Está en la página 1de 176

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y

AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS

“ESTUDIO DE BIOCIDAS EN LA PRESERVACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE UN

FLUIDO DRILL-IN UTILIZADO EN LA PERFORACIÓN DE ZONAS

PRODUCTORAS DE POZOS PETROLEROS PARA SU REUTILIZACIÓN”

Estudio Técnico presentado para optar por el Título de Ingeniero de Petróleos

Vallecilla Tapia Sebastián Omar

TUTOR: Dr. Bolívar German Enríquez Vallejo

Quito, Julio 2016


DEDICATORIA

A mis padres Marco y Azucena, quienes han estado


apoyándome toda la vida, en las buenas y en las malas,
motivándome incansablemente a alcanzar mis metas,
guiándome, aconsejándome, amándome e inculcándome
valores desde mi niñez, para lograr ser quien soy ahora.

A mi hermano Andrés. Agradezco a Dios por darme la


oportunidad de haber crecido junto a ti y aprender de ti, gracias
por tu apoyo incondicional.

A mis sobrinitos Dyllan y Lina, que alegran mis días y son


mi motivación para seguir adelante, espero ser un buen
ejemplo para ustedes.

A mi novia Michelle, que ha estado apoyándome desde mis


inicios universitarios, gracias por ser mi mejor amiga y ser parte de
mi vida.

A mi querido abuelo Natanael Vallecilla en el cielo,


mi mayor ejemplo de vida…

“Toda corona, cuesta sacrificio”

Sebastián

ii
AGRADECIMIENTO

A Dios, por la vida, por la salud de mi familia y la mía, por la oportunidad


de un nuevo día, por darme fuerzas y guiarme.

A la empresa Qmax Ecuador S.A. por abrirme las puertas para realizar mi
tesis y acogerme como a uno de ellos, a todos sus excelentes profesionales,
pero sobre todo a los Ingenieros Rubén Paredes, Luis Durán y Pablo.

A la Universidad Central del Ecuador, especialmente a la Facultad de


Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental, por la oportunidad de
estudiar la carrera de Ingeniería en Petróleos. Agradezco también a las
autoridades, profesores, personal administrativo que me han brindado su
ayuda oportuna.

Al Doctor Bolívar Enríquez, por haberme guiado en el desarrollo de mi tesis,


siendo un excelente tutor y mostrarme que un profesor también puede ser
un amigo más.

A mis amigos con quienes he compartido millones de cosas, la familia que


uno mismo escoge.

Sebastián

iii
AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Sebastián Omar VALLECILLA TAPIA en calidad de autor del Proyecto Integrador realizado
sobre la: “ESTUDIO DE BIOCIDAS EN LA PRESERVACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE
UN FLUIDO DRILL-IN UTILIZADO EN LA PERFORACIÓN DE ZONAS PRODUCTORAS
DE POZOS PETROLEROS PARA SU REUTILIZACIÓN”, por la presente autorizo a la
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me
pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de
investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,
seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás
pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento.

Quito, 11 de mayo de 2016

Sebastián Omar Vallecilla Tapia


CI: 171793932-4
Telf.: 0987004039
E-mail: sebas.negro11@hotmail.com

iv
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y


AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS

APROBACIÓN DEL TUTOR

Por la presente dejo constancia que en mi calidad de Tutor he leído el Trabajo de Titulación,
presentado por el señor Sebastián Omar Vallecilla Tapia para optar el Título de Ingeniero de
Petróleos cuyo tema es: “ESTUDIO DE BIOCIDAS EN LA PRESERVACIÓN DE LAS
PROPIEDADES DE UN FLUIDO DRILL-IN UTILIZADO EN LA PERFORACIÓN DE
ZONAS PRODUCTORAS DE POZOS PETROLEROS PARA SU REUTILIZACIÓN”,
considero que reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la evaluación y
presentación pública por parte del Tribunal que se designe.

En la ciudad de Quito a los 11 días del mes de mayo de 2016

Dr. Bolívar German Enríquez Vallejo

C.I. 0400913695

TUTOR

v
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD

Yo, Sebastián Omar Vallecilla Tapia, declaro que el presente Trabajo de Titulación para optar al
título de Ingeniero de Petróleos de la Universidad Central del Ecuador de la Facultad de Ingeniería
de Geología, Minas, Petróleos y Ambiental, es original y no ha sido realizado con anterioridad o
empleado para el otorgamiento de calificación alguna, ni de título o grado diferente al actual. El
presente trabajo es el resultado de las investigaciones del autor, excepto de donde se indiquen las
fuentes de información consultadas.

Vallecilla Tapia Sebastián Omar Dr. Bolívar German Enríquez Vallejo


C.I. 171793932-4 C.I. 0400913695

vi
INFORME DE APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

El Tribunal constituido por: Ing. Marcelo Benítez, Ing. Nelson Suquilanda, Ing. Patricio Ibarra,
luego de calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de titulación denominado
“ESTUDIO DE BIOCIDAS EN LA PRESERVACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE UN
FLUIDO DRILL-IN UTILIZADO EN LA PERFORACIÓN DE ZONAS PRODUCTORAS DE
POZOS PETROLEROS PARA SU REUTILIZACIÓN”, previo a la obtención del título de
INGENIERO DE PETRÓLEOS presentado por el señor Sebastián Omar Vallecilla Tapia.

Emite el siguiente veredicto: APROBADO para su presentación oral.

Para constancia de lo actuado firman los miembros del tribunal.

__________________________

Ing. Marcelo Benítez

DELEGADO DEL SUBDECANO

______________________ _____________________

Ing. Nelson Suquilanda Ing. Patricio Ibarra

MIEMBRO MIEMBRO

vii
ABREVIATURAS Y SIGLAS

APHA American Public Health Association

API American Petroleum Institute

AWWA American Water Works Association

bbls Barriles

CaCO3 Carbonato de calcio

Ca(NO3)2 Nitrato de calcio

CaSO4 Sulfato de calcio

CP Centipoise

CO32- Ión carbonato

CO2 Dióxido de carbono

DBMAL Dibromomalonamide

DBNPA Dibromo nitrilopropionamida

DQO Demanda Química de Oxígeno

EPM Equivalente partes por millón

gr/bbl gramos por barril químico equivalente

H2 S Sulfuro de hidrógeno, Ácido sulfhídrico

H+ Ión hidrógeno

HCO3- Ión bicarbonato

OH- Ión Hidroxilo

KNO3 Nitrato de potasio

viii
lbs/gal libras por galón

mg/l Miligramos por litro

MBT Ensayo de azul de metileno (Methylene Blue Test)

Mf Punto final de titulación cuando pH =4,3}

ml mililitro

NRB Bacterias reductoras de nitrato (Nitrate Reducing Bacteria)

Pf Punto final de titulación cuando pH =8,3

pH Potencial Hidrógeno

PHPA Poliacrilamida parcialmente hidrolizada

ppm Partes por millón

PSI Pounds per Square Inch

RAOHE Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador

RPM Revoluciones por minuto

ROP Velocidad de Penetración (Rate of Penetration)

SRB Bacterias reductoras de sulfato (Sulphate Reducing Bacteria)

THPS Sulfato de tetrakis hidroximetil fosfonio

TVD Profundidad Vertical Verdadera (True Vertical Depth)

THNM Tris hidroximetil nitro metano

XCD Goma xántica (Xanthomonas campestris)

ix
ÍNDICE DE CONTENIDOS
ABREVIATURAS Y SIGLAS ............................................................................................... viii
ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................................xvi
ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................ xvii
ÍNDICE DE GRÁFICOS .......................................................................................................... xx
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS .................................................................................................xxi
ÍNDICE DE ANEXOS ........................................................................................................... xxii
RESUMEN ............................................................................................................................. xxiii
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 1
CAPÍTULO I ............................................................................................................................... 3
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................... 3
1.1. Enunciado del problema ................................................................................................... 3
1.2. Descripción del problema................................................................................................. 3
1.3. Justificación e importancia ............................................................................................... 3
1.4. Objetivos .......................................................................................................................... 4
1.4.1. Objetivo General ....................................................................................................... 4
1.4.2. Objetivos Específicos................................................................................................ 4
1.5. Factibilidad y Accesibilidad ............................................................................................. 4
1.5.1. Factibilidad ............................................................................................................... 4
1.5.2. Accesibilidad............................................................................................................. 5
1.6. Entorno del estudio........................................................................................................... 5
1.6.1. Marco Institucional ................................................................................................... 5
1.6.2. Marco ético ............................................................................................................... 6
1.6.3. Marco legal ............................................................................................................... 6
CAPITULO II .............................................................................................................................. 7
2. MARCO TEÓRICO............................................................................................................ 7
2.1. Fluidos de Perforación ..................................................................................................... 7
2.1.1. Historia de los fluidos de perforación ....................................................................... 7
2.1.2. Concepto del fluido de perforación........................................................................... 8
2.1.3. Funciones del fluido de perforación ......................................................................... 8
2.1.3.1. Remoción de los recortes del pozo .................................................................... 8
2.1.3.2. Control de las presiones de la formación........................................................... 9
2.1.3.3. Suspensión de recortes....................................................................................... 9

x
2.1.3.4. Obturación de las formaciones permeables ..................................................... 10
2.1.3.5. Minimización de los daños a la formación ...................................................... 10
2.1.3.6. Enfriamiento, lubricación de la broca y de la sarta de perforación. ................ 11
2.1.3.7. Transmisión de la energía hidráulica a las herramientas y a la barrena. ......... 11
2.1.3.8. Asegurar la evaluación adecuada de la formación .......................................... 11
2.1.3.9. Control de la corrosión .................................................................................... 12
2.1.3.10. Facilitar la cementación y completación ......................................................... 12
2.1.3.11. Minimizar el impacto sobre el medio ambiente .............................................. 13
2.1.4. Factores a considerar para la selección de un fluido de perforación ...................... 14
2.1.5. Programa de fluidos de perforación ........................................................................ 15
2.1.6. Tipos de fluidos de perforación .............................................................................. 15
2.1.6.1. Lodos a base gas o aire (Neumáticos) ............................................................. 15
2.1.6.2. Lodos a base de aceite ..................................................................................... 15
2.1.6.3. Lodos a base de agua ....................................................................................... 16
a) Lodos No Dispersos ................................................................................................ 16
b) Lodos Dispersos ...................................................................................................... 16
2.1.7. Fluidos Qmax .......................................................................................................... 16
2.1.8. Propiedades de los fluidos de perforación .............................................................. 18
2.1.8.1. Propiedades Físicas.......................................................................................... 18
a) Densidad ................................................................................................................. 18
b) Reología .................................................................................................................. 18
c) Viscosidad ............................................................................................................... 18
- Viscosidad API ....................................................................................................... 19
- Viscosidad plástica.................................................................................................. 19
- Viscosidad Aparente ............................................................................................... 19
d) Punto cedente .......................................................................................................... 19
e) Gelificación ............................................................................................................. 19
f) Filtrado .................................................................................................................... 20
g) pH............................................................................................................................ 20
h) Contenido de Arena ................................................................................................ 20
i) Contenido de Sólidos y Líquidos ............................................................................ 20
2.1.8.2. Propiedades Químicas ..................................................................................... 21
a) Dureza ..................................................................................................................... 21

