Está en la página 1de 2

Nombre: Emilio Andrés Moyano Medina

Curso: 8vo A

LA ECONOMIA DEL ECUADOR EN EL PETROLEO

EL GRAVE ERROR:

La condición de País EXTRACTIVISTA no cambió!!

El proceso de acumulación se mantuvo atado a la exportación de productos primarios.

Viéndose en crisis, el Estado buscó desarrollar aún más el excedente petrolero en vez de
proteger y estimular la economía nacional a través de sus sectores tradicionales.

Es decir, Ecuador tuvo la oportunidad de replantear y mejorar su condición estructural,


orientándola hacia un mejor patrón de producción, y una participación más dinámica en el
mercado mundial.

Así, queda evidenciado que el boom petrolero fue mal aprovechado, ocultó temporalmente las
debilidades estructurales del país, y marcó el inicio de una dependencia peligrosa en las divisas
petroleras que se ha arrastrado hasta hoy.

CÓMO REDUCIR LA DEPENDENCIA DEL PETRÓLEO? Es imprescindible atraer mayor inversión


extranjera al país. Esto permitiría obtener divisas, no provenientes del petróleo, que serían
provechosas para el desarrollo sustentable de la nación.

Actualmente, el Gobierno intenta impulsar una nueva oferta exportable con mayor valor
agregado.

"Lo importante es que el desarrollo de esa canasta (Oferta Exportable) sea un desarrollo
tecnológico; Que no le vendamos al mundo plantitas de la Amazonía, sino medicinas" (Ricardo
Patiño)

Por lo tanto, surge la necesidad de alcanzar un alto desarrollo tecnológico a nivel industrial,
orientado a la transformación de la materia prima y la consecuente exportación de bienes de
alto valor agregado.

Para ello, se busca desarrollar técnicas de óptimo rendimiento a nivel de Petroquímica,


Siderurgia, Industria de Alimentos, entre otros.

Además, a fin de reducir la dependencia de los combustibles fósiles, el Estado lleva a cabo
proyectos como represas hidroeléctricas (Coca Codo Sinclair), generadores eólicos (Loja),
etc.dible atraer mayor inversión extranjera al país. Esto permitiría obtener divisas, no
provenientes del petróleo, que serían provechosas para el desarrollo sustentable de la nación.

Actualmente, el Gobierno intenta impulsar una nueva oferta exportable con mayor valor
agregado.
"Lo importante es que el desarrollo de esa canasta (Oferta Exportable) sea un desarrollo
tecnológico; Que no le vendamos al mundo plantitas de la Amazonía, sino medicinas" (Ricardo
Patiño)

Por lo tanto, surge la necesidad de alcanzar un alto desarrollo tecnológico a nivel industrial,
orientado a la transformación de la materia prima y la consecuente exportación de bienes de
alto valor agregado.

Para ello, se busca desarrollar técnicas de óptimo rendimiento a nivel de Petroquímica,


Siderurgia, Industria de Alimentos, entre otros.

Además, a fin de reducir la dependencia de los combustibles fósiles, el Estado lleva a cabo
proyectos como represas hidroeléctricas (Coca Codo Sinclair), generadores eólicos (Loja), etc.

CONCLUSIONES:

Desde su explotación en 1972, el petróleo ha ido tomando un papel fundamental dentro de la


economía nacional, llegando inclusive a ocupar un porcentaje muy considerable (hasta el 66%)
del PIB.

El país, desde su origen presentó debilidades de tipo estructural (dependencia exagerada en


factores externos, patrón de producción de tipo extractivista, etc.), que pudieron ser
replanteadas y fortalecidas durante la bonanza petrolera. Desafortunadamente, no se
utilizaron los recursos para un cambio profundo, sino únicamente a mejoras superficiales.

La ineficiente política petrolera aplicada por el Gobierno y el inadecuado procesamiento del


crudo (Mezcla de crudo liviano con pesado, reduciendo el costo del producto), se vieron
reflejados en un desaprovechamiento de los recursos hidrocarburíferos.

Se están llevando a cabo proyectos con el fin de reducir la dependencia de las divisas
generadas por el petróleo, a través de una oferta de productos de exportación
manufacturados bajo altos niveles tecnológicos que generarán mayor valor agregado a los
mismos.

También podría gustarte