Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD ESTATAL

PENÍNSULA DE SANTA ELENA


Facultad de Ciencias Agrarias

Carrera de Ingeniería Agropecuaria

RIEGO PRESURIZADO

Tema

SISTEMA DE RIEGO POR MICRO-ASPERSIÓN


EN CULTIVO DE PALMA AFRICANA

Integrantes
Torres Tomala José Danilo

Urrunaga Reyes Jesús Alberto

Curso
Semestre 6/2

Docente
Ing. Ángel león mejía

La libertad, 2019-1

INDICE
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................2
OBJETIVO GENERAL............................................................................................................3
OBJETIVOS ESPECIFICOS....................................................................................................4
1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.........................................................................................4
1.1. CULTIVO DE PALMA AFRICANA...........................................................................5
1.2. CLIMA............................................................................................................................5
1.3. SUELO............................................................................................................................5
1.4. SITEMA RADICULAR.................................................................................................5
1.5. KC DE LA PALMA AFRICANA.................................................................................6
1.6. CALIDAD DEL AGUA.................................................................................................6
1.7. DISEÑO AGRONÓMICO.............................................................................................6
1.8. DISEÑO HIDRÁULICO...............................................................................................6
1.9. RIEGO POR ASPERSIÓN............................................................................................7
2. CAPITULO 2. MATERIALES Y METODOS................................................................7
2.1. LUGAR DE ENSAYO.......................................................................................................7
2.2. MATERIALES................................................................................................................8
2.3. METODOLOGÌA...........................................................................................................8
3. CAPITULO 3. RESULTADO Y DISCUSIÓN.................................................................9
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES......................................................................14
CONCLUSIONES:...............................................................................................................14
RECOMENDACIONES:.....................................................................................................14
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS....................................................................................15

INTRODUCCIÓN
El riego localizado es un sistema de riego que permite mantener al suelo en un óptimo y
constante nivel de humedad, este tipo de riego aplica el agua gota a gota de forma
directa y uniforme a la masa radicular de las plantas, es una muy buena alternativa para
solucionar problemas causados por la falta de agua en zonas donde no existen recursos
para el riego.

El diseño agronómico es el complemento esencial en todo diseño de riego, decide todos


los elementos necesarios para la instalación de nuestro sistema, este diseño nos dará las
pautas para un posterior diseño hidráulico que nos ayuda a establecer las longitudes y
diámetros de las tuberías que abastecerán del agua necesaria al cultivo para esto se debe
considerar los criterios básicos para su correcto funcionamiento, así como la
uniformidad de emisión del agua y la velocidad que tendrá en las tuberías que no debe
ser mayor a 2 m/s.

La Palma Africana es un cultivo es una planta tropical propia de climas cálidos cuyo
origen se ubica en la región occidental y central del continente africano, además es una
palmera monoica con tronco erecto solitario que puede alcanzar más de 40 m de altura
en estado natural. En cultivos industriales para la obtención de aceite su altura se limita
a los 10-15 m, con un diámetro de 30-60 cm cubierto de cicatrices de hojas viejas. En
cuanto a las precipitaciones, las condiciones favorables para esta especie están
determinadas por la cantidad y distribución de las lluvias, que presentan rangos
oscilantes entre 1800 mm y 2300 mm al año. Sin embargo, se puede presentar el caso de
regiones con precipitaciones superiores a los 2300 mm y tolera suelos moderadamente
ácidos (5,5-6,5).
OBJETIVO GENERAL
 Diseñar un sistema de riego por micro aspersión para varios el cultivo de palma
africana, considerando las particularidades específicas del cultivo y las
características agroclimática y edafológicas del entorno.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Análisis de las características agroecológicas del área en estudio
 Analizar la calidad de agua
 Realizar el diseño agronómico
 Realizar el diseño hidráulico
 Realizar el presupuesto del proyecto
1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

1.1. CULTIVO DE PALMA AFRICANA


El cultivo de palma africana se caracteriza por ser una planta de climas cálidos
es originaria de la región occidental y parte central de áfrica, es una planta
perenne que puede llegar a vivir hasta 100 años y puede llegar a medir
aproximadamente 40 metros de altura, [ CITATION Bar14 \l 22538 ].

