Está en la página 1de 15

“Mi Orgullo Campesino” “Historias de vida de niñas y niños campesinos de la zona rural

de Santiago de Cali, Sede Boyacá, Institución Educativa Francisco José Lloreda Mera”: Un
encuentro con el IBERO 2020.

Maestras líderes: Ayda Beatriz Forero Manzano, Mag Guiomar Echeverry Villarraga, Eliana María
Bolaños Ortega

Autora del documento: Doct. Mary Cruz Castro Quintero.

Del 20 al 31 de julio se llevará a cabo en el país, el IX Encuentro Iberoamericano de colectivos y


redes de maestros, maestras, educadores y educadoras que hacen investigación, transformación
e innovación desde su escuela y comunidad, Colombia 2020. Este espacio, además de fortalecer
la red de redes y colectivos de educadores de América Latina y España, busca intercambiar
alternativas y propuestas pedagógicas entre países para encontrar, y construir entre pares y de
manera colectiva, diferentes perspectivas frente a las políticas públicas educativas de la región.

En este marco la maestra Guiomar Echeverry Villarraga explica que “la Sede Boyacá, la cual
hace parte de la Institución Educativa Francisco José Lloreda Mera, ubicada también en el área
rural de Santiago de Cali en el km 14 vía al mar, queda un poco retirada de la sede Boyacá.
Además de contar con cinco sedes más todas en ésta vertiente montañosa, por esta y otras
razones, la idea de que nuestro PEI contara con un énfasis Agro-ambiental fue uno de los ejes

1
centrales para que a partir del 2001 iniciara a funcionar como tal la institución, ya que solo hasta
ese momento eran escuelas regadas en esta parte del área rural de los farallones”.

Además de las necesidades de organizar un PEI que direccionara la función de las escuelas
vecinas, surgieron otras inquietudes que fueron tomando forma y buscando rutas para articular el
trabajo en el aula surgió entonces la pregunta ¿Cómo generar prácticas pedagógicas que
configuren la identidad campesina y rural de los niños, niñas de los grados 4º y 5º y sus familias
del corregimiento “La Elvira” zona rural de Santiago de Cali? Un proyecto que se desarrolla con
los estudiantes y sus familias en los grados antes mencionados.

Pero la realidad de la escuela necesita establecer maneras de comunicarse con otros pares
académicos que transitan los vericuetos de la pedagogía, los diálogos de saberes, la participación
en espacios donde maestros estudiantes, padres y acompañantes, reflexionan en torno a las
vicisitudes que atañan la escuela. Su relación con el territorio, en el caso de la escuela Francisco
José Lloreda, es importante explorar el sentido de la ruralidad que permite reconocer la escuela
en el corregimiento el saladito con dinámicas de una población rural, campesina, urbana y unas
prácticas que circulan en la comunidad y son propias de este contexto, con el fin de establecer
diálogos con otros actores y otros espacios donde se tejen diálogos en relación con los procesos
de enseñanza- aprendizaje.

En este marco se presenta la propuesta Mi Orgullo Campesino, a la convocatoria del IX


Encuentro Iberoamericano de maestros y maestras que hacen investigacion en el aula, liderado
por redes convocantes como la Expedición Pedagógica Nacional, (docente coordinadora del sur
occidente Mary Cruz Castro Q), es un espacio de encuentro y de formación de maestros, que
posibilito el ingreso a las escuelas de maestros viajeros, con el interés de establecer el dialogo
de saberes, de intercambiar documentos, de resaltar el papel protagónico del maestro y de
hacer investigación en el territorio, para ello se contó con varios maneras de recolección de
información, y como producto final la multiplicidad de textos, que todavía después de 19 años se
continúan produciendo saberes sobre los hallazgos encontrados en las escuelas.

Importante destacar aquí, la función de acompañamiento que, como docente tutora realizo a las
docentes que lideran la ponencia Mi orgullo campesino desde el programa Mi comunidad es
escuela (MCEE), con la universidad del Valle. El acompañamiento pedagógico se caracteriza por
ser un proceso que permite identificar, reconocer y fortalecer los talentos, habilidades,
conocimientos y saberes de quien está en la escuela y potenciarlos para que puedan ayudar a la

2
transformación de las prácticas pedagógicas. Implica la mediación entre tensiones, saberes,
acciones y sentires; es un proceso que empodera a la comunidad educativa a través de la
configuración de espacios de movilización como las Comunidades de práctica y aprendizaje
caracterizadas por constituir un ambiente de trabajo democrático en donde todos pueden aportar,
decidir, construir, proponer ideas, soluciones o estrategias para la transformación de sus propias
prácticas pedagógicas.

