Está en la página 1de 9

5.

Perturbaciones Ambientales de Origen Humano

5.1 Perspectiva general


Aun cuando se han logrado múltiples mejoras tecnológicas, no se puede negar
que se han producido impactos destructivos en el ambiente, incluso en los lugares
más remotos. Los seres humanos son los más poderosos perturbadores de su
propio medio, no obstante su salud y quizá su supervivencia sobre la tierra
dependen de las condiciones del mismo.

Los océanos muestran ciertas perturbaciones con claridad, en los bosques y


praderas, al menos la mitad de la cobertura forestal original del planeta ha sido
despejada para la agricultura o el pastoreo, también el suelo ha cambiado de
manera drástica, más de una cuarta parte del carbono almacenado en el suelo del
planeta ha sido oxidado y devuelto a la atmósfera como dióxido de carbono, a
causa del arado de la tierra y el pastoreo excesivo de animales de granja.

Está claro que son dos las razones de este daño, una es que no tenemos más
opción que explotar el medio natural: el alimento, los minerales y el cobijo son
fundamentales para nuestra vida, la segunda razón es el descuido, o incluso la
destrucción sin sentido.

Los problemas por atacar se presentan en todas las escalas, el humo o los malos
olores que producen las industrias, son locales y se controlan sin dificultad, otros
casos afectan regiones grandes, como lo hace la lluvia acida, éste fenómeno es
resultado de las emisiones de dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno de las
chimeneas y tubos de escape. Un ejemplo mundial es el efecto invernadero, en el
que todos contribuimos cada vez que encendemos fuego o conducimos un
automóvil.

El control de la contaminación misma puede ser muy simple, aunque costoso; pero
la reparación del daño ya hecho será, más difícil y sin duda muy costoso.

5.2 El Efecto Invernadero y el agotamiento del ozono: Dióxido de carbono,


efectos de la acumulación de los gases invernadero, medidas de control.

Uno de los cambios ambientales más importantes que se están produciendo en la


actualidad es la acumulación de dióxido de carbono ( CO 2) atmosférico

El contenido atmosférico de CO2 normalmente se mide en términos de su


concentración en relación con los demás gases en partes por millón en volumen
(ppmv) Aunque se producen grandes variaciones diurnas en la concentración de
CO2 cerca del suelo (a causa de la acción de las plantas verdes o del consumo de
combustible), el gas está bien mezclado en la atmosfera baja, Más aun, la
concentración es casi la misma en todos los niveles en ambos hemisferios.

Tendencias en la concentración media anual de dióxido de carbono


Se muestra cómo ha cambiado la concentración desde que se inició su
seguimiento formal en 1958 y como se registra un aumento persistente año con
año en todo el mundo. Puesto que la masa de carbono que tiene el planeta es
prácticamente constante, el aumento debe provenir de otro depósito de
almacenamiento. Por otra parte, hoy nos damos cuenta que otros gases tienen un
efecto similar al del CO2, Estos gases de invernadero incluyen metano (CH 4), el
óxido nitroso (N2O) y diversos gases sintéticos, principalmente los
clorofluorocarbonos ( compuestos de carbono, cloro y flúor) Todos ellos son
similares al CO2 en cuanto a comportamiento radiactivo

Efectos de la acumulación de los gases invernadero

La acumulación de gases de invernadero inevitablemente influye en la


temperatura de la atmosfera y de la superficie terrestre. El dióxido de carbono
emite y absorbe radiación a longitudes de onda típicas del planeta y de la
atmósfera. Si su concentración aumenta, la atmosfera ofrece mayor resistencia al
escape necesario de la radiación hacia el espacio. Puesto que a la radiación solar
que llega no le afecta mucho el cambio de concentración de CO2, la temperatura
de la superficie debe aumentar como consecuencia de la mayor resistencia del
flujo de regreso.

