, Porrúa, México D. F. 1982, p. 314.
216 LUIS CASTILLO CÓRDOVA
493. Cfr. CASTILLO CÓRDOVA, Luis. Oportunidad en la..., ob. cit., ps. 61–80.
DISPOSICIONES GENERALES DE LOS PROCESOS DE HÁBEAS CORPUS... 217
miento del derecho a la tutela judicial efectiva, no se está creando una nue-
va variante o forma de vía previa –la vía previa judicial–. Esta cuestión en
principio se formulará respecto del proceso constitucional de amparo.
¿La exigencia de firmeza en la resolución judicial puede asemejarse, si
no en el nombre si en el contenido, a la vía previa? La figura de la vía previa
será objeto de estudio más adelante, cuando se comente el artículo 5.4
CPConst., dispositivo que la recoge. Para lo que ahora conviene adelantar, se
dará una definición general de los que es las vías previas, asimismo se indica-
rá cual es su fundamento y cual la consecuencia de su incumplimiento.
Las vías previas puede definirse como aquellos recursos jerárquicos (de
naturaleza administrativa o privada) que tiene a su disposición el agraviado
en su derecho constitucional, para reclamar la violación de su derecho ante el
mismo agresor (la Administración pública o la persona jurídica privada). La
obligación que trae consigo esta figura procesal, es que quien se dice afecta-
do en su derecho constitucional –con algunas taxativas excepciones–, deberá
interponer y agotar esos recursos jerárquicos antes de interponer la deman-
da de amparo. El fundamento de esta obligación es darle la oportunidad al
agresor del derecho fundamental a que se rectifique y sea él mismo el que
haga cesar la agresión del derecho. Si el afectado no ha cumplido con este
deber y no ha transitado la vía previa, ni podrá interponer la demanda de
amparo, y si lo hace, su demanda será declarada improcedente.
Cuando el artículo 4 CPConst. exige que la resolución judicial deba
adquirir firmeza antes de ser cuestionada a través del amparo, lo que se
está creando es una exigencia semejante a la que significa la vía previa. En
efecto, si una resolución judicial es emitida en quebrantamiento de las exi-
gencias del debido proceso, quien se dice afectado en su derecho constitu-
cional de tutela procesal efectiva, no podrá interponer directamente la de-
manda de amparo contra la resolución judicial. Sólo podrá hacerlo si es que
antes ha interpuesto y ha agotado los recursos impugnativos que el proceso
judicial mismo le ofrece. Al exigir que el agraviado agote los recursos judi-
ciales de manera previa a la interposición de la demanda, se está ofrecien-
do al agresor (el órgano judicial) la oportunidad de que sin necesidad de
acudir al proceso constitucional, se haga cesar el acto agresor. De lo contra-
rio, la demanda de amparo que se presente contra una resolución judicial
que no ha adquirido firmeza, deberá ser declarada improcedente.
Como se ha visto, la definición, fundamento y consecuencia de incum-
plimiento que se predica de la vía previa (administrativa o privada), puede
ser igualmente predicada de la exigencia de firmeza en la resolución judi-
cial que vulnera el derecho constitucional a la tutela procesal efectiva. Se
218 LUIS CASTILLO CÓRDOVA
496. Se dispone en el artículo 46 CADH lo siguiente: «1. Para que una petición o comuni-
cación presentada conforme a los artículos 44 ó 45 sea admitida por la Comisión, se
requerirá: a) que se hayan interpuesto y agotado los recursos de jurisdicción interna,
conforme a los principios del Derecho Internacional generalmente reconocidos; b)
que sea presentada dentro del plazo de seis meses, a partir de la fecha en que el
presunto lesionado en sus derechos haya sido notificado de la decisión definitiva; (...)
2. Las disposiciones de los incisos 1.a. y 1.b. del presente artículo no se aplicarán
cuando: a) no exista en la legislación interna del Estado de que se trata el debido
proceso legal para la protección del derecho o derechos que se alega han sido viola-
dos; b) no se haya permitido al presunto lesionado en sus derechos el acceso a los
recursos de la jurisdicción interna, o haya sido impedido de agotarlos, y c) haya
retardo injustificado en la decisión sobre los mencionados recursos».
497. Se dispone en el artículo 46 CPConst. que «[n]o será exigible el agotamiento de las
vías previas si: 1) Una resolución, que no sea la última en la vía administrativa, es
ejecutada antes de vencerse el plazo para que quede consentida; 2) Por el agotamien-
to de la vía previa la agresión pudiera convertirse en irreparable; 3) La vía previa no
se encuentra regulada o ha sido iniciada innecesariamente por el afectado; o 4) No se
resuelve la vía previa en los plazos fijados para su resolución».
DISPOSICIONES GENERALES DE LOS PROCESOS DE HÁBEAS CORPUS... 221
498. Por ejemplo, en la Ley Fundamental de Bonn (LF) se lee que «[e]n ningún caso un
derecho fundamental podrá ser afectado en su contenido esencial» (artículo 19.2 LF).
Igualmente en la Constitución española (CE) se ha dispuesto que «[l]os derechos y
libertades reconocidos en el Capítulo segundo del presente Titulo vinculan a todos
los poderes públicos. Sólo por ley, que en todo caso deberá respetar su contenido
esencial, podrá regularse el ejercicio de tales derechos y libertades que se tutelarán
de acuerdo con lo previsto en el artículo 161, 1, a)» (artículo 53.1 CE).
499. DE OTTO, Ignacio. «La regulación del ejercicio de los derechos y libertades. La garantía
de su contenido esencial en el artículo 53.1 de la Constitución». En: MARTÍN–RETORTILLO,
Lorenzo y DE OTTO, Ignacio, Derechos fundamentales y Constitución, Civitas, Madrid
1988, p. 161.
500. CASTILLO CÓRDOVA, Luis. «Acerca de la garantía del ‘contenido esencial’ y de la doble
dimensión de los derechos fundamentales». En: Revista de Derecho, Universidad de
Piura, Nº 3, 2002, p. 35.
222 LUIS CASTILLO CÓRDOVA
501. SERNA, Pedro; TOLLER, Fernando. La interpretación constitucional de los derechos fundamen-
tales. Una alternativa a los conflictos de derechos. La Ley, Buenos Aires, 2000, p. 47.
502. EXP. N.º 1593–2003–HC/TC, de 30 de enero de 2004, f. j. 11. La cursiva de la letra es
añadida.
503. EXP. N.º 3312–2004–AA/TC, de 17 de diciembre de 2004, f. j. 8.
504. EXP. N.º 4677–2004–PA/TC, de 7 de diciembre de 2005, f. j. 15.
505. EXP. N.º 3312–2004–AA/TC, citado, f. j. 12.
506. EXP. N.º 4226–2004–AA/TC, de 18 de febrero de 2005, f. j. 2.
507. EXP. N.º 1276–2005–HC/TC, de 17 de marzo de 2005, f. j. 4.
508. EXP. N.º 2924–2004–AC/TC, de 23 de noviembre de 2005, f. j. 6.
509. EXP. N.º 4205–2004–HC/TC, de 29 de diciembre de 2004, f. j. 2.
DISPOSICIONES GENERALES DE LOS PROCESOS DE HÁBEAS CORPUS... 223
Que es limitado significa que todo derecho fundamental tiene sus propios
límites, límites inmanentes o internos, los cuales definen el contenido esencial
del derecho y por lo que ese derecho es identificable como tal derecho.
Que es ilimitable significa que ni el legislador ni nadie puede desconocer
esas fronteras inmanentes o internas, esas fronteras vinculan de modo fuerte
al poder quien no puede trasgredirlas restringiendo, limitando o sacrifican-
do el contenido constitucional del derecho fundamental que se trate.
Que es delimitable significa que el legislador, el órgano ejecutivo y el
órgano judicial van perfilando con sus normas, actos y sentencias el conte-
nido constitucional del derecho fundamental en cada caso concreto; la la-
bor del poder político –en todo caso– es ir perfilando y sacando a la luz
esos contornos o fronteras internas e inmanentes del contenido de los de-
rechos fundamentales.
A diferencia de lo que erróneamente ha recogido el Tribunal Constitucio-
nal521, los derechos fundamentales, no tienen un contenido esencial y un conteni-
do no esencial. El contenido de los derechos fundamentales es un sólo conteni-
do, y todo él es contenido esencial en la medida que brota de la naturaleza y
esencia misma del derecho. Por eso, se dijo antes, el derecho fundamental es
un derecho que no puede sacrificarse, restringirse, desplazarse, limitarse, en
este sentido los derechos fundamentales son derechos absolutos.