xi
b) Cloruros................................................................................................................... 21
c) Alcalinidad .............................................................................................................. 21
Tabla 2.1: Concentración de Iones Hidroxilos, Carbonatos y Bicarbonatos ........................ 21
Elaborado por: Sebastián Vallecilla ...................................................................................... 21
2.1.9. Agentes, aditivos y materiales para los fluidos de perforación .............................. 22
2.1.9.1. Agentes densificantes ...................................................................................... 22
2.1.9.2. Agentes viscosificantes.................................................................................... 22
2.1.9.3. Agentes dispersantes y defloculantes .............................................................. 22
2.1.9.4. Aditivos para el control de pérdida de filtrado ................................................ 22
2.1.9.5. Materiales controladores de alcalinidad y pH ................................................. 22
2.1.9.6. Inhibidores de corrosión .................................................................................. 22
2.1.9.7. Aditivos Lubricantes........................................................................................ 23
2.1.9.8. Agentes Emulsificantes ................................................................................... 23
2.1.9.9. Agentes Floculantes ......................................................................................... 23
2.1.9.10. Agente surfactante ........................................................................................... 23
2.1.9.11. Agente Espumante ........................................................................................... 23
2.1.9.12. Agente antiespumante...................................................................................... 23
2.1.9.13. Inhibidores de arcilla ....................................................................................... 23
2.1.9.14. Bactericidas ..................................................................................................... 23
2.1.9.15. Otros aditivos ................................................................................................... 24
2.1.10. Ciclo de vida de los fluidos de perforación ............................................................ 24
2.1.10.1. Diseño inicial ................................................................................................... 24
2.1.10.2. Circulación....................................................................................................... 24
2.1.10.3. Medición y rediseño ........................................................................................ 24
2.2. Pruebas básicas de laboratorio ....................................................................................... 27
2.3. Fluido de perforación para zonas productoras DRILL-IN ............................................. 27
2.3.1. Concepto de fluido DRILL-IN................................................................................ 27
2.3.2. Funciones del fluido DRILL-IN ............................................................................. 28
2.3.3. Características del fluido DRILL-IN ...................................................................... 28
2.3.4. Composición del fluido DRILL-IN ........................................................................ 29
2.3.5. Ventajas y desventajas del fluido DRIIL-IN. ......................................................... 29
2.3.5.1. Ventajas ........................................................................................................... 29
2.3.5.2. Desventajas ...................................................................................................... 29

xii
2.4. Biocidas .......................................................................................................................... 30
2.4.1. Concepto de biocida ................................................................................................ 30
2.4.2. Funciones de los biocidas ....................................................................................... 30
2.4.3. Biocidas utilizados en la producción de gas y petróleo .......................................... 30
2.4.3.1. Glutaraldehido ................................................................................................. 30
2.4.3.2. Sulfato de tetrakis (hidroximetil) fosfonio (THPS) ......................................... 31
2.4.3.3. Compuestos cuaternarios de amonio ............................................................... 31
2.4.3.4. Acroleína ......................................................................................................... 31
2.4.3.5. 2,2-dibromo-3-nitrilopropionamida (DBNPA) ............................................... 31
2.4.3.6. 2,2-dibromomalonamide (DBMAL) ............................................................... 32
2.4.3.7. Formaldehido ................................................................................................... 32
2.4.3.8. 4,4-dimetiloxazolidina ..................................................................................... 32
2.4.3.9. Tris (hidroximetil) nitro metano (Tris Nitro o THNM) ................................... 32
2.4.3.10. Oxidantes ......................................................................................................... 32
2.4.3.11. Nitratos ............................................................................................................ 32
2.4.3.12. Control sin químicos: Instrumentos ................................................................. 33
2.5. BIOCIDAS del presente estudio .................................................................................... 34
CAPITULO III .......................................................................................................................... 35
3. DISEÑO METODOLÓGICO .......................................................................................... 35
3.1. Tipo de estudio ............................................................................................................... 35
3.2. Universo y muestra......................................................................................................... 35
3.3. Métodos y técnicas de recopilación de datos ................................................................. 35
3.3.1. Diseños experimentales .......................................................................................... 35
3.3.2. Diseño de series cronológicas ................................................................................. 36
3.4. Antecedentes de la fase experimental ............................................................................ 36
3.5. Gráfico del proceso experimental del proyecto.............................................................. 38
3.6. Prueba de Lodos base agua (API 13B – 1)..................................................................... 39
3.6.1. Pruebas físicas ......................................................................................................... 40
3.6.1.1. Densidad del fluido .......................................................................................... 40
a) Principio .................................................................................................................. 40
b) Equipo ..................................................................................................................... 40
c) Calibración .............................................................................................................. 40
d) Procedimiento ......................................................................................................... 41

xiii
3.6.1.2. Viscosidad, Punto Cedente y Fuerza de Gel.................................................... 41
a) Principio .................................................................................................................. 41
b) Equipo ..................................................................................................................... 42
c) Mantenimiento del Instrumento .............................................................................. 42
d) Procedimiento para la determinación de la viscosidad plástica, viscosidad aparente
y el punto cedente (punto cedente). ................................................................................ 43
e) Procedimiento para la determinación del esfuerzo de gel ...................................... 44
3.6.1.3. Filtrado API ..................................................................................................... 44
a) Principio .................................................................................................................. 44
b) Equipo ..................................................................................................................... 44
c) Montaje del equipo y procedimiento ...................................................................... 44
3.6.1.4. Factor pH ......................................................................................................... 46
a) Principio .................................................................................................................. 46
b) Papel ph (palillos indicadores) ................................................................................ 47
c) Potenciómetro (pHmetro) ....................................................................................... 47
3.6.2. Pruebas químicas .................................................................................................... 49
3.6.2.1. Alcalinidad (Pf, Mf, Pm) ................................................................................. 49
a) Principio .................................................................................................................. 49
b) Equipo ..................................................................................................................... 49
c) Procedimiento para la alcalinidad del filtrado (Pf y Mf) ........................................ 50
d) Procedimiento para la alcalinidad del lodo (Pm) .................................................... 51
3.6.3. Tratamiento por contaminación con carbonatos y bicarbonatos............................. 52
3.6.3.1. Demanda Química de Oxígeno (DQO – COD) ............................................... 52
a) Principio .................................................................................................................. 52
Equipo ............................................................................................................................ 53
b) Procedimiento ......................................................................................................... 53
3.7. Aditivos para el fluido DRILL-IN ................................................................................. 54
3.7.1. Controlador de reología (Kelzan XCD) .................................................................. 55
3.7.2. Controlador de pérdida de filtrado (Stardrill) ......................................................... 55
3.7.3. Agente puenteante (Carbonato de Calcio A100) .................................................... 55
3.7.4. Densificante, Agente puenteante (Camix) ............................................................. 55
3.7.5. Inhibidor de arcilla (Glymax) ................................................................................. 56
3.7.6. Controlador de alcalinidad y pH (Solución Buffer para Calcio) ............................ 56
3.8. Elaboración del Fluido DRILL-IN ................................................................................. 56

xiv
3.9. Análisis para la reutilización de un fluido de perforación ............................................. 61
3.9.1. Ubicación del próximo pozo ................................................................................... 62
3.9.2. Propiedades a tomar en cuenta para la reutilización del fluido de perforación ...... 62
3.9.3. Logística disponible para almacenamiento del fluido ............................................ 62
3.9.4. Consideraciones de la nueva sección a perforar ..................................................... 63
3.9.5. Tiempo máximo de preservación del fluido ........................................................... 63
3.9.6. Plan de conservación del fluido a reutilizar ............................................................ 63
3.9.7. Propiedades del lodo antes de reutilizarlo .............................................................. 63
3.10. Fluidos propuestos con diferentes concentraciones de biocidas. ................................... 63
CAPITULO IV .......................................................................................................................... 66
4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .............................................. 66
4.1. Criterios para la comparación de cada propiedad .......................................................... 66
4.2. Discusión ETAPA 1 ....................................................................................................... 66
4.3. Discusión ETAPA 2 ....................................................................................................... 76
4.4. Discusión ETAPA 3 ....................................................................................................... 89
4.5. Discusión ETAPA 4 ..................................................................................................... 101
CAPÍTULO V .......................................................................................................................... 103
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 103
5.1. Conclusiones ................................................................................................................ 103
5.2. Recomendaciones ......................................................................................................... 104
CAPÍTULO VI: ............................................................................. Error! Bookmark not defined.
6. ANEXOS .......................................................................................................................... 110

xv
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 2.1: Remoción de los recortes del pozo .......................................................................... 8
Figura 2.2: Suspensión de recortes ......................................................................................... 10
Figura 2.3: Evaluación de la formación ................................................................................... 12
Figura 2.4: Corrosión de la tubería .......................................................................................... 12
Figura 2.5: Cementación del casing ......................................................................................... 13
Figura 2.6: Fluidos de perforación Qmax ................................................................................ 18
Figura 2.7: Ciclo de vida de los fluidos de perforación ........................................................... 26
Figura 2.9: Biocida BACTIPROM .......................................................................................... 34
Figura 2.8: Biocida GLUTARALDEHIDO ............................................................................. 34
Figura 2.11: Biocida THPS – BAC.......................................................................................... 34
Figura 2.10: Biocida STRYN – BR ......................................................................................... 34
Figura 3.1: Balanza de lodos .................................................................................................... 40
Figura 3.2: Partes de la Balanza de lodos ................................................................................ 41
Figura 3.3: Viscosímetro de lectura directa (Fann) ................................................................. 42
Figura 3.4: Partes del viscosímetro Fann ................................................................................. 43
Figura 3.5: Filtro prensa API ................................................................................................... 46
Figura 3.6: Partes del filtro API, Armado de la celda API ...................................................... 46
Figura 3.7: Palillos indicadores de pH ..................................................................................... 47
Figura 3.8: Potenciómetro (pHmetro) ...................................................................................... 48
Figura 3.9: Materiales para ensayo de alcalinidad ................................................................... 50
Figura 3.10: Procedimiento para alcalinidad Pf ....................................................................... 51
Figura 3.11: Procedimiento para alcalinidad Mf ..................................................................... 51
Figura 3.12: Procedimiento para alcalinidad Pm ..................................................................... 52
Figura 3.13: Termoreactor con muestras ................................................................................. 53
Figura 3.14: Fotómetro medición CERO ................................................................................. 54
Figura 3.15: Fotómetro medición MUESTRA ........................................................................ 54
Figura 3.17: Agitador Hamilton Beach .................................................................................... 58
Figura 3.16: Recipiente de acero inoxidable............................................................................ 58
Figura 3.18: Kelzan .................................................................................................................. 58
Figura 3.19: Stardrill ................................................................................................................ 59
Figura 3.20: Carbonato A100 .................................................................................................. 59
Figura 3.21: CAMIX ................................................................................................................ 59
Figura 3.22: Glymax ................................................................................................................ 60
Figura 3.23: Solución Buffer para Calcio ................................................................................ 60

xvi
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.1: Concentración de Iones Hidroxilos, Carbonatos y Bicarbonatos ........................... 21