En 1990, un Panel Intergubernamental para el cambio Climático IPCC, reunió


opiniones de expertos sobre emisiones futuras, acerca de diversas respuestas que
podrían compensar el calentamiento y concluyeron lo siguiente:

1. Si se supone que las cosas siguen como están (esto es, sin nuevas
medidas de control) la temperatura media global del aire en la superficie
será alrededor de 1° C más alta para 2025 que en 1990, y 3° más alta
para finales del siglo XXI, Si se introducen de inmediato medidas de control
es posible que retarden este calentamiento, pero poco probable que lo
detengan
2. El calentamiento puede ser más pronunciado en el sur de Europa y el
centro de Norteamérica, acompañado de menor precipitación pluvial en
verano y menos humedad en el suelo para los cultivos.
3. Se espera que el nivel mundial del mar se eleve alrededor de 20cm para el
año 2030 y unos 65cm para finales del siglo XXI
4. La temperatura media global del aire en la superficie ha aumentado entre
0.3 y 0.6 K en el último siglo, y el nivel del mar ha subido de 10 a 20 cm

El problema del agotamiento del ozono


La radiación solar que alcanza la superficie de la tierra se interrumpe bruscamente
cerca de los 290nm, esta radiación que penetra la parte superior de la atmosfera
incluye cantidades considerables de longitudes de onda más cortas. La razón es
que pequeñas cantidades de ozono (O 3), principalmente en las capas entre 15 y
40 km sobre el nivel del suelo, filtran la radiación faltante y la utilizan para generar
las condiciones cálidas de la estratosfera superior.

Esta capa protectora, necesaria en virtud de que la radiación ultravioleta daña el


ADN de la piel humana produciendo quemaduras solares y en ciertos casos de
cáncer de la piel, debe su existencia a la luz ultravioleta misma. Todos los tejidos
vivos están expuestos en alguna medida al riesgo. Esta radiación, rica en energía,
es capaz de escindir moléculas de O 2, y los átomos aislados de O se combinan
con O2 para crear O3 . Este proceso se ha estado verificando desde el primer
momento en que hubo oxígeno libre en la atmósfera como resultado de la
fotosíntesis. La vida ha prosperado en la Tierra porque la poderosa ultravioleta se
elimina totalmente por filtración.

En la naturaleza, la creación de O3 es continua en tanto brilla el sol; no obstante, la


cantidad de O3 se conserva pequeña y esta confinada en gran medida a la
estratosfera. Esto se debe a que el ozono es atacado por otros gases que se
difunden hacia arriba desde la superficie de la Tierra, De ellos el más importante
en la naturaleza es el óxido nitroso (N 2O) que emana del suelo y de ciertos
procesos industriales. En la estratosfera este compuesto se oxida rápidamente a
NO, el cual ataca el O 3. Éste y otros procesos crean un equilibrio natural: la
radiación ultravioleta produce ozono, y otros procesos naturales causan su
descomposición. La actividad económica humana ha agregado otros compuestos
capaces de atacar el ozono, los principales son los compuestos de cloro. En la
estratósfera baja y media estos compuestos se descomponen y permiten la
existencia de átomos de cloro libres los cuales atacan el ozono.

La eficacia de la destrucción del ozono aumenta si están presentes nubes


estratosféricas. Esto sucede sólo en el frío de la noche polar, cuando las
temperaturas descienden a menos de 200 K y, en el Antártico, a 180K o menos.
En la primavera antártica, fundamentalmente en octubre y noviembre, se han
registrado cantidades de ozono notablemente reducidas y menguantes desde
1975. Éste fenómeno se conoce como agujero de ozono, cuando el sol regresa, la
pérdida se recupera rápidamente. Pero la intensidad de las pérdidas de primavera
parece ir en aumento y se temen efectos similares en el Ártico, aunque en una
escala menor.

Al igual que el efecto invernadero, el problema del agotamiento del ozono es


mundial y se puede atacar sólo por medio de una acción planetaria. La atmósfera
es un eficiente difusor de contaminantes. Esto puede ser útil para dispersar la
contaminación local del aire, pero también garantiza que los gases insolubles se
dispersen por toda la atmósfera y creen con ello desequilibrios químicos que no se
previeron, pero que ahora se deben combatir.

Medidas de Control: Convenio para el cambio del clima

En la Conferencia sobre Ambiente y Desarrollo de la ONU, celebrada en Río de


Janeiro en junio de 1992, las naciones presentes adoptaron el Convenio para el
cambio de clima, que confirmó la severidad de los problemas de calentamiento
global y de agotamiento de ozono. Las dificultades políticas para conciliar los
intereses de tantos países son muy grandes y no se han resuelto.