1.2. CLIMA
La palma africana al ser propia de climas calurosos, necesita de temperaturas
que oscilan entre los 26°c y 28°c, para que se obtengan las máximas
producciones requiere de una disponibilidad de 125mm al mes, 1500 horas luz al
año y una humedad relativa por mes que sea superior al 75%, [ CITATION Gar16 \l
22538 ].

[ CITATION Sáe08 \l 12298 ] menciona que el cultivo necesito de una precipitación


entre 1.800 y 2.200 mm es óptima, si está bien distribuida en todos los meses,
Precipitaciones de 1.500 mm anuales, como promedios mensuales de 150 mm,
son también adecuadas.

La humedad relativa debe ser superior al 75%. La evapotranspiración o pérdida


de agua del suelo por evaporación directa y por la transpiración a través de las
hojas, afecta el desarrollo de la palma. La humedad relativa está influida por la
insolación, la presión del vapor de la atmósfera, la temperatura, el viento y la
reserva de humedad del suelo, [ CITATION Bar14 \l 12298 ].

1.3. SUELO
La palma africana presenta una rusticidad que permite que se adapte a cualquier
tipo de suelo, desde moderadamente ácidos (5,5-6,5), el suelo más adecuado son
los de textura franco arcilloso, [ CITATION Bri09 \l 22538 ].
[ CITATION Bej14 \l 12298 ] indica que la palma africana se adapta a suelos francos
a franco a francos arcillosos, sueltos, profundos, bien drenados y de orígenes
aluviales o volcánicos
1.4. SITEMA RADICULAR
Según[ CITATION Bor12 \l 12298 ] menciona que es el sistema radicular es de
forma fasciculada, con gran desarrollo de raíces primarias que parten del bulbo
de la base del tallo en forma radial, en un ángulo de 45° respecto a la vertical,
profundizando hasta unos 50 cm en el suelo y variando su longitud desde 1 m
hasta más de 15 m. Por su consistencia y disposición aseguran un buen anclaje
de la planta, aunque casi no tienen capacidad de absorción.

La mayor concentración de raíces adsorbentes de agua y nutrientes que nutren la


planta se encuentran en plantas jóvenes entre los primeros 0,50 cm hasta 1 m, en
plantaciones donde el cultivo tiene una edad de 3 a 4 años la concentración de
raíces se encuentra entre los 2 a 3 metros a partir del tallo, [ CITATION INI08 \l
12298 ].

1.5. KC DE LA PALMA AFRICANA


Según [ CITATION Gon15 \l 22538 ],

1.6. CALIDAD DEL AGUA


FERNÁNDEZ (2012) argumenta que la resistencia de las plantas a la salinidad
no es la misma en todas ellas. Cuando la fuente de agua disponible para regar es
de baja calidad, un primer paso consiste en seleccionar cultivos que sean
resistentes a la salinidad.

SARABIA (2011) señala que es un término que se utiliza para indicar la


convenientes o limitaciones del empleo del agua con fines de riego de cultivos
agrícolas, para cuya determinación generalmente se toman como base las
características químicas, pero actualmente al emplear riego por
goteo/microaspercion o aspersión es relevante considerar características física y
biológicas; así como la tolerancia de los cultivos a las sales, las propiedades del
suelo, las condiciones de manejo de suelo y agua y las condiciones
climatológicas.

1.7. DISEÑO AGRONÓMICO


El diseño agronómico es de gran importancia ya que se considera el primer
método que se debe realizar para poder diseñar un sistema de riego, de esta
manera se determinan las cantidades de agua que se requiere en una parcela o en
el cultivo, en el que está basado en funciones de principios edáficos,
meteorológicos y operaciones del sistema de riego. Por lo cual el diseño
agronómico es importante por lo que si se llegase a cometer errores este
perjudicaría al sistema hidráulico, [ CITATION Mat11 \l 22538 ].

1.8. DISEÑO HIDRÁULICO


Con el diseño hidráulico se determinan los componentes y funcionamientos de
las debidas instalaciones de riego, es la parte en la cual se considera muchos
aspectos que se ve en lo técnico como es lo económico de tal manera que se
puedan aplicar las necesidades de agua al cultivo en el tiempo que se establece,
por esto el diseño hidráulico está basada en la selección de aspersores, diámetros
de tuberías y otro accesorios complementarios siempre teniendo en cuenta el
diseño agronómico previamente realizado, todo está relacionado para que el
riego pueda tener una buena uniformidad de riego, [ CITATION Las17 \l 22538 ].

