Está en la página 1de 11

La industria automovilística

mundial y mexicana
ante la globalización
•••••••••• ERNESTO HENRY TURNER BARRAGÁN '

E
n este artículo se analiza el desarrollo del sector automovi- mitad de aquélla. En la década siguiente su importancia relati-
lístico de México. Se ofrece un panorama general del com- va se estancó y posteriormente comenzó a declinar. Por su par-
portamiento de esa industria en el siglo XX en todo el mundo te, el peso relativo del Japón no se ha interrumpido desde me-
y en México desde 1950. A partir de ello se presentan expecta- diados de siglo, aunque en el último decenio se empieza a notar
tivas de desarrollo y diversas acciones convenientes para la cierto estancamiento.
industria mexicana y el país. Dos grandes objetivos orientan este artículo: detectar las
causas que han permitido a las grandes potencias (Estados Uni-
dos , Japón, Alemania, el Reino Unido, Francia e Italia) dis-
LA INDUSTRIA AUTOMOVILÍSTICA MUNDIAL EN EL SIGLO XX putar la supremacía productiva mundial y conocer la forma en
que los países menos desarrollados, como México, se insertan
La industria automovilística, objeto privilegiado en los tres grandes bloques económicos: América del Norte, Eu-
de análisis ropa y el Sudeste Asiático. Se considera que ese análisis puede
realizarse a partir del estudio de la evolución de la industria auto-

E
1siglo XX estuvo marcado por el peso creciente de la indus- movilística, pues constituye una excelente aproximación y ofre-
tria de los automóviles respecto a las actividades primarias ce una comprensión privilegiada -aunque no exhaustiva- del
y la gran importancia que adquirieron la ingeniería y las fenómeno. La industria automovilística es la más representati-
ciencias administrativas para elevar la productividad y la com- va del siglo XX.
petitividad de las empresas. Al estudiar la administración de la Desde su nacimiento la industria en cuestión fue global por
producción en ese campo suelen citarse dos grandes personali- excelencia. El automóvil es una invención muy compleja, forma-
dades: Henry Ford, cuya labor se ubica durante la primera mi- da por un conjunto de sistemas que operan en sincronía, aunque
tad de siglo XX y que representa el éxito de Estados Unidos al funcionan de modo independiente, y que han evolucionado de
convertirse en la primera potencia productiva mundial, y Tachiri manera autónoma: el motor de combustión interna o mecanismo
Ohno, ingeniero de la empresa Toyota, que constituye el para- de impulsión; la caja de velocidades que transmite el movimien-
digma del éxito de Japón en las últimas décadas, al lograr la su- to a las ruedas ; los sistemas de frenos de dirección; la suspen-
premacía productiva en algunos sectores y disputar a Estados sión que permite equilibrar el vehículo y amortiguar el golpeteo
Unidos y a Europa el liderazgo en materia de métodos de orga- que reciben las ruedas ; el sistema eléctrico que sirve para infla-
nización de la producción. mar el combustible y ofrece diversos puntos de alimentación de
Otra de las particularidades del siglo, asociada parcialmen- electricidad; el sistema de ignición para el encendido y apaga-
te con la anterior, fue la enorme supremacía de Estados U nidos
como potencia hegemónica productiva en el orbe. Su peso re- * Investigado r del Departamento de Economía de la Unive rsidad
latí vo en la producción mundial no cesó de crecer desde princi- A utónoma Me tropolitana, plantel Azcapotzalco <ehtb@ hp9000a.
pios de siglo hasta los años cincuenta y llegó a representar la uam.mx>.
496 la industria automovilística ante la globalización

do del motor; el chasis que da soporte a la carrocería y seguri- En suma, el desarrollo de esta industria sobrepasaba su propio
dad a los pasajeros; los accesorios que ofrecen comodidad al ámbito, por lo que requirió apoyo de grandes visionarios en los
usuario; las molduras , distintivos, emblemas y adornos, y la sectores público, empresarial y financiero.
computadora y todo el sistema electrónico. El automóvil no es
sólo un medio de transporte, sino también un entorno de priva-
cidad y comodidad para los usuarios. Henry Ford y la Ford Motor Company
Su fabricación ha requerido el empleo de una gran variedad
de materiales en constante evolución y la incorporación de in- Henry Ford nació en 1863 en una granja en el suroeste de Detroit,
novaciones de diversos países y épocas. Por ello, la automovi- asistió a la escuela hasta los 15 años y desde niño manifestó un
lística es una industria en constante desarrollo, sujeta a conti- gran interés por el funcionamiento de las máquinas; posterior-
nuas modificaciones y fuertes presiones; en ella se cumple más mente trabajó en talleres automotrices y en la Detroit Dry Duck
que en cualquier otra industria el lema "renovarse o morir". El Company durante seis años. Tras un período de vida en el cam-
automóvil necesita de materias primas y partes elaboradas en un po, en 1888 regresó a Detroit para trabajar en la Edison Ilu-
gran número de sectores, por lo que tiene un amplio efecto de minating Company como ingeniero y maquinista, donde en siete
encadenamiento. El costo y el tiempo de recuperación de la inver- años fabricó su propio automóvil, el cual vendió en 200 dóla-
sión en esas actividades exige formas especiales de comercia- res. Al terminar el siglo XIX Ford ya había producido tres autos
lización y financiamiento así como cuantiosas inversiones. Por y fundó la DetroitAutomobile Company, de efímera existencia.
ello la industria automovilística mantiene una estrecha relación Al inicio del siglo XX emprendió la fabricación de un auto-
con los sectores comercial y financiero. móvil de carreras en una empresa que también quebró, pero que
Finalmente, para que los automóviles circulen es preciso el le dio la suficiente experiencia para fabricar el999, en coope-
desarrollo de calles, carreteras, puentes e infraestructura de di- ración con Harold Wills. En 1903 fundó la Ford Motor Company
versos tipos y que se establezcan leyes y reglamentos en torno que produjo en ese año 1 708 automóviles que se vendieron en
a la circulación, por lo que el Estado y en particular los minis- 850 dólares cada uno; en los dos siguientes años la empresa pro-
terios del transporte y las oficinas de tránsito y vialidad, e incluso dujo y vendió 5 000 automóviles. Las dificultades de comer-
de recaudación de impuestos, tienen fuertes nexos con la indus- cialización del Modelo K, de mayor precio, condujeron a Ford
tria. a fabricar en forma masiva un auto estándar a un precio reduci-
do: el Modelo T. Sin embargo, la producción de este modelo se
postergó debido a que en 1903 la Asociación de Manufacture-
Nacimiento de la industria automovilística ros Automotrices Licenciados demandó a Ford por negarse a
pagar los derechos de la patente de Selden que la Asociación
Aunque los primeros intentos para fabricar un vehículo de auto- pretendía cobrar sobre todo automóvil fabricado en Estados
transporte individual se remontan a finales del siglo XVIII y Unidos; Ford ganó el pleito en 1911, provocando con ello la di-
durante el siglo XIX hubo invenciones e intentos de mejoras, no solución de ese gremio.
fue sino hasta el siglo XX cuando se pudo fabricar en escala in- En los siguientes tres años la producción del modelo T entrañó
dustrial una máquina tan compleja. la puesta en marcha de métodos de producción en masa y se es-
El prototipo del automóvil del siglo XX lo desarrolló Krebs tablecieron líneas de ensamble de movimiento continuo que
en 1884; el Panhard fue el primer automóvil de gasolina en in- realizaban esa operación en 93 minutos. Con ello se logró incre-
corporar el conjunto esencial de los sistemas del automóvil mentar la producción y las ventas de forma acelerada. En 1915
moderno. Tenía al frente un motor vertical bajo el cofre, un chasis se vendió un millón de autos del modelo T y la demanda se ex-
que sostenía la carrocería, un mecanismo de transmisión que se pandía continuamente a medida que bajaba el precio y la infra-
operaba con la mano derecha y pedales para el embrague, los estructura mejoraba. En 1925 la empresa obtuvo más de 100
frenos y el acelerador. En la última década del siglo XIX se de- millones de dólares por ventas.
sarrolló el motor de combustión interna en Alemania, Francia, Aunque la industria automovilística estadounidense se ha-
el Reino Unido y Estados Unidos. bía consolidado, la producción se vio afectada por la primera
Durante la primera década del siglo XX se fabricaron y ven- guerra mundial, golpeada por la crisis de los años treinta e inte-
dieron algunos automóviles, pero se trataba de una mercancía rrumpida por la segunda guerra mundial; si se aislaran esos cho-
extravagante, de mucho lujo, dirigida sólo a un pequeño mer- ques externos se podría decir que la demanda siguió un patrón
cado, por lo que no se producía de manera industrial. En el si- clásico de desarrollo del producto: creció de manera acelerada
guiente decenio los fabricantes concentraron sus esfuerzos en hasta llegar a un máximo y después a un ritmo hacia la baja.
la producción en masa de un vehículo más barato y en atacar Ford captó las exigencias de un nuevo producto. El automó-
problemas externos que limitaban su desarrollo: el prejuicio vil tenía que ajustarse a las necesidades del consumidor en ca-
contra una nueva invención, el mal estado de las carreteras y las lidad y precio. La demanda se expandía al bajar el precio y ele-
calles de las ciudades, su comercialización y financiamiento, var la calidad. Para reducir los costos era necesario incrementar
el servicio de mantenimiento y reparación, así como la proble- la productividad, llevando el trabajo al trabajador y haciendo que
mática vinculada con la planeación y el control de la producción. todo se mantuviese en continuo movimiento. Comprendió que
comercio exterior, junio de 2001 497

