Está en la página 1de 6

TEMAS DEL PRIMER PARCIAL DE PSICOTERAPIA PARA GRUPOS PARES AÑO

2020

1) ¿Cuáles son las concepciones en salud en los diferentes paradigmas que presenta
Saforcada?
2) Elaboren una definición de “Psicoterapia” integrando armónicamente las distintas
perspectivas desde la cual se la ha conceptualizado, según Avila Espada.
3) Determine objetivos, estrategias y oportunidades de las 3 formas de prevención en
salud. ¿En cuál ubica a la intervención en crisis? Justifique y ejemplifique.
4) ¿Cuáles son las tres sub metas de los Primeros Auxilios Psicológicos? Desarrolle y
relacione su importancia al momento del seguimiento
5) Recreen una situación (ficticia, de un tercero, de un material del cuadernillo del T.P.)
donde puedan reflejar 2 intervenciones por paso, de los Primeros Auxilios
Psicológicos.

1. Saforcada plantea en su texto la existencia de dos paradigmas diferentes. Uno


de ellos es el Paradigma individual-restrictivo y el otro es el Paradigma social-
expansivo. El paradigma individual-restrictivo se caracteriza por centrarse en la
clínica y estructurarse alrededor de la enfermedad dirigiendo la mirada hacia el
individuo como un sujeto descontextuado, pasivo frente a la toma de decisiones
sobre su salud y visto como reservorio de la enfermedad. Desde este modelo se
busca comprender la enfermedad en base a perspectivas etiopatogénicas. La
concepción de salud desde el modelo individual-restrictivo responde a una idea de
salud como lo opuesto a la enfermedad. No se encuentra catalogada como un
proceso donde intervienen múltiples factores sino más bien como una
característica o un estado de un individuo en particular.
A partir de desarrollos y la evolución del pensamiento médico, se fue haciendo
evidente la relación existente entre el contexto social, político, histórico y el proceso de
salud.
Surge el Paradigma Social-expansivo, centrado en la comunidad, cuya concepción de
salud refiere a un fenómeno ecológico, descrita como un proceso donde la atención se
debe fijar en este y no solo en el daño emergente. Este paradigma explica los
fenómenos del proceso de salud partiendo de varios supuestos que estaban ausentes
en el paradigma individual-restrictivo: contempla dentro del proceso de salud a las
condiciones de vida del ser humano, las condiciones socioeconómicas, psicosociales y
culturales así como también el entorno de inserción social. Busca conocer la
enfermedad a través de la epidemiología y privilegia la protección y protección de la
salud y prevención primaria.

2. La psicoterapia abarca diferentes formas, metodologías y estrategias de


intervención, su base es esencialmente verbal y su naturaleza es:
multidisciplinar en su práctica e interdisciplinar en cuanto a su objeto. Podemos
conceptualizar a la psicoterapia como un método de tratamiento en el que un
terapeuta intenta aliviar los trastornos con base en la naturaleza psíquica del
sujeto en el que se intenta ayudarlo en determinados aspectos de su vida
como: las concepciones de sí, las concepciones de problemas y los modos de
afrontarlos. Teniendo en cuenta su procedimiento, la psicoterapia también
involucra una serie de procedimientos psicológicos que se estructuran en la
comunicación verbal como método y ésta puede ser utilizada para generar
alguna modificación en la personalidad del sujeto. En cada psicoterapia
podemos identificar relaciones interpersonales singulares en la que los sujetos
involucrados viven y experimentan situaciones de aprendizaje, de crecimiento
personal, de experiencia emocional, entre otras. Debemos tener en cuenta aquí
la importancia del proceso y el papel del terapeuta en esta relación, desde los
cuales es definida la psicoterapia y no tanto los efectos que se puedan
producir, o no, en el paciente. No debemos dejar de lado que la persona que
presta sus servicios como psicoterapeuta debe estar formada profesionalmente
para prestar su ayuda y para promover ciertos cambios de conductas y
actitudes en un sujeto. La principal finalidad de la psicoterapia es lograr un
incremento en el autoconocimiento del paciente y cambios de conducta, a
través de métodos de comunicación facilitados por el terapeuta.

3. Las tres formas de prevención son: primaria, secundaria y terciaria, cada una
de estas cuenta con objetivos, estrategias y oportunidades específicas.