Tabla 3.1: Composición Kelzan XCD ..................................................................................... 55
Tabla 3.2: Composición Stardrill ............................................................................................. 55
Tabla 3.3: Composición Carbonato de Calcio A100 ............................................................... 55
Tabla 3.4: Composición Camix ............................................................................................... 55
Tabla 3.5: Composición Glymax ............................................................................................. 56
Tabla 3.6: Composición Solución Buffer para Calcio ............................................................. 56
Tabla 3.7: Formulación del FLUIDO DRILL-IN .................................................................... 57
Tabla 4.1: Etapa 1, Comparación pH ....................................................................................... 67
Tabla 4.2: Etapa 1, Eficiencia en porcentaje del pH ................................................................ 67
Tabla 4.3: Etapa 1, Comparación Viscosidad Plástica ............................................................ 68
Tabla 4.4: Etapa 1, Comparación Punto cedente ..................................................................... 69
Tabla 4.5: Etapa 1, Eficiencia en porcentaje del YP................................................................ 69
Tabla 4.6: Etapa 1, Comparación Filtrado ............................................................................... 70
Tabla 4.7: Etapa 1, Comparación de Pf ................................................................................... 71
Tabla 4.8: Etapa 1, Comparación de Mf .................................................................................. 72
Tabla 4.9: Etapa 1, Bactiprom 1% - Relación entre Pf y Mf ................................................... 72
Tabla 4.10: Etapa 1, Bactiprom 1% - Cálculo de OH-, CO32- y HCO3- ................................... 73
Tabla 4.11: Etapa 1, Bactiprom 2% - Relación entre Pf y Mf ................................................. 73
Tabla 4.12: Etapa 1, Bactiprom 2% - Cálculo de OH-, CO32- y HCO3- ................................... 73
Tabla 4.13: Etapa 1, Glutaraldehído 1% - Relación entre Pf y Mf .......................................... 74
Tabla 4.14: Etapa 1, Glutaraldehído 1% - Cálculo de OH-, CO32- y HCO3- ............................ 74
Tabla 4.15: Etapa 1, Glutaraldehído 2% - Relación entre Pf y Mf .......................................... 75
Tabla 4.16: Etapa 1, Glutaraldehído 2% - Cálculo de OH-, CO32- y HCO3- ............................ 75
Tabla 4.17: Etapa 1, Comparación de Pm................................................................................ 75
Tabla 4.18: Etapa 2, Comparación pH ..................................................................................... 77
Tabla 4.19: Etapa 2, Eficiencia en porcentaje del pH .............................................................. 77
Tabla 4.20: Etapa 2, Comparación Viscosidad Plástica .......................................................... 78
Tabla 4.21: Etapa 2, Eficiencia en porcentaje del VP.............................................................. 79
Tabla 4.22: Etapa 2, Comparación Punto cedente ................................................................... 79
Tabla 4.23: Etapa 2, Eficiencia en porcentaje del YP.............................................................. 80
Tabla 4.24: Etapa 2, Comparación Filtrado ............................................................................. 81

xvii
Tabla 4.25: Etapa 2, Comparación de Pf ................................................................................. 82
Tabla 4.26: Etapa 2, Comparación de Mf ................................................................................ 83
Tabla 4.27: Etapa 2, Blanco - Relación entre Pf y Mf ............................................................. 83
Tabla 4.28: Etapa 2, Blanco - Cálculo de OH-, CO32- y HCO3- .............................................. 84
Tabla 4.29: Etapa 2, Bactiprom 0.5% - Relación entre Pf y Mf .............................................. 84
Tabla 4.30: Etapa 2, Bactiprom 0.5% - Cálculo de OH-, CO32- y HCO3-................................ 85
Tabla 4.31: Etapa 1, Bactiprom 0.25% - Relación entre Pf y Mf ............................................ 85
Tabla 4.32: Etapa 2, Bactiprom 0.25% - Cálculo de OH-, CO32- y HCO3-.............................. 86
Tabla 4.33: Etapa 1, Glutaraldehído 1% - Relación entre Pf y Mf .......................................... 86
Tabla 4.34: Etapa 2, Glutaraldehído 1% - Cálculo de OH-, CO32- y HCO3- ........................... 87
Tabla 4.35: Etapa 1, THPS 1% - Relación entre Pf y Mf ........................................................ 87
Tabla 4.36: Etapa 2, THPS 1% - Cálculo de OH-, CO32- y HCO3- .......................................... 88
Tabla 4.37: Etapa 2, Comparación de Pm................................................................................ 88
Tabla 4.38: Etapa 3, Comparación pH ..................................................................................... 89
Tabla 4.39: Etapa 3, Eficiencia en porcentaje del pH .............................................................. 90
Tabla 4.40: Etapa 3, Comparación Viscosidad Plástica .......................................................... 91
Tabla 4.41: Etapa 3, Eficiencia en porcentaje del VP.............................................................. 91
Tabla 4.42: Etapa 3, Comparación Punto cedente ................................................................... 92
Tabla 4.43: Etapa 3, Eficiencia en porcentaje del YP.............................................................. 93
Tabla 4.44: Etapa 3, Comparación Filtrado ............................................................................. 94
Tabla 4.45: Etapa 3, Comparación de Pf ................................................................................. 95
Tabla 4.46: Etapa 3, Comparación de Mf ................................................................................ 95
Tabla 4.47: Etapa 3, Blanco - Relación entre Pf y Mf ............................................................. 95
Tabla 4.48: Etapa 3, Blanco - Cálculo de OH-, CO32- y HCO3- .............................................. 96
Tabla 4.49: Etapa 3, Bactiprom 0.1% - Relación entre Pf y Mf .............................................. 96
Tabla 4.50: Etapa 3, Bactiprom 0.1% - Cálculo de OH-, CO32- y HCO3-............................... 97
Tabla 4.51: Etapa 3, STRYN-BR 0.1% - Relación entre Pf y Mf ........................................... 97
Tabla 4.52: Etapa 3, STRYN-BR 0.1% - Cálculo de OH-, CO32- y HCO3-............................. 98
Tabla 4.53: Etapa 3, STRYN-BR 0.25% - Relación entre Pf y Mf ......................................... 98
Tabla 4.54: Etapa 3, STRYN-BR 0.25% - Cálculo de OH-, CO32- y HCO3-........................... 99
Tabla 4.55: Etapa 3, STRYN-BR 0.5% - Relación entre Pf y Mf ........................................... 99
Tabla 4.56: Etapa 3, STRYN-BR 0.5% - Cálculo de OH-, CO32- y HCO3-........................... 100
Tabla 4.57: Etapa 3, Comparación de Pm.............................................................................. 100
Tabla 4.58: Comparación de resultados de la prueba de DQO .............................................. 101

xviii
Tabla 7.1: Etapa 1, Reposo 0 días .......................................................................................... 114
Tabla 7.2: Etapa 1, Reposo 3 días .......................................................................................... 115
Tabla 7.3: Etapa 1, Reposo 6 días .......................................................................................... 115
Tabla 7.4: Etapa 1, Reposo 7 días .......................................................................................... 116
Tabla 7.5: Etapa 1, Reposo 9 días .......................................................................................... 116
Tabla 7.6: Etapa 1, Reposo 10 días ........................................................................................ 117
Tabla 7.7: Etapa 2, Reposo 0 días .......................................................................................... 119
Tabla 7.8: Etapa 2, Reposo 1 día ........................................................................................... 119
Tabla 7.9: Etapa 2, Reposo 2 días .......................................................................................... 120
Tabla 7.10: Etapa 2, Reposo 3 días ........................................................................................ 121
Tabla 7.11: Etapa 2, Reposo 6 días ........................................................................................ 121
Tabla 7.12: Etapa 2, Reposo 7 días ........................................................................................ 122
Tabla 7.13: Etapa 2, Reposo 8 días ........................................................................................ 123
Tabla 7.14: Etapa 2, Reposo 9 días ........................................................................................ 123
Tabla 7.15: Etapa 2, Reposo 10 días ...................................................................................... 124
Tabla 7.16: Etapa 2, Reposo 13 días ...................................................................................... 124
Tabla 7.17: Etapa 2, Reposo 14 días ...................................................................................... 125
Tabla 7.18: Etapa 3, Reposo 0 días ........................................................................................ 128
Tabla 7.19: Etapa 3, Reposo 1 día ......................................................................................... 129
Tabla 7.20: Etapa 3, Reposo 2 días ........................................................................................ 129
Tabla 7.21: Etapa 3, Reposo 5 días ........................................................................................ 130
Tabla 7.22: Etapa 3, Reposo 6 días ........................................................................................ 130
Tabla 7.23: Etapa 3, Reposo 7 días ........................................................................................ 131
Tabla 7.24: Etapa 3, Reposo 9 días ........................................................................................ 132
Tabla 7.25: Etapa 3, Reposo 12 días ...................................................................................... 132
Tabla 7.26: Etapa 3, Reposo 14 días ...................................................................................... 133
Tabla 7.27: Etapa 4, Resultados prueba DQO ....................................................................... 135

xix
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 3.1: Regiones del espectro infrarrojo .......................................................................... 38


Gráfico 3.2: Gráfico del proceso experimental del proyecto ................................................... 39
Gráfico 3.3: Flujograma de actividades para la reutilización de un fluido de perforación ...... 61
Gráfico 3.4: Descripción de las Etapas Experimentales .......................................................... 65
Gráfico 4.1: Etapa 1, Comparación de pH ............................................................................... 67
Gráfico 4.2: Etapa 1, Comparación Viscosidad Plástica ......................................................... 69
Gráfico 4.3: Etapa 1, Comparación Punto cedente .................................................................. 70
Gráfico 4.4: Etapa 1, Comparación Filtrado ............................................................................ 71
Gráfico 4.5: Etapa 1, Comparación de alcalinidad de lodo Pm ............................................... 76
Gráfico 4.6: Etapa 2, Comparación pH .................................................................................... 78
Gráfico 4.7: Etapa 2, Comparación Viscosidad Plástica ......................................................... 79
Gráfico 4.8: Etapa 2, Comparación Punto cedente .................................................................. 81
Gráfico 4.9: Etapa 2, Comparación Filtrado ............................................................................ 82
Gráfico 4.10: Etapa 2, Comparación de alcalinidad de lodo Pm ............................................. 89
Gráfico 4.11: Etapa 3, Comparación de pH ............................................................................. 90
Gráfico 4.12: Etapa 3, Comparación Viscosidad Plástica ....................................................... 92
Gráfico 4.13: Etapa 3, Comparación Punto cedente ................................................................ 93
Gráfico 4.14: Etapa 3, Comparación Filtrado .......................................................................... 94
Gráfico 4.15: Etapa 3, Comparación de alcalinidad de lodo Pm ........................................... 101
Gráfico 4.16: Etapa 4, Comparación de DQO ....................................................................... 102

xx
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 7.1: Etapa 1, Lodos Reposo 0 días ............................................................................ 118


Fotografía 7.2: Lodos Etapa 2, Reposo 0 y 3 días ...................................................................... 126
Fotografía 7.3: Lodos Etapa 2, Reposo 10 y 14 días .................................................................. 127
Fotografía 7.4: Lodos Etapa 3, Reposo 0 y 3 días ...................................................................... 134
Fotografía 7.5: Lodos Etapa 3, Reposo 8 y 11 días .................................................................... 134
Fotografía 7.7: Resultados viales, prueba DQO ......................................................................... 135
Fotografía 7.8: Prueba de infrarrojo a Glutaraldehído ................................................................ 136
Fotografía 7.9: Prueba de infrarrojo a Bactiprom ....................................................................... 137
Fotografía 7.10: Prueba de infrarrojo a THPS – BAC ................................................................ 138
Fotografía 7.11: Prueba de infrarrojo a STRYN – BR ............................................................... 139
Fotografía 7.12: Lodos recién formulados en recipientes de acero inoxidable .......................... 140
Fotografía 7.13: Lodos en vasos de precipitación ...................................................................... 140
Fotografía 7.14: Estufa para mantener a 40°C los lodos en los días de prueba .......................... 140
Fotografía 7.15: Estufa con lodos ............................................................................................... 141
Fotografía 7.16: Medición del pH con potenciómetro (pHmetro) .............................................. 141
Fotografía 7.17: Muestras de filtrados obtenidos de la prueba de filtrado API .......................... 141
Fotografía 7.18: Muestras de revoques de lodo obtenidos de la prueba de filtrado API ............ 142
Fotografía 7.19: Filtrado con fenolftaleína para determinación de alcalinidad Pf ..................... 142
Fotografía 7.20: Filtrado con anaranjado de metilo para determinación de alcalinidad Mf ....... 142

xxi
ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO A. Límites permisibles para el monitoreo ambiental permanente de aguas y descargas


líquidas en la exploración, producción, industrialización, transporte, almacenamiento y
comercialización de hidrocarburos y sus derivados, inclusive lavado y mantenimiento de tanques
y vehículos ............................................................................................................................. 110

