Está en la página 1de 1

Unidad 2. Actividad 1. Caracterización socio-económica regional.

Es momento de poner en práctica lo aprendido!


Esta actividad se divide en dos partes:
Parte 1
Objetivo: Caracterizar socioeconómicamente una región del país interpretando material
cartográfico.
Imagina que un inversionista desea colocar una empresa en una región del país, sin embargo
debe de evaluar en que zona establecerse, para ello necesita que determines la viabilidad
potencial comercial de cada región.
1. Tu facilitador(a) formará equipos y les asignará una región del país en la que deberán
mapear los siguientes indicadores realizando su comparación y análisis:
 Población total por entidad.
 PIB de cada una de las entidades.
 Principales actividades económicas.
 Índice de desempleo.
 Población económicamente activa.
 Principales sectores industriales.
 Índices de precios al consumo IPC.
 Indicador de la actividad industrial.
2. Identifica en un mapa los estados que les asignó vía correo electrónico su
Facilitador(a).
3. Caracteriza los estados utilizando los datos de las variables asignadas (un mapa por
variable). Realiza tus mapas a mano.
4. Analiza los datos recopilados y las relaciones que encuentres entre ellos.
5. Digitaliza los mapas, ya que serán compartidos con los otros equipo
Parte 2
Objetivos:
Comparar las necesidades y el potencial de crecimiento de cada región elegida por cada
equipo.

Analizar los indicadores y los resultados de los demás equipos.

1. Identifica y compara los indicadores en una gráfica (indicadores contra regiones), e


interpreta con base en estos las ventajas y desventajas que se presentan para el
establecimiento de una empresa que se dedica a la venta de:
a. Lácteos
b. Electrodomésticos
c. Automóviles
2. Propongan una región para cada giro de negocio con base en el análisis de los indicadores.
3. Coloca en el mapa, en la región correspondiente a cada uno de los establecimientos.
4. Selecciona la región que consideras sea la adecuada para la empresa y argumenta por
escrito tu selección, incluyendo los tres puntos anteriores y los mapas que realizó tu equipo,
todo en el mismo documento.
5. Con el fin de orientar tu aprendizaje te proporcionamos una rúbrica que podrás consultar en
el documento Criterios de evaluación de actividades U2.
6. Cuando concluyas la actividad guárdala en un archivo .doc con el nombre
LGTM_U2_A1_XXYZ y envíalo a tu Facilitador(a) para que te retroalimente.

También podría gustarte