No puede prevalecer un derecho fundamental sobre otro derecho fun-
damental. No sólo porque los dos derechos tienen un mismo rango consti-
tucional (negación de jerarquías abstractas); sino también porque todos los
derechos fundamentales tienen un contenido constitucional único que vin-
cula fuertemente al poder político, y por lo cual son absolutos. Si los dere-
chos tuviesen una parte esencial y una parte no esencial, es decir, si fuesen
derechos no absolutos, sería posible que un derecho desplace o sacrifique a
1997; SERNA, Pedro y TOLLER, Fernando. La interpretación constitucional de los derechos fun-
damentales. Una alternativa a los conflictos de derechos, La Ley, Buenos Aires, 2000;
CIANCIARDO, Juan. El conflictivismo en los derechos fundamentales, EUNSA, Pamplona, 2000.
521. Ha manifestado el Tribunal Constitucional que «ningún derecho fundamental tie-
ne la condición de absoluto, pues podrá restringirse: a) cuando no se afecte su
contenido esencial, esto es, en la medida en que la limitación no haga perder al
derecho de toda funcionalidad en el esquema de valores constitucionales; y, b)
cuando la limitación del elemento ‘no esencial’ del derecho fundamental tenga por
propósito la consecución de un fin constitucionalmente legítimo y sea idónea y
necesaria para conseguir tal objetivo (principio de proporcionalidad)». EXP. N.º
0004–2004–AI/TC y otros acumulados, de 21 de septiembre de 2004, f. j. 7. La cursi-
va de la letra es añadida.
DISPOSICIONES GENERALES DE LOS PROCESOS DE HÁBEAS CORPUS... 227
522. CASTILLO CÓRDOVA, Luis. Los derechos constitucionales. Elementos para una teoría general, 2ª
edición, Palestra, Lima, 2005, en particular capítulos V, VI y VII.
523. EXP. 0349–2004–AA/TC, de 4 de julio de 2005, f. j. 12. La cursiva de la letra es añadida.
524. Por eso es que un mismo derecho puede tener contenidos constitucionales distintos
en ordenamientos jurídicos con Constituciones distintas.
525. TORRES DEL MORAL, Antonio. Principios de derecho constitucional español. 2º edición, Áto-
mo ediciones, Madrid, 1991, p. 224.
228 LUIS CASTILLO CÓRDOVA
526. DE OTTO y PARDO, Ignacio. «La regulación del ejercicio de los derechos y libertades. La
garantía de su contenido esencial en el artículo 53.1 de la Constitución», en MARTÍN–
RETORTILLO, Lorenzo y DE OTTO, Ignacio, Derechos fundamentales y Constitución, Civitas,
Madrid, 1988, p. 142.
527. EXP. N.º 2209–2002–AA/TC, de 12 de mayo de 2003, f. j. 25.
528. MARTINEZ – PUJALTE, Antonio Luis. La garantía del …, cit., p. 68.
DISPOSICIONES GENERALES DE LOS PROCESOS DE HÁBEAS CORPUS... 229
caen dentro del contenido constitucional del derecho y cuales quedan sin
cobertura constitucional.
Por ejemplo, en lo que respecta al derecho a la libertad de informa-
ción, se puede considerar –como hace el Tribunal Constitucional– que la
finalidad de esta libertad es promover el debate de los asuntos públicos, en
la medida que ello permite la formación de una opinión pública, elemento
necesario para el establecimiento y consolidación de un verdadero estado
democrático de derecho539.
Pues bien, si esta es la finalidad de la libertad de información, no pue-
de formar parte de su contenido constitucional la difusión de hechos que
no tengan alguna relevancia pública y pertenezcan simplemente al mundo
privado de las personas.
En referencia al otro derecho que nos sirve de ejemplo, el derecho al
trabajo, se puede afirmar que es un derecho cuya finalidad es ayudar a la
realización de la persona y a obtener de él un medio de subsistencia. Si esta
es la finalidad, entonces, forma parte del contenido constitucional del de-
recho al trabajo el trato digno del trabajador, con respeto irrestricto a sus
derechos fundamentales (artículo 23 CP), así como la «igual oportunidad
para todos de ser promovidos, dentro de su trabajo, a la categoría superior
que les corresponda, sin más consideraciones que los factores de tiempo de
servicio y capacidad» (artículo 7.c del Pacto internacional de Derechos eco-
nómicos, sociales y culturales).
De igual forma, es parte del contenido constitucional del derecho la
percepción de una remuneración por parte del trabajador (artículo 24 CP),
«que asegure como mínimo a todos los trabajadores condiciones de subsis-
tencia digna y decorosa para ellos y sus familias», en términos del Protoco-
lo de San Salvador (artículo 7.a).
Y con base en esta finalidad, se entiende también que forme parte del
contenido constitucional del derecho al trabajo (en su dimensión objetiva),
el cumplimiento del deber estatal de prestar al trabajo y sus distintas mo-
dalidades, una atención prioritaria, y el deber también estatal de fomentar
el empleo (ambos deberes recogidos en el artículo 23 CP).
549. CASTILLO CÓRDOVA, Luis. Los derechos constitucionales..., ob. cit., p. 308.
550. EXP. N.º 3510–2003–AA/TC, de 13 de abril del 2005, f. j. 2.a.
DISPOSICIONES GENERALES DE LOS PROCESOS DE HÁBEAS CORPUS... 239
553. Sobre un tratamiento más extenso del principio de la doble dimensión de los dere-
chos fundamentales, con especial referencia al ordenamiento peruano, véase CASTILLO
CÓRDOVA, Luis. Los derechos constitucionales..., ob. cit., Capítulo VI.
554. Sólo por nombrar algunos ejemplos de la doctrina española, se citará a RODRÍGUEZ
MOLINERO, Marcelino. Colisión de derechos fundamentales y garantías jurisdiccionales. En «X
jornadas de estudio. Introducción a los derechos fundamentales». Ministerio de justi-
cia, Madrid, 1988, Vol. III. PECES–BARBA, Gregorio. Curso de derechos fundamentales.
Teoría general. Universidad Carlos III de Madrid y Boletín Oficial del Estado, Madrid,
1999; PRIETO SANCHÍS, Luis. Estudios sobre derechos fundamentales. Debate, Madrid, 1992.
Algunos ejemplos en la doctrina alemana son RÜFNER, Wolfgang. Grundrechtskonflikte.
Am: «Bundesverfassungsgericht und Grundgesetz. Festgabe aus Anlass des 25 jähri-
gen Bestehens des Bundesverfassungsgerichts. Band II, JCB Mohr (Paul Siebeck),
Tübingen, 1976. SCHLINK, Bernhard. Abwägung im Verfassungsrecht. Dunker & Hum-
blot, Berlín, 1976. BETHGE, Herbert. Zur problematik von Grundrechtskollisionen. Verlag
Franz Vahlen, München, 1977. SCHNEIDER, Harald. Die Güterabwägung des Bundesverfas-
sungsgerichts bie Grundrechtskonflikten. Empirische Studie zu Methode und Kritik eines
Konfliktlösungsmodells. Nomos Verlagsgesellschaft, Baden–Baden, 1979. Más reciente-
mente HESS, Reinhold. Grundrechtskonkurrenzen. Zugleich ein Beitrag zur Normstruktur
der freiheitsrechte. Dunker & Humblot, Berlín, 2000.
555. Algunos ejemplos de fallos del Tribunal Constitucional español que recoge la visión
conflictivista de los derechos son la STC 6/1981, de 16 de marzo; STC 123/1993, de 19
de abril y la STC 78/1995, de 22 de mayo. Son ejemplos de fallos del Tribunal Cons-
titucional alemán, la BVerfGE 7, 230; BVerfGE 30, 173 y BVerfGE 88, 203.
DISPOSICIONES GENERALES DE LOS PROCESOS DE HÁBEAS CORPUS... 241
559. RUÍZ MIGUEL, Alfonso. «Sobre los conceptos de libertad». Anuario de Derechos Humanos
2, Madrid, 1983, p. 547.
560. Ver comentarios al artículo 37.3 CPConst.
561. STC 240/1992, de 21 de diciembre, f. j. 3. «Jerarquía institucional» (STC 159/1986, de
12 de diciembre, f. j. 6), «valor superior o de eficacia irradiante» (STC 121/1989, de 3
de julio, f. j. 2), son otras denominaciones utilizadas por el mismo Tribunal Constitu-
cional español para referirse a esta situación de preponderancia.