ANEXO B. Límites permisibles de lixiviados para la disposición final de lodos y ripios de


perforación en superficie........................................................................................................ 111

ANEXO C. Datos recolectados ETAPA 1, ETAPA 2 y ETAPA 3 ....................................... 113

ANEXO D. Resultados prueba de Infrarrojo ......................................................................... 136

ANEXO E. Fotografías adicionales del estudio .................................................................... 140

ANEXO F. MSDS (Material Security Data Sheet) de los productos utilizados la formulación de
los fluidos DRILL-IN ............................................................................................................ 139

ANEXO G: Currículum del Autor………………………………………………..…………145

xxii
TEMA: “Estudio de biocidas en la preservación de las propiedades de un fluido DRILL-IN
utilizado en la perforación de zonas productoras de pozos petroleros para su reutilización”

Autor: Sebastián Omar Vallecilla Tapia


Tutor: Dr. Bolívar Germán Enríquez Vallejo

RESUMEN

El presente estudio técnico describe el desarrollo de un proyecto experimental para mantener las
propiedades físico – químicas de un fluido de perforación, específicamente de un fluido DRILL –
IN, utilizado en la perforación de zonas productoras de petróleo, mediante la aplicación de
diferentes biocidas comerciales manejados en la industria hidrocarburífera. La formulación de los
fluidos DRILL – IN fue constante, cambiando solamente la concentración del biocida aplicado.
Los biocidas empleados fueron Bactiprom, Glutaraldehido, THPS – BAC y STRYN-BR. Luego
de esto se procedió a realizar pruebas físico – químicas de laboratorio para monitorear las
propiedades de los fluidos, siguiendo los métodos de la normativa API 13 – B1 para lodos base
agua, por un transcurso de tiempo determinado. Una vez finalizadas las pruebas, se efectuó un
análisis de los datos recolectados con el fin de escoger la concentración óptima de cada biocida
para la preservación de las propiedades del fluido DRILL – IN.

PALABRAS CLAVES: BIOCIDAS, FLUIDO DE PERFORACIÓN, PROPIEDADES DE


FLUIDOS DE PERFORACIÓN, PRESERVACIÓN DE PROPIEDADES

xxiii
TITLE: “Study of biocides for the preservation of the DRILL-IN fluid properties used in the
drilling of oil-producing areas to reuse”

Autor: Sebastián Omar Vallecilla Tapia


Tutor: Dr. Bolívar Germán Enríquez Vallejo

This technical study describes the development of a pilot project to keep the physical - chemical
properties of a drilling fluid, specifically a DRILL - IN fluid, used in the drilling of oil-producing
areas, through the application of different commercial biocides handled in the hydrocarbon
industry. The formulation of the DRILL - IN fluids was constant, but the concentration biocide
applied. The biocides employees were Bactiprom, Glutaraldehyde, THPS - BAC and STRYN-BR.
Then it proceeded to perform physical – chemical laboratory tests to register the fluids properties,
following the API 13 - B1 regulations for the water basic mud (WBM) for a period of time. Once
the tests are completed, a data analysis was made with a view to choose the optimal concentration
of each biocide for the preservation of the DRILL - IN fluid properties.

KEYWORDS: BIOCIDES, DRILLING FLUID, DRILLING FLUIDS PROPERTIES,


PROPERTIES PRESERVATION

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the original
document in Spanish.

Dr. Bolívar German Enríquez Vallejo


Profesor
Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental
Universidad Central del Ecuador
Jerónimo Leyton y Avenida La Gasca

xxiv
INTRODUCCIÓN
El principal recurso económico y energético del Ecuador es el petróleo. El único método
para comprobar realmente si hay petróleo en el sitio donde la investigación geológica propone
que se podría localizar un yacimiento de hidrocarburos, es por medio de la perforación de un
pozo.
La perforación del pozo es el primer paso y el más caro de la industria del petróleo y el
gas. Los gastos para la perforación representan el 25% del coste total del yacimiento
explotación y se concentran sobre todo en la exploración y desarrollo de la perforación de
pozos. (Khodja, et al., 2010)
El proceso de perforación se da cuando la sarta de perforación y la broca giran,
imponiendo peso sobre la roca. Se circula fluido de perforación dentro de la sarta, con el
objetivo de enfriar y lubricar continuamente la broca y retirar los recortes del pozo. Al alcanzar
la broca el fluido pasa a través de los jets de la broca, choca contra el fondo del pozo y luego
asciende por el espacio anular, llevando los recortes que están suspendidos en el hasta
superficie.
El lodo está diseñado para controlar las presiones de la formación, transportar los
recortes generados hacia la superficie y la lubricación de la broca entre otras funciones. Una
de las obligaciones del ingeniero de lodo es asegurarse que las propiedades del fluido de
perforación sean correctas para la perforación, monitoreando constantemente dichas
propiedades.
Durante las operaciones de perforación se pueden adicionar al lodo ciertos componentes
degradables de forma directa o provenientes de las formaciones atravesadas, materiales que
originan variaciones en los valores de las propiedades físico – químicas del fluido. Por esto, es
necesario realizar un análisis de los cambios de las propiedades tanto físicas como químicas
del lodo para identificar la causa de la contaminación y proponer un tratamiento adecuado.
Dentro de la formulación de los fluidos de perforación se encuentran los biocidas,
objeto de estudio de esta tesis; los cuales evitan la contaminación por la formación de bacterias
que pueden influir en las propiedades de los lodos base agua, los mismos que contienen
almidones y gomas naturales que son especialmente vulnerables a los ataques bacterianos.
El estudio técnico realizado analizó la efectividad para evitar la contaminación del lodo
con algunos de los biocidas comerciales utilizados en la producción de petróleo, con el objetivo
de proponer nuevas alternativas de biocidas para preservar las propiedades de un fluido DRILL

1
– IN en la perforación de zonas de pago, mediante pruebas físico - químicas de laboratorio
siguiendo la normativa API 13-B1 para lodos base agua.

2
CAPÍTULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1.Enunciado del problema
“ESTUDIO DE BIOCIDAS EN LA PRESERVACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE
UN FLUIDO DRILL-IN UTILIZADO EN LA PERFORACIÓN DE ZONAS
PRODUCTORAS DE POZOS PETROLEROS PARA SU REUTILIZACIÓN”.

1.2.Descripción del problema


El presente estudio determina la efectividad de biocidas comerciales para mantener las
propiedades físico – químicas de fluidos de perforación usados en la industria petrolera.
Durante las operaciones de perforación de un pozo existe la posibilidad de que el lodo
entre en contacto con formaciones o materiales que afecten sus propiedades. Los contaminantes
pueden ser parte de la formación, introducidos desde la superficie o resultado de un sobre
tratamiento.
Como regla general, la presencia de sustancias ajenas a la formulación del lodo va a
cambiar las características del mismo. Todas las variedades de estos materiales se denominan
contaminantes. Lo que en algún lodo representa un contaminante, en otro no lo será
necesariamente.
Cuando esto sucede el control de las propiedades del fluido, como su reología, pH o
filtrado pueden ser difíciles de mantener.
Actualmente los lodos base agua se contaminan por gases ácidos, por sales solubles,
por carbonatos o bicarbonatos, entre otros.
Para lograr parámetros óptimos para la reutilización de fluidos de perforación DRILL-
IN, se requiere un análisis de la relación entre el uso de biocidas y la preservación de las
propiedades del lodo.

1.3.Justificación e importancia
Uno de los componentes más importante durante el proceso de perforación de un pozo
es el fluido de perforación, comúnmente llamado lodo. Los fluidos de perforación representan
hasta una quinta parte (15 a 18%) del costo total de perforación de pozos petroleros. (Khodja,
et al., 2010). Las principales funciones que cumple este fluido son: el enfriamiento y
lubricación de la broca, la estabilidad en las paredes del agujero, el control de las presiones de

3
la formación, el soporte sustantivo del peso de la sarta de perforación, la suspensión de cortes
y sólidos al interrumpirse la perforación y la transmisión de la potencia hidráulica a la broca.
Este lodo puede contaminarse en diferentes etapas de la perforación y por ende perder
la capacidad de cumplir estas funciones. Por este motivo es necesario evaluar biocidas que
permitan preservar sus propiedades con el objetivo de reutilizarlo.
Qmax Ecuador S.A que usa actualmente el Glutaraldehído al 1% de concentración en
la formulación de sus lodos, requiere el estudio de otros biocidas comerciales para encontrar
nuevas alternativas para brindar la función de preservar las propiedades de los fluidos de
perforación.

1.4.Objetivos

1.4.1. Objetivo General

Analizar la eficiencia de varios biocidas comerciales que permitan la preservación de


las propiedades de un fluido DRILL-IN utilizado en las operaciones de perforación de zonas
productoras de pozos petroleros.

1.4.2. Objetivos Específicos

- Recolectar información bibliográfica sobre las propiedades de los fluidos de


perforación base agua y realizar su monitoreo en función del tiempo.
- Probar a diferentes concentraciones los biocidas comerciales que son utilizados
en la formulación de los fluidos de perforación y encontrar su concentración óptima para su
uso.
- Realizar ensayos físicos y químicos en el laboratorio de Qmax Ecuador S.A. de
los fluidos DRILL-IN en función de las concentraciones de los biocidas.
- Comparar los resultados obtenidos de los diferentes biocidas en la preservación
de las propiedades del fluido de perforación DRILL-IN.

1.5.Factibilidad y Accesibilidad

1.5.1. Factibilidad

El conocimiento del tema es importante para la empresa Qmax Ecuador S.A. y la


FIGEMPA, por lo que se dispone de los recursos económicos, infraestructura, información
bibliográfica y asesoramiento por parte de personal técnico de Qmax Ecuador S.A., que son

4
necesarios para llevar a cabo este proyecto dando una alternativa del uso de biocidas
comerciales.

1.5.2. Accesibilidad

Es accesible porque se cuenta con el apoyo de Qmax Ecuador S.A., empresa que
facilitará su laboratorio en la ciudad de Quito, la información y materiales para la formulación
y las pruebas necesarias para el presente estudio.