1.9. RIEGO POR MICROASPERSIÓN


El riego por micro aspersión es homólogo a la aspersión en la cual la micro
aspersión se diferencia de las variadas formas de aspersión convencional debido
a que el caudal y la presión de cada aspersor es bajo, consiste en aplicar agua en
forma de lluvia fina mediante dispositivos (llamados micro aspersores) que la
distribuyen en un radio no superior a los 3 metros. [ CITATION Ale101 \l 22538 ].
2. CAPITULO 2. MATERIALES Y METODOS
2.1. LUGAR DE ENSAYO
La presente investigación se realizó en las Instalaciones de la Universidad Estatal
Península de Santa Elena como parte del módulo de Riego Presurizado en base al tema
Diseño Agronómico e Hidráulico del cultivo de palma africana mediante el Riego por
microaspersión.

2.2. MATERIALES
 Datos Climáticos CROPTWAT y CLIMWAT

 Datos de Suelo de la localidad

 manual de aspersores

 AutoCAD

 Calidad de Agua de la localidad

 Fórmulas para el diseño

 Calculadora

 Excel

 Laptop
2.3. METODOLOGÌA

1. se tomaron datos de la localidad de trabajo como clima, y suelo, seguido de las


exigencias de cultivo de palma africana en datos edafoclimáticos.
2. con la ayuda del programa Copwrat y climwat definimos la evapotranspiración
(Eto) según el periodo fenológico del cultivo.

3. Se analizó la calidad de agua de la localidad con el objetivo de que sea de buena


disposición es decir que sea apta para el cultivo trabajado.

4. Por medio del Geo portal de SIGTIERRA reporto el tipo y textura del suelo de
la superficie experimental.

5. se determinó la cantidad de hectáreas para trabajar en el diseño, y a su vez el


agua disponible que será repartido para las hectáreas efectivas de riego.

6. luego de tener los datos necesarios procedimos a realizar el diseño agronómico


para el cultivo de palma africana en la localidad de Buena Fe provincia de los
Ríos.

7. reemplazamos formulas en el diseño agronómico con la finalidad de obtener los


datos necesarios que nos ayuden a definir nuestro diseño como los sectores de
riego, seguido de los bloques de riego con los que vamos a trabajar.

8. posterior a esto realizamos el diseño hidráulico, tomando en cuenta datos como:


profundidad radicular, velocidad de infiltración, profundidad del bulbo húmedo,
área humedad por emisor, que nos permita determinar la dosis, frecuencia y
tiempo de riego.

9. se analizó en un catálogo de riego el tipo de aspersor con el que vamos a regar


nuestro cultivo definiendo un aspersor que tiene un caudal de 3,84 GPM, a su
vez tomando en cuenta que abastezca del agua necesaria para el cultivo.

10. con todos los datos obtenidos tanto del diseño agronómico como del diseño
hidráulico se procedió a realizar el dibujo en un plano de AUTOCAD.
3. CAPITULO 3. RESULTADO Y DISCUSIÓN
TABLA 1: Datos del cultivo y exigencias edafoclimaticas
Palma africana
Tipo de suelo Franco arcilloso
PH Mayor a 5,5
Agua 1500 mm al año
T° 26° - 28°
Humedad relativa 80%
Kc 0.90
Marco de plantación 7x7
Diámetro de la copa 6m
Raíces efectivas 1a2m

En la tabla número 1 se muestran las exigencias edafoclimaticas del cultivo de palma


africana, el mismo que demanda 1500 mm al año aproximadamente, se desarrolla
óptimamente a una temperatura promedio de 26° hasta los 28° y una humedad relativa
del ambiente del 84%.