el abatimiento de costos no debía basarse en la reducción de los Estados Unidos y Canadá uno de cada cinco automóviles, en
salarios; por el contrario, los aumentos de productividad se sus- 1926 un automóvil de cada cuatro y en 1927 uno de cada tres .
tentaban en el pago de remuneraciones adecuadas con base en Hacia finales de los años veinte obtuvo el liderazgo de la industria
la capacidad y el compromiso del trabajador con la empresa. En automovilística. Es probable que su éxito se haya debido a la
1914 subió el salario de todos sus trabajadores a un mínimo de variedad de marcas: Chevrolet, Pontiac, Oldsmobile, Buick, La
cinco dólares por ocho horas diarias de trabajo. Salle y Cadillac. Además de automóviles, la General Motors ha
El aumento de la productividad y los incrementos sostenidos fabricado camiones Chevrolet y General Motors y autobuses de
en la producción y las ventas permitieron una reducción cons- pasajeros General y Yellow. La empresa fabrica partes y acce-
tante del precio del modelo T: de 950 dólares en 1909 a 295 en sorios, sistemas eléctricos, de calefacción, refrigeración y aire
1922. En 1927 se abandonó la producción de ese legendario acondicionado, así como motores eléctricos y de combustión de
modelo, del cual durante 15 años se fabricaron 15 millones. gasolina o dí se l.
El éxito económico y financiero de Ford lo llevó a crear nue- En 1940 su capital ascendía a 187.54 millones de dólares. En
vas empresas, tanto para integrar verticalmente a su compañía 1939, la empresa vendió 1 727 000 vehículos distribuidos por
como para descentralizar las operaciones. En 1925 poseía ase- su red de concesionarios de 25 000 empresas; se exportó uno de
rraderos, minas de carbón y de hierro, así como ferrocarriles y cada cinco vehículos.
barcos de vapor; asimismo, dejó de producir sus automóviles en En 1925 nació la Corporación Chrysler en Detroit que sus ti-
forma integral en las dos plantas principales de Highland Park tuyó a la Maxwell Motor Corporation. De 1925 a 1940 fabricó
y River Rouge . En 1940 tenía 34 plantas en Estados Unidos ocho millones de vehículos, así como equipos de aire acondi-
-de las cuales 16 eran ensambladoras-, así como plantas, ofi- cionado y calefacción y máquinas industriales y marinas. En
cinas y compañías asociadas en 33 países. 1928 Walter P. Chrysler compró la Dodge Brothers Motor Com-
Para producir el nuevo modelo A, Ford modificó integral- pany, Inc., y agregó a Chrysler y Dodge las marcas Plymouth y
mente la línea productiva; remplazó o reconstruyó cerca de DeSoto, lo que le permitió colocarse, a partir de los años trein-
40 000 máquinas herramienta; el costo total de la reconversión ta, en el segundo lugar de la industria (Ford pasó al tercer lugar).
ascendió a 200 millones de dólares, sin contar las pérdidas de- En 1940 la Chrysler tenía 25 plantas en Estados Unidos, Cana-
rivadas de seis meses de interrupción de la producción. El mo- dá y Europa, y el monto de sus activos ascendía a 200 millones
delo A sólo se produjo durante cinco años, ya que otras empre- de dólares.
sas introdujeron el automóvil de dirección hidráulica de seis
cilindros. En 1932 adaptó su planta ala fabricación de dos nue-
vos modelos, el B de cuatro cilindros y el V-8 de ocho cilindros. Producción mundial de automotores en la primera
El número de automóviles de cuatro cilindros de los modelos A mitad del siglo XX
y B fue de cinco millones, al igual que el V-8. Para 1940 laFord
había producido 28 millones de automóviles. El diseño de los automóviles en Estados Unidos evolucionó con
rapidez durante la primera mitad del siglo XX. En la primera
década eran abiertos y tenían de dos o cuatro asientos forrados
La producción de automóviles en Estados Unidos de cuero, dos puertas laterales, y un compartimiento o cofre para
en la primera mitad del siglo XX el motor. En los años veinte se incorporaron cuatro puertas y el
parabrisas y se cerró el cuerpo del automóvil, aunque los dise-
En 1900 se produjeron 4 192 automóviles en Estados Unidos y ños eran similares.
el registro llegó a 8 000. Después la producción se duplicó cada Prácticamente todos tenían un chasis en donde se montaba
dos años y alcanzó63 500automóvilesen 1908 y setriplicóen 1910 el motor y los demás componentes. Al cuerpo del chasis se su-
con 181000. De 1910a 1916nuevamenteseduplicócadados años jetaban los ejes, los mecanismos de suspensión y de amortigua-
para alcanzar 1.5 millones. Afectada por la guerra mundial la pro- ción, las llantas, los frenos y los otros sistemas que formaban
ducción cayó 60% en 1918, pero se duplicó otra vez en los siguien- parte de la maquinaria y desempeñaban las funciones motoras.
tes dos años. En 1920 el registro superó los ocho millones. Sobre el chasis se montaba la carrocería o cuerpo del automó-
De 1920 a 1929 la producción de automóviles creció a un vil destinada a albergar al conductor y los pasajeros, por lo que
ritmo de 10% anual, aunque en 1932 cayó a la cuarta parte debía disponer de varios compartimientos : uno para colocar los
(1 135 000 autos). En los siguientes cuatro años, se incrementó asientos de los pasajeros, el tablero, el volante, la palanca de
un millón de automóviles cada dos años, pero volvió a caer en velocidades y demás dispositivos que operaba el conductor; otro
1938 y se recuperó hasta 1941. De 1943 a 1945la producción para el cofre, donde se situaba la maquinaria, y un tercero para
se vio interrumpida por la guerra y se restableció en 1947. En la cajuela, destinada a guardar el equipaje y la llanta de refac-
1948 registró un pequeño aumento de 10% y en 1949 de 31%. ción. La carrocería debía ofrecer estabilidad y facilitar un des-
En este último año la producción ascendió a 5.12 millones de plazamiento sin gran resistencia a la velocidad, por lo que pre-
unidades y el registro a 36.3 millones, 60% más que 20 años atrás. dominaron las líneas horizontales.
La General Motors Company se fundó en 1908 en Nueva La abundancia de petróleo, la extensión del país, las carac-
Jersey y se trasladó a Delaware en 1916. En 1925 producía en terísticas del sistema de transporte colectivo y las grandes dis-
498 la industria automovilística ante la globalización

