Está en la página 1de 22

Norma mexicana para la

i
igualdad
ld d laboral
l b l entre
t
mujeres y hombres

2010
Evolución
ó de la economía
í a grandes rasgos
SOCIEDAD PRE-INDUSTRIAL
• La familia es la unidad de producción.

SOCIEDAD INDUSTRIAL
La empresa es externa a la familia
Distribución polarizada de roles.
roles
• Hombre, jefe, proveedor, sostén y ciudadano.
• Mujer, esposa, cuidadora, no participa
• Trabajo de tiempo completo. Largas carreras previsibles,
• Movilidad social, seguridad social, políticas asistenciales.

SOCIEDAD GLOBALIZADA
• Mercado,
Mercado precios y competencia global.
global
• Movimientos migratorios internacionales
• Mas educación, mas salud, mas bienestar
• Flexibilización de los roles familiares
• Informalidad, micronegocios, terciarización, maquiladoras.
• Feminización del mercado laboral, en ascenso.
Desigualdades en las
políticas del mercado laboral
¿POR QUE TRABAJAN LAS
MUJERES?
HOMBRES:
•Para complementar el
ingreso familiar. • Más probabilidades de ocupar
puestos claves.
• Mayor nivel de escolaridad. • Mejor remunerados.
• Prácticas de contratación mas
•Desarrollo Tecnológico. favorables.

•Promoción y toma de MUJERES:


conciencia de que los
derechos humanos son
también derechos de las • Incorporación tardía.
mujeres. • Obstáculos para obtener ascensos.
• j
Trabajos parciales,, domiciliarios,,
p
inseguros, mal remunerados y
menos prestigiosos.
MERCADO LABORAL
Uno de los espacios donde se genera gran parte de la desigualdad y desventajas es
el mercado laboral, ero también puede contribuir a la construcción de sociedades
más equitativas.

S
Sexo de
d la
l población
bl ió mayor de
d 14 años
ñ Sexo de la poblacion ocupada
Sexo de la poblacion ocupada

Mujeres 
j Hombres 
Hombres
48% Mujeres
52% Hombres
38%
62%

INEGI-STPS, ENOE, II Trimestre, 2010


Participación económica de mujeres y hombres

80
70
77.6
60
59.2
50
40
42.5
30 Promedio de años de escolaridad
20
10
10
0
Total Hombres Mujeres

9
INEGI-STPS, ENOE, II Trimestre 2010

Hombres Mujeres
Población ocupada por sector de actividad económica
y sexo

90.0%
80.0%
79.3%
70.0%
62.2%
60 0%
60.0% 51 7%
51.7%
50.0%
40.0% 28.0%
30.0% 19.6% 23.4%
20.0% 13 7%
13.7% 15 9%
15.9%
10.0% 4.2%
0.0%

Primario Secundario Terciario

Total Hombre Mujer


Segregación laboral

Separar y marginar a una persona o a 
un grupo de personas por motivos  Turismo
sociales, políticos o culturales.  Docentes en secundaria y …
Di i ió
División sexual del trabajo en la 
ld l b j l Ciencias Sociales
familia y en el mercado laboral.
Forma de exclusión socioeconómica. Letras y literatura

Forma de inequidad social.
q Pedagogía
gg
Segregación por ocupación  Ed. Preescolar y Primaria
(Segregación Horizontal
(Segregación Horizontal))
Psicología
Segregación por salarios o no.
Segregación por tiempo de trabajo
Segregación por tiempo de trabajo  Nutrición
(tiempo completo o tiempo parcial). Educadoras
Segregación por jerarquía 
Enfermería
(Segregación vertical)
0 20 40 60 80 100 120
Rangos de ingreso en procentaje entre mujeres
y hombres

30.0
27.0
25.0
22 9
22.9
20.0 20.9
18.5 19.0
17.5
15.0
13.4
10.0 10.4 10.1 9.6
Hombres 7.7
6.5
50
5.0
Mujeres
0.0
Hasta 1 >1 hasta 2 >2 hasta 3 >3 hasta 5 >5 sm No recibe
sm sm sm sm ingresos
Promedio de ingreso por hora trabajada de la población
ocupada

32.8
35.0 28.7 31.4
28.5 29.9
30.0 28.2 26.5 28.1
25.0 21.3
17.3
20.0 16.6 16.5
15.0

10.0

5.0

0.0

Total Primario Secundario Terciario

Total Hombre Mujer


No obstante estas cifras, existen otras problemáticas

La violencia laboral p
puede ser experimentada
p tanto p
por mujeres
j como p
por hombres;; no
obstante, por las relaciones de género predominantes en la sociedad, las principales
víctimas de violencia son las mujeres.