562. Ha dicho el Tribunal Constitucional español que «el hecho de que el art. 20 de la
Constitución ‘garantiza el mantenimiento de una comunicación pública libre sin la
cual quedarían vaciados de contenido real otros derechos que la Constitución consagra
[como el derecho a voto, y en general el derecho a participar en la vida política del país],
reducidas a formas hueras las instituciones representativas y absolutamente falseado
el principio de legitimidad democrática’ (Sentencia del TC 6/1981, de 16 de marzo),
otorga a las libertades del art. 20 una valoración que trasciende a la que es común y
propia de todos los derechos fundamentales». STC 104/1986, de 17 de julio, f. j. 5.
DISPOSICIONES GENERALES DE LOS PROCESOS DE HÁBEAS CORPUS... 243
567. ALEXY, Robert. Teoría de los derechos fundamentales. Trad. Ernesto Garzón Valdéz. CEC,
Madrid, 1993. Es traducción de Theorie der Grundrechte. Suhrkamp, Frankfurt 1996, 3.
Auflage, p. 90.
568. BARNES, Javier. El principio de proporcionalidad. Estudio preliminar. Cuadernos de Derecho
Público 5, 1998, ps. 35–36.
569. PRIETO SANCHÍS, Luis. La limitación de los derechos fundamentales y la norma de clausura del
sistema de libertades. Derecho y Libertades 8, 2000, p. 443. Resulta al menos extraña en
este autor la «preservación de ambos derechos», cuando inmediatamente antes –al
hablar de la constitucionalidad de las leyes– ha aceptado la existencia de lesiones a un
DISPOSICIONES GENERALES DE LOS PROCESOS DE HÁBEAS CORPUS... 245
derecho: «una ley está justificada cuando resulta razonable, esto es, cuando la lesión
que supone en un derecho aparece como razonable para la protección de otro bien o
derecho o para la consecución de un fin legítimo» (Idem, p. 442). Pero, ¿cómo puede
ser constitucionalmente legítimo un fin cuya consecución suponga la lesión de un
derecho o bien constitucional? ¿Cómo puede serlo si supone la no normatividad del
precepto constitucional que contiene el bien o derecho lesionado? No puede haber
justificación constitucional a aquel fin que exige lesiones de derechos o bienes cons-
titucionales.
570. STC 104/1986, citada, f. j. 5, la cursiva es añadida.
571. STC 240/1992, citada, f. j. 3, la cursiva es añadida
246 LUIS CASTILLO CÓRDOVA
A) Unidad y coherencia del hombre como base del entendimiento de los derechos
Las posiciones conflicitvistas de los derechos fundamentales, como
se ha hecho notar, traen consecuencias bastante nefastas para la vigencia
576. SERNA BERMÚDEZ, Pedro. Derechos fundamentales: el mito de los conflictos. Reflexiones teóricas
a partir de un supuesto jurisprudencial sobre intimidad e información. Humana Iura 4,
Pamplona, 1994, p. 230.
DISPOSICIONES GENERALES DE LOS PROCESOS DE HÁBEAS CORPUS... 249
577. SERNA, Pedro y TOLLER, Fernando. La interpretación constitucional…,, ob. cit, p. 92.
578. Cfr. DE DOMINGO, Tomás. ¿Conflictos entre derechos fundamentales? Centro de Estudios
Políticos Constitucionales, Madrid, 2001, p. 357.
250 LUIS CASTILLO CÓRDOVA
579. SERNA, Pedro y TOLLER, Fernando. La interpretación constitucional…,, ob. cit., ps. 92–93.
580. En palabras de Muñoz «[l]o que chocan son las conductas que intentan ampararse en
una apariencia de derecho y cuya verdadera naturaleza corresponde desvelar al juez
en cada caso al ponderar los hechos y contrastarlos con las disposiciones jurídicas».
MUÑOZ ARNAU, Juan Andrés. Los límites de los derechos fundamentales en el Derecho Cons-
titucional Español. Aranzadi, Pamplona 1998, p. 170.
581. CIANCIARDO, Juan. El conflictivismo en…,, ob. cit., p. 370.
582. SERNA, Pedro y TOLLER, Fernando. La interpretación constitucional…,, ob. cit., p. 37.
252 LUIS CASTILLO CÓRDOVA
razón que apunta más bien a los derechos considerados también como rea-
lidades positivadas en una norma jurídica. Existe un principio de herme-
néutica constitucional que afirma que las distintas disposiciones constitu-
cionales deben interpretarse como integrantes de un sistema583, de una
unidad584, de una realidad «esencialmente homogénea, o al menos con prin-
cipios conciliables»585. Es decir, y en referencia a las disposiciones de la
Constitución que recogen derechos, se debe interpretar «evitando cuida-
dosamente toda interpretación del derecho fundamental que pudiera con-
vertirlo en contradictorio con otras normas constitucionales o que pudiera
vaciar de contenido otros mandatos de la Constitución»586.
Este principio mantiene vigencia aún tomando en consideración que en
realidad, las concretas Constituciones son producto de una labor de pactos
antes que de consensos. En efecto, en la realidad se puede constatar que el
mayor número de veces, la Constitución es más bien fruto de pactos habidos
entre las diferentes fuerzas políticas presentes en la Asamblea constituyente
encargada de redactar la Constitución. Esto llevaría a que, con mucha proba-
bilidad, una parte de la Constitución pactada no sea plenamente «armónica»
con otra parte de la misma. Si bien esto es cierto y posible de ocurrir, el
principio de unidad y coherencia constitucional obliga a interpretar los dis-
587. Para Serna, «[p]uede objetarse que esto implica considerar a la constitución como un
sistema, lo cual es falso, dado el carácter pacticio y transaccional que frecuentemente
impregna sus orígenes, y las diferentes reformas a que se han visto sometidos los
textos constitucionales más antiguos con el paso del tiempo. En efecto, el contenido
de la constitución no forma necesariamente un sistema: precisamente la exigencia
dogmática a la que aludimos incide en esa idea: es preciso interpretar la constitución
como si fuese un sistema, no ir más lejos en la interpretación de lo permitido por el
texto constitucional». SERNA, Pedro. Derechos fundamentales: el mito de...,, ob. cit., ps.
224–225.
588. SERNA, Pedro y TOLLER, Fernando. La interpretación constitucional…,, ob. cit., p. 93.
589. MARTÍNEZ–PUJALTE, Antonio Luis. Algunos principios básicos…, ob. cit., p. 127. En contra
Prieto Sanchís debido a las «dificultades ante los fenómenos de vaguedad normati-
va». PRIETO SANCHÍS, Luis. La limitación de…, ob. cit., p. 448.
590. EXP. N.º N.º 2209–2002–AA/TC, citado, f. j. 25.
254 LUIS CASTILLO CÓRDOVA
591. Ha escrito Martínez–Pujalte que «en presencia de un conflicto entre derechos funda-
mentales, el intérprete debe esforzarse por encontrar una armonización entre las
posiciones enfrentadas; y el empeño por llevar a cabo una adecuada delimitación del
contenido de los derechos fundamentales (…), permitirá comprobar que el ámbito
de los derechos fundamentales implicados en realidad no presenta ninguna zona de
intersección y que por tanto no existe un auténtico conflicto». MARTÍNEZ–PUJALTE, An-
tonio Luis. Algunos principios básicos…, ob. cit., p. 140.
DISPOSICIONES GENERALES DE LOS PROCESOS DE HÁBEAS CORPUS... 255
592. MARTÍNEZ–PUJALTE, Antonio Luis. La garantía..., ob. cit., p. 134. La cursiva de la letra es
añadida.
593. En esta primera aproximación, son útiles las dos vías que propone el Tribunal Cons-
titucional español para delimitar lo que llama «contenido esencial», a las que se hará
referencia más adelante. Cfr. STC 11/1981, de 08 de abril, f. j. 8.
DISPOSICIONES GENERALES DE LOS PROCESOS DE HÁBEAS CORPUS... 257
nal español– habrá que tener en cuenta la naturaleza jurídica o el modo de conce-
bir o configurar cada derecho, así como los intereses jurídicos protegidos como núcleo
y médula de los derechos subjetivos594; la definición del contenido sólo terminará
de perfilarse en el nivel de los concretos hechos que definen el caso. Sólo en
ese momento se podrá afirmar si la acción enjuiciada le alcanza o no la pro-
tección constitucional que brinda un determinado derecho fundamental.