tancias entre los lugares de residencia y los centros de trabajo en Francia por 3.6, en el Reino Unidopor3.8 y en Italia por9.7.
en Estados Unidos propiciaron que los automóviles se emplea- Además, se agregó la producción española, que representó cerca
ran en los recorridos más frecuentes y más largos, por lo que el de 1% mundial, al igual que la Unión Soviética. Por su parte,
diseño evolucionó hacia un vehículo grande, sólido, veloz y de Japón registró un fuerte incremento, al alcanzar 3. 7% del total
gran poder. La producción en masa, la demanda creciente y el mundial al igual que Canadá.
alto poder adquisitivo de los estadounidenses permitieron reducir En la siguiente década, la producción mundial de automóviles
los costos e hicieron que cada familia pudiera adquirir un auto- tuvo un modesto incremento de 35% y la producción estadouni-
móvil; en 1950 había uno por cada 3.5 habitantes. dense cayó de 9.3 a 6. 7 millones de unidades. Ello lo compensó
El diseño de los automóviles europeos estuvo influido por la producción japonesa, que se incrementó 3.9 millones de ve-
otros factores: la escasez y el alto precio de la gasolina, los im- hículos.Así, Estados Unidos producía uno de cada cuatro y Ja-
puestos, los costos del seguro y del mantenimiento, recorridos pón uno de cada cinco. La producción en Europa conservó sus
más cortos y la mayor concentración de la población en ciuda- niveles previos, aunque progresó en Francia, la Unión Soviéti-
des y países, además de una red ferroviaria más amplia y frecuen- ca y España, y la del Reino Unido retrocedió. En 1992 Japón se
te de transporte público. Las guerras mundiales y la crisis de los apoderó del liderazgo, con la cuarta parte de la producción mun-
años treinta destruyeron la capacidad productiva y afectaron el dial (Estados Unidos la quinta). La Comunidad Económica
poder adquisitivo de los europeos, por lo que la demanda de Europea redujo su participación de 40 a 35 por ciento, España
automóviles fue mucho menor que la de Estados Unidos y Ca- avanzó 2%, Alemania se mantuvo en 12% y Francia, Italia y el
nadá. No obstante, debido a la capacidad tecnológica creada en Reino Unido redujeron su peso relativo.
Europa desde el siglo XVIII, cada uno de los principales países En 1998 el número de automóviles registrados en Estados
fabricó sus propios modelos. Unidos fue de 210 millones, 71 en Japón, 45 en Alemania, 35 en
En Europa se fabricaron automóviles pequeños, medianos, Italia, 32 en Francia, 30 en el Reino Unido, 20 en España, 17
grandes y deportivos. El más popular -y que por ende se pro- en Canadá, 18 en Brasil y 14 en México.
dujo en masa- fue el pequeño, ligero, cerrado, para dos o cua- Los altos ingresos en los países desarrollados ha permitido
tro pasajeros, de dos o cuatro cilindros y un alto rendimiento que cada familia adquiera uno o más automóviles, por lo que el
(hasta 50 millas por galón de gasolina). El mediano tenía un di- mercado y la industria respectivos tienen gran importancia. Hasta
seño familiar, más poder, seguridad y peso, pero menor rendi- mediados de los años sesenta, Estados Unidos ocupó la prime-
miento. Los automóviles grandes eran, en general, de seis a ocho ra posición como productor. Para quitarle ese sitio era preciso
cilindros y muy potentes y lujosos; estaban dirigidos a las cla- desplazar la producción en su propio mercado, lo cual hizo Ja-
ses altas. pón en los años setenta. La economía asiática exporta más de la
La cantidad per cápita de automóviles registrados en los mitad de su producción y la mayor parte de sus ventas foráneas
principales países del mundo en 1948 ofrece un indicador de la se dirige al mercado estadounidense. El surgimiento y el éxito
demanda en cada país: Estados Unidos 3.5, Canadá 6.6, Fran- de Japón explica la caída del liderazgo estadounidense.
cia24, el Reino Unido 18, Italia 107,A1emania 133 y Japón564. La saturación del mercado en los países desarrollados (un
La industria automovilística de Estados Unidos tenía pues el vehículo por cada dos personas) hace que la demanda la deter-
mercado interno más grande del mundo, por lo que despuntó en mine el remplazo, ya que el crecimiento de la población es muy
la producción mundial: en 1938 dio cuenta de 62.6%, frente a bajo. Por ello, la ampliación de la producción sólo puede pro-
4.2% de Canadá. El Reino Unido, Alemania, Francia, la Unión venir de la demanda de los países en desarrollo, si incrementan
Soviética e Italia contribuyeron con 11.2, 8.9, 5.4, 5.3 y 1.8 por sus ingresos.
ciento, respectivamente, lo que representó una tercera parte; a
Japón sólo correspondió 0.6 por ciento.
En 1952 el número de vehículos registrados en el mundo fue Los MÉTODOS ADMINISTRATIVOS Y DE PRODUCCIÓN
de 78 millones; 56% más en el rubro de automóviles y un des- Y SU EFECTO EN LA INDUSTRIA AUTOMOVILÍSTICA
censo de 119% en el de camiones respecto al registro de 1940.
En aquel año la producción mundial ascendió a 5 538 959 vehí- uede decirse en términos generales que el desarrollo empre-
culos de todos tipos; a Estados Unidos correspondieron 73% de
los automóviles y 63% de los camiones. P sarial y el aumento de la producción mundial de 1950 a 1970
se rigió por los modelos taylorista y fordista adoptados por
las principales empresas que progresaban en los mercados mun-
diales con base en economías de escala y bajos costos.
La industria de automotores en la segunda mitad La división del trabajo, la simplificación de las operaciones •
del siglo XX y el uso de máquinas herramienta hacían de la línea de produc-
ción el modelo de excelencia. En este sentido las compañías
De 1952 a 1965la producción mundial de automóviles se triplicó. estadounidenses eran el ejemplo a seguir y las más productivas
Estados Unidos, donde creció más del doble, fabricaba uno de del mundo. Elaboraban la mitad de la producción mundial a prin-
cada dos. Sin embargo, su peso relativo bajó, ya que Europa re- cipios de los años cincuenta y generaban un considerable exce-
gistró un mayor incremento: en Alemania se multiplicó por 9, dente por exportaciones. En ese decenio adaptaron su estructu-
comercio exterior, junio de 2001 499

