Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Principios generales del derecho: Pautas que obligan a ser utilizadas en el momento de crear nuevas
normas, analizarlas o fallarlas.
Prohibición de extractividad: Por regla general la norma penal rayado al futuro excepto principio
de favorabilidad (ultractividad y retroactividad).
Debido proceso: Actos procesales cuya finalidad es lograr una sentencia absolutoria o
resolutoria
Juez Natural: Nadie puede aplicar la norma si no es apto para ello pues no hay juicio valido sin
un órgano jurisdiccional (jurisdicción diferente a competencia), ejemplo:
jueces penales del circuito= delitos del algina gravedad (homicidios, entre otros)
Garantías procesales
Anteriormente se decía que el debido proceso era formal y neutro al valor, por tanto, no podía
aplicarse una favorabilidad
Actualmente se dice que el debido proceso es formal y material, pues hay normas procesales con
contenido sustancial tendientes a aplicar principio de favorabilidad
ejemplo: rebaja de pena
Sentencia inhibitoria: Tipo de Sentencia que sólo se da en el derecho civil donde se vuelve a tipificar
un delito por la pérdida de un caso.
Cosa juzgada: Decisión adoptada por el juez que no puede ser modificada una vez encuentren
firme; se encuentra en firme 3 días después de haber sido dictada.
Es inmodificable a excepción del principio de favorabilidad y la cosa juzgada relativa.
Non bis in idem: Nadie puede ser juzgado dos veces por un mismo hecho.
No es viable equivocarse en la tipificación de un delito, es decir, confundir un hecho con otro
ejemplo:
Captación masiva ilegal (bancos)
Estafa masiva (particulares)
b. Prohibición de nuevo procesamiento: Nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo
hecho; si la persona se acoge una sentencia anticipada debe abolirse la otra sentencia
Este principio es consecuencia de la concepción de un derecho penal de acto por tanto tiene una
estrecha relación con el principio de legalidad
Las fases del derecho penal de acto son las mismas fases inter criminis y deben tener un juicio de
ejecución.
Derecho penal de autor: Define lo que es el delincuente (su apariencia).
Sustancial penal
Procesal penal
Ejecución de la pena
4. PRINCIPIO DE IGUALDAD
Igualdad material: la ley debe tratar igual a los iguales y desiguales a los desiguales
La igualdad es un derecho subjetivo qué puede exigir una persona a ser tratado como los
demás
Locus regim acto: Por regla general a toda persona que infrinja la ley en territorio colombiano
se le aplicará la ley colombiana
Su finalidad es guiar y limitar la intervención Estatal para salvaguardar los derechos fundamentales
a. Proporcionalidad
prohibición del exceso: la pena fijada en el código penal debe ser proporcional al delito
1/4 mínimo
2/4 medios
1/4 máximo
Tasación de la pena:
Estas deben ser la cantidad de las velas que corresponde a un sujeto después de haber sido
procesado y condenado
Exigencias:
La sanción debe ser idónea para alcanzar su un permitido, es decir, cualitativa y cuantitativa.
Su finalidad es:
Proteger la sociedad
Resocializar al delincuente
Ámbito matemático:
Libertad condicional: el sujeto se deja en libertad pues ha cumplido con las 3/5 partes
para de la condena.
Ámbito subjetivo
Libertad provisional: la persona no representa un peligro para la sociedad
b. Razonabilidad
La pena debe ser razonable idónea a la causalidad de las medidas adoptadas por un delito
se adopta como una directriz que el juez debe seguir para fallar un caso.
c. Necesidad
Intervención mínima: Los tipos penales deben ser pocos y deben utilizarse bajo un principio de
fragmentariedad, donde la economía de las intervenciones penales sólo se aplica a penas
mayores.
Necesidad de intervención: El Estado debe garantizar la intervención oportuna al castigo de
delitos o prevención de conductas donde la pena sea necesaria.
El aparato represivo Respecto a los tipos penales debe ser eficiente eficaz y efectivo
6. PRINCIPIO DE LAS FUNCIONES DE LAS SANCIONES PENALES (artículo cuarto y quinto del
código penal)
Este principio se concreta en las funciones de las penas como las medidas de seguridad.
Ideación
Preparación
Consumación
Agotamiento
El acto va unido a un nexo causal y no a una mera causalidad (tentativa) por por tanto, la ejecución es
necesaria para aplicar una pena y no sólo una simple intención.
Responsabilidad objetiva: se castiga por la ejecución de una conducta sin valorar su intención.
Nota: las conductas que se cometen por mera causalidad no son punibles.
Características
Culpa Culpabilidad
Acto cometido por una falta del deber objetivo Es una categoría dogmática de la conducta.
de cuidado 1. Conciencia de la ilicitud
1. negligencia 2. Exigibilidad de un comportamiento
2. imprudencia ilícito
3. impericia (falta de experiencia en una 3. Imputabilidad
actividad técnica) Nota: Para castigar se exigen las 3
Nota: Para castigar se exige una de ellas
Actualmente la ley 599 del 2000 (Código Penal vigente) no habla de forma de culpabilidad sino de
modalidades de la conducta punible lo cual quiere decir que es finalista pues analiza la tipicidad de
una conducta
Dolo
Culpa
Preterintención
c. Se debe distinguir entre hecho tentado y hecho consumado, siendo el primero más grave.
e. Por regla general no puede agravarse la pena por reincidencia o antecedentes penales.
En algunos casos el artículo tercero del Código Penal permite agravar la pena por reincidencia
y el artículo 268 permite agravar la pena por antecedentes.
8. PRINCIPIO DE CULPABILIDAD
“No hay delito sin culpabilidad" La sanción criminal sólo un fundarse en la seguridad de que el
hecho puede ser exigido al agente
Elementos:
1. Imputabilidad
2. Conciencia de la ilicitud
3. Comportamiento distinto
Responsabilidad Culpabilidad
Preterintención
10. PRINCIPIO DE TIPICIDAD: Se debe definir de manera inequívoca, expresa y clara las
características básicas estructurales del tipo penal.
Para un tipo penal existe un solo verbo rector, excepcionalmente, un tipo penal tiene varios verbos
rectores.
Para que la conducta típica sea punible, se requiere que lesione o afecte un bien jurídico tutelado
12. PRINCIPIO LAS NORMAS RECTORAS. Son principios de la disciplina elevados a categoría
normativa pues constituyen la esencia y orientación del sistema penal y prevalecen sobre las
demás normas del código penal.