1.6. Entorno del estudio

1.6.1. Marco Institucional

Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental


 Misión:
Buscar la excelencia en la formación de profesionales y en la investigación para el
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y energéticos del Ecuador.
 Visión:
Convertirse en una institución líder en el aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales y energéticos del Ecuador, mediante la excelencia académica en la investigación y
los servicios.
Carrera de Ingeniería de Petróleos
 Misión:
Formar integralmente a los y las Ingenieros/as de Petróleos con excelencia para el
desarrollo de todas las actividades relacionadas con el aprovechamiento sustentable de los
hidrocarburos, con valores éticos y comprometidos/as con el desarrollo del Ecuador, capaces
de liderar equipos multidisciplinarios y tomar decisiones para responder a las exigencias
nacionales e internacionales.
 Visión:
Ser líder en el aprovechamiento sustentable de los hidrocarburos en el Ecuador y
América.
Qmax Ecuador S.A.
Qmax Solutions se creó en Canadá en 1993, contaba con media docena de especialistas
en la industria petrolera del oeste de Canadá. En el año 1998, Qmax Ecuador S.A. (subsidiaria
de Qmax Solutions) inició sus operaciones en Quito Ecuador. En la actualidad Qmax Solutions
a nivel internacional tiene más de 1.400 empleados distribuidos en 7 países. Su éxito se basa

5
en la aplicación de su filosofía de pensar primero en la satisfacción máxima de sus clientes de
acuerdo a principios éticos, cumpliendo así su objetivo principal de ejercer una influencia
positiva sobre la rentabilidad de los clientes.
 Misión:
Crear valores diferentes garantizando soluciones en los procesos de perforación.
 Visión:
Ser la empresa donde todos quieren ir.

1.6.2. Marco ético

El presente trabajo es realizado bajo las normativas, valores y principios de la Qmax


Ecuador S.A. y de la Universidad Central del Ecuador, respetando tanto a las personas como a
las instituciones involucradas. No cometerá el delito de plagio y la información brindada por
Qmax Ecuador será utilizada únicamente para fines investigativos y beneficio de la misma.

1.6.3. Marco legal

La finalidad de la empresa Qmax Ecuador S.A. consta en la escritura pública de


constitución de la compañía, otorgada mediante escritura pública celebrada ante el notario
Vigésimo Octavo del cantón Quito, doctor Jaime Andrés Acosta Holguín, el 3 de marzo de
1998, debidamente escrita en el registro Mercantil del mismo cantón el 17 de abril de 1998, la
empresa quedo legalmente constituida.

6
CAPITULO II
2. MARCO TEÓRICO
2.1.Fluidos de Perforación

2.1.1. Historia de los fluidos de perforación

Un ingeniero francés llamado Flauville en 1833, observaba la técnica de perforación


con herramienta operada por cable, cuando el instrumento se topó con agua. Entonces se dio
cuenta de que el agua que brotaba era útil para sacar los recortes del agujero. En ese momento
la técnica de utilizar fluidos en movimiento para sacar los recortes del agujero tuvo su origen.
Flauville creó una instalación para bombear el agua hacia el interior de la sarta y arrastrar los
recortes al regresar a la superficie a través del espacio anular. (GEO Drilling Fluids, Inc, 2003)
Los fluidos de perforación se utilizaron por primera vez en el proceso de perforación
rotatoria en algún momento entre 1887 y 1901. Inicialmente, el propósito principal de fluido
de perforación (lodo) era eliminar continuamente los recortes generados por la rotación de la
broca. A medida que se desarrolló la perforación rotatoria, se prestó más atención a la
ingeniería y lo que había comenzado como un fluido sencillo, fue evolucionado hasta
convertirse en una mezcla sofisticada y compleja de líquidos, sólidos y químicos. (Sah, 2004)
En 1906, se creó un dispositivo capaz de mezclar la arcilla de superficie con el fluido
de perforación para que sea grueso y pesado. En la década de 1930 y principios de 1940,
mediante pruebas de laboratorio y de campo se hizo evidente la interrelación entre el lodo y el
sistema hidráulico de perforación. Con el mejor entendimiento de la hidráulica de los jets de la
broca, se relacionó la potencia hidráulica de la broca con la tasa de penetración, el peso de la
broca y su velocidad rotacional. A su vez el peso y la velocidad rotacional de la broca fueron
relacionados con el tipo de roca atravesado durante la perforación. (Sah, 2004)
Como generalmente ocurre, la solución que se formula para resolver un problema crea
una secuencia de otros problemas. Por ejemplo, el uso de materiales para incrementar la
densidad del lodo requirió el desarrollo y uso de mejores viscosificantes y agentes de
suspensión de recortes a los que existían en esa época. Estos viscosificantes a su vez
incrementaban los valores de la viscosidad hasta niveles elevados y se necesitó el desarrollo de
los adelgazantes. Esta búsqueda llevó al desarrollo de 2000 diferentes productos que
actualmente se hallan en el mercado. (HALLIBURTON, 2012)

7
2.1.2. Concepto del fluido de perforación

“El Instituto Americano del Petróleo (API) define al fluido de perforación como un
fluido circulante utilizado en la perforación rotatoria para realizar cualquiera o la totalidad de
las diversas funciones requeridas en una operación de perforación.” (Lummus & Azar, 1986).
El fluido de perforación o lodo como comúnmente se le llama, puede ser cualquier
sustancia o mezcla de sustancias con características físicas y químicas apropiadas, como por
ejemplo: aire o gas. Debe mantener sus propiedades según las exigencias de las operaciones y
debe ser inmune al desarrollo de bacterias. (PDVSA, 2002)

2.1.3. Funciones del fluido de perforación

2.1.3.1. Remoción de los recortes del pozo

Los recortes de perforación deben ser removidos del pozo a medida que son producidos
por la broca. Para lograr esto se hace circular el lodo dentro de la sarta de perforación y a través
de los jets de la broca, el cual arrastra y transporta los recortes hasta superficie, subiendo por
el espacio anular. La limpieza del agujero depende del tamaño, forma y densidad de los
recortes, unidos a la velocidad de penetración (ROP), la viscosidad, densidad y velocidad
anular del fluido de perforación. (API, Energy, 2014)
En la Figura 2.1 se muestra como se generan los recortes por la rotación de la broca
mientras que el fluido de perforación sale por los jets y se encarga de transportarlos a la
superficie por el espacio anular.

Recortes

Fluido de perforación

Figura 2.1: Remoción de los recortes del pozo


Fuente: (SCHLUMBERGER, 2012)

8
2.1.3.2. Control de las presiones de la formación

La columna de fluido de perforación ejerce una presión hidrostática en el pozo. En


condiciones normales de perforación, esta presión debe equilibrar o superar la presión de
formación natural para ayudar a prevenir una afluencia de gas u otros fluidos de la formación.
Con el aumento de las presiones de formación, la densidad del fluido de perforación se
incrementa para ayudar a mantener un margen de seguridad y prevenir patadas o reventones.
Sin embargo, si la densidad del fluido se hace demasiado pesada, puede provocarse un daño de
formación. (Lake L. , 2006)
“La presión hidrostática depende de la densidad del lodo y de la profundidad vertical
verdadera del pozo. En la práctica, conviene limitar el peso del lodo al mínimo necesario para
asegurar el control del pozo y la estabilidad del mismo.” (API, Energy, 2014).

2.1.3.3. Suspensión de recortes

Los lodos deben suspender los recortes de perforación y permitir su remoción por el
equipo de control de sólidos. Los recortes de perforación que se sedimentan durante
condiciones estáticas pueden causar puentes y rellenos, los cuales, por su parte, pueden
producir el atascamiento de la tubería o la pérdida de circulación. Las altas concentraciones de
sólidos aumentan el peso y la viscosidad del lodo, produciendo mayores costos de
mantenimiento y una mayor necesidad de dilución1. (API, Energy, 2014).
En la Figura 2.2 se representa un ejemplo de como el fluido de perforación suspende
un recorte.

1
Dilución: El proceso de adicionar lodo nuevo (o fase líquida) para reducir el contenido de sólidos y mantener
las propiedades del fluido de perforación en el sistema activo. (SCHLUMBERGER, 2015).

9
Recorte de perforación Fluido de perforación

Figura 2.2: Suspensión de recortes


Fuente: (Martínes, 2011)

2.1.3.4. Obturación de las formaciones permeables

Los sistemas de fluido de perforación deben estar diseñados para depositar sobre la
formación un delgado revoque2 de baja permeabilidad con el fin de limitar la cantidad de
filtrado hacia la formación. En las formaciones muy permeables, el lodo entero puede invadir
la formación, según el tamaño de los sólidos del mismo y provocar un daño de formación
considerable. (API, Energy, 2014).
En estos casos, es necesario usar agentes puenteantes para bloquear las aberturas
grandes, de manera que los sólidos del lodo puedan formar un revoque efectivo tal como se
hace en la formulación de los fluidos DRILL-IN donde se utiliza el carbonato de calcio para
cumplir esta función. (Qmax Ecuador S.A., (Departamento de Fluidos de Perforación), 2016)

2.1.3.5. Minimización de los daños a la formación

A pesar de que los daños provocados por el lodo no sean casi nunca tan importantes
que no se pueda producir petróleo, es importante tener en cuenta los posibles daños a la
formación cuando se selecciona un fluido para perforar la zona de pago del yacimiento. Los
posibles daños a la formación provocadas por el fluido de perforación pueden darse por la
obturación causada por el lodo o los recortes de perforación, o de las interacciones químicas y
mecánicas con la formación. (Qmax Ecuador S.A., (Departamento de Fluidos de Perforación),
2016)

2
Revoque: Residuo depositado sobre un medio permeable cuando una lechada, tal como un fluido de perforación,
es forzado contra el medio bajo presión. El filtrado es el líquido que pasa a través del medio, dejando el revoque
en el medio. Los lodos de perforación se ensayan para determinar la tasa de filtración y las propiedades del revoque
de filtración. (SCHLUMBERGER, 2015).

10
Como ejemplo, cuando se termina un pozo horizontal, es necesario usar un fluido de
perforación de yacimiento (DRILL-IN) diseñado especialmente para minimizar los daños.

2.1.3.6. Enfriamiento, lubricación de la broca y de la sarta de perforación.

La broca y la sarta de perforación giran a relativamente altas revoluciones por minuto,


la totalidad o parte del tiempo durante las operaciones de perforación reales. La circulación del
fluido de perforación a través de la sarta y el espacio anular del pozo ayuda a reducir la fricción
y enfriar tanto la broca como la sarta de perforación. El fluido de perforación también
proporciona un grado de lubricidad para ayudar al movimiento del conjunto de fondo de pozo
(BHA) a través de ángulos que son creados intencionalmente por la perforación direccional o
a través de espacios reducidos que pueden resultar de la hinchazón de las arcillas. (Lummus &
Azar, 1986)

2.1.3.7. Transmisión de la energía hidráulica a las herramientas y a la


barrena.

El lodo es descargado a través de los jets de la broca. La energía hidráulica liberada


contra la formación ablanda y eleva los recortes lejos de la formación. Además, dicha energía
acciona los motores de fondo y otros equipos que direccionan la broca y obtienen datos de
perforación o de la formación en tiempo real. (Williamson, 2013).

2.1.3.8. Asegurar la evaluación adecuada de la formación

El fluido debe tener una alta calidad para facilitar la toma de núcleos y la evaluación de
las formaciones perforadas, sobre todo cuando se trata de la zona productora. Las propiedades
del lodo no deben entorpecer la evaluación de la formación, al contrario, deben facilitar la
obtención de la información deseada. (Sah, 2004)
En la Figura 2.3 se muestra el proceso de registro de las formaciones atravesadas desde
la unidad de wire line (logging truck).

