Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS,


ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
CURSO:
Contabilidad Industrial
DOCENTE:
Néstor Alfonso Guillermo Gastulo
TEMA:
Calidad Total
INTEGRANTES:
 Cubas Chepe Jacqueline
 Flores Mezones Cinthia
 Mío Sánchez Lisset
 Tineo Huamán Hiuvixa
 Vásquez Torres Cristian
CICLO:
II

LAMBAYEQUE, JUNIO DEL 2018


CALIDAD TOTAL

La calidad total o excelencia es una estrategia de gestión cuyo objetivo es que


la organización satisfaga de una manera equilibrada las necesidades y
expectativas de los clientes, de los empleados, de los accionistas y de la
sociedad en general.
I. DEFINICIÓN:
 Es una filosofía administrativa, una metodología operativa.
 Un conjunto de métodos y herramientas para el mejoramiento y a
dministración de los  procesos.
 Un enfoque estructurado, disciplinado, para identificar y resolver 
problemas e institucionalizar  las mejoras alcanzadas.
 Una estrategia para el cambio de la cultura organizacional.
II. HISTORIA DEL CONCEPTO DE CALIDAD:

1820 – 1840
1961:
REV. INDUSTRIAL
PRINCIPIO DE CERO DEFECTOS 1989: INDUSTRIA
INTERCAMBILIDAD AUTOMOTRIZ
1945: CALIDAD COMO
PRODUCCIÓN EN SERIE GESTION
1931:
1450 A.C.  TRATADO STEWART 1954: JURAN 1979:
MÁS ANTIGUO DE LA ESTADISTICA ASEGURAMIENTO
NORMAS DE DE LA CALIDAD
CALIDAD ACTUALIDAD
CALIDAD

BIBLIA  GENESIS

2150 A.C  CÓDIGO


HAMMURABI 1942: METODOS 1986: DEMING
1956: INSPECCION
ESTADISTICOS
DE PRODUCTOS CALIDAD TOTAL DE
ÉPOCA PRODUCCIÓN DEL CONTROL
PARA EVITAR LA PROCESOS Y KAIZEN 1990:
ARTESANAL DE CALIDAD
SALIDA DE BIENES
DEFECTUOSOS NORMAS
1664  REY LUIS XIV INTERNACIONALES
1950:
1911  ADM. CALIDAD = ACTITUD
CIENTÍFICA PARA SU USO 1962: ISHIKAWA
(TAYLOR)
DEMING: CIRCULOS DE
RESPONSABILIDAD CONTROL DE
DE LA ALTA CALIDAD
GERENCIA
III. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CALIDAD:

La calidad ha experimentado un profundo cambio hasta llegar a lo que hoy


conocemos por Calidad Total o Excelencia:
(1) El grado en que un producto
cumplía con las especificaciones
técnicas que se habían
especificado cuando fue
diseñado. 
ORGANIZACIONES
INDUSTRIALES
(2) El conjunto de propiedades y
características de un producto o
servicio que le confieren su
aptitud para satisfacer las
necesidades expresadas e
implícitas.  UNE 66-001
(3) Todas las formas a través de las cuales la organización satisface las
necesidades y expectativas de sus clientes, sus empleados, las
entidades implicadas financieramente y toda la sociedad en general. 
ISO 9000:2000

IV. APORTACIONES DESTACABLES DE EXPERTOS:

TAYLOR Organización científica del trabajo; aportó rigor a la gestión de las


organizaciones y sus principios básicos de descomposición del trabajo en
actividades elementales.
WALTER Ciclo de Shewhart (PDCA): El proceso metodológico básico para asegurar
SHEWHART las actividades fundamentales de mejora y mantenimiento
->PLAN: DO-CHECK-ACT
EDWARD DEMING Catorce puntos para la dirección: qué se debe contemplar para la dirección
de la organización.

JOSEPH JURAN Trilogía de Juran: “La planificación de la calidad, control de la calidad y


mejora de la calidad son los instrumentos del Directivo de gestión de la
calidad”
KAORU ISHIKAWA Círculos de Calidad: grupos voluntarios, estables en el tiempo, que tienen
como objetivo principal mejorar la calidad de los procesos y el entorno de
trabajo.
TAIICHI OHNO Just in time:” sistema de gestión de producción que permite entregar al
cliente el producto con la calidad exigida, en la cantidad precisa y el
momento exacto.”
MASAAKI IMAI Kaizen: significa la mejora continua en japonés. Es el espíritu y practica de
los principios de mejora continua en la organización.
GENICHI TAGUCHI Ingeniería de la calidad: métodos para el diseño y desarrollo de los
procesos de industrialización con el máximo de eficiencia.