A este nivel de las circunstancias concretas sirve procedimientos y téc-
nicas interpretativas como la ponderación (y el consecuente principio de
proporcionalidad), que se emplearán no para ponderar derechos –como se es-
tudió proponen las doctrinas conflictivistas–, sino para ponderar las con-
cretas circunstancias que definen el caso que se intenta resolver. Pero se
ponderarán las circunstancias, no para concluir la preferencia de una liber-
tad o de un derecho sobre otro derecho fundamental, de modo que se
formule una jerarquía de derechos concreta –en oposición a la abstracta y gene-
ral–, sino para definir en el caso concreto los particulares alcances o contor-
nos del derecho invocado de modo que permita establecer si la conducta
que se enjuicia –por ejemplo la publicación de una información– tiene pro-
tección constitucional por caer dentro del contenido jurídico del derecho
invocado –por ejemplo, de la libertad de información–.
Así, teniendo en cuenta estos elementos de definición y las circunstan-
cias concretas en las que se presenta el caso, se trata de determinar si una
concreta acción significa el ejercicio legítimo del derecho que se invoca, es
decir, si la acción misma cae o no dentro del ámbito jurídico protegido del
derecho que se invoca como fundamento y cobertura de la misma.
La mencionada delimitación constitucional del contenido de un dere-
cho, se convierte en la principal cuestión en lo que atañe a la relación entre
derechos fundamentales595. Sólo a través de una correcta delimitación del
contenido constitucional de los derechos se hace posible una vigencia armo-
niosa y complementaria de ellos, los cuales en sí mismos –como ya se dijo–
son realidades esencialmente compatibles entre sí. Así, «[l]os derechos, a
diferencia de los intereses de las personas, son armónicos (…). Se impone,
pues, evitar la depreciación de algún derecho –que también llevaría consigo
el detrimento de los demás– buscando criterios de armonización»596.
597. Como ha escrito Hesse, « ‘entender’ y con ello concretizar [la norma constitucional]
sólo es posible desde un caso concreto (…). No existe interpretación constitucional
independiente de los problemas concretos». HESSE, Konrad. Grundzüge der Verfas-
sungsrechts..., ob. cit., p. 27, Rn 71.
DISPOSICIONES GENERALES DE LOS PROCESOS DE HÁBEAS CORPUS... 259
del contenido de éstos, sino que será una actividad delimitadora de las fronte-
ras jurídicas que, de modo natural si se quiere, tiene todo derecho en su
contenido. Y delimitar no es lo mismo que limitar. Por tanto, si bien el conte-
nido del derecho es limitado, ese contenido no puede ser limitable de nin-
gún modo por nadie –ni por el poder político ni por los particulares–, sino
que sólo permitirá una actividad delimitadora de su contenido. En esto
consiste la nueva definición de los llamados «límites» de los derechos fun-
damentales. Los límites dejan de ser intervenciones que influyen sobre su
contenido y que provienen desde fuera del derecho mismo, para convertir-
se en unos contornos que deben ser sacados a la luz, exteriorizados, y que
son contornos que por su propia naturaleza y concreta finalidad, tiene atri-
buido cada derecho, al cual le son inmanentes.
En una visión conflictivista de los derechos fundamentales, la colisión
en la que incurren los derechos debe ser salvada mediante el trazo de lími-
tes desde fuera de cada derecho mismo; incluso, algún autor ha escrito que
«la colisión de derechos fundamentales se ha de entender como una pro-
blemática especial de la limitación de los derechos fundamentales»598. De
modo que en referencia a las posiciones conflictivistas, suele afirmarse que
«los derechos no son ilimitados, esto es, que tienen límites, entendiendo
principalmente por tales no sus propias fronteras, sus contornos inmanentes
o internos, sino ciertos factores externos de demarcación»599.
Una concepción de los límites como intervenciones que restringen el
derecho desde fuera proviene de una consideración a–teleológica de los
derechos fundamentales. No se tiene en cuenta la finalidad del derecho, y
por tanto, tampoco cuál es la limitada porción jurídica que, de acuerdo a
esa finalidad, protege el derecho. Al derecho, siempre dentro de la men-
cionada concepción, se le considera en principio y, por su propia naturale-
za, como una realidad jurídica que tiende a expandirse de forma ilimitada y
que necesita de restricciones externas sólo por la necesidad de tener que
coexistir con otros derechos (en principio también ilimitados que a su vez
deben ser restringidos también desde fuera) u otros bienes jurídicos. Si no
hubiese tal necesidad de convivencia social, los derechos serían ilimitados.
No pierde razón Gavara de Cara cuando escribe que «[e]l planteamiento
clásico liberal sobre el significado de la intervención en un derecho funda-
mental es determinado con claridad en la Construcción de C. Schmitt. Las
598. STERN, Klaus. Das Staatsrecht der Bundesrepublik Deutschland. Band III/2. C. H. Beck’sche
Verlagsbuchhandlung, München 1988, p. 609.
599. SERNA, Pedro y TOLLER, Fernando. La interpretación constitucional..., ob. cit., p. 19.
260 LUIS CASTILLO CÓRDOVA
600. GAVARA DE CARA, Juan Carlos. Derechos fundamentales y desarrollo legislativo. La garantía
del contenido esencial de los derechos fundamentales en la Ley Fundamental de Bonn. Centro
de Estudios Constitucionales, Madrid, 1994, p. 161.
601. ESPINOSA–SALDAÑA BARRERA, Eloy. «Intimidad, libertades informativas y algunas técnicas
para poder hacer frente a una disputa aparentemente inacabable». Revista Peruana de
Derecho Constitucional 2, Lima, 2000, p. 407. De modo que, continuará escribiendo este
autor, «[i]nvocar el ejercicio de dichos derechos sobrepasando abiertamente los paráme-
tros dentro de los cuales los mismos deben desarrollarse nos pone dentro de los supuestos
de un uso ilegítimo o un abuso del derecho cuya titularidad se reclama». Ibidem.
602. SERNA, Pedro y TOLLER, Fernando. La interpretación constitucional…, ob. cit., 42.
603. Sobre las teorías relativa y absoluta del contenido «esencial» de los derechos consti-
tucionales cfr. CASTILLO CÓRDOVA, Luis. Acerca de la garantía..., ob. cit., ps. 32–35.
DISPOSICIONES GENERALES DE LOS PROCESOS DE HÁBEAS CORPUS... 261
607. Han escrito Serna y Toller que el contenido esencial «implica el amplio ámbito de
ejercicio razonable de un derecho que, una vez definido en general y determinado en
las circunstancias concretas, es absoluto, inexcepcionable». SERNA, Pedro y TOLLER,
Fernando. La interpretación constitucional... , ob. cit., p. 47.
608. Para Häberle, los límites de los derechos fundamentales «no son límites puestos al
derecho fundamental posteriormente y desde fuera». HÄBERLE, Peter. Die Wesengehal-
tsgarantie des…, ob. cit., p. 56.
609. Sobre los límites de los derechos fundamentales como límites internos, véase MARTÍ-
NEZ–PUJALTE, Antonio Luis. La garantía del…, ob. cit., ps. 48–54. También SERNA, Pedro y
TOLLER, Fernando. La interpretación constitucional…, ob. cit., ps. 70–72.
610. Ha dicho el Tribunal Constitucional español que «[e]l insulto sí constituye el límite
interno del derecho a la libertad de expresión, y se halla carente de protección cons-
titucional» (STC 11/2000, de 17 de enero, f. j. 7). Mientras que ha calificado de límite
interno la exigencia de veracidad en el ejercicio de la libertad de información, por
todas cfr. STC 107/1988, de 8 de junio, f. j. 2.
611. Hablando sobre los derechos que forman parte de la libertad de enseñanza, ha decla-
rado el Tribunal Constitucional español que se trata «de derechos que tienen límites
necesarios que resultan de su propia naturaleza». STC 5/1981, de 13 de febrero, f. j. 7.
612. Refiriéndose a los demás derechos fundamentales como límite de las libertades de
DISPOSICIONES GENERALES DE LOS PROCESOS DE HÁBEAS CORPUS... 263
615. EXP. N.º N.º 0050–2004–AI/TC, EXP. N.º N.º 0051–2004–AI/TC, EXP. N.º N.º 0004–
2005–PI/TC, EXP. N.º 0007–2005–PI/TC, EXP. N.º 0009–2005–PI/TC, de 3 de junio de
2005, f. j. 75. Así mismo en el EXP. N.º 1417–2005–AA/TC, de 8 julio de 2005, f. j. 20.