En este sentido las practicas convocan los contextos para viabilizar el afuera y el adentro de la
escuela, dar cuenta de la relación con el contexto que habita la práctica, En particular, son las
comunidades práctica y aprendizaje una de las estrategias que garantizará la participación de
docentes, estudiantes, comunidad educativa y directivos docentes, y se convertirá en la clave
para la configuración de redes intra e interinstitucionales que posibiliten la movilización
pedagógica, logrando sinergias con otros proyectos, redes y equipos de trabajo que hacen parte
de la iniciativa de Mi Comunidad es Escuela y que también buscan fortalecer lazos entre la
escuela y la comunidad; aperturando nuevas agendas, rutas pedagógicas, diálogos e
intercambios en seminarios, encuentros nacionales e internacionales y fortalecer redes en
Iberoamérica.

El Encuentro Iberoamericano es una de las acciones de la Red Iberoamericana que articulará las
demás previstas en “Agenda Programática de la Red”: Expedición Pedagógica; Rutas
Pedagógicas; el frente de solidaridad; alianzas con otras organizaciones; estrategias de
organización y comunicación para aportar a su consolidación y viabilizacíon de sus desafíos.
Agenda consignada en el “Documento Político, 2015” (en reelaboración), acordada por las
Redes/colectivos de Argentina, Brasil, Colombia, España, México, Perú y Venezuela en los
eventos internacionales de México (julio, 2015) y Colombia (octubre, 2018) en la que además se
plasman el horizonte, los propósitos, principios, actividades y estrategias de la Red.

En consecuencia, con lo anterior, en el IX Encuentro Iberoamericano se continuará tejiendo y


entretejiendo la Red Iberoamericana y sus desafíos, entre otros:

• A la Red Iberoamericana se integran de manera democrática horizontal las diversas redes y


colectivos de maestros/as y educadores/as de diferentes países. Planteamos la ruptura con
formas de organización verticales impulsadas por los gobiernos neoliberales. El camino es la
apertura de espacios dialógicos en los cuales se escuchen las voces de los y las protagonistas de

3
prácticas pedagógicas innovativas e investigativas que permitan construir las bases de una
pedagogía y educación propia, de carácter decolonial, anti hegemónico y emancipador.

En la Red, el colectivo, las maestras/maestros, educadoras/educadores fortalecen su actuar como


sujetos políticos, investigadores de su práctica pedagógica, productores de saber que rompen con
la dicotomía entre quienes construyen teorías y quienes las ejecutan, también con la concepción
de la escuela y la práctica como espacios neutrales.

• Nos proponemos: a) Avanzar hacia la emancipación a partir del reconocimiento de la diversidad,


la pluralidad, la solidaridad y la justicia social; b) Impulsar desde la Red miradas diversas del
mundo, que den cabida a las cosmovisiones y los sueños de nuestros pueblos en búsqueda de la
emancipación.

Del mismo modo, “Mi orgullo campesino” “Historias de vida de niñas y niños campesinos de la
zona rural de Santiago de Cali, Sede Boyacá, Institución Educativa Francisco José Lloreda Mera”,
al igual que otras ponencias como: La escuela vista en prospectiva y el papel del maestro;
Comunicándonos: Encuentro de estudiantes y saberes; El sentido de la educación como proceso
humanizador involucrando el trabajo mediante habilidades intelectuales en el aula; Expedición
pedagógica latinoamericana. “la ruta del sol”; Pedagogías del cuerpo para la enseñanza y
aprendizaje de la lengua castellana; Diálogo de saberes en el pacifico colombiano a través la
enseñanza de las ciencias; El blog, como estrategia metacognitiva para el aprendizaje del idioma
extranjero inglés, Proyecto mejoramiento de la gestión curricular 1.

Las ponencias anteriores entre otras suman un total de 28, que fueron enlistadas para participar
en el encuentro iberoamericano desde el Valle y el suroccidente colombiano y a nivel nacional
aproximadamente 300 ponencias, que apuestan por un espacio de gran relevancia para generar
nuevas relaciones pedagógicas; es así, como las maestras de la escuela Francisco muy inquietas
por esta nueva posibilidad de intercambiar su experiencia y alimentarla desde la lectura de otros
pares académicos avanzan en esta nueva manera de participación y construcción de
comunidades, encuentro de redes, reflexión de la practica pedagógica, articulando las Tics, como
medio para lograr el fortalecimiento de los encuentros con sus pares, sin dejar de lado la