La prevención primaria tiene por objetivos: reducir la incidencia de los trastornos


mentales, además de optimizar el crecimiento y el desarrollo de las personas, teniendo
en cuenta el ciclo vital que está atravesando. La estrategia de la que se vale es la
educación de las masas y los cambios en relación al ambiente, para ello intervendrá
en la educación e instituciones públicas, enseñando, por ejemplo, habilidades para
resolver lo problemas que puedan presentarse en la cotidianeidad. Por último, las
oportunidades de intervención se ubica antes de que suceda algún suceso de crisis,
trata de evitar que ocurra.

La prevención secundaria tiene como objetivos: reducir los efectos debilitantes de la


crisis y facilitar el crecimiento por medio de la resolución de la experiencia de crisis. La
estrategia de intervención son los primero auxilios psicológicos, es decir, la
intervención en crisis (de primera instancia) y la terapia para crisis (intervencion en
crisis de segunda instancia) a las víctimas de algún suceso trágico, de crisis, y sus
familias. Las oportunidades de intervención, por consiguientes, es inmediatamente
después del suceso de crisis.

Finalmente, la prevención terciaria tiene como objetivos: reparar el daño causado por
las crisis que no han sido resueltas, es decir, la aplicación de tratamientos de
trastornos mentales y emocionales. La estrategia empleada es la terapia a largo plazo,
rehabilitación, reeducación y medicación si lo necesitare. Las oportunidades de
intervención de este nivel es años después del suceso de crisis.

La intervención en crisis, como ya se mencionó antes, pertenece a la prevención


secundaria, puesto que, la intervención es hecha cuando ya ha sucedido la situación
de crisis, en el momento de una desorganización grave, se aplican los primeros
auxilios psicológicos a las víctimas directas de la crisis (o a sus familiares), por parte
de cualquier persona capacitada para dar estos primeros auxilios, como sucedió en la
tragedia de once, por ejemplo, en la cual se daría atención, en primera instancia a los
heridos y a los familiares que fueran llegando, para acompañarlos y asegurarse que
puedan procesar el hecho y afrontar la situación sin desestabilizarse demasiado. E
inclusive, se aplicaría una intervención en crisis de segunda instancia para restablecer
el equilibrio psíquico de quienes los necesiten (víctimas y familiares) y favorecer la
translaboración de la experiencia, a través de la terapia de crisis (distinta del
tratamiento terapéutico de cualquier orientación).

4. Los primeros auxilios psicológicos son intervenciones en primera instancia


luego del suceso de crisis, los cuales pueden ser brindados por una amplia
variedad de asistentes comunitarios. Su meta principal es restablecer el
enfrentamiento inmediato de la crisis, lo cual incluye el control de los
componentes subjetivos de la situación y el comienzo del proceso de solución
del problema. 

Para guiar la actitud del asistente, los primeros auxilios psicológicos se dividen en tres
submetas: Proporcionar apoyo, reducir la mortalidad, y brindar un enlace con fuentes
de asistencia.

El proporcionar apoyo se basa en la premisa de que es mejor para las personas no


estar solas en esos momentos, este es uno de los aspectos más humanos de la
intervención en crisis. Significa permitir una atmósfera en donde los sentimientos
puedan expresarse, y reforzar la firmeza de la gente en un momento en que solo está
consciente de su propia debilidad.

La segunda submeta es reducir la mortalidad, que apunta a la salvación de vidas y


prevenir el daño físico (a otras personas o a sí misma) durante la crisis. El asistente,
entonces, debe tomar medidas para reducir al mínimo las posibilidades destructivas y
desactivar la situación.

Por último, la tercera submeta es proporcionar enlace con fuentes de asistencia. Se


entiende que antes de tratar de resolver el problema de manera inmediata, el asistente
fija las necesidades fundamentales de la persona y realiza una remisión adecuada a
algún otro asistente o agencia. Esto permite que el individuo pueda comenzar a dar
pasos concretos hacia la traslaboración de la crisis. Al generar el enlace se le da
dirección al proceso de asistencia y, además, pone límites sobre lo que se espera de
cualquier persona que recurra como asistente de esta primera instancia (padres,
vecino, policía, bombero, paramédico, etc.).