ra a los modelos de reconstrucción europeos, estableciendo nización de las empresas estadounidenses que dio inicio a fina-
empresas filiales y en los sesenta, a los modelos proteccionis- les de los años ochenta y aún persiste.
tas de América Latina, donde las filiales operaban con altos cos- Se puede decir que el desarrollo del mundo occidental, cen-
tos y técnicas relativamente obsoletas. El modelo de sustitución trado en la economía de Estados Unidos en la posguerra, poco
de importaciones y el proteccionismo propiciaron la concentra- a poco se fue escindiendo con la generación de dos nuevos po-
ción de los mercados, a pesar de la baja productividad de las los: el europeo, que se desarrolló con un modelo de especiali-
filiales. zación regional y ampliación de los mercados mediante la aso-
En su afán por combatir el socialismo, Estados Unidos favore- ciación entre países, y el asiático insular y peninsular del sudeste,
ció el desarrollo de Japón y de los tigres asiáticos con in versio- apoyado en la revolución tecnológica y la reorganización de las
nes, asistencia técnica y ayuda externa, pero, principalmente, funciones empresariales para exportar a Estados U nidos.
abriéndoles su mercado. Ello permitió a esos países desarrollar
modelos exportadores propios, cuyo sustento fueron los incre-
mentos de productividad y competitividad obtenidos por el pro- De la empresa trasnacional a la empresa global
greso de las técnicas, los métodos administrativos y el capital
humano. De 1950 a 1970 la producción de la empresa se apoyó en los
Japón logró reconstruir su estructura comercial e industrial modelos taylorista y fordista que se basaban en el estudio, la
en una década, para lo cual el Estado se apoyó en los grupos fragmentación y la simplificación de las operaciones para re-
económico-financieros y en las grandes empresas comerciales. ducir costos, así como en la ampliación de la escala productiva
De 1945 a 1955 se impulsaron las industrias siderúrgica y del y la conquista de nuevos mercados para incrementar las utilida-
carbón y la producción de barcos. En 1953 se estableció el plan des, por lo que la producción en masa fue la base del éxito esta-
de desarrollo de las fibras sintéticas y en 1955 se promovió la dounidense para mantener su supremacía productiva.
industria petroquímica; además, se hizo un esfuerzo de racio- Con el fin de atender un mercado amplio y diverso la produc-
nalización encaminado a elevar la productividad mediante la ción mundial se organizó en redes con el modelo de empresa
modernización y la depreciación acelerada de los activos. trasnacional o multinacional que operaba una casa matriz y sus
En 1957 se fomentó la industria electrónica y se protegió a filiales. Éstas, a menudo menos productivas, se instalaban en
las industrias infantes que producían autos, turbinas y maqui- otros países para vender de manera directa y evitar las barreras
naria eléctrica pesada; también se promovió a la industria pro- proteccionistas impuestas a las importaciones directas. Asimis-
ductora de maquinaria con programas de provisión de fondos mo, dependían de las matrices tanto tecnológicamente cuanto
gubernamentales y de ayuda alas empresas y carteles que en ella en su gestión.
participaban. Ello permitió a la economía japonesa crecer ata- En los años setenta y principios de los ochenta la gestión
sas superiores a 10%. Durante los años setenta, dicho dinamis- empresarial se transformó por la presión de la competencia in-
mo se vio afectado por el aumento de los precios del petróleo y ternacional, en particular de Japón. Los nuevos modelos postu-
de las materias primas, por lo que las tasas de crecimiento baja- laban la reducción de los inventarios, el capital en operaciones
ron a la mitad. y los tiempos de fabricación, así como la conquista de merca-
Sin embargo, en los años ochenta, al caer los precios del pe- dos por medio de la adecuación del producto a las necesidades
tróleo y de las materias primas, la productividad de la economía del cliente; en suma, el aprovechamiento de las ventajas com-
japonesa se fortaleció de manera notable y generó excedentes petitivas. Por ello surgió un nuevo modelo convalidado por el
enormes en el comercio exterior. A pesar de la revalorización del encarecimiento del capital, la caída de los precios de las mate-
yen, en 1986los superávit sobrepasaron los 80 000 millones de rias primas, las crisis y las devaluaciones que abarataron el tra-
dólares por año, en promedio. Por su parte, los tigres asiáticos bajo en los países deudores: la empresa internacional.
también lograron un rápido ritmo de desarrollo y la obtención La empresa internacional suma las capacidades tecnológicas
de cuantiosos excedentes a partir de 1983. y organizativas, las ventajas competitivas de un conjunto de
Durante los años ochenta Estados U nidos trató de recuperar empresas de diversas nacionalidades. Está concebida para aten-
su predominio económico mediante la negociación política con der la demanda mundial y convertirse en una empresa líder
los diversos bloques, sin convencerse aún de que la pérdida de en la fabricación de un producto o grupo de productos bien
la hegemonía económica mundial era el reflejo de una baja re- diferenciados elaborados con la máxima calidad y al menor
lativa de la productividad de sus empresas que se manifestaba costo. Su elevada especialización en su nicho de mercado les
en la pérdida de competitividad de sus productos frente a los de permite mantener el liderazgo frente a sus competidores. Un
Japón y del Sudeste Asiático debido al rezago tecnológico y ejemplo es la fabricación del Boeing 777, cuyo financiamiento
organizacional de sus empresas y a la política dispendiosa de su requería la colosal cifra de 4 000 millones de dólares. Para
gobierno. producirlo la empresa buscó proveedores especializados dis-
Sin embargo, ese país pronto asimiló las causas del rezago e puestos a asociarse y compartir el riesgo de armar el avión y a
incorporó los progresos de gestión empresarial y tecnológicos contribuir al financiamiento, la producción y la comerciali-
desarrollados por los países asiáticos a sus propios modelos zación. La Boeing encontró socios de más de una docena de
económicos y empresariales, delineando las bases de la moder- países y en 1996 contrató a más de la mitad de sus trabajadores
500 la industria automovilística ante la globalización

fuera de Estados Unidos, lo que le permitió ahorrarse 600 mi- segunda quincena para terminar de elaborar los productos y
llones de dólares anuales. cumplir con los pedidos, ya bajo fuertes presiones y en un am-
Puede pensarse que éste es un ejemplo extremo porque se trata biente laboral tenso con jornadas prolongadas donde la fatiga
de aviones, pero no lo es. Las empresas estadounidenses más de los obreros era patente.
tradicionales del sector automovilístico que en los sesenta ope- Así, la acumulación de inventarios de materias primas era
raban con el viejo modelo de la casa matriz y filiales en el ex- consecuencia del incumplimiento de los pedidos por parte de los
tranjero se han internacionalizado y luchan activamente para proveedores, mientras que la de productos en proceso y termi-
recuperar su competitividad y sus mercados. Tómese como ejem- nados se derivaban de las fallas de programación y la incapaci-
plo la fabricación del Pontiac, Le Mans, fabricado por la Gene- dad de los vendedores.
ral Motors, el cual se considera un producto netamente estado- La eliminación total de los inventarios o su reducción al mí-
unidense. De los 20 000 dólares que paga cada comprador, 6 000 nimo, se puede lograr, como lo plantea Benjamín Coriat en Pen-
van a Corea por el ensamble, 3 500 a Japón por los motores, los sar al revés, mediante la total reformulación de los métodos
ejes y la electrónica, 1 500 a Alemania por el diseño, 800 a organizativos y el remplazo del sistema de fabricación de la lí-
Taiwan, Singapur y Japón por las partes pequeñas, 500 a Ingla- nea de producción. La nueva organización es la modalidad jus-
terra por el mercadeo y 100 a Irlanda por la información tecno- to a tiempo o método de gestión japonés.
lógica. Los 7 600 dólares restantes se quedan en Estados Uni- En efecto, para reducir los inventarios al mínimo, antes de
dos, pero no sólo en la empresa, sino que sirven para pagar a producir hay que vender o al menos ensamblar para abastecer
agentes de seguros, abogados y banqueros. únicamente pedidos. El resto de la organización consiste en el
¿Cómo ocurrieron estos cambios que hicieron temblar a las rápido envío de la solicitud de fabricación de las partes a los
empresas estadounidenses de mayor talla, organizadas con el respectivos departamentos o proveedores, que estarán así en
viejo modelo de la línea de producción y la producción en masa, posibilidad de responder de manera adecuada según su capaci-
de la empresa trasnacional con sus casas matrices de alta produc- dad y flexibilidad.
tividad y sus filiales de menor productividad que reproducían la La nueva forma de organización incrementa la capacidad de
dependencia tecnológica y la división del mundo en países de- respuesta para atender los gustos del cliente y da a la empresa
sarrollados y países dependientes y hacían inoperantes los mo- ventajas en la diferenciación del producto y por ende en la pe-
delos de desarrollo?¿ Qué sucedió para que las enormes compa- netración de mercados. El departamento de mercadotecnia se
ñías automovilísticas estadounidenses se vieran amenazados por transforma en el centro de operaciones al incrementar las ven-
el fantasma de la quiebra empresarial y el cese de actividad si tas, activar la orden de producción y proponer mejoras en el di-
no emprendían nuevas técnicas organizati vas y se restructuraban? seño del producto.
El modelo japonés mostró que aun las empresas pequeñas y La segunda transformación ocurrida en Japón también se inició
medianas podían contribuir al desarrollo de la productividad en los años cincuenta, cuando la Unión de Científicos e Ingenieros
y la reducción de costos. El mérito del modelo emprendido en Japoneses invitó a Edward Derning a impartir conferencias so-
Taiwan o Corea fue mostrar su éxito en el desarrollo de países bre el control de calidad. Derning tenía la opinión de que el sello
pequeños y atrasados, los hoy llamados tigres asiáticos. "fabricado en Japón" quería decir "basura" o "mal hecho".
Deming dio pláticas sobre el control estadístico de calidad,
de moda en Estados Unidos por un breve lapso, y pidió entre-
Producción en masa y producción flexible: el método vistarse con la Keidan-ren -la asociación de los principales
justo a tiempo y la calidad ejecutivos japoneses-, donde recibió una invitación para dar
una nueva conferencia. Deming señaló a los empresarios japo-
La transformación emprendida por Japón en el ámbito empre- neses que podían producir calidad pues tenían la metodología
sarial y la política económica demostró que hay caminos para para hacerlo y que el consumidor era la parte más sensible y es-
la modernización y el desarrollo que pueden aplicarse en cual- tratégica de la línea de producción. Les recomendó investigar
quier parte del mundo. El origen de estos cambios se puede si- el consumo, mirar hacia el futuro y producir bienes que tuvie-
tuar en los cincuenta, en la empresa Toyota, que luego de estar ran mercado durante muchos años. Les hizo ver la necesidad de
al borde de la quiebra llevó a cabo una restructuración a cargo trabajar con los proveedores y en la elaboración de instrumen-
de Tachiri Ohno, quien pondría en marcha un plan que entrañaba tos y equipos de prueba. Si lograban instaurar la calidad como
reducir personal, ajustar la producción a las cantidades realmente principio fundamental en sus empresas, indicó, pronto lograrían
vendidas y crear una sociedad de distribución y mercadeo. tener mercados en todo el mundo.
Según Ohno, en la Toyota imperaba un gran desorden en
materia de programación de la producción. En la primera quin-
cena del mes se recibían las materias primas de proveedores poco Producción en masa, producción flexible
comprometidos en cuanto a tiempos de entrega y calidad, por y automatización
lo que aquéllas se iban procesando conforme llegaban en un
ambiente de trabajo relajado que conducía a la acumulación de Durante los años setenta los enormes progresos en la electróni-
inventarios de materias en proceso. Éstas se empleaban en la ca, la computación y las comunicaciones produjeron una nue-
comercio exterior, junio de 2001 501

