Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
“La realidad irrumpe en el ejercicio surrealístico (… ) Puede ser que no se trate tan sólo de
una fantasía, sino de un sistema de redescubrir y representar con formas nuevas la
realidad.” Gianni Rodari
Es una actividad enmarcada en el lenguaje de las artes visuales. Motiva la invención de formas
espontáneas a través de líneas, formas y colores que posteriormente se relacionan, asocian e
identifican con los temas que queramos trabajar, poniendo en diálogo la creación colectiva con
aportes individuales.
Objetivos:
Materiales:
Espacio: Un lugar con paredes vacías y lisas, y una mesa para apoyar los materiales. Los
materiales ya se encuentran dispuestos cuando los participantes llegan al espacio. Témperas,
pinceles y vasos con agua en las mesas, listos para ser utilizados. Papeles escenográficos
pegados en las paredes de forma espaciada para que cada grupo pueda trabajar
cómodamente en uno.
Duración: 60 minutos.
Desarrollo:
- Cada grupo se dispone frente a un pliego de papel. Los participantes del grupo se
enumeran.
- Se entrega a cada participante un pincel y a cada grupo un trapo, un pote de pintura
lila y un tarro de agua (o bien se indica dónde están estas cosas en la mesa).
- El integrante enumerado “Uno” inaugurará el trazo sobre el papel. Deberá comenzar
en un punto elegido al azar y desde allí, sin levantar el pincel del pliego, dibujará una
línea continua, hasta que decida hacer una pausa en otro punto del papel o hasta que
se termine la pintura que tenía cargada en el pincel, lo que suceda primero. Es
importante aclarar que la línea que dibuja es libre y suelta, no busca un diseño ni una
forma en particular, es un garabato sin forma.
- El participante “Dos” toma su pincel y retoma el trazo continuando desde el punto en
que lo dejó el “Uno”, bajo la misma premisa: un trazo continuo, aleatorio, que recorra
el papel y finalice cuando quiera, o bien cuando se le termine la pintura.
- Desde el punto en el que se detuvo, retoma el participante que sigue, y así
sucesivamente, hasta que todos hayan intervenido con su trazo el papel.
- Si el cuadro presenta muchos espacios vacíos, se realiza una segunda ronda de
intervenciones. Al finalizar, sugerimos que, entre todos, remarquen con el mismo color
las líneas realizadas, siempre respetando el trazo tal como está, sólo para darle
pregnancia al garabato creado.
- Una vez que el papel se haya llenado de líneas lilas, se invita a los participantes a
buscar e imaginar formas a partir de los trazos.
- El facilitador acerca (o señala en la mesa) un pote de pintura roja para que los
participantes remarquen los dibujos que encuentran.
- Luego utilizando todos los colores disponibles, completan los detalles necesarios para
darle más visibilidad a las formas y figuras halladas.
- Para terminar esta etapa, completan la obra pintando espacios vacíos, agregando
líneas y trazos para darle un sentido de totalidad a la composición.
Cada grupo recibe un texto breve o definición sobre la temática que se desea trabajar.
Y a partir de allí se desarrolla el juego de construcción argumentativa. Es el momento en que
el especialista /par didáctico enriquece las conversaciones con sus intervenciones.
El facilitador pregunta: ¿qué relaciones podemos establecer entre las formas halladas y el
párrafo que leímos? El facilitador arma conexiones improbables para generar una conversación
que alimente la capacidad argumentativa del grupo.
¿Cómo generar esta conversación para enriquecer la capacidad de expresar ideas con
imágenes, con metáforas?
El facilitador pregunta cuáles son las conexiones entre las imágenes y la temática.
Si, por ejemplo, estuviese trabajando con el tema “Violencia en el noviazgo” y dentro de las
formas hubiese una campana y un gusano puede preguntar:
Luego conecta las características del objeto “campana” y el insecto “gusano” con la violencia:
De esta manera se generan metáforas que surgen de imágenes para enriquecer la capacidad
de pensar y expresar lo que pensamos.
El facilitador modera este debate incentivando las conexiones y las argumentaciones en esta
lógica, inspirado siempre en la obra que colectivamente creó el grupo.
Cierre de la actividad
Sugerencias
Esta actividad puede realizarse con temáticas de todas las áreas del currículo escolar.
Por ejemplo: para trabajar un hecho histórico o fenómeno sociopolítico se entrega una
definición del mismo y el trabajo de construcción argumental apunta a despertar asociaciones
con las formas encontradas, que vehiculicen la expresión de opiniones y la comprensión de
conceptos de la temática dada. Si se tratara de la Revolución de mayo y hubiera dibujado una
mariposa, el juego argumentativo motivará mencionar a personajes, nociones o datos del
hecho histórico en estudio: “la mariposa podría representar la libertad lograda luego de un
proceso, similar a la metamorfosis del gusano de seda”, y así habilitaría la posibilidad de
describir cómo fue ese proceso en la Revolución de Mayo. Otro podría argumentar que la
“mariposa podría significar la fragilidad de la libertad lograda” dando pie a mencionar lo que
sigue del proceso histórico. O podría caracterizarlo con algún personaje en particular.
Variación: para abordar un tema de la matemática, una vez realizado el garabato inicial se
pueden orientar la búsqueda de formas vinculadas directamente con el tema.
Por ejemplo, en geometría: encontrar y remarcar en el garabato todos los ángulos y luego
clasificarlos.
En aritmética: encontrar y remarcar en el garabato todos los signos que representan funciones
en un polinomio: +,-, x,{ },[],=, etc. Luego cada equipo arma, a partir de los signos que halló, un
polinomio para que resuelva otro equipo.