TABLA 2: Características agroclimáticas de la zona de estudio


Lugar(cerezal bellavista)
Coordenadas geográficas
Temperatura media anual 26°
Humedad relativa 84° %
Velocidad del viento 3,3 km/h
Horas de brillo solar 3,1
Evaporación 3,79

La tabla número 2 muestra las características agroclimáticas de la zona, mediante esta


tabla comparamos si la zona elegida cumplía con todas las exigencias agroclimáticas del
cultivo, presentando una temperatura de 26° y una humedad relativa de 84% siendo
estas consideradas como aptas para el buen desarrollo de la palma africana, esto
concuerda con [ CITATION Gar16 \l 22538 ] que menciona que la palma africana al ser
propia de climas calurosos, necesita de temperaturas que oscilan entre los 26°c y 28°c,
para que se obtengan las máximas producciones requiere de una disponibilidad de
125mm al mes, 1500 horas luz al año y una humedad relativa por mes que sea superior
al 75%.
TABLA 3: Características hidrofísicas la de la zona de estudio.
clasificación textural Franco arcilloso
Punto de marchitez permanente 13 %
Capacidad de campo 27%
C.e 2,86 ds/m
Densidad aparente 1,35
Velocidad de infiltración 8
PH 7

De acuerdo a las exigencias hidrofísicas que presenta la palma africana se evaluó si el


tipo de suelo de cerezal era el indicado para cumplir con sus exigencias, determinado
que su clase textural franco arcillosa, con un pH de 7,3 prácticamente neutro y un suelo
ligeramente salino, con una C.E. de 2,86 ds/m, lo hace un suelo apto para plantaciones
de palma africana, esto coindice con [ CITATION Bri09 \l 22538 ] quien indica que la
palma africana presenta una rusticidad que permite que se adapte a cualquier tipo de
suelo, desde moderadamente ácidos (5,5-6,5), el suelo más adecuado son los de textura
franco arcilloso.

TABLA 4: Calidad de agua


c.e Ph (meq/l)
Cationes RAS Aniones (meq/l)
ds/m
255 8,2 6
Ca 87,3 CO3 1,7
DS/M
Na 56,4 CO3H 2,8
Mg 44,2 SO4 6,0
K 23,0 Cl 10,4
Suma 410,9 20,9
CALCULO DISEÑO AGRONOMICO

LAMINA DE PRIMER RIEGO


Lr¿(0,27−0,13)x1,35 x60=11,34
LAMINA DE REPOSICION
Lr=0,35(0,27−0,13) x 1,35 x0,60=39,69
EFECTO DE LOCALIZACIÓN
∏ x6 2
A= =0,57
4
7x7
KELLER
K=0,57+0,15(1−0,57)=0,67
NECESIDADES NETAS
NN=Etc. Kc. Kvc.Kviento
NN=3,42 x0,63 x0,87
NN=2,24mm/día
SER=Ap χ 60%
SER=(7 χ 7) χ 0,60=29
29
der=
√ 0,785
=6,07m
10.000 χ 0,15
Qha= =50,61
7 χ7
Asr=800/30,61=26,13
NÚMERO SECTORES DE RIEGO
¿sr=35/2=17 ,5ha
AREA DEL BLOQUE
¿sr=35/2=17 ,5ha
AREA DEL BLOQUE
Ab=17,5/8=2,18
CAUDAL DEL BLOQUE
Qb=30,61 χ 2,18=66 ,15
CAUDAL DEL SECTOR
Qsr=66 ,15 χ 8=535 ,67
PLUVIOMETRIA
1.000 χ 0,034
P= =0,69
7 χ7