va revolución industrial que tomó cuerpo en la industria por la putadora de las cadenas de reacción: se llevó a cabo la informa-
implantación de procesos automáticos y de robotización. Sin tización de la producción y su pilotaje. A partir de los años se-
embargo, la automatización se incorporó de manera diferente tenta empezaron a conjugarse los progresos logrados en cada tipo
en Estados Unidos y en Japón, debido a las características par- de industria.
ticulares de los procesos administrativos y de producción de cada Al intervenir la computadora fue posible perfeccionar la
país. máquina de control numérico, lo que permitió el diseño, la pro-
Benjamín Coriat, en su libro El taller y el robot, presenta tres gramación y el control numérico de la operación de forma in-
etapas de instrumentación de los procesos de automatización en dependiente. La dirección obtenía el control completo de la
la industria. La primera se realizó en Estados Unidos en los años operación, así como una gran versatilidad en el tipo de opera-
cincuenta con mercados en expansión constante que favorecían ciones por realizar y en la cantidad de piezas que se debían pro-
la producción en serie y los métodos fordistas y tayloristas apo- cesar. Asimismo, se logró la automatización de las tareas y la
yados en las líneas de traslado y el desarrollo de máquinas de informatización de los pilotajes, de las conducciones de mate-
control numérico para automatizar la producción. J. Diebold rial y del control de calidad y de la operación. En las industrias
describe las mejoras implantadas en la producción de mono- que operaban en serie la línea asíncrona de producción, mane-
blocks en la fábrica Deaborn de la Ford Motor Company: "En jada por computadora, remplazó a la vieja línea, donde la caden-
total, 42 máquinas automáticas con ayuda de líneas de traslado cia se regía por la banda transportadora.
que transportan automáticamente los bloques en el curso de toda La línea asíncrona caracteriza la flexibilidad de la fábrica que
la operación efectúan 530 operaciones de corte y calibrado. Una produce en serie, lotes pequeños, con los nuevos métodos jus-
pieza fundida pasa por la cadena y surge como un monoblock to a tiempo y de control total de calidad. En ella, las piezas se
terminado en sólo 14.6 minutos, en vez de las nueve horas de una encuentran sobre soportes en circuladores animados por un
fábrica tradicional. De principio a fin, a lo largo de una cadena movimiento. A lo largo del circulador están las estaciones de
de 470 metros, ningún operador toca una sola pieza". trabajo que se enlazan por puestos de entrada; las piezas son lla-
Si bien esos procesos elevan la productividad, se apoyan en madas por computadora desde la cabina para recibir la opera-
el incremento de la escala productiva y en una rigidez mayor de ción deseada y regresan al circulador, lo que permite la diversi-
la línea de producción. A. Touraine al referirse a los procesos dad de los productos y el uso intensivo del equipo.
de automatización implantados en la Renault de 1956 a 1958,
señala: "La cadena de fabricación de los carters-cilindros cubre
una superficie de 2 400 metros cuadrados, agrupa 16 máquinas De la producción en línea y la empresa trasnacional
de traslado que comprenden 65 elementos de una longitud de 21 O a la línea asíncrona de producción y la empresa global
metros, utilizando 165 cabezas electromecánicas y 605 herra-
mientas, 500 motores; 100 puestos de control automático vigi- En los años ochenta los métodos modernos de gestión y el con-
lan su funcionamiento". trol de calidad cobraron importancia en Estados Unidos. El24
La evolución tecnológica en los cincuenta no permitió la de junio de 1980 Deming se presentó en un programa de la NBC
flexibilización de los procesos productivos; por el contrario, titulado "Si Japón puede, ¿por qué no nosotros no?" y criticó a
contribuyó a reforzar la línea de producción y la rigidez producti- los estadounidenses por su manera de implantar los métodos
va. Las líneas de traslado refuerzan la línea al conducir la pieza japoneses: creen que basta con copiar pero no saben qué copiar
no sólo al lugar de la operación, como lo hacía la banda transpor- ni qué hacer porque carecen de metas y determinación. A prin-
tadora, sino al colocarla en el lugar y la posición precisos, para cipios de los ochenta, los empresarios de Estados Unidos comen-
transformarla. Las máquinas de control numérico aún eran muy zaron a tomar conciencia de un hecho inconcebible para ellos:
limitadas, ya que los dispositivos de intercambio de herramientas Japón los había superado en conocimiento tecnológico y de
se encontraban cableados y se manejaban desde un tablero elec- gestión empresarial.
tromecánico. En The Competitive Advantage of Nations Porter destaca la
En la siguiente década las industrias productoras en serie interrelación de las empresas y las naciones; aquéllas debían
aplicaron las técnicas Record/Play Back de grabación y de re- seleccionar el país base de sus operaciones, en función de las
producción que se apoyaban en los progresos de la electrónica ventajas competitivas y las naciones se verían beneficiadas por-
y la informática, los que reforzaban las líneas de producción y que el desarrollo de un país dependía en gran parte del número
la rigidez. Una memoria grababa las trayectorias de operación de empresas líder que ahí operaran.
efectuadas por el obrero para que después las máquinas herra- Según Porter la empresa líder en el ámbito internacional ya
mienta las reprodujeran. Aunque fuera desde la cabina y en su no es la que posee un conocimiento tecnológico de base y una
primera realización, el operador conservaba el control de la escala productiva inicial mayor que le aseguran monopolio y
máquina y de la operación. supremacía y que instala en otros países filiales que realizan los
La segunda fase de automatización, encaminada a flexibilizar mismos procesos con una productividad menor, es decir, la an-
la producción, ocurrió en los sesenta en las industrias que pro- tigua empresa trasnacional. Para Porter la empresa líder es la
ducían por procesos, como la química y la petroquímica. La gran nueva empresa global o internacional que selecciona y diferencia
innovación consistió en la vigilancia y la conducción por com- el producto que elabora basándose en un profundo conocimiento
502 la industri a auto movilística ante la globali zación

del mercado, opera en varios lugares del mundo, pero determi- EvoLUCióN DE LA INDUSTRIA DE AUTOMOTORES DE MÉXICO
na sus operaciones en cada país por una especialización en lo que
mejor sabe hacer y de acuerdo con las ventajas competitivas Desarrollo de 1950 a 1981
particulares, la cual establece la localización del país base en