1
Este documento constituye la propuesta de trabajo sobre la cual se ha venido desarrollando el proyecto Mejoramiento de la
Gestión curricular, en el marco del programa municipal Mi comunidad es Escuela, elaborado por el equipo académico del
Instituto de Educación y Pedagogía de la Universidad del Valle, en trabajo conjunto con el equipo de la Secretaría de Educación
Municipal para el proyecto “Mejoramiento de la Gestión Curricular”. Las sedes focalizadas son aquellas que atienden población
escolar de los grados y niveles de básica secundaria y media, es decir de 6° a 11°. Las 45 IEO focalizadas son comunes para los
proyectos que están siendo acompañadas por el programa Mi Comunidad es Escuela.
4
importancia que genera esta situación, como lo manifiestan ellas en la primera vez que participan
en un encuentro de tal magnitud.

“Mi Orgullo Campesino” “Historias de vida de niñas y niños campesinos de la zona rural de
Santiago de Cali, Sede Boyacá, camina en la dirección del iberoamericano; una provocación para
leer y ser leído por diferentes actores de la pedagogía. En el momento actual la propuesta
mencionada antes, igual que todas las presentadas en el territorio colombiano están en la fase de
lectura de pares nacionales y posteriormente se realiza la lectura de pares internacionales; esta
es una excelente oportunidad para las maestras fortalecer su reflexión pedagógica a partir de la
conformación de redes y comunidades diversas de intercambio social, critico, desafíos que dan
cuenta de cómo estamos produciendo la emancipación y la crítica desde nuestras prácticas;
donde se plantean miradas con distintos visores que recrean los procesos de aprendizajes de
carácter nacional e internacional.

La importancia de su participación radica en el encuentro con otros maestros y maestras de


Colombia, en un ejercicio pedagógico que permite descubrir caminos, hacer una lectura de la
realidad e indagar que estamos haciendo para transformarla, reconocer los contextos y sus
actores, los sujetos que habitan la escuela, sus problemáticas, ver el adentro de la escuela,
generar diálogos con dichas comunidades campesinas, rurales, afro, indígenas, es decir dar
cuenta de la educación en estos contextos y recrear desde diferentes escenarios una propuesta
pedagógica con el fin de fortalecer su quehacer; compartiendo reflexiones que alimentan la
posibilidad de deliberación y acción en la escuela. Para este fin se organiza la participación de los
maestros en cuartetos2 Las maestras de la escuela Francisco muy inquietas por esta nueva
posibilidad de intercambiar su experiencia, pensándose más allá de su contexto, alimentarla
desde la lectura de otros pares académicos avanzan en esta nueva manera de participación y
construcción de comunidades de practica de aprendizaje (CPA), articulando las Tics, como medio
para lograr el fortalecimiento de los encuentros con sus pares, sin dejar de lado la importancia
que genera esta situación, como lo manifiestan ellas “es la primera vez que participamos en un
encuentro de tal magnitud”.

1. “Mi Orgullo Campesino” “Historias de vida de niñas y niños campesinos de la zona rural de
Santiago de Cali, Sede Boyacá, Institución Educativa Francisco José Lloreda Mera”

2
La organización de 4 ponencias de distintos lugares de Colombia para generar un encuentro pedagógico, articulado de forma
autónoma por los participantes quienes eligen moderador y relator (a) y desde esta posibilidad se encuentran en forma virtual
para dinamizar el ejercicio de lectura de pares nacionales.
5
Autoras: Ayda Beatriz Forero Manzano, Guiomar Echeverry Villarraga, Eliana María Bolaños
Ortega

Inicialmente se desarrolló los grados 3°, 4° y 5° en la IE Francisco José Lloreda Mera Sede
Boyacá ubicada en el Corregimiento La Elvira, en zona rural de Cali y actualmente se sigue
implementado en el grado 5° de la Sede Luis Fernando Lloreda Zamorano, de la misma IE en el
Corregimiento El Saladito.

Movimiento Expedición Pedagógica Nacional: La Expedición Pedagógica Nacional, es un espacio


de encuentro y de formación de maestros, que posibilito el ingreso a las escuelas de maestros
viajeros, con el interés de establecer dialogo de saberes, de intercambiar documentos, de
resaltar el papel protagónico del maestro y de hacer investigación en el territorio, para ello se
contó con varios maneras de recolección de información, y como producto final la multiplicidad de
textos, que todavía después de 19 años se continúan produciendo saberes sobre los hallazgos
encontrados en las escuelas.