INTERVALO DE RIEGO
39,69
Ir= =10,61=11días
3 ,79
TIEMPO DE RIEGO
Tr=2,61/0,90 χ 0,69=4 ,20horas
100 χ1 χ 29
PAR= =60%
7 χ7
Se realizaron los diferentes cálculos del diseño agronómico de nuestro sistema de riego
considerando los datos climatológicos, características del suelo y del cultivo. Se
determinó la lámina de riego, dosis, se obtuvo un intervalo de riego de 11 días y un
tiempo de riego de 4,20 horas para nuestro cultivo.
Se obtuvo un caudal por ha de 26,13 GPM, nuestro sistema de riego se dividirá en 2
sectores de 17, 5 ha divididos a su vez en 8 bloques, cada uno con dos bloques con un
área de 2,18 ha, el caudal obtenido por sector es de 535,67 GPM lo cual no sobrepasa
nuestro caudal disponible de 800 GPM, esto con cuerda con [ CITATION Mat11 \l 22538 ]
que menciona que el díselo agronómico determina las cantidades de agua que se
requiere en una parcela o en el cultivo, el mismo está basado en funciones de principios
edáficos, meteorológicos y operaciones del sistema de riego.
PERDIDA DE VELOCIDAD
SECTOR BLOQUE CARGA MEDIA (m/s)
A1 10,44 1,51
A A2 9,12 1,54
B1 9,66 1,55
B B2 10,57 1,59
C1 12,2 1,56
C C2 13,19 1,59
D1 12,2 1,56
D D2 13,59 1,59
E1 6,74 1,54
E E2 7,64 1,64
F1 9,12 1,54
F F2 9,12 1,54
G1 9,12 1,54
G G2 9,12 1,54
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES:
 Se realizó un diseño de sistema de riego fijo por microaspersión acorde a las
necesidades hídricas del cultivo de palma africana, las condiciones
climáticas,edáficas de la zona, por lo tanto como resultado obtuvimos 2
sectores de riego con una superficie de 17,5 ha divididos en 8 bloques de 2.18
ha cada uno.
 Se obtuvo un tiempo de riego de 4,20 horas al dia con un intervalo de riego de
11 dias.
 Para escoger el aspersor se tomó en cuenta la cantidad de agua que necesita el
cultivo y la cantidad de agua disponible siendo el smooth drive el aspersor más
óptimo que se adapta al sistema de plantación.
RECOMENDACIONES:
 Se debe tomar tener en consideración el caudal del sector para realizar nuestra
programación de riego para que no sea mayor al caudal disponible.
 En el diseño hidráulico se debe tomar en cuenta por la consideración en la
perdida de carga por el desnivel para poder definir con seguridad la presión de
entrada del bloque crítico.
 Es recomendable tener en cuenta los diámetros de tuberías al momento de
diseñar por lo que al diseñar esto puede incrementar el costo del sistema de
riego.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

Alemanno, 2010. Prontuario Instalación de tuberías para abastecimiento, riego y


saneamiento según normativa vigente, s.l.: Uralita.
Barrios, 2014. Cultivo de Palma Africana y su Evaluacion , Ecuador : Agon.
Bejarano, 2014. Palma africana. Santo Domingo de los Colorados: INIAP.
Borrero, C., 2012. Cultivo de la Palma de Aceite (Elaeis guineensis).. mexico: s.n.
Briones, 2009. Sistema de riego por aspersion , s.l.: Trabajo de Grado..
Garcia, 2016. Evaluación de las propiedades de clima para el cultivo de Palma Africa,
Cuenca: Facultad de Agronomía..
Gonzales, 2015. Evaluación de tres sistemas de riego por aspersión en palma aceitera
(Elaeis guineensis, Jacq.) en las Agropecuarias, s.l.: Maturín, Monagas. 167 p. .
INIAP., 2008. Programa integrado de palma africana.. Santo Domingo de los: s.n.
Lascano, 2017. Desarrollo del Sistema de riego en un cultivo establecido de Palma
Africana, Peru: DEVIDA-PRODATU.
Matheus, 2011. Riego en palma de aceite. En Actualización en la producción de palma
Africana, s.l.: Lecturas selectas. Maturín. p. 219-224. .
Perez, 2011. Criterios técnicos para la selección de sistemas de riego: Aplicación al
cultivo de la palma Africana, tomo 2: 270-279. : Revista Palmas.
Ruiz, 2018. Guías para la construcción de Estaciones de Bombeo de Agua en el cultivo
de Palma Africana, s.l.: Escuela Superior Politécnica .
Sáenz, 2008. Cultivo de la palma africana. Nicaragua.: IICA.

FERNÁNDEZ, M. D., THOMPSON, R. B., CASTAÑO, S. B., PINO, M. G., & GARCÍA,
M. G. (2012). Uso del agua de riego en los cultivos en invernadero. Cuadernos de
estudios agroalimentarios, (3), 115-138.
SARABIA I. et al 2011. Calidad del agua de riego en suelos agrícolas y cultivos del
Valle de San Luis Potosí, México. Rev. Int. Contam. Ambient. Vol.27, n.2, pp. 103-113.
ISSN 0188-4999
Anexos
Análisis de agua
Analisis de suelo

También podría gustarte