KIYOSHI SUZAKI Gestión Visual: es un sistema donde la información necesaria para la


gestión operativa está presente alii donde trabajan las personas.

V. PRINCIPIOS DE LA CALIDAD TOTAL:

Hoy en día la calidad total es el compendio de las “mejores prácticas” en el


ámbito de la gestión de organizaciones, a las cuales se les suele denominar
PRINCIPIOS DE CALIDAD TOTAL – EXCELENCIA:

 Orientación hacia los resultados


 Orientación al cliente
 Liderazgo y constancia en los objetivos
 Gestión por procesos y hechos
 Desarrollo e implicación de las personas
 Aprendizaje, innovación y mejora continuos.
 Desarrollo de alianzas
 Responsabilidad social

VI. OBJETIVOS DE LA CALIDAD TOTAL:


 Bajar los costos.
 Asegurar tiempos de entrega.
 Mantener condiciones seguras de trabajo.
 Elevar la moral.
 Reducir el desperdicio y el retrabajo.
 Incrementar la armonía del trabajo
 Simplificar.
 Incrementar la calidad de vida en el trabajo.
 Incrementar la eficiencia en el uso del dinero.

VII. IMPORTANCIA DE LA CALIDAD TOTAL:


Particularmente, la calidad total afecta a una empresa de cuatro maneras:
1) Costos y participación del mercador: las mejoras en calidad llevan a
una mayor participación en el mercado y ahorros en los costos por
disminución de fallas, reprocesos y garantías por devoluciones.
2) Prestigio de la organización: la calidad surgirá por las percepciones
que los clientes tengan sobre los nuevos productos de la empresa y
también por las prácticas de los empleados y relaciones con los
proveedores.
3) Responsabilidad por los productos: las organizaciones que diseñan
y elaboran productos o servicios defectuosos pueden ser
responsabilizadas por daños o lesiones que resulten de su uso.
Esto conlleva a grandes gastos legales, costosos arreglos o
pérdidas y una publicidad que no evita el fracaso de la organización
entera.
4) Implicaciones internacionales: en este momento de globalización, la
calidad es un asunto internacional. Tanto para una compañía como
para un país. En la competencia efectiva dentro de la economía
global, sus productos deben cumplir con las expectativas de calidad
y precio.

ISO
1. ¿QUÉ ES?
Es la ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LA ESTANDARIZACION, es una
organización para la creación de estándares internacionales compuesta por
diversas organizaciones nacionales de estandarización.
Fundada el 23 de febrero de 1947, la organización promueve el uso de estándares
propietarios, industriales y comerciales a nivel mundial. Su sede está
en Ginebra (Suiza)3 y hasta 2015 trabajaba en 196 países.4
Fue una de las primeras organizaciones a las que se le concedió estatus consultivo
general en el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas.

2. ESTRUCTURA:
ISO es una organización voluntaria cuyos miembros son autoridades reconocidas en
estandarización, cada uno representando a un país. Los miembros se reúnen
anualmente en la Asamblea General para discutir los objetivos estratégicos de ISO. La
organización está coordinada por un Secretariado Central con sede en Ginebra.
Un Consejo rotativo de 20 miembros proporciona guía y gobierno, incluyendo el
establecimiento de los presupuestos anuales del Secretariado Central. La Junta de
Administración Técnica es la responsable de cerca de 250 comités técnicos, quienes
desarrollan los estándares ISO.
3. EN EL PERÚ:

La ISO no hace las normas ella sola, es una organización que esta conformada por
muchos organismos normalizadores, en el Perú tenemos a INDECOPI.

4. INDECOPI:
El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad
Intelectual (INDECOPI), es un organismo público autónomo especializado del Estado
Peruano, adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros con personería jurídica de
derecho público. Fue creado en noviembre de 1992, mediante el Decreto Ley N°
25868.
 Funciones
 El INDECOPI es el organismo encargado de la aplicación de las
normas legales destinadas a proteger:
 El mercado, de las prácticas monopólicas que resulten
controlistas y restrictivas de la competencia en la producción y
comercialización de bienes y en la prestación de servicios, así
como de las prácticas que generan competencia desleal y de
aquellas que afectan a los agentes del mercado y a los
consumidores.
 Los derechos de propiedad intelectual, desde los signos
distintivos y los derechos de autor hasta las patentes y la
biotecnología.

También podría gustarte