616. MEDINA GUERRERO, Manuel. La vinculación negativa del legislador a los derechos fundamenta-
les. Madrid: McGraw–Hill, 1996, p. 41.
DISPOSICIONES GENERALES DE LOS PROCESOS DE HÁBEAS CORPUS... 265
entender aquella parte del contenido claudicante ante los límites proporciona-
dos que el legislador establezca a fin de proteger otros derechos o bienes constitucio-
nalmente garantizados.
Como ya lo he expresado en otro trabajo617, varias son las críticas que
se pueden formular a este entendimiento hecho suyo por el Tribunal Cons-
titucional. En primer lugar, es criticable asumir que el contenido de los
derechos fundamentales puede dividirse en dos partes, una esencial que sí
vincula y otra no esencial que claudica. Nada en la ontología de los dere-
chos fundamentales, ni en el significado de la Constitución llevan a adver-
tir que los derechos fundamentales tienen un contenido que se divide en
dos partes para identificar una parte claudicante. Muy por el contrario,
brota de la esencia de los derechos fundamentales, no sólo su indivisibili-
dad en cuanto a su contenido, sino igualmente su vinculación efectiva espe-
cialmente predicada del poder político. Una vez más hay que insistir en que
el contenido de los derechos fundamentales es un contenido limitado,
ilimitable y delimitable.
Esto lleva advertir una segunda crítica. En definitiva, el Tribunal Cons-
titucional deberá admitir que el derecho constitucional claudicará frente a
la mera arbitrariedad del poder. En efecto, al no existir razón alguna para
dividir el contenido del derecho fundamental, y es más, al ser
ontológicamente indivisible el contenido constitucional del derecho funda-
mental, todo intento de trazar la línea que separe el contenido claudicante
del no claudicante, se basará en criterios externos a la esencia del derecho
mismo, ajenos a la Constitución y, en definitiva, en la arbitrariedad del
sujeto encargado de realizar la división.
Criticable, en tercer lugar, es también la razón por la que el Tribunal
Constitucional dice podrán admitirse las claudicaciones del derecho funda-
mental. Para este Alto Tribunal, los derechos claudican frente a los límites
que el legislador establezca a fin de proteger otros derechos o bienes cons-
titucionalmente garantizados. Si esto fuese cierto, como lo considera el Tri-
bunal Constitucional, se tendría que admitir que no es posible interpretar
la Constitución como si de un sistema unitario se tratase. En efecto, si un
derecho fundamental debe claudicar frente a otro derecho fundamental,
será porque la Constitución ha recogido contenidos (constitucionales) opues-
tos entre sí e irreconciliables. Un derecho fundamental no puede claudicar
para favorecer el ejercicio de otro derecho fundamental o bien jurídico cons-
titucional, por la elemental razón de que no forma parte del contenido cons-
617. CASTILLO CÓRDOVA, Luis. Derechos Constitucionales. Elementos..., ob. cit., ps. 537–545.
266 LUIS CASTILLO CÓRDOVA
vinculan plenamente a todos sus destinatarios (el poder político y los parti-
culares) de manera que todos los derechos fundamentales de todas las per-
sonas son igualmente importantes de modo que se ha de favorecer su vigen-
cia plena; o no se reconoce la vinculación de la Constitución ni de los dere-
chos fundamentales de ninguna persona recogido en el texto constitucional.
La novena crítica que se ha de formular a este modo de entender los
derechos fundamentales, al cual el Tribunal Constitucional ha manifestado
su aceptación, es el entendimiento que del llamado contenido adicional se ha
propuesto. El Tribunal Constitucional comparte la idea de que el derecho
tiene un contenido no constitucional formado por aquellas facultades y derechos
concretos que el legislador quiera crear impulsado por el mandato genérico de asegurar
la plena eficacia de los derechos fundamentales. La creación de este tercer nivel
(contenido adicional) con la definición que apunta el Tribunal Constitucional
es bastante peligrosa porque lo que se llegue a calificar como «contenido
adicional» no tiene cobertura constitucional, ya que sencillamente –en la lógi-
ca del mencionado Tribunal– no forma parte del contenido constitucional-
mente protegido del derecho. Como se sabe, los derechos fundamentales
además de una dimensión subjetiva, individual o de libertad cuentan con
una dimensión social o prestacional, llamada también objetiva o institucional,
por la que llegan a formar parte del contenido constitucional del derecho
fundamental una serie de prestaciones que asume el poder político en su
deber constitucional de promover la plena vigencia de los derechos funda-
mentales, debido a que la persona humana es el fin del Estado, a que el
Estado es uno social y, especialmente, a que los derechos fundamentales (de-
rechos humanos) son el fundamento de la paz y la justicia en el mundo y
además el fundamento de toda realidad política, social y jurídica.
Se debe tomar mucha atención al hecho de que no todo derecho que
«cree» el legislador en cumplimiento del mandato de promoción de los
derechos fundamentales (artículo 44 CP) forma parte de un supuesto conte-
nido adicional, que deberá caer fuera del contenido constitucional del dere-
cho fundamental y no ser posible de protección mediante los procesos cons-
titucionales. Como inmediatamente se estudiará, puede ocurrir que el le-
gislador disponga un contenido jurídico a través de una ley que brote di-
rectamente de la naturaleza jurídica (del ontos) de algún derecho funda-
mental y, por tanto, ser considerado como contenido constitucional del
derecho fundamental. Y es que el legislador también presta su ayuda en la
labor de delimitación del contenido constitucional de un derecho funda-
mental, y hay decisiones legislativas que por mandato constitucional ayu-
dan a perfilar la frontera interna del derecho fundamental, pasando a for-
mar parte del contenido constitucional del derecho en cuestión.
DISPOSICIONES GENERALES DE LOS PROCESOS DE HÁBEAS CORPUS... 269
haya dirigido a agregar como contenido del derecho una facultad o una pre-
tensión que brote directamente (expresa o tácitamente) del texto constitucio-
nal (de sus normas, principios o valores). En este supuesto, la decisión del
legislador pasará a formar parte del contenido constitucionalmente protegido
del derecho fundamental y, por tanto, ese contenido previsto por la ley, será
objeto de protección a través del proceso constitucional correspondiente.
Por el contrario, si el legislador ha agregado como contenido del dere-
cho fundamental una pretensión o facultad que no se desprende de la Cons-
titución (o de la norma internacional sobre derechos humanos), en estricto,
ese contenido deberá ser considerado simplemente como un contenido legal
y, por tanto, no será pasible de protección a través de un proceso constitu-
cional, sino que su tutela deberá intentarse en la vía judicial ordinaria.
Esto que se ha dicho se manifiesta especialmente respecto de los lla-
mados derechos de configuración legal618. Un derecho de configuración legal
es definido como un derecho constitucionalmente reconocido que requiere
de leyes posteriores para la determinación de su contenido constitucional-
mente protegido. Sobre ellos, bien ha dicho el Tribunal Constitucional cuan-
do ha manifestado que «existen determinados derechos fundamentales cuyo
contenido constitucional directamente protegido, requiere ser delimitado
por la ley, sea porque así lo ha previsto la propia Carta Fundamental (vg. el
artículo 27º de la Constitución en relación con el derecho a la estabilidad
laboral. Cfr. STC 0976–2001–AA, Fundamento 11 y ss.) o en razón de su
propia naturaleza (vg. los derechos sociales, económicos y culturales). En
estos casos, nos encontramos ante las denominadas leyes de configuración
de derechos fundamentales»619.
El principio de normatividad constitucional exige que los distintos dis-
positivos constitucionales sean considerados no como meras declaraciones
de voluntad sin vinculación alguna, sino que deben ser concebidos como
preceptos plenamente vinculantes a sus destinatarios (al poder político y a
los particulares). Esto significa, entre otras cosas, que también los llamados
derechos de configuración legal tengan un contenido que aunque mínimo,
vincule de modo efectivo al legislador. En palabras del Tribunal Constitucio-
1. Definición de la modalidad
Como se dijo en el comentario correspondiente al artículo 4 CPConst.,
la excepcionalidad en los procesos constitucionales tiene una doble signifi-
cación. La primera, que fue objeto de comentario entonces, es la que ahí se
denominó como excepcionalidad por definitividad. Según esta modalidad de
excepcionalidad, la demanda constitucional sólo podrá ser interpuesta des-
pués de que en la vía judicial ordinaria se haya intentado la salvación del
derecho fundamental agredido sin haberlo conseguido. De manera que sólo
si definitivamente no es posible conseguir la salvación del derecho en la vía
630. SAGÜÉS, Néstor. Derecho procesal constitucional. Acción de amparo. Vol. 3, 4ª edición, As-
trea, 1995, Buenos Aires, p. 176.