11
Logging truck

Figura 2.3: Evaluación de la formación


Fuente: (Martínes, 2011)

2.1.3.9. Control de la corrosión

Las partes de la sarta de perforación y tubería de revestimiento que están


constantemente en contacto con el lodo están expuestas a varias formas de corrosión. Los gases
disueltos tales como el oxígeno, dióxido de carbono y sulfuro de hidrógeno pueden causar
graves problemas de corrosión. Por ejemplo, un pH bajo empeora la corrosión. Por lo tanto,
una función importante del lodo es mantener la corrosión a un nivel tolerable. En la Figura 2.4
se observa una tubería de perforación corroída por H2S. (API, Energy, 2014)

Figura 2.4: Corrosión de la tubería


Fuente: (Descalcificador Ecocal, 2013)

2.1.3.10. Facilitar la cementación y completación

Una función importante para el fluido de perforación es la de producir un pozo dentro


del cual la tubería de revestimiento puede ser introducida y cementada eficazmente, y que no
dificulte las operaciones de completación. La cementación es crítica para el aislamiento eficaz
de la zona de interés y la completación exitosa del pozo. Para la cementación todo el lodo debe
ser desplazado por los espaciadores, los fluidos de limpieza y el cemento. El desplazamiento

12
eficaz del lodo requiere que el pozo tenga un calibre casi uniforme y que el lodo tenga una baja
viscosidad y bajas resistencias de gel no progresivas. (Lummus & Azar, 1986)
La Figura 2.5 muestra una cementación eficaz entre el casing y la cara de la formación.

Figura 2.5: Cementación del casing


Fuente: (Sabins, 2015)

2.1.3.11. Minimizar el impacto sobre el medio ambiente

Los fluidos de perforación también son minuciosamente analizados por las agencias
reguladoras de todo el mundo para ayudar a asegurar que las formulaciones en uso cumplen
con las normas establecidas para proteger a las comunidades y al medio ambiente donde la
perforación se lleva a cabo. (Lake L. , 2006)
Al finalizar las operaciones de perforación y completación, el lodo se convierte en un
desecho y debe ser eliminado de conformidad con los reglamentos ambientales locales. Los
fluidos más deseables son los que tienen un bajo impacto ambiental y que por ende pueden
eliminarse en la cercanía del pozo. (API, Energy, 2014)

a) Reglamentación ambiental para las operaciones hidrocarburíferas en


el Ecuador.
La reglamentación ambiental vigente en nuestro país está dictada por el Decreto Nª
1215, registro oficial Nª 265 del 13 de febrero del 2001, “Reglamento Ambiental para
Actividades Hidrocarburíferas en el Ecuador” (RAOHE); que contiene lo referente al
Tratamiento y disposición de fluidos y ripios de perforación y detalla:
En el “ARTÍCULO. 29. – Manejo y tratamiento de descargas líquidas”, inciso a)
Desechos líquidos industriales, aguas de producción descargas líquidas y aguas de
formación:

13
“Toda estación de producción y demás instalaciones industriales dispondrán de un
sistema de tratamiento de fluidos resultantes de los procesos. No se descargará el agua
de formación a cuerpos de agua mientras no cumpla con los límites permisibles
constantes en la Tabla No- 4 del Anexo 2 de este Reglamento”;
y el inciso b) Disposición:
“Todo efluente líquido, proveniente de las diferentes fases de operación, que deba
ser descargado al entorno, deberá cumplir antes de la descarga con los límites
permisibles establecidos en la Tabla No. 4 del Anexo 2 de este Reglamento.” (ANEXO
A de este estudio técnico), y en el “ARTÍCULO. 52. – Normas operativas” inciso “d.2
Del tratamiento y disposición final de fluidos y ripios de perforación” puntualiza que:
 “Todo sitio de perforación en tierra o costa afuera dispondrá de un sistema de
tratamiento y disposición de los fluidos y sólidos que se produzcan durante la
perforación.
 Durante la perforación y concluida ésta, los fluidos líquidos tratados a medida de
lo posible deberán reciclarse y/o podrán disponerse conforme con lo dispuesto en
el artículo 29 de este Reglamento. El monitoreo físico-químico de las descargas al
ambiente se realizará diariamente y será documentado y reportado a la
Subsecretaría de Protección Ambiental en informes mensuales.
 Durante y después de la perforación, los desechos sólidos, tanto lodos de
decantación3 así como ripios de perforación tratados, podrán disponerse una vez
que cumplan los parámetros y límites de la Tabla No. 7 del Anexo 2 de este
Reglamento.” (ANEXO B de este estudio técnico) (Constitución del Ecuador-
RAOHE, 2001).

2.1.4. Factores a considerar para la selección de un fluido de perforación

 Factores ambientales
 Seguridad
 Domos salinos
 Temperatura y presión altas
 Pérdida de circulación

3
Lodo de decantación: Sólido asentado después del reposo de un sistema coloidal o una suspensión de materiales,
por ejemplo después del tratamiento de aguas residuales con agentes floculantes y la sedimentación de los flóculos
formados.

14
 Lutitas hidrófilas4
 Lo referido a logística
 Económico (Cook, et al, 2012)

2.1.5. Programa de fluidos de perforación

Como se especifica en Cook, 2012; debe contener:


 El tipo de lodo a utilizar para atravesar cada etapa
 Los rangos de los pesos de lodo necesarios para balancear las presiones de la
formación.
 Los aditivos requeridos por los fluidos para cada etapa.
 Dificultades esperadas y operaciones de control

2.1.6. Tipos de fluidos de perforación

2.1.6.1. Lodos a base gas o aire (Neumáticos)

Son aquellos cuya fase continua es un gas, lodos aireados (lodos con nitrógeno) o
espumas acuosas. Estos fluidos de perforación se utilizan cuando su presión es inferior a la
ejercida por el petróleo situado en los poros de la roca de la formación. Estos fluidos son
llamados “fluidos bajo balance”. La tecnología de perforación bajo balance es generalmente
adoptada para formaciones poco consolidadas o fracturadas. (Coussot, et al., 2004)

2.1.6.2. Lodos a base de aceite

Los fluidos a base de aceite se formulan con diésel, aceite mineral u olefinas lineales
de baja toxicidad y parafinas. Las olefinas y parafinas se refieren a menudo como lodos
sintéticos, aunque algunos son derivados de la destilación de crudo y algunos se sintetizan
químicamente a partir de moléculas más pequeñas. (Lake L. , 2006)
Los lodos base aceite son menos usados (5-10%). Estos fluidos de perforación han sido
desarrollados para situaciones donde los lodos bases agua fueron inadecuados. (Chilingarian
& Vorabutr, 1983)

4
Hidrófilo: Relativo a la atracción por el agua que tiene la superficie de un material o una molécula. Las arcillas
y la mayoría de los minerales naturales utilizados en los fluidos de perforación, tales como la barita y la hematita,
son hidrófilos. Son mojados espontáneamente por el agua. Para hacerlos oleófilos pueden tratarse con una
sustancia química mojante del aceite. (SCHLUMBERGER, 2015)

15
2.1.6.3. Lodos a base de agua

Se tiene un lodo base agua cuando la fase continua del lodo es agua fresca, agua de mar,
una salmuera, una salmuera saturada o la emulsión es aceite en agua. Estos fluidos de
perforación son los más usados en la industria (90-95%). Se componen principalmente de
soluciones acuosas de polímeros y arcillas en agua o salmueras. (Chilingarian & Vorabutr,
1983)
De acuerdo al efecto del lodo sobre los sólidos perforados y sobre las arcillas de
formación, podemos clasificar los lodos en no dispersos y dispersos. Estos, a su vez, pueden o
no estar inhibidos. El término no inhibido se refiere a la ausencia de iones de potasio, calcio o
sodio que permitan inhibir la hidratación de las arcillas de la formación. Por lo contrario, un
lodo es inhibidor cuando contienen cationes, o agentes encapsulantes en cantidades suficientes.
Con esto los lodos inhibitorios de base agua reducen la interacción entre el fluido y las arcillas
de formación. (Molero, 2010)

a) Lodos No Dispersos
Este tipo de lodos son usados en pozos poco profundos o los metros iniciales de pozos
profundos, compuesto de agua dulce, bentonita e hidróxido de calcio, donde primero se hidrata
la bentonita y luego se agrega cal para aumentar el valor real de punto de cedencia. No
contienen adelgazantes. (Zuñiga & Haro, 2012)

b) Lodos Dispersos
“Ventajosos cuando se perfora a grandes profundidades o en formaciones altamente
problemáticas, pues presentan como característica principal la dispersión de arcillas,
adelgazando el lodo. Compuestos por bentonita, sólidos perforados y bajas concentraciones de
agentes dispersantes.” (Zuñiga & Haro, 2012).

2.1.7. Fluidos Qmax

La empresa Qmax ECUADOR S.A. maneja diferentes tipos de lodos, a continuación,


se detalla los diferentes sistemas de fluidos utilizados:

- Sistema de fluido nitrato de calcio (Ca(NO3)2) – Bentonita.


- Sistema de fluido sulfato de calcio (CaSO4) – Bentonita.
- Sistema PHPA – XCD – nitrato de potasio (KNO3) – Glycol.

16
- Sistema Maxdrill G+: PHPA – XCD – Amina – Glycol.

Para cada etapa de la perforación se utilizan los siguientes fluidos:

 Conductor
Broca de 26”, Casing de 20”
Fluido: Agua

 Primera sección: Esta etapa corresponde al hueco superficial del pozo, generalmente
está compuesta por gravas y carbón:
Broca 16”, Casing 13 3/8”
Fluido agua Gel/Q Pac/Nitrato de calcio (Ca(NO3)2)

 Segunda sección: Esta etapa se constituye en el hueco intermedio del pozo, por lo
general se encuentran las formaciones Orteguaza, Tiyuyacu y Tena que están
compuestas por lutitas inestables, arcillas hinchables, arenas y sales solubles:
Broca de 12”, Casing de 9 5/8”
Fluido Maxdrill G+ / PHPA/ XCD/ Glycol

 Tercera sección: Esta etapa corresponde a la zona de interés, en nuestro país se


encuentran las formaciones Napo y Hollín que están compuestas generalmente de
calizas y arenas:
Broca de 8 1/2", Liner de 7”
Fluido DRILL – IN / Kelzan/ carbonato de calcio (CaCO3).

En la Figura 2.6 se muestra a detalle lo explicado anteriormente incluyendo las


concentraciones necesarias de los aditivos para la perforación de la segunda y tercera sección
en lb/bl.

17
Figura 2.6: Fluidos de perforación Qmax
Fuente: (Qmax Ecuador S.A., (Departamento de Fluidos de Perforación), 2016)

2.1.8. Propiedades de los fluidos de perforación

2.1.8.1. Propiedades Físicas

a) Densidad
También es conocida como peso del lodo y tiene por función principal mantener en sitio
los fluidos de la formación. La densidad del lodo controla la presión hidrostática en el pozo y
evita el flujo no deseado al pozo.

b) Reología
“Es el estudio de los fenómenos físicos que regulan el movimiento de los fluidos una
vez que han sido sometidos a esfuerzos externos. Propiedad que hace relación entre la
velocidad5 y el esfuerzo de corte6.” (Báez, 2012)

c) Viscosidad
Es la resistencia interna de un fluido a circular.

5
Velocidad de corte: El gradiente de velocidad medido a través del diámetro de un canal de flujo de fluido, ya
sea en una tubería, en el espacio anular o en otra forma.
6
Esfuerzo de corte: La fuerza por unidad de superficie requerida para mantener una velocidad constante de
movimiento de un fluido.

18
- Viscosidad API
Sirve para comparar la fluidez de un líquido con la del agua y es determinada con el
Embudo Marsh.