El presente documento “Mi orgullo campesino”, es el relato sistematizado de una experiencia


significativa que se implementó inicialmente en los grados 3°, 4° y 5° en la IE Francisco José
Lloreda Mera Sede Boyacá ubicada en el Corregimiento La Elvira, en zona rural de Cali y que
actualmente se continúa desarrollando en el grado 5° de la sede Luis Fernando Lloreda
Zamorano, corregimiento El Saladito de la misma IEO. Su objetivo se centra en orientar el
proyecto de vida de los estudiantes de dichos grados, a través del fomento del amor por la vida
en el campo. Esto implicó que la maestra líder de la experiencia, Guiomar Echeverry,
emprendiera ejercicios en el aula apoyados en el énfasis institucional agroambiental para
incentivar la identidad cultural campesina y el desarrollo de habilidades que les permitieran a los
participantes, aprovechar los beneficios que su entorno les provee.

Posteriormente, y a raíz del Diplomado de Sistematización impartido por la Universidad Autónoma


de Occidente y la Secretaría de Educación Municipal-SEM-. Se dio la oportunidad de que La
profesora Guiomar invitara a las docentes Eliana Bolaños y Aida Forero a participar en la
sistematización de su experiencia. Así pues, en aras de recopilar y clasificar lo vivido, decidieron
aplicar ejercicios que posibilitaron identificar algunos de los alcances de la propuesta, así como
detectar el impacto que generó en las familias campesinas de los niños y niñas, y en las maestras
que se dieron a la tarea de reflexionar sobre dicha experiencia. Partiendo de los conocimientos
adquiridos sobre su labor docente, surge esta práctica escritural que demandó compromiso de

6
todas para procurar comprender lo significativo de sus acciones. Por esa razón, toma relevancia
las palabras de Oscar Jara cuando acerca de las experiencias expresa: “…es que es tan
apasionante, como exigente, la tarea de buscar comprenderlas, extraer sus enseñanzas y
comunicarlas. Buscamos apropiarnos críticamente de las experiencias vividas y damos cuenta de
ellas, compartiendo con otras personas lo aprendido”.

Es importante entonces enunciar que está sistematización contempla un relato que se realiza en
tres momentos específicos: el primero relata los orígenes y propósitos de la experiencia, y se
fundamenta teóricamente en el Programa Nacional de Educación para la Sexualidad y
construcción de Ciudadanía impulsado por el ministerio de Educación Nacional (MEN) y el Fondo
de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) con el que se busca “generar prácticas
pedagógicas que propicien el desarrollo de competencias en los estudiantes para que puedan
incorporar en su cotidianidad el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y de
esa manera tomar decisiones que les permitan vivir una sexualidad sana, plena y responsable,
que enriquezca su proyecto de vida y el de los demás”.

El segundo describe la reconstrucción histórica del proceso donde se señalan los antecedentes
de la experiencia, los objetivos propuestos, quienes participaron en ella, y las actividades se
realizadas para orientar la transformación del proyecto de vida personal y familiar. Finalmente, en
el tercer momento se destacan los aspectos significativos de la experiencia, como la inclusión de
la familia en el proyecto de vida, y las pautas para mejorar la práctica con la comunidad educativa
de la institución.

Los trabajos presentados como ponencias proporcionan diferentes herramientas desde las
propuestas de cada participante es así; como se pueden evidenciar según los registros realizados
donde Mi orgullo campesino fue clasificado para participar en el cuarteto 60, en la lectura de
pares nacionales con las siguientes propuestas:

2. Propuestas Alternativas para la Movilización Magisterial en Colombia La Experiencia De La


Batukada Revolucionaria del Magisterio de Bogotá.

Autores: Ayda Vanessa Hernández Ronderos, vaneher15@hotmail.com, Nabhi Murillo,


nasehua@hotmail.com, Santiago Merchán, sanjumer@yahoo.com, Pedro Antonio Angarita
González, picapedro82@hotmail.com; Ingrid Nathalia Meneses; nathaliarunza@gmail.com

Procedencia: REDDI. Colombia

7
La Batukada Revolucionaria (BR) es una propuesta artístico-pedagógica con trasfondo político
emancipatorio, que genera procesos de configuración de la subjetividad política del docente y
del estudiante, desde el marco de la intervención performatica, musical y teatral. Esto se genera
por medio de acompañamientos a las movilizaciones del Magisterio Bogotano, en una primera
instancia, y la subsecuente organización y acción colectiva, al participar activamente en la lucha
sindical gremial, por medio de la representación en la Asamblea General de delegados a la
Asociación Distrital de Trabajadores de la educación (ADE), y segundo, emprender el trabajo de
alfabetización política de base con las comunidades estudiantiles y de docentes, planteándose la
estrategia de creación de semilleros de formación política, por medio de la creación musical y
artística.