631. BIDART CAMPOS, Germán. Tratado elemental del Derecho Constitucional Argentino, Tomo
VI, Ediar, Buenos Aires, 2000, p. 312. También EKMEKDJIAN, Miguel Á. Tratado de Dere-
cho Constitucional, Tomo IV, Depalma, Buenos Aires, 1999, p. 51.
278 LUIS CASTILLO CÓRDOVA
tucional deberá intentar encontrar solución sólo ahí, en ese proceso judi-
cial, sin que tenga posibilidad de acudir luego al proceso constitucional.
No se confunda el supuesto que se comenta ahora con el supuesto ya
comentado de la excepcionalidad por defintividad (artículo 4 CPConst.). A
diferencia de ésta, la excepcionalidad por subsidiaridad que recoge el artícu-
lo 5.2 CPConst., no significa que deba acudirse primero al proceso judicial
ordinario y una vez agotado éste, recién acudir al proceso constitucional.
Sino que significa que la salvación del derecho constitucional sólo podrá
obtenerse en la vía judicial ordinaria a través del mecanismo judicial ordina-
rio igualmente expeditivo y eficaz. En el supuesto de la excepcionalidad por
subsidiaridad, se ha cerrado definitivamente la posibilidad de acudir al pro-
ceso constitucional si existe una vía judicial igualmente idónea que el amparo
o el hábeas data632.
La excepcionalidad por subsidiaridad significa, por tanto, que se permi-
te interponer la acción de garantía sólo cuando no exista la posibilidad de
activar ningún otro proceso judicial igualmente eficaz como el proceso cons-
titucional. A diferencia de la significación de excepcionalidad por
definitividad, se exige ahora que el afectado en su derecho constitucional no
pueda acudir a la acción de garantía cuando encuentre en la vía judicial ordi-
naria un proceso no sólo que le ofrezca la salvación del derecho constitucio-
nal, sino que además esta salvación pueda obtenerse con la misma sumariedad
que con la acción de amparo o el hábeas data. En uno y otro caso, el afectado
debería acudir a la vía judicial ordinaria y ahí intentar encontrar la solución,
sin posibilidad de acudir después a la acción de amparo.
Como ha escrito Sagüés, la consideración del Amparo como una tutela
subsidiaria supone asumir que «[el] amparo cumple un rol supletorio o he-
roico: opera únicamente si, ante un acto lesivo de derechos constituciona-
les, el afectado no tiene acciones o procesos para impugnarlo; o si existen,
pero no son idóneos o eficaces para enfrentar a tal acto lesivo»633.
¿Con respecto a cuáles procesos constitucionales se puede predicar esta
causal de improcedencia? Con respecto al amparo y –mutatis mutandi– al
632. Esto no supone, como no podía ser de otra forma, que si activado el proceso judicial
ordinario igualmente eficaz, se convierte en irregular por afectación manifiesta de la
tutela judicial efectiva, el agraviado no pueda acudir a la acción de amparo. Podrá
hacerlo, pero podrá acudir a ella sólo para cuestionar la resolución judicial que ha
sido fruto de un proceso irregular, pero no para cuestionar el fondo del proceso
judicial convertido en irregular (la salvación del derecho constitucional inicialmente
afectado).
633. SAGÜES, Néstor. El rol subsidiario de la acción de amparo. ADSUM 8, 1993, p. 52.
DISPOSICIONES GENERALES DE LOS PROCESOS DE HÁBEAS CORPUS... 279
635. CASTILLO CÓRDOVA, Luis. Los derechos constitucionales. Elementos..., ob. cit., ps. 514–526.
DISPOSICIONES GENERALES DE LOS PROCESOS DE HÁBEAS CORPUS... 281
649. Como apuntaba Borea Odría a mediados de la década de los 90, «[o]tro problema del
amparo es su inflación, esto es, la proliferación de juicios de amparo decididamente
inmotivados, carentes de fundamento o abiertamente fabricados. Ello importa la
manipulación o adulteración del amparo, como genuino producto constitucional, a
favor de intereses secundarios o rastreros. Naturalmente, todo ello provoca una seria
devaluación institucional de esta acción, con su consecuente desprestigio». BOREA
ODRÍA, Alberto. Evolución de las..., ob. cit., p. 11.
DISPOSICIONES GENERALES DE LOS PROCESOS DE HÁBEAS CORPUS... 287
5.1 CPConst.); y que la agresión a ese contenido sea clara y manifiesta debi-
do a la inexistencia de etapa probatoria (artículo 9 CPConst.).
Es más, aún considerando que la medida contenida en el artículo 5.2
CPConst. permitiese –incluso– asegurar que sólo se acudirá al amparo cuando
exista una manifiesta agresión del contenido constitucional de un derecho
fundamental, en rigor no se estará consiguiendo la finalidad de evitar la
desnaturalización del amparo. Esto ocurre porque el artículo 5.2 CPConst.
no asegura por sí misma que lleguen a tramitarse por amparo todas las
cuestiones que constitucionalmente se ha dispuesto sean tramitadas a tra-
vés del amparo por estar involucrada la agresión manifiesta al contenido
constitucional de un derecho fundamental. Y es que se puede contravenir
lo indispensable y, por tanto, desnaturalizar el proceso de amparo, tanto
por exceso como por defecto. Por exceso cuando se pretende acudir al am-
paro sin que exista la agresión de un contenido constitucional, y por defec-
to cuando existiéndola se obliga acudir al quejoso a otra vía distinta del
amparo.
Por lo dicho hasta aquí, la medida restrictiva contenida en el artículo
5.2 CPConst. no es idónea porque no asegura la consecución de la finali-
dad: en sí misma no favorece que el amparo no se desnaturalice, al no ser
apta para lograr que sólo las agresiones de derechos constitucionales sean
tramitadas a través del amparo; y al no ser apta para lograr que sólo las
afectaciones de derechos constitucionales sean tramitadas a través del am-
paro. Es una medida desproporcionada por no idónea y, por tanto, es una
medida inconstitucional.
C) El artículo 5.2 CPConst. no es una medida necesaria
Podría quedar en este punto el razonamiento de la inconstitucionalidad
del artículo 5.2 CPConst., sin embargo, y para mayor abundamiento, se
analizará si la mencionada medida legislativa se ajusta o no a un juicio más:
el juicio de necesidad. Este juicio consiste en «examinar si la medida que se
evalúa es la menos restrictiva del derecho fundamental afectado que otras
medidas igualmente eficaces»650. Si se encuentra que es posible otra medi-
da igualmente eficaz y menos restrictiva que la contenida en el artículo 5.2
CPConst., entonces este dispositivo será desproporcionado por innecesa-
rio y, por tanto, inconstitucional.
Teniendo en cuenta la finalidad de la medida antes definida, se debe
hacer notar que existe al menos una medida que puede servir de parámetro
653. En este artículo se ha dispuesto que no proceden los procesos constitucionales cuando
«[n]o se hayan agotado las vías previas, salvo en los casos previstos por este Código
y en el proceso de hábeas corpus».
654. EXP. N.º 0953–2005–PA/TC, de 2 de marzo de 2005, f. j. 2.
655. Se ha establecido en el artículo 5.3 CPConst. que no proceden los procesos constitu-
cionales cuando «[e]l agraviado haya recurrido previamente a otro proceso judicial
para pedir tutela respecto de su derecho constitucional».
292 LUIS CASTILLO CÓRDOVA
656. AA. VV., Código Procesal Constitucional. Comentarios..., ob. cit., p. 28.
DISPOSICIONES GENERALES DE LOS PROCESOS DE HÁBEAS CORPUS... 293
657. SÁENZ DÁVALOS, Luis. «Las innovaciones del Código Procesal Constitucional en el
proceso constitucional de amparo», en CASTAÑEDA OTSU, Susana y otros, Introducción a
los procesos constitucionales. Comentarios al Código Procesal Constitucional, Jurista edito-
res, Lima 2005, p. 135.
294 LUIS CASTILLO CÓRDOVA
658. AA. VV., Código Procesal Constitucional. Comentarios..., ob. cit., p. 69. La cursiva es aña-
dida.