D
función de las ventajas competitivas dinámicas. e 1950 a 19811a industria automovilística mexicana se de-
El planteamiento de Porter dio sustento a la teorías adminis- sarrolló con el modelo de sustitución de importaciones. De-
trativas basadas en la planeación estratégica. Ésta señala que cada bido a la dificultad tecnológica para fabricar automóviles,
empresa debe evaluar constantemente sus ventajas y desventa- la estrechez del mercado interno y la gran capacidad producti-
jas con el fin de definir su giro o actividad principal, llamada va de las empresas estadounidenses para desarrollar la produc-
misión, y establecer sus metas y objetivos en función de sus ción de automóviles en México, la mejor alternativa pareció ser
recursos materiales y humanos y fortalezas. la de promover la instalación de plantas ensambladoras conce-
Estos planteamientos se complementaron con los propues- sionarias de las empresas automovilísticas más importantes en
tos por las técnicas del llamado outsourcing que plantean la el ámbito mundial. Así, en la medida en que el mercado interno
conveniencia de seleccionar empresas de servicio especiali- fuera creciendo, los empresarios mexicanos podrían participar
zadas, maquiladoras, capaces de desarrollar con eficiencia y como socios y desarrollar la industria de autopartes en función
a bajo costo las operaciones que la empresa no realiza con alta de su dificultad tecnológica, sustituyendo así las importaciones
productividad. Aparece así la nueva empresa internacional que de las ensambladoras.
tiene una o varias casas matrices para abastecer el mercado Este modelo -en teoría viable- no pudo aplicarse plena-
mundial y posee una red de empresas maquiladoras muy produc- mente, ya que las empresas automovilísticas trasnacionales
tivas para reducir costos que operan de acuerdo con las venta- determinaron según sus intereses y políticas de gestión los rit-
jas competitivas que les ofecen las regiones y países donde se mos de desarrollo, los precios, el avance tecnológico y la rela-
encuentran. ción con el sector productivo nacional de autopartes.
Durante los años ochenta se produjo una revolución en las En 1950 el mercado interno era reducido y sólo se demandaron
técnicas de gestión: la satisfacción total al cliente y la reinge- 20 000 automóviles y 17 000 camiones; 60% de ellos se ensam-
niería, así como la formación de empresas red y cadenas produc- blaron en México. Al amparo de la protección la industria se
tivas. Estas técnicas completan las acciones que deben desarro- desarrolló con rapidez al aumentar la demanda. En las tres dé-
llar las empresas para modernizarse y tener éxito. Sirven de base cadas siguientes el mercado interno creció de manera acelera-
conceptual para explicar las transformaciones a las que han es- da, lo que permitió que la producción de automóviles se dupli-
tado sometidas las empresas de Estados Unidos, Japón o Méxi- cara cada cinco años y se multiplicara por 28 en 30 años; la
co y, junto con los procesos económicos, explican los éxitos y demanda de camiones se multiplicó por 16. Las importaciones
fracasos obtenidos. se mantuvieron en alrededor de 30 000 unidades hasta 1970. En
En la esfera macroeconómica, la política industrial de Japón la primera mitad de los años setenta, esas compras se elevaron
se apoya en un número reducido de enormes empresas zabaitsus a 40 000 unidades y en la segunda mitad declinaron drásti-
que controlan de 30 a 60 por ciento de la producción y el comercio camente a menos de 12 000 unidades.
interior y exterior a las que se articula el resto de las empresas Ante el incesante incremento de la deuda externa, desde
medianas y pequeñas. mediados de los años setenta el gobierno había instrumentado
En cada sector un responsable vigila que cada empresa con- una serie de políticas para estimular las exportaciones del sec-
tribuya al desarrollo del sector; con ello y la gestión articulado- tor manufacturero, pero con resultados insuficientes. Las expor-
ra de los proveedores que enuncian los métodos de gestión taciones de vehículos aumentaron de 3 000 unidades en 1975
empresarial se logra una verdadera política de planeación en que hasta 25 000 en 1978 y 1979. En los siguientes tres años se re-
los empresarios y el Estado contribuyen a maximizar el de- dujeron, para llegar en 1981 y en 1982 a 15 000 unidades.
sarrollo. De 1970 a 1981la producción de automotores se triplicó: de
El Estado japonés gasta sus recursos de manera preponderante 190 000 unidades a 597 000. El récord de producción de la in-
en el desarrollo de capital humano y fijo, educación y capacita- dustria automovilística en 1981 fue posible gracia a la importa-
ción, salud e infraestructura y desarrollo sectorial y regional, ción masiva de autopartes, que representaron 51% del déficit co-
mientras que Estados Unidos destina la tercera parte del presu- mercial del país en ese año.
puesto a la defensa nacional. Japón ha logrado establecer un
circulo virtuoso de integración y desarrollo en su zona de influen-
cia; los tigres asiáticos obtienen tecnología e inversiones japo- Evolución y crisis: 1982-1998
nesas, pero mantienen balanzas comerciales deficitarias con
Japón que compensan en su comercio con Estados Unidos gra- La industria automovilística sufrió con severidad los efectos de
cias a las ventajas que les ofrece ese nivel tecnológico. Para que la crisis y la caída de la demanda interna; la producción bajó 20%
ese país recuperara la supremacía tendría que restructurar las en 1982 y 40% en 1983, cuando sólo se produjeron 285 000
empresas, la política económica y la integración en su zona de unidades. En los dos años siguientes la producción se recuperó
influencia. hasta llegar a 459 000 unidades en 1985, pero se desplomó en
comercio exterior, junio de 2001 503