De esta manera, la BR asume desde postulados de la educación popular y liberadora de Freire


(2001), que sintetizan la necesidad de la educación popular en contextos escolares, pasando por
postulados Gramscianos sobre el papel de las comunidades educativas que no se limita a
responder a las políticas hegemónicas internacionales ni al Ministerio de Educación Nacional, y
también al deber del intelectual orgánico, Grasmci (1960) en la trasformación de la sociedad civil.
Finalizando con una propuesta artística y las prácticas individuales en la escuela, como procesos
para decolonizar el saber, Lander (2000), una ruptura epistémica de la tradición eurocéntrica, de
modo que el conocimiento escolar debe interrogar sobre la acción y visión pedagógica fuera de la
práctica y discurso hegemónico eurocéntrico, para recontextualizar el saber a las lógicas y
necesidades de las comunidades educativas.

Ejercicio de lectura de pares: el intercambio para leer las ponencias cumple con unos
requerimientos que van de la mano de preguntas motivadoras, con el fin de hacer aportes a los
maestros y/o redes participantes, en este sentido se dinamizan los cuartetos cumpliendo con el
propósito de leer y realizar diálogos con posturas críticas, y potenciar relatorías por cada cuarteto
donde se recogen las ideas fuerzas de cada cuarteto. Estos avances son importantes para el
ejercicio de discusión en el encuentro iberoamericano.

Para la ponencia anterior (2), los aportes realizados por las maestras que lideran la ponencia Mi
orgullo campesino, en la lectura de pares fue la siguiente:

¿Cuál es la percepción que tiene en el trabajo presentado? El trabajo expuesto por los
maestros y maestras del Distrito Capital, me enseña que, los acompañamientos a las
movilizaciones del magisterio donde se exponen matices artísticos y musicales, tienen un

8
trasfondo pedagógico, político y de liberación, y que éste puede trascender a los estudiantes en
los salones de clase.

¿Cómo se evidencia que su práctica es investigativa, innovadora y emancipadora? Cuando


los maestros y maestras del Distrito, encuentran esta necesidad colectiva, introducen ideas
nuevas y liberadoras tanto para ellos como para los que los escuchan y ven en el paso de las
movilizaciones magisteriales, pudiéndose adherir a éstas y apoyarlos.

¿Cómo se entiende la emancipación y de qué manera se concreta en la experiencia? Esta


liberación se evidencia en el trabajo cuando, a través de las actividades artísticas y musicales,
también presentan un trabajo de alfabetización política en donde se pretende, que otros se unan.

¿Cuáles son las políticas públicas en educación que afectan los procesos educativos? de
qué manera la experiencia las afronta? La política pública que los docentes quieren
cambiar es el de reconocer a la educación como eje de la transformación social, promoviendo el
empoderamiento popular.

¿El trabajo especifica el contexto social y cultural donde se realizó la investigación y/o
experiencia? El contexto encontrado es de maestros y maestras y estudiantes

¿El trabajo hace mención de la trascendencia social, cultural y/o comunitaria a través de la
reflexión? la trascendencia se muestra en el ámbito social y comunitario a través de la
postulación para la representación en la asamblea General de delegados y el semillero. Y la parte
cultural por medio de las puestas en escena en las movilizaciones en Bogotá.

Observaciones propositivas generales. En el trabajo presentado se presentan ideas de corte


estadístico, propongo encontrar la fuente de esa información y adicionarla. También sería posible
que pudieran incluir a padres y madres en la propuesta del taller pedagógico ya que ellos son los
que pueden cambiar ideas erróneas en la sociedad y en sus hijos.

3. Centro de Educación Popular Chipacuy. Inteligencia Colectiva

RED/COLECTIVO Red CEPE Por: Camilo Maldonado Murillo

El Centro de educación popular Chipacuy es un proyecto de inteligencia colectiva, creado para


compartir saberes académicos, culturales y artísticos en un espacio público recuperado del
abandono. En este ejercicio cultural participan organizaciones de otros sectores de la localidad de
Suba, que desarrollan talleres gratuitos para la comunidad procurando estimular la autonomía
9
para aprender y generar tejido social. En seis años de labores, se han realizado talleres de
idiomas, pre icfes, pre universitario, música, comparsa, teatro, circo, agricultura urbana,
muralismo, yoga, entre otros.