659. Es bien sabido que no siempre las etapas y plazos que prevé la norma procesal llegan
a verificarse en la realidad. Sin embargo, lo igualmente satisfactorio debe realizarse a
nivel del precepto legal porque la exigencia de lo igualmente satisfactorio es una
exigencia legal y no sociológica.
DISPOSICIONES GENERALES DE LOS PROCESOS DE HÁBEAS CORPUS... 295
660. AA. VV., Código Procesal Constitucional. Comentarios..., ob. cit., p. 32.
296 LUIS CASTILLO CÓRDOVA
fica no llega a brindar una igual protección que la que se brinda a través del
amparo, si es que no se prevé la posibilidad de que el quejoso acuda a una
suerte de instancia última si es que en segunda instancia se le ha denegado
la demanda constitucional661.
1. Planteamiento de la cuestión
La causal de improcedencia recogida en el artículo 5.2 CPConst., ten-
drá cobertura constitucional, sólo si la exigencia de vía igualmente satisfacto-
ria, se interpreta de la manera como se ha argumentado en las páginas pre-
cedentes. Sólo interpretándolo de esta manera no se pondrá en situación
de desventaja al afectado en su derecho constitucional cuando se le exija
acudir al proceso judicial ordinario en lugar de permitírsele acudir al pro-
ceso constitucional.
En estos casos, para lo que es la defensa del derecho constitucional
amenazado o violado, será irrelevante acudir a una u otra vía si es que la vía
judicial igualmente satisfactoria se interpreta como aquí se propone. En ambos
casos, el agraviado en su derecho constitucional igualmente encontrará una
respuesta satisfactoria y en tiempo oportuno, pues en ambos casos se esta-
ría ante procesos igualmente idóneos y eficaces para obtener la salvación
del derecho constitucional afectado. Y es que, como ya se dijo, no es nece-
sario que sean procesos exactamente iguales, que prevean los mismos actos
procesales y con los mismos plazos, pues basta una razonable semejanza
que haga posible una respuesta igualmente oportuna. Este modo de inter-
pretar exige que se prevean legislativamente (en la norma procesal corres-
pondiente), procesos contenciosos administrativos o laborales de una ma-
nera tal que les asemeje en eficacia al proceso constitucional.
Si se interpreta de modo distinto de manera que se obligue al afectado
en su derecho constitucional a acudir a una vía judicial ordinaria más larga
y menos efectiva –aunque idónea– que la vía procesal constitucional, se
incurre en inconstitucionalidad porque la Constitución le ha dado la posibi-
661. Esa suerte de tercera instancia no residirá en el Tribunal Constitucional (el que, por
mandato constitucional, conocerá como última instancia sólo de los procesos de
amparo, hábeas corpus, hábeas data y de cumplimiento), sino que deberá recaer, por
ejemplo, en alguna Sala de la Corte suprema.
298 LUIS CASTILLO CÓRDOVA
lidad de defender su derecho a través de una vía que por su propia natura-
leza de defensa de derechos constitucionales, debe ser configurada como
una de eficacia muy rápida, posibilidad que se le estaría negando en el caso
concreto.
Esta interpretación –distinta a la aquí propuesta–, dejaría de ser incons-
titucional si se modificasen los preceptos del Código Procesal Constitucional
que hacen de los procesos constitucionales que defienden derechos, procesos
especialmente sumarios y eficaces, para convertirlos en procesos más largo y
con algún grado menos de eficacia que los asemeje a los procesos de la vía
judicial ordinaria. Pero si esto ocurre, no sólo se habrán desnaturalizado los
procesos constitucionales, sino que además se habrá incurrido en
inconstitucionalidad al equipárseles a los procesos judiciales ordinarios.
Dicho esto conviene plantear una cuestión más: si el artículo 5.2
CPConst. exige que la vía procedimental sea igualmente satisfactoria que el
amparo para que no proceda este proceso constitucional, y lo igualmente
satisfactorio se define en función de la protección brindada al derecho cons-
titucional con las características antes señaladas para así salvarle de su
argumentable inconstitucionalidad ¿qué sentido tiene el artículo 5.2 CPConst.
y cómo queda la eficacia del artículo 200.2 CP que reconoce el amparo como
mecanismo de protección de derechos constitucionales?
664. Hay que reconocer que aún a un año de la entrada en vigor del Código Procesal
Constitucional, no existe regulada en la vía judicial ordinaria ninguna vía específica
igualmente satisfactoria que el amparo para que pueda configurarse la causal de
improcedencia recogida en el artículo 5.2 CPConst.
DISPOSICIONES GENERALES DE LOS PROCESOS DE HÁBEAS CORPUS... 301
665. AA. VV., Código Procesal Constitucional. Comentarios..., ob. cit., p. 66.
666. Cfr. comentarios al artículo 4 CPConst, apartado XI.2.
667. AA. VV., Código Procesal Constitucional. Comentarios..., ob. cit., p. 67.
302 LUIS CASTILLO CÓRDOVA
668. Bien se ha dicho cuando se ha afirmado que el «[a]mparo residual puede resultar
[siendo] un remedio peor que la enfermedad si no se toman las debidas precaucio-
nes». ESPINOSA–SALDAÑA BARRERA, Eloy. «Código Procesal Constitucional: Estudio
introductorio», en CASTAÑEDA OTSU, Susana y otros Introducción a los procesos constitucio-
nales, ob. cit., p. 75.
669. BOREA ODRÍA, Alberto. Evolución de las garantías constitucionales. 2ª edición, Grijley, Lima,
1996, p. 11.
DISPOSICIONES GENERALES DE LOS PROCESOS DE HÁBEAS CORPUS... 303
1. Los jueces ordinarios son los primeros llamados en defender los dere-
chos constitucionales pero a través de los procesos constitucionales
Las últimas reflexiones sobre la causal de improcedencia de los proce-
sos constitucionales que recoge el artículo 5.2 CPConst., van a ir dirigidas
al comentario de la sentencia al EXP. N.º 0206–2005–PA/TC, en la que de
manera expresa el Tribunal Constitucional hace referencia a la vía judicial
igualmente satisfactoria, para referirla de la vía laboral y del proceso con-
tencioso administrativo.
En esta sentencia, el Tribunal Constitucional no ha definido de manera
general lo que se ha de entender por vía judicial específica igualmente satisfac-
toria, como habría sido lo recomendable. Sin embargo, eso no le ha impedi-
do utilizar esta categoría jurídica para intentar establecer esa vía igualmen-
te satisfactoria, para la defensa del derecho al trabajo tanto en un régimen
privado como en uno de naturaleza pública.
Así, titula «Vía procedimental igualmente satisfactoria para la protec-
ción del derecho al trabajo y derechos conexos en el régimen laboral priva-
do», la parte de su razonamiento que va de los fundamentos jurídicos 3 al
673. Idem, f. j. 6.
DISPOSICIONES GENERALES DE LOS PROCESOS DE HÁBEAS CORPUS... 307
674. Idem, f. j. 8.
675. Ibidem.
676. Cfr. comentarios al artículo 37.10 CPConst.
DISPOSICIONES GENERALES DE LOS PROCESOS DE HÁBEAS CORPUS... 309
que la causa real de despido es un acto que vulnera algún derecho funda-
mental (distinto del derecho al trabajo), como los mencionados anterior-
mente. Si no está clara la agresión, el trabajador no podrá interponer el
amparo, pero no porque en la vía judicial exista una vía igualmente satisfac-
toria que el amparo, sino sencillamente porque el amparo no es la vía idónea
para atender cuestiones litigiosas, en la que los hechos no son claros ni
manifiestos.
En estos casos de despido arbitrario (incausado y fraudulento) y des-
pido nulo, el trabajador deberá acudir al amparo cuando la agresión del
derecho sea manifiesta. Cuando no lo sea, el trabajador deberá acudir a la
vía judicial ordinaria, pero en este caso, no es que esté acudiendo a una vía
igualmente satisfactoria que el amparo, sino que simplemente está acudien-
do a una vía idónea para la defensa de su derecho constitucional.
Por tanto, a pesar que el Tribunal Constitucional habla de «vía judi-
cial igualmente satisfactoria», para referirse a la vía laboral, no la está
configurando como tal, sino como vía idónea. Una vía es o no es idónea.