5.3 Lluvia acida: La naturaleza del problema, fuentes y distribución de la lluvia


acida, efectos de la lluvia acida en los sistemas acuáticos, en los sistemas
terrestres, en las aguas subterráneas, medidas de remedio y control.

Naturaleza del problema

Lluvia ácida, se describe normalmente a la sedimentación ácida tanto húmeda


como seca. Se produce (siguiendo la dirección del viento) en las áreas de
importantes emisiones industriales de dióxido de azufre (SO 2) y de óxidos de
nitrógeno (NOx) Después de que el SO2 y los NOx se depositan en la atmósfera se
transforman en partículas de sulfato o de nitrato y más tarde al suelo en forma de
rocío, llovizna, niebla, cellisca, nieve y lluvia.

La preocupación tiene relación sobre todo con los efectos de la acidez en las
poblaciones de peces y otros animales acuáticos, con daños potenciales a cultivos
y bosques, y con el creciente deterioro de los materiales para construcción. Las
aguas acidas disuelven también metales como el plomo y el cobre de las tuberías
de agua caliente y fría.

Fuentes y distribución de la lluvia ácida

El material contaminante que desciende con la lluvia se conoce como


sedimentación húmeda, e incluye partículas y gases barridos de aire por gotas de
lluvia. El material que llega al suelo por gravedad durante los intervalos secos se
llama sedimentación seca, e incluye partículas, gases y aerosoles. Los
contaminantes pueden ser arrastrados por los vientos predominantes a lo largo de
cientos, incluso miles de kilómetros.

Efectos de la lluvia ácida en los sistemas acuáticos

El efecto más importante de la lluvia acida en los sistemas acuáticos es el


descenso de las poblaciones de peces, situación especialmente perjudicial para la
pesca deportiva. El resultado indirecto en el turismo es de tipo económico. Otros
efectos de la lluvia ácida relacionados con el agua incluyen los que se producen
en los seres humanos que comen peces con una mayor concentración de metales
en su carne y la reducción de ciertos grupos de zooplancton, algas y plantas
acuáticas, todo lo cual trastorna la cadena alimenticia global de lagos y
potencialmente causa desequilibrios ecológicos. Los estudios han demostrado
con claridad que la trucha y el salmón del Atlántico son particularmente sensibles
a los niveles bajos de pH, los cuales interfieren en sus procesos reproductivos y
con frecuencia dan origen a deformaciones en el esqueleto.

Las altas concentraciones de aluminio en las aguas acidificadas suelen ser el


agente que mata los peces y quizá otras biotas sensibles, como los crustáceos del
plancton. En los lagos alcalinos o casi neutros las concentraciones de aluminio
son muy bajas. No obstante, a medida que el pH desciende, el aluminio antes
insoluble, que está presente en concentraciones muy altas en las rocas, los suelos
y los sedimentos de ríos y lagos comienza a disolverse. Una vez en solución, el
aluminio a bajas concentraciones (de 0.1 a 1 mg/L) es excesivamente tóxico para
diversas formas de vida acuáticas.

Aunque los peces pueden morir a causa de la acidificación, lo más común es que
dejan de reproducirse. Los añejos no se incorporan a la colonia o lo hacen en un
número reducido y después de algunos años de este fracaso reproductivo cada
vez se tiene una población más vieja hasta que la especie termina por
desaparecer del lago o la corriente.

Los anfibios, miembros significativos de los ecosistemas acuáticos y terrestres


como depredadores importantes de insectos acuáticos también son eslabones
importantes de la cadena alimenticia.

Ciertos grupos de biotas, como los moluscos que incluyen animales con concha
(por ejemplo, caracoles, lapas, mejillones y ostras), en gran medida dependen del
calcio para su esqueleto externo protector. Puesto que el agua ácida disuelve con
facilidad el carbonato de calcio e interfiere para que los organismos incorporen el
calcio, mueren en este tipo de aguas.
Muchos crustáceos también son sensibles a un aumento en la acides del agua
dulce. Por último, al considerar los efectos en la cadena alimenticia es necesario
reconocer el papel fundamental de las plantas verdes, Éstas constituyen el
sistema de sustento para toda la biota acuática, pues son los únicos organismos
capaces de fijar carbono (en presencia de luz) produciendo los carbohidratos,
grases y proteínas indispensables para la vida,

Efectos de la lluvia ácida e los ecosistemas terrestres

Efectos en los bosques. La lluvia ácida plantea una amenaza insidiosa y


potencialmente devastadora para nuestros bosques, se ha demostrado que la
lluvia moderadamente acida (pH 4.6) daña las plantas recién nacidas. La
incidencia de concentraciones altas de aluminio en la solución del suelo ha sido
especialmente notoria por años, en los cuales se han producido graves sequías
estivales.