- Viscosidad plástica
Es la viscosidad que resulta de la fricción mecánica entre: sólidos, sólidos y líquidos, y
líquidos. Esta viscosidad depende de la concentración, tamaño y forma de los sólidos presentes
en el lodo. El control de esta propiedad es preciso para mejorar el comportamiento reológico
y sobre todo para obtener altas ratas de penetración.
“Una baja viscosidad plástica aunada a un alto punto cedente permite una limpieza
efectiva del hoyo con alta tasa de penetración.” (Molero, 2010)

- Viscosidad Aparente
Se define como la medición en centipoises que un fluido debe tener en un viscosímetro
rotacional a una velocidad de corte previamente establecida.

d) Punto cedente
Se define como la resistencia a fluir causada por las fuerzas de atracción
electroquímicas entre las partículas sólidas. Estas fuerzas son el resultado de las cargas
negativas y positivas localizadas cerca de la superficie de las partículas. Se utiliza para evaluar
la capacidad de un lodo para elevar los recortes de perforación fuera del espacio anular.
(Lummus & Azar, 1986)
“Un punto cedente alto es causado por los contaminantes solubles como el calcio,
carbonatos, etc., y por los sólidos arcillosos de formación. Altos valores del punto cedente
producen la floculación7 del lodo.” (Agila, 2008)

e) Gelificación
La fuerza de gel es una medida de la atracción física y electroquímica bajo condiciones
estáticas. Está relacionada con la capacidad de suspensión del lodo. Las mediciones comunes
de esta propiedad se toman a los diez segundos y a los diez minutos. Esta fuerza debe ser lo
suficientemente baja para permitir el asentamiento de los sólidos en los tanques de superficie,
permitir buen rendimiento de las bombas y una adecuada velocidad de circulación, minimizar
el efecto de succión cuando se saca la tubería, permitir el desprendimiento del gas incorporado
al fluido, para facilitar el funcionamiento del desgasificador. (Molero, 2010).

7
Floculación: Una condición en la que las arcillas, los polímeros u otras partículas cargadas pequeñas se adhieren
y forman una estructura frágil, un flóculo. (SCHLUMBERGER, 2015)

19
f) Filtrado
El filtrado indica la cantidad relativa de líquido que se filtra a través del revoque hacia
las formaciones permeables, cuando el fluido es sometido a una presión diferencial.
Un número de factores afectan las propiedades de pérdida de filtrado de un fluido de
perforación, incluyendo el tiempo, la temperatura, la compresibilidad del revoque; además de
la naturaleza, cantidad y tamaño de los sólidos presentes en el fluido de perforación. (Khodja,
et. al, 2010)

g) pH
El pH es una medida del grado de acidez o alcalinidad de una solución acuosa. El
mantenimiento de valores correctos de pH tiene un impacto directo sobre las propiedades
correctas de los fluidos. La dimensión numérica del pH varía entre 0 y 14 siendo los valores
bajos ácidos y los altos alcalinos. (HALLIBURTON, 2012)
“Las condiciones de equilibrio químico de un lodo marcan la estabilidad de sus
características”. (Báez, 2012)

h) Contenido de Arena
La arena es un sólido no reactivo indeseable de baja gravedad específica.
“El porcentaje de arena durante la perforación de un pozo debe mantenerse en el
mínimo posible para evitar daños a los equipos ya que es completamente abrasiva y causa daño
considerable a las camisas de las bombas de lodo.” (Molero, 2010).

i) Contenido de Sólidos y Líquidos


Esta propiedad se establece con una prueba de retorta. Los resultados obtenidos
permiten conocer a través de un análisis de sólidos, el porcentaje de sólidos de alta y baja
gravedad especifica. En lodos base agua, se pueden conocer los porcentajes de bentonita, arcilla
de formación y sólidos no reactivos de formación, mediante una prueba de MBT8. (Reyes &
Boada, 2009)

8
Ensayo MBT: Un ensayo que determina la cantidad de materiales similares a la arcilla contenidos en un fluido
de perforación a base de agua según la cantidad de colorante azul de metileno que es absorbido por la muestra.
Los resultados se informan como "MBT" y también como "lbm/bbl, bentonita equivalente" cuando se realiza
conforme a las especificaciones API.

20
2.1.8.2. Propiedades Químicas

a) Dureza
Es causada por la cantidad de sales de calcio y magnesio disuelta en el agua o en el
filtrado del lodo. El calcio por lo general, es un contaminante de los fluidos base de agua.
Debido a que un fluido de base carbonato como lo es el fluido DRILL-IN ya es un sistema
sumamente floculado, la adición de la dureza total al sistema tiene efectos menores sobre el
desempeño total del fluido, y la titulación de la dureza total no tiene mucha relevancia en estos
sistemas. (BAKER HUGHES, 1998)

b) Cloruros
“Es la cantidad de iones de cloro presentes en el filtrado del lodo. Una alta
concentración de cloruros causa efectos adversos en un fluido base de agua.”
(HALLIBURTON, 2012)

c) Alcalinidad
La alcalinidad de una solución se define como la concentración de los iones solubles en
agua que pueden neutralizar ácido. (Rigola, 1990)
En base a la diferencia de Pf y Mf es posible conocer cuál ión o iones están originando
la alcalinidad del fluido. (Qmax Ecuador S.A., (Departamento de Fluidos de Perforación),
2016)
La Tabla 2.1 muestra la relación que se hace entre los valores de Pf y Mf para determinar
semi – cuantitativamente las concentraciones de iones hidroxilos, carbonatos y bicarbonatos
en ppm:

Tabla 2.1: Concentración de Iones Hidroxilos, Carbonatos y Bicarbonatos

Elaborado por: Sebastián Vallecilla


Alcalinidad Ion ppm (mg/l)
Pf = 0 HCO3- 1220 Mf
2Pf < Mf HCO3- 1220 (Mf – 2Pf)
CO32- 1200 Pf
2Pf = Mf CO32 1200 Pf
2Pf > Mf CO32 1200 (Mf – Pf)
OH- 340 (2Pf – Mf)
Pf = Mf OH- 340 Pf

21
2.1.9. Agentes, aditivos y materiales para los fluidos de perforación

“Un aditivo es una sustancia que se le agrega al lodo para cambiar sus propiedades, en
busca de mejorar la perforación, para prevenir o corregir problemas durante la misma o para
ofrecer protección a los equipos.” (Qmax Ecuador S.A., (Departamento de Fluidos de
Perforación), 2016)
En el Manual de fluidos de perforación de BAROID, 1997; se muestran algunos de los
agentes y aditivos de los lodos descritos a continuación:

2.1.9.1. Agentes densificantes

Material sólido de alta gravedad específica y finamente dividido que se utiliza para
aumentar la densidad de un fluido de perforación. El agente densificante más común es la
barita.

2.1.9.2. Agentes viscosificantes

Son agentes que se utilizan para aumentar la viscosidad de los fluidos de perforación
para mejorar el rendimiento en el lodo y así mantener limpio el pozo sacando todos los ripios
de la perforación.

2.1.9.3. Agentes dispersantes y defloculantes

Agentes utilizados para evitar la formación de láminas o paquetes más gruesos de las
partículas, que puede generar una disminución de la viscosidad, gelificación y filtrado.

2.1.9.4. Aditivos para el control de pérdida de filtrado

Estos son aditivos que reducen el volumen de filtrado que el lodo pierde a la formación,
debido al efecto de la presión diferencial y a la permeabilidad de las formaciones.

2.1.9.5. Materiales controladores de alcalinidad y pH

Aditivos utilizados para mantener un rango de pH en el sistema que asegure el óptimo


desempeño de los otros aditivos empleados en la formulación del lodo y así mantener las
propiedades del fluido.

2.1.9.6. Inhibidores de corrosión

Previene una corrosión causada por sulfuro de hidrógeno, dióxido de carbono, oxígeno
o agua salada.

22
2.1.9.7. Aditivos Lubricantes

Aditivos que al ser añadidos al fluido de perforación, lubrican las superficies de


contacto entre la sarta y las paredes del pozo cuando están sometidas a condiciones altas de
presión.

2.1.9.8. Agentes Emulsificantes

Agente empleado para provocar una emulsión de dos líquidos que no son miscibles.
Según su comportamiento se pueden dividir en emulsificantes iónicos y no iónicos.

2.1.9.9. Agentes Floculantes

Aditivos que producen el espesamiento de la consistencia de un fluido de perforación.

2.1.9.10. Agente surfactante

Agentes de actividad superficial son sustancias químicas que reducen la tensión


superficial de los líquidos.

2.1.9.11. Agente Espumante

Aditivo que produce burbujas relativamente estables en la superficie de contacto aire-


líquido, debido a la agitación, aireación o ebullición.

2.1.9.12. Agente antiespumante

Agente que se usa para evitar la formación de espuma al agitar un lodo, ya que el fluido
de perforación ha disminuido su tención superficial.

2.1.9.13. Inhibidores de arcilla

El agua fresca tiende a hinchar a las arcillas hidratables y las salmueras de alta salinidad
tienden a encogerlas. Para evitar esta hidratación se utilizan fuentes de calcio y potasio soluble
así como sales inorgánicas y compuestos orgánicos.

2.1.9.14. Bactericidas

“También conocidos como biocidas. Como su nombre lo indica va inhibir o eliminar la


reproducción y crecimiento de bacterias y hongos. Estos productos se deben utilizar antes que
los micros organismos se hayan extendido mucho.” (HALLIBURTON, 2012).

23
2.1.9.15. Otros aditivos

- Estabilizadores de temperatura
- Limpiadores de tubería
- Sales para completamientos

2.1.10. Ciclo de vida de los fluidos de perforación

El ciclo de vida de un lodo de perforación presentado a continuación fue presentado por


(Williamson, 2013), en el cual detalla las tres fases de este proceso:

2.1.10.1. Diseño inicial

En esta etapa los especialistas en fluidos seleccionan diferentes tipos y diseños de


sistemas de lodo para cada sección del pozo. Los sistemas están diseñados para cumplir con
diversas especificaciones, incluidos los requerimientos de densidad, los gradientes térmicos, la
estabilidad del pozo, los aspectos logísticos y las cuestiones ambientales.

2.1.10.2. Circulación

En un ciclo de circulación, el fluido consume energía, levanta los recortes, enfría la


broca y la sarta, y luego descarga los recortes en la superficie.
Esto exige que los ingenieros de fluidos evalúen y monitoreen el sistema ajustando sus
propiedades físico químicas con el uso de equipos y aditivos.

2.1.10.3. Medición y rediseño

El ingeniero de lodos mide ciertas propiedades del lodo de retorno. Por lo general, las
propiedades medidas incluyen la densidad, la reología, la tasa de filtración, el contenido de la
fase continua, propiedades químicas, y el contenido y la clasificación de sólidos. El fluido es
analizado posteriormente para la estimación del pH, la dureza, la alcalinidad, los cloruros, el
contenido de gas ácido y otros parámetros específicos de ciertos tipos de fluidos. Luego, el
especialista diseña un programa de tratamiento para las 6,12 o24 horas siguientes.