No puede ser más, igual o menos idónea. La gradación deberá entender-
se respecto de la eficacia, es decir, una vía podrá ser más, igual o menos
satisfactoria que otra. En ningún caso, sin embargo, el Tribunal Constitu-
cional ha resuelto que la vía laboral podrá ser una vía igualmente satisfac-
toria que el amparo. Lo que realmente ha establecido es en qué supuestos
la vía laboral será la idónea, y a ella habrá que acudir por la no idoneidad
del amparo.
Milla contra Electro Centro S. A. En este caso dijo el Alto tribunal que «dado
que la parte considerativa de la resolución venida en grado aduce como ar-
gumento central para declarar improcedente la demanda, que la Acción de
Amparo no sería la vía adecuada para dilucidar las ‘controversias emergen-
tes de un contrato de trabajo… cuando existen leyes especiales en el derecho
laboral (por lo que se debió recurrir a ella) y no a un proceso especial de
carácter netamente constitucional como es el caso’; exige que este Colegiado
se pronuncie en torno a la validez o no de las consideraciones jurídicas ad-
vertidas. Que en tal virtud, este Supremo Intérprete de la Constitución esti-
ma que si bien en el proceso de amparo no se pueden dilucidar cuestiones
que exijan el tránsito de una amplia y adecuada estación probatoria, ello no
puede entenderse en modo alguno que este proceso constitucional se configure como un
proceso subsidiario, al que corresponda dilucidar una controversia en torno a un dere-
cho constitucional después de haberse agotado su conocimiento en un proceso ordinario
seguido ante el Poder Judicial; sino, como se desprende del inciso 3) del Artículo
6º de la Ley Nº 23506, como un proceso al que en forma alternativa pueda
acudir quien considere que sus derechos constitucionales se encuentren ame-
nazados de violarse o se hayan violado, por acción u omisión de cualquier
autoridad, funcionario o persona»692.
Finalmente, y en tercer lugar, era alternativa la acción de garantía, aún
cuando existía una ley que obligaba a acudir a la vía ordinaria. En el caso
Víctor Cubas Villanueva contra la Comisión de Gobierno de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, declaró el Tribunal Constitucional que «por
consiguiente y a los efectos de determinar las condiciones de procedibilidad
de la presente acción o, en su caso, la legitimidad o no del reclamo formu-
lado, debe señalarse, en primer término, que la vía del amparo por la que
ha optado el demandante en el presente caso es, independiente del reclamo
que contiene, plenamente válida, ya que el hecho que el Artículo 5º de la
Ley Nº 26457 establezca como único camino de impugnación de las resolu-
ciones que expida la Comisión de Reorganización, la contencioso adminis-
trativa, no significa en absoluto que tal tesis sea la correcta, ya que el proce-
so constitucional y en este caso el Amparo, tiene, como lo ha definido reite-
radamente este Colegiado, carácter alternativo y no subsidiario»693.
Esta opción de plena y absoluta alternatividad de las acciones de garan-
tía que tomó el legislador peruano, tiene en sí misma una serie de ventajas y
desventajas: «[p]or un lado, evita que una tutela sea fácilmente rechazada so
pretexto de haber otras vías idóneas para proteger al derecho vulnerado.
Agiliza, pues, la defensa de la Constitución. Por otro, fomenta la prolifera-
ción de acciones de tutela, incremento que puede provocar una devaluación
forense del instituto: no es lo mismo que un juez deba resolver un par de
tutelas en un mes, que deba atender decenas de ellas. Al mismo tiempo, esa
inflación de tutelas obligará a programar múltiple órganos jurisdiccionales
para atenderlas debidamente (y tal vez, a instrumentar un ‘fuero constitucio-
nal’ especializado en ellas). Si eso no ocurre, una catarata de tutelas puede
provocar una congestión en el funcionamiento cotidiano de los tribunales, y
a la postre, un colapso de la administración de justicia»694.
Frente a esa opción legislativa cabía preguntarse qué es lo más con-
veniente a efectos de la protección plena de los derechos constitucionales.
La respuesta iba dirigida a afirmar que «[e]l principio general debe ser
que si existe una acción y consecuente proceso destinado y pensado
específicamente para la defensa de derechos constitucionales frente a ver-
daderas y manifiestas vulneraciones de su contenido, tendría que haber
siempre la posibilidad de que cuando esa vulneración manifiesta se ha
configurado, el afectado en su derecho cuente con la posibilidad de acu-
dir a ese mecanismo protector constitucional. La única excepción a este
principio general que podría admitirse, es negar la posibilidad al afecta-
do en su derecho constitucional de acudir al proceso constitucional y obli-
garlo encontrar solución en el proceso ordinario, siempre que a través de
éste pueda encontrar una solución pronta y eficaz de modo semejante a la
que le ofrece la vía constitucional»695.
694. SAGÜES, Néstor. El rol subsidiario de la acción de amparo, ADSUM 8, 1993, p. 52.
695. CASTILLO CÓRDOVA, Luis. Hábeas corpus, amparo y hábeas data. Universidad de Piura – Ara
editores, Lima 2004, p. 136.
DISPOSICIONES GENERALES DE LOS PROCESOS DE HÁBEAS CORPUS... 317
696. Sobre la alternatividad en la Ley 23506 véase CASTILLO CÓRDOVA, Luis. Hábeas corpus,
amparo..., ob. cit., ps. 131–142.
318 LUIS CASTILLO CÓRDOVA
697. Como bien ha escrito Serra, «se debe admitir que los procesos constitucionales en
general, y el amparo en particular, se diferencian de los procesos ordinarios por la
finalidad que persiguen y la materia tratada, y porque constituyen instrumentos
procesales diseñados para garantizar la supremacía constitucional y proteger de
manera sencilla, rápida y eficaz los derechos del hombre consagrados en las cartas
fundamentales y en las convenciones internacionales». SERRA, María Mercedes. «A
propósito del rechazo in limine en el amparo». En: AA VV., El amparo constitucional.
Perspectivas y modalidades. Depalma, Buenos Aires, 2000, p. 91.
320 LUIS CASTILLO CÓRDOVA
1. Exigencia de anterioridad
El artículo 5.3 CPConst. establece como causal de improcedencia del
proceso constitucional que el agraviado haya recurrido previamente a otro
proceso judicial en su intento de salvar su derecho constitucional. Esta exi-
gencia lleva a concluir que actualmente sólo se configurará vía paralela si el
proceso judicial ordinario ha sido iniciado con anterioridad a la interposi-
ción de la demanda constitucional. Pero este no será el único requisito que
se ha de cumplir. Se debe exigir también simultaneidad, es decir, que el
proceso constitucional se inicie estando aún en trámite el proceso judicial
ordinario iniciado con anterioridad. Dos, por tanto, son los requisitos en
cuanto a la oportunidad: la anterioridad y la simultaneidad.
En lo que respecta al primero de los dos mencionados requisitos, con
el artículo 6.3 de la Ley 23506707, no era necesario que el proceso judicial
fuese iniciado antes que el proceso constitucional para que pueda configu-
rarse vía paralela como causal de improcedencia. La vía paralela se configu-
2. Exigencia de simultaneidad
Para que la vía paralela se configure, además se requiere –en estricto–
de simultaneidad entre el proceso constitucional y el proceso judicial ordi-
nario. Esta simultaneidad ha sido declarada expresamente por el Tribunal
Constitucional al disponerse que «no proceden las acciones de garantía cuan-
do el agraviado opta por recurrir a la vía judicial ordinaria, se refiere a que
no pueden coexistir a un mismo tiempo una reclamación de garantía consti-
tucional con otra acción planteada ante el fuero ordinario»709. Es decir, «no
se puede tramitar simultáneamente la misma pretensión en la vía ordinaria
y en la vía del amparo»710.
Para probar la existencia de la vía paralela se debe acreditar correctamen-
te la existencia del proceso judicial en marcha con las instrumentales corres-
pondientes. Estas instrumentales pueden deducirse del siguiente pronuncia-
miento del Tribunal Constitucional: «la simple fotocopia de la demanda donde
el demandante solicita el otorgamiento de su pensión de jubilación (...), sin
estar legalizada o certificada, ni con la providencia de su admisión a trámite
por el juzgado (...), y sin constancia de su emplazamiento a la demandada, no
708. Cfr. CASTILLO CÓRDOVA, Luis. Hábeas corpus, amparo..., ob. cit., ps. 121–131.
709. EXP. N.º 0550–2000–AA/TC, de 31 de noviembre de 2000, f. j. 4.
710. EXP. N.º 0704–2000–AA/TC, de 18 de octubre de 2000, f. j. 2.
324 LUIS CASTILLO CÓRDOVA