La inteligencia colectiva es un concepto que viene tomando relevancia en las sociedades del
conocimiento contemporáneas, influenciadas por internet y las tecnologías al alcance de una
creciente parte de la población. La inteligencia construida colectivamente se refiere a la capacidad
humana de generar reflexiones, contenidos y nuevos paradigmas del saber en comunidad,
colaborativamente y por voluntad propia de los individuos. Esta capacidad humana colaborativa
de sumar los saberes en función de un bien colectivo ha sido el motor principal del centro de
educación popular Chipacuy desde el año 2013 en el barrio Compartir de la localidad de Suba en
Bogotá. Este lugar se ha consolidado como un escenario cultural vinculando a cientos de
personas en torno a talleres gratuitos, círculos de la palabra, seminarios, entre otros, creando así
un espacio de pensamiento alternativo que articula áreas del conocimiento artístico, cultural y
científico.

El Guardián-Curí rescatando el territorio Un salón comunal abandonado era el foco de


inseguridad, microtrafico y consumo de sustancias psicoactivas en el barrio Compartir de Suba,
allí algunos jóvenes del sector decidieron revivir este espacio mediante la acción colectiva;
pintaron el salón, lo amoblaron con mesas, sillas de todos los tipos –sofás, de plástico, butacas
de madera- y cualquier mueble que estuviera en buen estado; se abrió una biblioteca, empezaron
a realizarse talleres con niños y niñas, jóvenes, y así aquel salón comunal abandonado se
transformó en centro cultural del barrio, hoy en día el proyecto es un referente de educación
popular a nivel distrital. En Chipacuy ha sido numerosa la participación de jóvenes de la localidad
de Suba, la más poblada de la capital colombiana, por las diversas estrategias pedagógicas que
se emplean para enseñar en la comunidad conocimientos tradicionalmente asociados a las
universidades o colegios. También organizaciones o colectivos de diferentes barrios de Suba y la
ciudad, desarrollan sus actividades o proyectos en las instalaciones del salón comunal.

Chipacuy es una expresión muisca: “Guardián–Curí”, que hace referencia al protector del territorio
representado en el Curí como animal sagrado. En la actualidad el Cavia Porcellus (nombre
científico del Curí) habita algunos humedales como la Conejera, Tibabuyes, Guaymaral y Torca;
sistema hídrico milenario de la Reserva Ambiental Thomas van der Hammen. Chipacuy está
ubicado a 700 metros de una sección del Humedal la Conejera.

10
Chipacuy y la educación popular En el año 2013 el Chipacuy inició un proyecto de educación
popular gratuita de duración semestral, con clases orientadas por profesores voluntarios de
alemán, música, artes plásticas y fotografía. Con el trascurrir de los años, los talleres han
cambiado y se han sumado diversos colectivos, individuos y redes que aportan nuevos profesores
en áreas como pre icfes, pre universitario, teatro, comparsa, agricultura urbana, cineclub,
literatura, educación política, yoga, entre otros.

Los aportes realizados, en la lectura de pares a la ponencia (3) fueron: ¿Cuál es la percepción
que tiene en el trabajo presentado? El trabajo presentado por el maestro, me enseña como la
transformación de un espacio peligroso para la sociedad, cambia con la finalidad. Además, que la
sociedad puede entregar sus saberes académicos, culturales y artísticos de manera amplia sin
ánimo de lucro para mejorar una comunidad.

¿Cómo se evidencia que su práctica es investigativa, innovadora y emancipadora? La


liberación de conocimientos que entregan otros, de los cuales, las personas de la comunidad, se
están nutriendo día a día, cambia las costumbres de la zona y desde allí se puede hacer
investigacion.

¿Cómo se entiende la emancipación y de qué manera se concreta en la experiencia? Al


compartir saberes académicos, culturales y artísticos, donde se estimula la autonomía y el tejido
social.

¿Cuáles son las políticas públicas en educación que afectan los procesos educativos? de
qué manera la experiencia las afronta? La política pública de entregar espacios públicos como
sedes comunales sin acompañamiento continuo, genera abandono y deterioro, pero, la propuesta
en el barrio Compartir, ha generado apropiación y cambios armónicos.

