1820 – 1840
1961:
REV. INDUSTRIAL
PRINCIPIO DE CERO DEFECTOS 1989: INDUSTRIA
INTERCAMBILIDAD AUTOMOTRIZ
1945: CALIDAD COMO
PRODUCCIÓN EN SERIE GESTION
1931:
1450 A.C. TRATADO STEWART 1954: JURAN 1979:
MÁS ANTIGUO DE LA ESTADISTICA ASEGURAMIENTO
NORMAS DE DE LA CALIDAD
CALIDAD ACTUALIDAD
CALIDAD
BIBLIA GENESIS
ISO
1. ¿QUÉ ES?
Es la ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LA ESTANDARIZACION, es una
organización para la creación de estándares internacionales compuesta por
diversas organizaciones nacionales de estandarización.
Fundada el 23 de febrero de 1947, la organización promueve el uso de estándares
propietarios, industriales y comerciales a nivel mundial. Su sede está
en Ginebra (Suiza)3 y hasta 2015 trabajaba en 196 países.4
Fue una de las primeras organizaciones a las que se le concedió estatus consultivo
general en el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas.
2. ESTRUCTURA:
ISO es una organización voluntaria cuyos miembros son autoridades reconocidas en
estandarización, cada uno representando a un país. Los miembros se reúnen
anualmente en la Asamblea General para discutir los objetivos estratégicos de ISO. La
organización está coordinada por un Secretariado Central con sede en Ginebra.
Un Consejo rotativo de 20 miembros proporciona guía y gobierno, incluyendo el
establecimiento de los presupuestos anuales del Secretariado Central. La Junta de
Administración Técnica es la responsable de cerca de 250 comités técnicos, quienes
desarrollan los estándares ISO.
3. EN EL PERÚ:
La ISO no hace las normas ella sola, es una organización que esta conformada por
muchos organismos normalizadores, en el Perú tenemos a INDECOPI.
4. INDECOPI:
El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad
Intelectual (INDECOPI), es un organismo público autónomo especializado del Estado
Peruano, adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros con personería jurídica de
derecho público. Fue creado en noviembre de 1992, mediante el Decreto Ley N°
25868.
Funciones
El INDECOPI es el organismo encargado de la aplicación de las
normas legales destinadas a proteger:
El mercado, de las prácticas monopólicas que resulten
controlistas y restrictivas de la competencia en la producción y
comercialización de bienes y en la prestación de servicios, así
como de las prácticas que generan competencia desleal y de
aquellas que afectan a los agentes del mercado y a los
consumidores.
Los derechos de propiedad intelectual, desde los signos
distintivos y los derechos de autor hasta las patentes y la
biotecnología.