Mujeres ocupadas de 15 años y más que sufrieron


violencia laboral

29.90%

69.50%

INEGI ENDIREH,
INEGI, ENDIREH 2006

Sin violencia laboral Con violencia laboral


Violencia laboral hacia la mujer

 Por su estado civil: Casada


Casada, soltera
soltera,
divorciada, en unión libre.
 Por sus funciones pro-creativas:
Fertilidad, embarazo, lactancia, cuidados
maternos responsabilidades familiares
maternos, familiares.
 Por nivel jerárquico.
 Nivel académico.
 Complexión, raza o etnia.
 S li it d d
Solicitud de examen d de no gravidez
id para
ingresar al empleo.
 No contratación de mujeres
embarazadas.
 Despido por motivos de embarazo
embarazo,
lactancia materna.
Discriminación laboral hacia la mujer

90 79 2
79.2
80
70
60
50 35 9
35.9 38.4
40 31.3
30
20 8.9
10 3.2
0
Discriminación Le pidieron La despidieron, Recibe menos Tiene menos No la
laboral prueba de no le renovaron salario o oportunidades (re)contrataron,
embarazo al el contrato o le prestaciones que para ascender la despidieron o
ingreso bajaron el salario un hombre del que un hombre le disminuyeron el
por embarazarse mismo nivel salario por su
edad o estado
civil

INEGI, ENDIREH, 2006


A
Acoso llaboral
b l
45 41.4
40

35
29.3
30

25
21.8
20

15

10
4.2 6.7
3.3 4.1
5
03
0.3
0
Acoso laboral La humillaron o La agredieron La ignoraron o la Le hicieron La acariciaron o La obligaron a t ener Tuvo represalias por
denigraron f í sicament e hicieron sent ir insinuaciones o manosearon sin su relaciones sexuales no acceder a sus
menos por ser mujer propuest as sexuales consent imient o propuest as

INEGI, ENDIREH, 2006


Norma mexicana p para la
igualdad laboral entre
mujeres y hombres

14
Norma mexicana para la igualdad laboral
entre mujeres y hombres
• Es un instrumento de certificación, único en su género en
América Latina, de aplicación voluntaria.

¿Quiénes pueden aplicarla?


• Cualquier empresa,
empresa dependencia o entidad pública,
pública sindicato u organización de la
sociedad civil, sin importar su tamaño o actividad, en todo el territorio mexicano.

¿Qué requisitos establece?


• Los requisitos de la Norma están distribuidos en 5 ejes, con indicadores específicos:

1. Igualdad y no discriminación 2. Previsión social

3. Clima laboral 5. Libertad sindical 4. Accesibilidad y ergonomía


Reactivos e indicadores

1. Igualdad y no discriminación

Adopción de políticas y acciones para la igualdad y no discriminación entre mujeres y


hombres en:
a. Comunicaciones internas y externas.
b Reclutamiento
b. Reclutamiento, selección y permanencia en el trabajo
trabajo.
c. Salarios, incentivos y compensaciones.
d. Promoción vertical y horizontal.

2. Previsión social

a. Verifica que las y los trabajadores disfruten, sin ningún tipo de discriminación, de las
prestaciones y beneficios ofrecidos p
p por la organización.
g
b. Refiere a la instrumentación de esquemas y mecanismos que permitan a
trabajadoras y trabajadores conciliar la vida familiar y la vida laboral.
3. Clima laboral

a. Comprueba
p la existencia de pprácticas e indicadores p
para un ambiente de trabajo
j
libre de violencia laboral y hostigamiento sexual.
b. Cuenta con un instrumento que mide el nivel de satisfacción de las y los
trabajadores en el espacio laboral.

4. Accesibilidad y ergonomía

Espacios físicos y mobiliario adaptados a las necesidades de mujeres embarazadas,


personas con discapacidad
di id d y personas adultas
d lt mayores.

5. Libertad sindical

Corrobora el respeto al derecho de las y los trabajadores a constituir organizaciones


sindicales, así como a afiliarse a las existentes.
Puntos críticos
Toda organización
g debe cumplir
p con los siguientes
g puntos críticos:
p

• Anuncios de vacantes u ofertas de trabajo expresadas con


lenguaje no sexista y libres de cualquier tipo de expresión
discriminatoria.

• Prohibición explícita
p de exámenes de no g
gravidez y de
VIH/SIDA como requisito de contratación.

• Contar con políticas, programas y mecanismos de prevención,


atención y sanción de las prácticas de violencia laboral.

http://igualdadlaboral.stps.gob.mx/igualdadlaboral/Login/loginct.aspx
Evaluación de la conformidad de la Norma

La evaluación
L l ió de
d lal conformidad
f id d será á realizada
li d a petición
ti ió de
d lal organización
i ió
interesada, por organismos de certificación acreditados para ello.

Los organismos de certificación llevarán a cabo el proceso de evaluación


conforme lo señala la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, su
Reglamento.

La cantidad de puntos para que una organización obtenga la certificación


es de 191, es decir, 75% del puntaje total que puede ser obtenido por el
cumplimiento de todos los requisitos establecidos en la Norma (255
puntos).
Beneficios
Beneficia a las trabajadoras y trabajadores de las organizaciones, así como a las
organizaciones mismas:

Las buenas prácticas laborales influyen de manera positiva en la conducta,


eficacia y eficiencia de las y los trabajadores.
Derivado de la mejora continua, a través del desarrollo del capital humano
incrementa la productividad y la competitividad de las organizaciones.
Ejemplos:

a. Disminución de la rotación del personal.


b. Reducción de gastos de inducción.
c. Aumento en la reputación corporativa.
d. Mayor atracción de talentos.
e. Mejoras en la satisfacción de los y las clientas.
f. Aumento de la calidad.
g. Disminución de pérdidas por error, entre otros.
h
h. M
Mayor sentido
tid de
d pertenencia
t i hacia
h i la l empresa.
Las organizaciones certificadas podrán hacer uso de la marca
IGUALDAD LABORAL ENTRE MUJERES Y HOMBRES en sus
productos y en sus comunicaciones internas y externas.

Contacto: subinlab@stps.gob.mx
Muchas Gracias

Alma Clarisa Rico Díaz

almarico@stps.gob.mx

También podría gustarte