Otro efecto de la lluvia acida en los bosques incluye el deslave de componentes


fácilmente solubles en ácido del follaje, de los troncos de los árboles, y de las
capas superiores del suelo.

Efectos en los cultivos

Aunque la sensibilidad hacia el daño foliar directo por la lluvia ácida de algunos
cultivos parece ser mayor que la de muchas especies de árboles, no existen
pruebas sólidas de que las hojas de los cultivos hayan sido dañadas por gotas
ácidas en el campo.

De manera experimental se ha demostrado que la etapa crítica del ciclo vital de


las plantas, en la cual el polen se transfiere a la flor hembra y lo fertiliza para
producir un largo tubo (de polen) es muy sensible a un pH bajo.

En estudio de especies forestales boreales se encontró que el polen de abedul es


muy sensible en tanto que el polen de pino no lo es. Para cultivos frutícolas, los
cuales dependen por supuesto del establecimiento de un buen fruto en el tiempo
de la polinización, la lluvia acida plantea un peligro que no ha sido evaluado.

Efectos de la lluvia ácida en las aguas subterráneas, los materiales y las


construcciones

Calidad de las aguas subterráneas y potables

El agua del subsuelo se acumula con gran lentitud por la filtración de aguas de
superficie a través del suelo y el lecho rocoso hasta la capa freática. Si las aguas
subterráneas se acidifican, las poblaciones que dependen del agua del subsuelo
como fuente de agua potable podrán verse obligadas a ajustar químicamente el
agua a estándares aceptables. Sin embargo en muchas áreas rurales y en
especial en áreas con cabañas, los pozos se llevan más abajo del nivel freático y
el agua se bombea a la superficie para consumirse sin previo tratamiento. Los
datos científicos indican que en ciertas áreas está ocurriendo acidificación del
agua del subsuelo y la consecuente contaminación de la misma con metales
solubles en acido.

Corrosión de tuberías de agua

El agua ácida corroe las tuberías. Esto desde luego obliga a una reposición más
frecuente de los tubos, pero algo más importante es el riesgo de que los metales
que se disuelven de las paredes de los tubos lleguen a los seres humanos de
forma directa por el consumo del agua. El cadmio y el plomo se disuelven también
de las uniones de soldadura y el zinc de los tubos galvanizados. En áreas con
aguas subterráneas acidificadas se han encontrado altos niveles de cobre, plomo
y aluminio en los sistemas de agua de las casas.

Efectos en construcciones, materiales y pintura

Las construcciones, las estatuas y los monumentos de piedra sufren erosión por
efecto de diversos contaminantes que arrastra el aire, entre ellos la lluvia ácida.
Los materiales de construcción como acero, pintura, plásticos, cemento,
mampostería, acero galvanizado, piedra caliza, piedra arenisca y mármol también
están expuestos a sufrir daños. La frecuencia con la que es necesario aplicar
nuevos recubrimientos protectores a las estructuras va en aumento, con los
consecuentes costos adicionales. La desfiguración y disolución de famosas
estatuas y monumentos, como la Acrópolis de Atenas y tesoros artísticos de Italia
se han acelerado considerablemente en los últimos 30 años.

Medidas de remedio y Control

Debemos ser conscientes de la complejidad del problema, con sus ramificaciones


e interacciones en el aire, el suelo, el agua y los sedimentos, así como sus efectos
en las plantas, los animales y los microbios.

En los últimos años hemos establecido los requisitos fundamentales para la


acción:

* El reconocimiento de que la lluvia ácida es un problema grave

* El conocimiento de que la reducción de las emisiones es la mejor solución


Los óxidos de azufre se producen en la quema de combustibles, en la
fundición de minerales y en otros procesos industriales. Las emisiones de
dióxido de azufre se pueden reducir si se toman las medidas siguientes
antes, durante y después de la combustión

También podría gustarte