Resulta fundamental tener en cuenta las diferentes submetas que definen la instancia
de los primeros auxilios psicológicos, ya que el último componente de la intervención
implica incluir un procedimiento de seguimiento para verificar el progreso. Esto implica
poder establecer una comunicación entre el paciente y el asistente en un tiempo
posterior, con el objetivo de determinar si se cumplieron o no las metas desarrolladas
anteriormente. El seguimiento cobra vital importancia en cuanto facilita otros pasos
para la resolución de la crisis. Se verifica si la solución inmediata fue apropiada o no:
Si las necesidades inmediatas fueron confrontadas con una de las soluciones
acordadas, se tomaron pasos de acción concreta y se completa el enlace para las
necesidades posteriores, entonces el proceso se completa y termina la
responsabilidad del asistente. En cambio, si estas condiciones no se han cumplido, el
asistente debe reexaminar la situación en su estado actual y regresar al análisis de las
dimensiones del problema, continuando el proceso de examinar las posibles
soluciones, la acción concreta y nuevamente la etapa de seguimiento.

5. La situación elegida es de la pelicula “El principe de la marea”.


Savannah, era una paciente que acude a terapia, presentanda como una sobreviviente
del holocausto nazi, escribía poemas donde se reflejan historia de ese contexto,
muestra personajes que la salvan y en el mismo relato refleja su angustia, su
desorganizaciòn y todo aquellas presiones que tenia que atravesar.  La terapeuta la
recibe, la escucha, si bien no creía la historia de la paciente, sostiene y le pide que
continúe con su relato, le parecía interesante lo que detrás de esa fantasía podía
encontrarse, que era eso de lo que ella deseaba sobrevivir, cuál era esa situación que
generaba tanta angustia y desorganización. En este caso, se realiza el primer auxilio
psicológico que consiste en realizar el primer contacto psicológico, donde el
profesional invita a hablar a la paciente, escucha los hechos y sentimientos (ser una
sobreviviente del holocausto), efectuar declaraciones empáticas lo que permite crear
un espacio terapeutico calido, da una señal de interes en la comunicación, un repeto
por lo que percibe el paciente, si en un caso fuera necesario se puede dar una
contención física por medio de un abrazo que bajaría los niveles angustiantes de gran
intesidad al sufriente. El objetivo de esta intervención es que el paciente se sienta
contenido, aceptado, apoyado, reduciendo de este modo su aturdimiento emocional.
En nuestra situación hipotética, si la terapeuta no creyera la historia de su paciente y le
exige a la paciente a contar su verdadera realidad generaría una repulsión por parte
de la misma por no sentirse segura en ese espacio, en cambio al valorar sus dichos,
respetarlos a través de la escucha activa, permite que los niveles de angustia que
siente el paciente vayan reduciéndose calmando sus ansiedades y de ese modo y de
a poco la paciente vaya manifestando sus sentimientos y que los mismo se expresen
de la manera que el paciente pueda hacerlo, considerando que a nivel psíquico hay un
aturdimiento que desorganizó toda su estructura.
El segundo paso que se realizaría es la extensión de las dimensiones del
problema. Para esto, se indagará o se buscará de manera implícita en el relato de la
paciente aquellas posibles causas previas tanto en el pasado, presente y futuro a la
crisis, se hará énfasis en el PERFIL CASIC, lo que nos dará información de cómo era
su funcionamiento a nivel conductual (cómo era su dieta, si hacía actividad física, si
tenía alguna afección), afectiva (si tenía en cuenta los sentimientos que
experimentaba, si los podía expresar), somático (si había, hay o habrá secuelas físicas
luego de la crisis, o la misma era un problema preexistente o es nuevo a consecuencia
de la crisis), interpersonal (nos permite visualizar la calidad y cantidad de relaciones
que tenía el paciente con sus familiares, allegados y amigos, prestando especial
atención al rol que tenía el paciente con estas diferentes personas) ésto nos puede dar
un indicio de cómo eran los vínculos de la paciente antes de la crisis y evaluar cómo
es ese panorama actualmente para tratar de sostener a la paciente y buscar apoyo en
su grupo interpersonal dependiendo de la calidad del mismo por esencial indagar
sobre este aspecto), y por último el área cognitiva (hace referencia a procesos
mentales que el sujeto realiza en torno a pensamientos introspectivos sobre sus
pensamientos y comportamientos, este aspecto nos da pautas de cómo era su auto-
observación, si que existía una o no, si la misma era muy rígida o severa, si era
flexible, si actualmente se describe como una loca por pensar lo que siente o si
considera como un momento norma que ya pasará). Todo esto nos permitirá hacer un