1986. Ante la contracción del mercado interno y un panorama en 89 y la mayor parte se ubicaba en el Distrito Federal y el Es-
de escaso crecimiento económico para los siguientes años, las tado de México.
empresas automovilísticas no tuvieron más alternativa que la de De 1970 a 1975las ventas internas llegaron a 346 000 uni-
unirse al esfuerzo nacional por incrementar las exportaciones dades. En ese período la Volkswagen adquirió el liderazgo, al
o cerrar sus fábricas. Las ventas al exterior aumentaron con fuer- producir 28%, seguida de la Chrysler y la Ford con 18 y 16 por
za (16 000 a 173 000 unidades de 1982 a 1988), aunque no fue ciento, respectivamente. La General Motors, Dina y la Nissan
posible compensar la caída de la demanda interna. produjeron, cada una, más de 30 000 unidades y VAM, 23 000.
De 1987 a 1998la producción vehicular registró un gran cre- De 1975 a 1977 se registró una caída de las ventas nacionales
cimiento debido a la expansión del mercado externo. La produc- de 16% debido a la crisis económica. Las empresas más afecta-
ción para el interno registró marcadas variaciones: aumentó de das fueron la Volkswagen y Dina; la primera redujo su produc-
444 000 en 1987 a 691 000 unidades en 1992; en los siguientes ción en una tercera parte y la segunda en una cuarta parte. En 1977
años se redujo hasta la cuarta parte como resultado de la crisis se emitió un decreto en que se exigía compensar el déficit den-
económica que sufrió el país en 1995. En este último año sólo tro del sector con exportaciones y apoyar el desarrollo de las
se produjeron 159 000 unidades para el mercado interno. A partir autopartes, al exigir que 50% del valor de las exportaciones se
de 1997 las ventas internas se han recuperado hasta llegar a elaborara en este sector. Ante esas exigencias y las expectativas
484 000 unidades en 1998. de expansión del mercado interno generadas por la riqueza pe-
La vocación exportadora de la industria automovilística se trolera nacional, las grandes empresas automovilísticas decidie-
confirmó cuando las exportaciones superaron las ventas nacio- ron emprender proyectos de exportación y de 1977 a 1981 los
nales. Desde 1995las primeras alcanzaron un millón de vehí- activos totales de la industria se multiplicaron por cuatro al pa-
culos, cifra muy superior a las ventas internas. sar de 30 000 a 124 000 millones de pesos.
La madurez de la industria y su orientación exportadora tam- La General Motors y la Chrysler construyeron el complejo
bién se manifiesta en la producción de motores y autopartes. De automotriz de Ramos Arizpe, en Coahuila. La primera estable-
1982 a 1990 la fabricación de los primeros pasó de 320 000 a ció una planta de ensamble y otra productora de motores de seis
millón y medio de unidades, lo que representó un incremento en cilindros y la segunda una planta para fabricar motores de cua-
valor de 214 millones de dólares a 1478 millones. Al sumar las tro cilindros. Por su parte, la Ford instaló una fábrica de moto-
exportaciones de vehículos y de autopartes, el valor de las ex- res de cuatro cilindros en Chihuahua y una planta de ensamble
portaciones de 1982 a 1990 se incrementó en más de ocho ve- en Hermosillo, Sonora; la Nissan un complejo automovilístico
ces, al pasar de 531 millones de dólares a 4 804 millones. A pe- enAguascalientes que incluía ensamble y fabricación de motores
sar del crecimiento de esas ventas, de 1990 a 1993 el saldo de la y de transejes; la Renault una planta productora de motores de
balanza comercial de la industria fue negativo y se deterioró de cuatro cilindros en Gómez Palacio, Durango, y la Volkswagen
manera creciente, lo que contribuyó, sin duda, a agravar la cri- amplió sus instalaciones en Puebla. Todos estos proyectos pre-
sis económica. tendían consolidar la presencia de esas empresas en México, que
se consideraba un mercado en expansión, y se orientaban a pro-
mover las exportaciones con el fin de compensar el deterioro de
Evolución de las principales empresas la balanza comercial sectorial. De 1977 a 1981las ventas aumen-
taron a una tasa promedio anual de 25%, hasta llegar a 571 000
En 1970 había siete grandes empresas automovilística: Chrysler unidades, el nivel más alto alcanzado por las ventas internas en
de México, S.A., Ford Motor Company, S.A. de C.V., General México en este siglo.
Motors de México, S.A. de C.V., Nissan Mexicana, S.A. de C. V., En 1981la Volkswagen, la Chrysler y la Ford, produjeron más
Volkswagen de México, S.A. de C.V., Vehículos Automotores de 100 000 unidades cada una, abasteciendo 62% del mercado.
Mexicanos, S.A. de C.V., y Diesel Nacional, S.A.; en conjunto La General Motors y la Nissan, por su parte, sólo contribuye-
produjeron 188 000 unidades. Chrysler, Ford y Volkswagen fa- ron con 10% de las ventas cada una. VAM, Dina y laRenaultcu-
bricaron más de 111 000 unidades, 60% del mercado nacional. brieron la parte restante, con 34 000, 25 000 y 19 000 unidades,
General Motors, Dina, Nissan y VAM produjeron, respectivamen- respectivamente. En los dos años siguientes las ventas cayeron
te, 26 000, 19 000, 16 000 y 13 000 unidades, cubriendo el40% drásticamente debido a la severa crisis económica del país. Las
restante. empresas más afectadas fueron VAM, cuyas ventas bajaron a
Según el censo de 1970, en México había 626 empresas del 5 000 unidades, por lo que al año siguiente dejó de operar, y la
sector en cuestión: 22 dedicadas al ensamble de vehículos y 604 Chrysler y Dina, que perdieron dos terceras partes de sus ven-
a la elaboración de autopartes (5 fabricaban motores, 189 carro- tas y la Ford, que perdió más de la mitad. Las menos afectadas
cerías y las otras 41 Oaccesorios, refacciones y partes). En 1972 fueron la General Motors y la Volkswagen, que perdieron me-
el gobierno intentó ampliar la presencia del capital nacional en nos de la mitad de sus ventas, y la Nissan, que sólo perdió la quinta
la industria automovilística, por lo que exigió 60% como míni- parte.
mo de integración nacional y en el sector de autopartes 60% de De 1983 a 1989las ventas subieron hasta 1985, cayeron de
capital nacional. En 197 5 había 21 empresas ensambladoras, el modo considerable en 1987 y luego registraron un incremento
número de establecimientos de autopartes se había incrementado que se prolongaría hasta 1992. Como resultado de las variacio-
504 la industria automovilística ante la globalización

nes y de su participación, todavía marginal, la Renault y Dina De 1995 a 1998las ventas internas de automóviles crecieron
abandonaron el mercado. a una tasa anual media de 82%, alcanzando 355 000 unidades. En
En 1983 se emitió un decreto cuyo propósito era racionali- 1998la Nissan, la General Motors y la Volkswagen compartie-
zar la industria mediante la reducción del número de modelos y ron el liderazgo, produciendo cada una más de 90 000 unidades
orientar las exportaciones: 30% de exportación directa, 20% de y con más de una cuarta parte de las ventas internas totales. La
maquila y al menos 50% de componentes adquiridos de empresas Chrysler abasteció 16% del mercado interno y la Ford 5 por ciento.
de la industria de autopartes.
A pesar de la severa reducción de las ventas internas que ge-
neró la caída del precio del petróleo en 1986, las empresas auto- El TLCAN y las perspectivas
movilísticas continuaron con sus proyectos de exportación. De
las ventas externas totales de la industria (550 000 millones de Las ventas internas de 1981 fueron las más altas de la industria
pesos), tres cuartas partes correspondieron a motores. Las ex- automovilística mexicana. A partir de ese año habría sido prác-
portaciones totales del sector se concentraron en unas cuantas ticamente imposible para cualquier empresa obtener utilidades
empresas. Kurt Unger encontró que en 1985, 10 empresas de con base únicamente en el mercado interno, si se consideran las
su muestra (General Motors, Chrysler, Ford, Vitroflex, Spicer, tremendas oscilaciones de la demanda provocadas por las cri-
Condumex, Cifunsa, Carplastic, Nemak y Rassini) realizaron sis y sus consecuencias en el poder adquisitivo y la capacidad
dos tercios de las exportaciones. de financiamiento del consumidor mexicano.
En 1989las ventas se distribuyeron de forma más homogé- Por ello, la única opción viable al principio fue buscar la ex-
nea entre las cinco grandes empresas; la Nissan y la Chrysler portación como mercado complementario. Sin embargo, el Tra-
adquirieron el liderazgo, con 22 % de las ventas, seguidas de la tado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) modi-
Ford y la Volkswagen, con 20% cada una, y la General Motors, ficó totalmente las perspectivas de las empresas al abrirles los
con 16 por ciento. mercados de Estados Unidos y Canadá. A partir de entonces el
En diciembre de 1989 se emitieron los decretos para el fomen- mercado externo es el principal, dejando en segundo plano al in-
to y la modernización de la industria automovilística y de la in- terno.
dustria manufacturera de vehículos de autotransporte. Se elimi- El TLCAN elimina las restricciones cuantitativas a las importa-
naron las cuotas de participación en el mercado interno; se ciones y progresivamente los aranceles hasta 2003. Elimina los
permitió la importación de automóviles nuevos, pero sujeta a la requisitos de balanza de pagos y de desempeño con relación al
condición de superávit comercial; se redujo el porcentaje de valor contenido nacional, así como las restricciones a la inversión
agregado nacional a la mitad, 30%; se permitió la participación extranjera. A cambio se obtiene la liberalización completa y la
del capital extranjero hasta 100% en las plantas de ensamble y posibilidad de exportar sin barreras a los mercados de Estados
hasta 40% en la industria de auto partes, y se eliminaron las res- U nidos y Canadá. Para entrar al mercado de América del Norte
tricciones a la producción e importación de autobuses integra- es necesario que el contenido regional represente las dos terce-
les, camiones pesados y tractocamiones para los cinco años si- ras partes (62.5% ). En el caso de autopartes, autobuses y vehí-
guientes. Todo ello contribuía a favorecer el desarrollo de las culos pesados, deberán tener más de la mitad de contenido re-
cinco empresas trasnacionales, de las maquiladoras y de las gran- gional en 1998 y 60% en 2004 y después.
des empresas de autopartes nacionales, extranjeras o de capital Cuatro de las cinco grandes empresas que abastecen el mer-
mixto que las abastecen, facilitando la racionalización de la in- cado interno en México han aumentado regularmente sus expor-
dustria y las exportaciones, pero exponiendo a las empresas taciones desde 1993, a pesar de la crisis económica de 1994 que
mexicanas a una competencia más directa. afectó al país hasta el fin del siglo. Desde 1996las exportacio-
A principios de los noventa la industria mexicana de automo- nes prácticamente alcanzaron el millón de unidades. En 1998la
tores estaba formada por 11 empresas terminales: cinco trasna- Chrysler obtuvo el liderazgo en la exportación de vehículos con
cionales productoras de automóviles y camiones ligeros y seis 31 %; le siguieron la Volkswagen con 25%, la General Motors
más de capital nacional dedicadas a la producción de tracto- con 20%, la Ford con 18% y la Nissan con 6% del total; ésta es
camiones y autobuses. Además del sector terminal, se había la única empresa cuya producción se dirige de manera prepon-
conformado un importante sector productor de autopartes que, derante al mercado interno.
a pesar de haber estado sometido a la competencia externa de-
rivada de la apertura iniciada en 1982 y la contracción del mer-
cado generada por las crisis, ya superaba las 300 empresas (sólo CoNCLUSIONES
una sexta parte grandes).
En 1992 se vendieron 429 000 unidades: 31% de la Volks- ste artículo presenta un panorama de la evolución de la in-
wagen, 22% de la Nissan, 20% de la Chrysler, 16% de la Ford y
12% de laGeneralMotors. En los tres años siguientes las ventas
volvieron a caer y en 1995 sólo se vendieron 159 000 vehículos
E dustria automovilística en el mundo y en México que per-
mite detectar sus principales transformaciones durante el
siglo XX.
(103 000 automóviles). La empresa más afectada fue la Ford, En la primera parte se examina la rápida expansión tanto de
cuyas ventas sólo representaron 13% de las registradas en 1992. la producción en Estados Unidos impulsada por los métodos de
comercio exterior, junio de 2001 505