¿El trabajo especifica el contexto social y cultural donde se realizó la investigación y/o
experiencia? El contexto es la comunidad del Barrio Compartir y sus alrededores

¿El trabajo hace mención de la trascendencia social, cultural y/o comunitaria a través de la
reflexión? La propuesta muestra que la inteligencia colectiva genera reflexiones, trascendiendo
en todos los ámbitos.

observaciones propositivas generales. En el proyecto presentado se muestra el contexto como


el humedal y la conexión con la palabra Chipacuy al final, propongo que puede ser al inicio para
poder tenerla presente en el desarrollo de toda la lectura.
11
4. Propuesta De Emancipación Del Pensamiento

Red Chisua – Colectivo Grupo de investigación Filosofía Educación y Pedagogía de la UPTC

La Red Chisua, colectivo de maestras y maestros investigadores constituido a nivel nacional


desde el 2007, surge a partir del encuentro de afectos, voces y relatos comunes que se interrogan
desde el acontecer educativo. Nos convoca el deseo de tejer un diálogo cultural alrededor de los
saberes, las narrativas y las experiencias vitales de niños, niñas, jóvenes, adultos y comunidades;
por ello, nace la Red y nos nombramos como Chisua, vocablo muisca que significa mochila, tinaja
de encuentros entre “pensamientos, gentes, relatos”.

Pedagogía Nómade Propuesta de Emancipación del Pensamiento

Por: Martha Judith Medina Bejarano

La ponencia se presenta como un texto narrativo, en el que fluyen la descripción y análisis, de la


experiencia docente vinculada íntimamente con procesos de extensión e investigación. Estos
elementos son entretejidos con los referentes conceptuales, situando el entramado textual en la
propuesta de pedagogía Nómade.

Sobre esta base se disponen argumentos para visibilizar, formas de relación pedagógica
alternativos con el conocimiento, cultura, sociedad e intersubjetividad en la formación de maestros
en los que emergen procesos de investigación docencia y extensión con los que se trabaja por
una Universidad vinculada a la sociedad y la cultura, los cuales exigen, una academia dispuesta a
reconocer un pensamiento enraizado en una américa profundamente diversa que requiere
procesos de pensamiento emancipador.

La experiencia docente se desarrolla en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia,


en el marco del proyecto “Más allá de los muros institucionales” desarrollado al interior de la
Licenciatura en Educación infantil, grupo de investigación filosofía Educación y Pedagogía, es así
como la ponencia se propone como pretexto de conversación con el auditorio, de manera que las
reflexiones que surjan de este ejercicio, animen acontecimientos pedagógicos, de extensión e
investigación, en la conformación de una educación superior, vinculada con sociedad y
comprometida con la formación de nuevas generaciones, que planteen el conocimiento y su
socialización, como un acto de sentido y responsabilidad social de las universidades,
“sentípensados” desde una perspectiva ética, estética y política con la que se reconfigure el
sujeto social de una América, que se reconozca en sus raíces culturales.
12
Es importante aclarar que el proyecto motivo de esta ponencia, se ha dedicado a dotar de sentido
la acción la práctica, tomando como referente fundamental el quehacer investigativo; la metáfora
que se utiliza como título del proyecto, busca la reflexión sobre la institución, como lugar que
cerca e institucionaliza, mediante el lenguaje académico, que no reconoce los saberes populares,
negando de tajo la oportunidad de afectar las realidades, mediante el dialogo de saberes, con su
reconocimiento.

La riqueza de esta experiencia se centra en mostrar un ejercicio docente, que intenta una postura
pedagógica intergeneracional y nómade, que plantea la extensión y la investigación, como un
dialogo intergeneracional de saberes, no jerarquizado, que insiste en la construcción de otras
subjetividades.

Para la ponencia anterior (4), los aportes realizados por las maestras, en la lectura de pares
fueron:

 ¿Cuál es la percepción que tiene en el trabajo presentado? El trabajo presentado por la


maestra, me enseña que existen muros invisibles, que en el diario compartir con los estudiantes y
pares, no se visibilizan.

¿Cómo se evidencia que su práctica es investigativa, innovadora y emancipadora? Se


observa que la investigacion ha arrojado datos preliminares en la que se incluye un elemento
nuevo como lo es la pedagogía nómade

¿Cómo se entiende la emancipación y de qué manera se concreta en la experiencia? Se


enfoca en la pedagogía nómade la cual pretende la promoción de maestros que indaguen los
discursos para liberar pensamientos .

¿Cuáles son las políticas públicas en educación que afectan los procesos educativos? de
qué manera la experiencia las afronta? La política pública que se debe cambiar es que las
universidades pedagógicas deben adoptar literalmente instituciones públicas en las que puedan
tener experiencias renovadoras tanto para estudiantes como para docentes, y en el trabajo
presentado por la maestra se intenta salir de los muros y llegar a una escuela

¿El trabajo especifica el contexto social y cultural donde se realizó la investigación y/o
experiencia? Se realizó en la Escuela Barón Gallero de la vereda que lleva su mismo nombre, en
Tunja. Boyacá

13
¿El trabajo hace mención de la trascendencia social, cultural y/o comunitaria a través de la
reflexión? Se evidencia en las fotografías que se realizaron actividades artísticas con estudiantes

Observaciones propositivas generales. En el trabajo presentado por la maestra, se desarrollan


ideas con pedagogía nómade y muros no visibles, propongo que estas definiciones se encuentren
referenciadas con fuentes. Aclarar también un poco el cómo pensar diferente la tierra en el área
rural, propongo hablar un poco sobre las políticas de desarrollo rural sustentable.