análisis de la dimensión del problema, el objetivo del mismo es auxiliar a la persona a
reorientar para determinar cuáles son los problemas inmediatos que necesitan
manejarse prontamente de esos otros conflictos que puede esperar por no ser de vital
urgencia. En nuestro caso hipotético, sería indagar en la paciente más sobre sus
relatos en la poesía o en sus historias, y preguntar cómo eran sus vínculos familiares,
si tenía amigos, si había sufrido algún accidente o algún problema física en la infancia
o adolescencia, cómo era su día a día, qué tipos de conflictos tenía y de ese modo ir
deslindando y previendo nuevas crisis, tratando de reorganizar tanto lo pasado como 
los cambios que generó la crisis de una manera segura y saludable, buscando siempre
el involucramiento activo de la paciente en su proceso. También se podría ubicar a la
paciente en el momento actual ayudándole a reorganizarse y poner el foco en la
problemática que le desencadenó la crisis despejando lo inmediato de lo mediato
protegiendo la integridad de la mismo.
Luego, podríamos analizar cuales son las posibles soluciones a la problemática
planteada por la paciente, nuestro objetivo aquí sería identificar las soluciones para las
necesidades actuales y posteriores, examinando qué es lo que la persona ha intentado
hasta ahora, qué puede hacer en su situación actual, y/o proponer nuevas soluciones.
Por un lado, podríamos preguntarle a Savannah si ella ha pensado cuál sería  la
solución más óptima, según lo que considera que puede hacer o lo que le gusta, por
ejemplo: siguiendo su afición a la escritura, podría seguir volcando sus experiencias
por escrito o empezar un nuevo libro; o, por otro lado, deberíamos proponer nuevas
alternativas, por ejemplo: podríamos ofrecerle realizar algún taller arte (pintura o
teatro), además, en esta etapa podemos incluir realizar estos talleres con algún
miembro de su familia o amigos, para favorecer los lazos, fortalecer esos vínculos y
recibir un apoyo externo desde la red de contención más próxima de la paciente.
El siguiente paso sería asistir en la ejecución de una acción concreta, en esta etapa se
evalúa cómo son los índices de mortalidad: Si son bajos, la persona es capaz de
actuar  por sus propios medios en búsqueda de su propio beneficio, lo que permite
establecer un contrato para actuar entre la paciente y la terapeuta, que actúa
escuchando de modo activo o dando consejos; pero si son altos, la paciente requiere
que el terapeuta sea más activo y de órdenes directivas porque la paciente no puede
actuar en su propio beneficio y es el terapeuta el que debe controlar la situación. En
nuestro ejemplo la paciente puede sentir un deseo intenso de terminar con esta crisis
dando fin a su vida, en este caso el terapeuta debe asumir el lugar de la paciente
(actitud directiva) dando órdenes claras porque la desorganización de la paciente la
incapacita para realizar acciones concretas. Para esto la terapeuta le propone nuevas
formas de resolución de su conflicto , le ofrece escucha y acompañamiento para
mitigar esa sensación de estar sola y que nadie puede ayudarla. Otra situación puede
ser que la paciente se encuentre desbordada pero la misma perciba esta sensación
como un hecho esperable por lo que está pasando, y aquí el terapeuta puede
acompañar asintiendo con la cabeza, reconfirmando sus dichos, validando sus
emociones y acompañando dando consejo cuando resulte necesario, ayudando de
manera menos invasiva a que la paciente pueda buscar sus posibles soluciones
fortaleciendo sus recursos internos. 
Como quinto componente en la intervención, se plantea el proceso de seguimiento que
nos da un posible panorama de cuáles serían los procedimientos para el seguimiento
a fines de verificar el proceso, lo que nos ayudaría a establecer un convenio entre el
paciente y el terapeuta. El objetivo del seguimiento es completar el circuito de
retroalimentación y a la vez determinar si se han logrado o no las metas propuestas.
Se pueden ofrecer a la paciente diferentes vías de acceso a un recontacto con el
terapeuta. El objetivo es retroalimentar los 3 subsistemas. Dar apoyo, reducir la
mortalidad, poner en movimentos las posibles soluciones, separando las necesidades
inmediatas, de las mediatas y si esto no sucede retornar al paso dos. En nuestro
ejemplo se le puede ofrecer a la paciente un numero de contacto, ofrecerle iniciar una
tratamiento para crisis propiamente dicho, para seguir acompañándola hasta que la
misma pueda sostener con el tiempo un cambio favorable para sí misma, de modo tal
que la crisis sea una oportunidad para reordenar aquellos conflictos del pasado,
transformados en el presente por la crisis vivida y de esa manera pueda planificar un
futuro más ameno a sus expectativas y desde un lugar más fortalecido. 

También podría gustarte