fabricación en masa, taylorista y fordista, como de su mercado las empresas se concentre más en el mercado de exportación que
interno, frenada sólo por las dos guerras mundiales y la crisis de en el nacional.
los años treinta, aunque a pesar de ello la industria se desarro- Si México pretende desarrollar una industria automovilísti-
lló hasta contribuir con las dos terceras partes de la producción ca fuerte será preciso someter a examen la integración de la in-
mundial. Cabe señalar que las mismas causas impidieron el de- dustria trasnacional con la nacional y analizar los problemas de
sarrollo de la respectiva industria europea. En 1952la produc- encadenamientos y adquisición de insumos nacionales. Como
ción media de los principales países de Europa fue de medio el TLCAN exige un contenido local de 62%, las empresas euro-
millón de vehículos, frente a 5.5 millones de Estados Unidos. peas buscan una asociación mayor con el capital nacional, de ma-
Hasta 1965la industria estadounidense mantuvo su suprema- nera que el Tratado será un elemento integrador de la industria
cía con cerca de diez millones de automóviles, equivalentes a automovilística europea y nacional; por el contrario, en el caso
la mitad de la producción mundial, pese a la expansión europea, de las empresas estadounidenses será necesario buscar otros
que subió de 2.6 millones a 7 millones de unidades de 1952 a incentivos o renegociar el TLCAN, pues los requisitos naciona-
1965. les han sido olvidados en favor de los regionales. &
En la siguiente década surgió la producción japonesa, que
creció de 700 000 automóviles a4 millones y medio, convirtién-
dose en el segundo país productor, al tiempo que se presentó la Bibliografía
fuerte caída de la estadounidense. Estos cambios mostraron
la evolución que seguiría la producción mundial en los siguientes Arellanes Jiménez, P., Inversiones extranjeras y empresas globalizadas,
años, ya que desde 1980 hasta 1993 Japón ocupó el primer lu- Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México, 1997.
gar. En 1992 ese país produjo 12.5 millones de vehículos fren- Automotive Parts Manufacturer 's Association, The Mexican Auto
Industry: a Competitor for the 1990's, Toronto, 1990.
te a 9.7 millones de Estados Unidos. De 1994 a 1999 éste últi-
Baudry, Bernard, L' économie des relations interentreprises, La Décou-
mo recuperó su supremacía, al producir en 1999 cerca de 13
verte, París, 1995.
millones, frente a 9.9 millones del país asiático. Béranger, Pierre, En busca de la excelencia industrial, Limusa-Noriega,
Tan drásticos cambios requirieron una profunda explicación, México, 1994.
con mayor razón en la medida en que la teoría económica no había Bourguinon, Annick, Le modele japonais de gestion, La Découverte,
desarrollado una base explicativa satisfactoria. Por ello se re- París, 1993.
currió a la explicación que se deriva de los métodos administra- Cárdenas, Agustín, Administración con el método japonés, CECSA,
tivos y de gestión de la producción que han suministrado la base México, 1993.
conceptual e instrumental más completa para comprender esas Centre d'Études, Prospectives et d'Informations Internationales, Éco-
transformaciones. nomie mondiale: la montée des tensions, Economica, París, 1983.
Coriat, Benjamín, Pensar al revés, Siglo XXI Editores, México, 1992.
Se aborda, asimismo, la profunda crisis de los métodos de
-,El taller y el robot, Siglo XXI Editores, México, 1992.
producción en masa al intentar la automatización de la produc- -,El taller y el cronómetro, Siglo XXI Editores, México, 1982.
ción por medio del empleo de líneas de traslado al alargar las INEGI, La industria automotriz en México, México, 1999.
líneas y hacerlas más densas (por el cableado y el mayor empleo Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, La competitividad de
de máquinas) y rígidas, con lo que se incrementaron la escala la empresa mexicana, Nafin, México, 1995.
productiva y el empleo de capital. Se explicaron las ventajas Juárez Núñez, Humberto, "La industria automotriz en México", en
de la empresa Toyota al poner en práctica el método justo a Calva, Capdeville y Pérez Llamas, Industria manufacturera, UAM-
tiempo. Ello y la mejora de la calidad permitieron a Japón de- Xochimilco, México, 1996 . .
sarrollar una industria más flexible, más dedicada a la satis- Gallardo, Godínez y Turner, Perspectivas de la empresa y de la eco-
nomía mexicana, UAM-Azcapotzalco, México, 1995.
facción del cliente y capaz de integrarse y agrupar a empresas
Martínez Tarragó, T., y F. Fajnzylber, Las empresas trasnacionales,
de diferentes tallas, según sus fortalezas. Éstas y otras mejoras Fondo de Cultura Económica, México, 1976.
obtenidas con los métodos de gestión y de producción con- Morales Castañeda, R., "El capítulo automotriz del TLC ",en Sánchez
tribuyeron al surgimiento de una nueva empresa: la empresa Daza y González G., Restructuración de la economía mexicana,
global. Finalmente, se señala cómo los trabajos de Porter y los UAM-Azcapotzalco, Universidad de Colima y RNICP, México,
principios de planeación estratégicos fueron progresivamente 1995.
adoptados por la industria estadounidense, lo que permitió Márquez, Marván, Rodríguez y Ros, La organización industrial en
superar el retraso. México , Siglo XXI Editores, México, 1990.
En México la industria se desarrolló con éxito relativo, dada Ohno, Tachiri, L'esprit Toyota, Masson, París, 1989.
The International Organization ofMotor Vehicle Manufacturers, Es-
la menor competitividad que le permitía el proteccionismo, aun-
tadísticas 1999, Chicago, 1999.
que el agotamiento del modelo sustitutivo desquició el merca- Porter, Michael, The Competitive Advantage ofNations, The Free Press,
do interno, el cual aún no ha logrado reponerse. Sin embargo, Nueva York, 1990.
la industria automovilística ha podido reorganizarse con base Secofi, Profile and Prospectsfor the MexicanAutomotive Industry,
en el nuevo modelo de la empresa global y después de la firma México, 1990.
del TLCAN para abastecer el mercado de América del N o rte. La Walton, Mary, Cómo administrar con el método Deming, Editorial
fragilidad del mercado interno ha hecho que la mayor parte de Norma, México, 1988.

También podría gustarte