Sumando estos aportes, es importante tener en cuenta que la decisión del VI Encuentro
Iberoamericano, Argentina (2011) de transitar de los Encuentros Iberoamericanos a una “Red
internacional de Redes y colectivos” con el propósito de definir y adelantar acciones conjuntas de
manera más sostenida, no limitadas a los encuentros periódicos cada tres años; 2) Los
acumulados de los ocho Encuentros Iberoamericanos: España (1992); México (1.999); Colombia
(2002); Brasil (2005); Venezuela (2008); Argentina( 2011); Perú (2014) y México (2017); 3) Las
apuestas que por una educación emancipadora para nuestros pueblos han surgido en diferentes
Encuentros Iberoamericanos.

Así mismo, los trabajos anteriores, que conforman el cuarteto 60, aperturan una construcción
colectiva esta, surge de intercambiar ideas, saberes, reflexiones entre los maestr@s
participantes, teniendo en cuenta que desde la Red iberoamericana Las prácticas pedagógicas se
conciben como procesos de investigación e innovación en y desde la escuela, tendientes a la
concreción de la educación emancipatoria. de la escuela y la práctica como espacios neutrales.

• Nos proponemos: a) Avanzar hacia la emancipación a partir del reconocimiento de la diversidad,


la pluralidad, la solidaridad y la justicia social; b) Impulsar desde la Red miradas diversas del
mundo, que den cabida a las cosmovisiones y los sueños de nuestros pueblos en búsqueda de la
emancipación. Como propósitos, En procura de aportar a la consolidación de la Red
Iberoamericana de redes y colectivos de maestras, maestros, educadoras, educadores que hacen
investigación e Innovación para la emancipación y a la concreción de formas organizativas,
comunicativas, de pedagogía-política para la emancipación, el IX Encuentro Iberoamericano se
propone:

a) Visibilizar en los diferentes escenarios del IX Encuentro las propuestas pedagógicas


transformadoras y emancipadoras que vienen construyendo las y los participantes de las
redes de América Latina y España. En este orden de ideas la participación en el ibero hace
posible,
14
“Tener la oportunidad de encontrarme con maestros y maestras de distintos puntos cardinales de
Colombia, con diferentes visiones en los que se muestran que los aprendizajes salen del aula
para convertirse en proyectos no solo de algunos estudiantes sino de comunidades, de
poblaciones y de región, me ponen a reflexionar sobre el papel del maestro como un ser
totalitario, con autonomía de sus propios conocimientos, donde lo que nuestros padres nos
decían sobre la frase - lo único que nos dejarían era la educación- se convierte en un arma
poderosísima para el cambio. Esta arma poderosa hace que estos puntos cardinales se
expandan hacia otros horizontes y que los maestros internacionales también me demuestren que
el objetivo del porque educar a las juventudes se hace tan importante y en este intercambio de
saberes aportar e impactar a los demás para cumplir con esta meta tan importante para cualquier
país.” Guiomar Echeverry Villarraga.docente I.E Francisco José Lloreda Mera.

Además, es significativo considerar que, en la Red, el colectivo, las maestras/maestros,


educadoras/educadores fortalecen su actuar como sujetos políticos, investigadores de su práctica
pedagógica, productores de saber que rompen con la dicotomía entre quienes construyen teorías
y quienes las ejecutan, también con la concepción de la escuela y la práctica como espacios
neutrales. Participan Maestras/ maestros, educadoras/educadores/organizaciones que participan
en Redes y colectivos, quienes desde la escuela con la comunidad y en el territorio adelantan
investigaciones e innovaciones desde diversas epistemologías para promover la emancipación en
sus países.

Bibliografía

Documento convocatorio IX Encuentro Iberoamericano de colectivos y redes de maestros y


maestras, educadores y educadoras que hacen investigación e innovación desde su escuela y
comunidad 10 al 21 de Julio de 2017

Recio C, M. Trujillo M. Quiceno H. PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN


CURRICULAR Documento Técnico. Instituto de Educación y Pedagogía, Universidad del Valle,
Colombia

15

También podría gustarte