24
En la Figura 2.7 se explica el recorrido del lodo desde que es bombeado desde el tanque
de succión, pasa por la sarta de perforación, sale por los jets de la broca, asciende por el espacio
anular llevando los recortes de perforación y llega a superficie para el ajuste de sus propiedades
para su viaje de regreso al fondo del pozo:

25
Figura 2.7: Ciclo de vida de los fluidos de perforación

Fuente: (Williamson, 2013)

26
2.2. Pruebas básicas de laboratorio
Los lodos de perforación se evalúan continua y adecuadamente en el sitio del pozo. Las
pruebas químicas y físicas básicas sirven para controlar las propiedades de lodos de
perforación.
El Instituto Americano del Petróleo (API) emite prácticas recomendadas para
procedimientos de pruebas de campo y laboratorio tanto para lodos base agua como aceite:
 API 13 B- 1 PARA LODOS BASE AGUA
 API 13 B- 2 PARA LODOS BASE ACEITE
2.3. Fluido de perforación para zonas productoras DRILL-IN
La perforación de una zona de pago con un fluido convencional puede presentar una
gran cantidad de riesgos, los cuales disminuyen la conectividad del yacimiento con el pozo o
reducen la permeabilidad de la formación. Esto es particularmente cierto en los pozos
horizontales, donde la zona de pago puede estar expuesta al fluido de perforación durante un
intervalo de tiempo considerable.

2.3.1. Concepto de fluido DRILL-IN

Es un fluido especial diseñado exclusivamente para la perforación que atraviesa la


sección del yacimiento de un pozo (zona de pago).
Los objetivos de usar un fluido DRILL-IN son: perforar correctamente la zona de pago,
perforación de un pozo horizontal; minimizar el daño, maximizar la producción y facilitar la
completación del pozo. (Lake L. , 2006)
“El fluido DRILL-IN debe ser similar a un fluido de completación. Puede ser una
salmuera9 que contiene sólo sólidos seleccionados de los rangos apropiados de tamaño de
partícula como carbonato de calcio y polímeros.” (SCHLUMBERGER, 2015).
El puenteo de la zona de producción es la clave para evitar daños a la formación. Los
materiales de puenteo que se utilizan en los fluidos DRILL-N incluyen carbonato de calcio
dimensionado y sal dimensionada.
Al puentear10 zonas de producción, adquiere importancia el dimensionado de partículas.
Para puentear eficazmente es preciso saber el diámetro de poro de la formación. Una regla

9
Salmuera: Un término general que se refiere a diversas sales y mezclas de sales disueltas en una solución acuosa.
Sin embargo, puede utilizarse de manera más estricta para referirse a las soluciones de cloruro de sodio.
10
Puentear: El puenteo es una técnica cuyo objetivo principal es el de formar un sello en la cara de la arena de
interés, esto permite proteger la zona productora de la invasión de la fase sólida y líquida presente en el fluido de
perforación, minimizando el daño a la formación ocurrido por el ingreso del filtrado en la formación porosa.

27
empírica usada en la industria para calcular un diámetro de poro (micrones) desconocido, es
tomar la raíz cuadrada de la permeabilidad en milidarcys. (BAROID, 1997).

2.3.2. Funciones del fluido DRILL-IN

Un fluido DRILL-IN debe proporcionar la lubricidad, inhibición, suspensión de sólidos


y la estabilidad del pozo.
Ofrecer un control eficaz de las pérdidas lentas de filtrado en un intervalo amplio de
permeabilidades de formación.
Facilitar la remoción del revoque con o sin rompedores11 o fluido para disolver los
sólidos puenteantes, dependiendo del tipo de completación programada para el pozo. Es posible
que no se requieran rompedores o fluidos para disolver los sólidos puenteantes y la remoción
del revoque, que está en la cara de la formación, se logra al hacer fluir el pozo. (Zuñiga & Haro,
2012)

2.3.3. Características del fluido DRILL-IN

En el Manual API, Energy, 2014 detalla que las características que el fluido DRILL-IN
debe cumplir son las siguientes:
 No debe contener arcillas o materiales densificantes (barita) insolubles al ácido los
cuales pueden migrar dentro de la formación y taponar los poros.
 Debe ser formulado con rompedores o viscosificantes solubles al ácido, agentes
controladores de filtrado, materiales puenteantes con apropiados tamaños de
partículas, de tal forma minimizar la pérdida de filtrado a la formación y obtención
de una remoción de revoque eficaz.
 El filtrado debe ser formulado para prevenir la hidratación y migración de arcillas
que se encuentran en la zona productora, evitando el taponamiento de los poros de
la formación.
 El filtrado debe ser compatible con los fluidos de la formación con el objetivo de no
precipitar las escalas de minerales.
 El fluido y el filtrado no debe cambiar la mojabilidad de la formación de agua-
petróleo a petróleo-agua o viceversa.
 El filtrado no debe formar emulsiones con los fluidos de la formación ocasionando
bloqueo en la misma.

11
Rompedores: Un rompedor es un aditivo que posibilita a un fluido viscoso ser degradado controladamente por
un fluido ligero que puede ser retirado fuera de un revoque. (Alondra, 2011)

28
 Contener agentes que provean lubricidad, limpieza e inhibición a la perforación del
pozo.
 Ser compatible con los procesos y equipos de completación tales como: Las
partículas deben ser del tamaño de poro de la formación para el puenteo sin embargo
deben ser aún más pequeñas que tengan la capacidad de atravesar el equipo de
completación.
 El fluido debe ser formulado con materiales soluble al ácido y al agua, oxidantes-
degradables, los cuales no causan precipitados o emulsiones.
 Los rompedores deben ser compatibles con los fluidos de formación y con el filtrado
de los fluidos “DRILL-IN”.
Además en el mismo manual se mencionan los pasos que constituyen el proceso de
selección recomendado para un fluido adecuado DRILL – IN:
1. Identificar el tipo y la permeabilidad de la formación.
2. Seleccionar el tipo de completación.
3. Seleccionar el fluido de perforación de yacimiento.
4. Seleccionar el método de limpieza

2.3.4. Composición del fluido DRILL-IN

Un fluido DRILL-IN siempre debe constar con agentes importantes que hacen al fluido
único para las secciones de interés, se debe tener agentes viscosificantes, agentes de sellamiento
o puenteo, agentes para el control de la filtración, además de estos componentes dependiendo
las necesidades se tienen agentes inhibidores, biocidas, lubricantes, controladores de pH
dependiendo las características del fluido. (BAROID, 1997)

2.3.5. Ventajas y desventajas del fluido DRIIL-IN.

2.3.5.1. Ventajas

“Minimiza el daño a la formación, crea un revoque interno de fácil remoción y ofrece


la función de puenteo para zonas de diferentes rangos de permeabilidad de un yacimiento”
(Báez, 2012)

2.3.5.2. Desventajas

En el caso en que exista una mala selección de la granulometría del agente punteante, la
mayor desventaja que puede presentar el fluido DRILL-IN es ocasionar la creación de un

29
revoque inconsistente, con un espesor grande de alta permeabilidad y poco uniforme, lo que
permite la invasión de sólidos, el ingreso de filtrado de lodo con mayor velocidad a la zona
productora ocasionando severos daños a la formación y riesgos de pega de tubería o registros.
(Báez, 2012)

2.4. Biocidas

2.4.1. Concepto de biocida

“Un aditivo que elimina las bacterias y hongos en un amplio espectro. Los biocidas se
usan comúnmente en lodos a base de agua que contienen almidones y gomas naturales que son
especialmente vulnerables a los ataques bacterianos.” (SCHLUMBERGER, 2015)
NOTA: En Ecuador no existe ninguna ley que regule la utilización de biocidas en la
formulación de fluidos de perforación en la actualidad.

2.4.2. Funciones de los biocidas

Los biocidas pueden utilizarse para controlar las bacterias reductoras de sulfatos, las
bacterias formadoras de limo12, las bacterias oxidantes del hierro y las bacterias que atacan los
polímeros en los fluidos de fractura y de recuperación secundaria. (SCHLUMBERGER, 2015).

2.4.3. Biocidas utilizados en la producción de gas y petróleo

Como justifica (Augustinovic, et al., 2012), los biocidas son necesarios en la producción
de gas y petróleo debido a que:
- Controlan la corrosión.
- Previenen el agriamiento de petróleo y gas.
- Contribuyen a óptimos niveles de producción.
- Preservan los fluidos de perforación.
Entre los biocidas utilizados en la industria petrolera se tiene los descritos por
Augustinovic:

2.4.3.1. Glutaraldehido

- Manejado en la producción de gas y petróleo por más de 40 años.

12
Limo: Un término utilizado para describir partículas cuyo tamaño es de 2 a 74 micrómetros (malla 200).

30
- Eficaz contra organismos anaeróbicos (SRBs13 y APBs14)
- Compatibilidad con reductores de fricción (aniónico y catiónico)

2.4.3.2. Sulfato de tetrakis (hidroximetil) fosfonio (THPS)

- Considerablemente utilizado en gas y petróleo


- Eficaz contra organismos anaeróbicos (SRBs y APBs)
- Reacciona secuestrando sulfuro de hierro
- Interfiere con reductores de fricción aniónicos
- Incompatible con sulfuros
- Reacciona con puentes disulfuro, eliminando bacterias.

2.4.3.3. Compuestos cuaternarios de amonio

- Activos a nivel membranal


- Alta eficacia aún cuan es suministrado en dosis bajas
- Producen espuma
- Dificultan la separación
- Su eficacia disminuye en aguas duras y salinas
- Se adhieren fácilmente a películas

2.4.3.4. Acroleína

- Sumamente reactiva
- Efectiva en dosis bajas.
- Alto riesgo para la salud
- Requiere medidas extensas de seguridad para mitigar los altos riesgos

2.4.3.5. 2,2-dibromo-3-nitrilopropionamida (DBNPA)

- Mata bacterias de manera rápida


- Potente contra una variedad de bacterias
- No corrosivo en las dosis recomendadas
- Se degrada rápidamente
- Incompatible con sulfuros y aminas

13
SRB: Una bacteria anaeróbica común, comúnmente designada con la sigla SRB, que puede convertir los iones
sulfato, SO4-2, en S-2 y HS-, con la oxidación concomitante de una fuente de carbono.
14
APB: Bacterias que pueden vivir con o sin oxígeno y producen mantas de limo de alta densidad que cubren las
superficies. Sus principales efectos perjudiciales son la protección de bacterias reductoras de sulfatos y el
taponamiento de poros.

31
2.4.3.6. 2,2-dibromomalonamide (DBMAL)

- Mata bacterias rápidamente


- Provee protección prolongada
- No se degrada rápidamente.

2.4.3.7. Formaldehido

- Uno de los primeros biocidas empleados en gas y petróleo


- Buena efectividad contra bacterias
- Altos riesgos por inhalación (puede causar cáncer)

2.4.3.8. 4,4-dimetiloxazolidina

- Proporciona protección a largo plazo


- No es de acción rápida

2.4.3.9. Tris (hidroximetil) nitro metano (Tris Nitro o THNM)

- Eficaz a pH básicos
- Excelente control de olor
- Requiere dosis más altas
- No se clasifica como de acción rápida

2.4.3.10. Oxidantes

- Ampliamente usados en desinfección de agua


- No proporcionan protección prolongada más allá de control inicial
- Altamente reactivos con componentes en fluidos de perforación
- Muy corrosivos
- Forman productos orgánicos halogenados

2.4.3.11. Nitratos

- No son biocidas
- Inducen el crecimiento de bacterias reductoras de nitrógeno (NRBs15)
- Sobrecrecimiento de NRBs afecta el crecimiento de SRBs
- Empleados en inyección de agua

15
NBR: Bacterias nitrato reductoras.

32
2.4.3.12. Control sin químicos: Instrumentos

 No emplean compuestos químicos


 Basados en generadores de luz UV o sonicación16
 No proporcionan protección más allá de control inicial
 Las bacterias vuelven a crecer rápidamente
 Requieren mucha energía
 Ineficaces contra poblaciones altas o medianas de microorganismos

16
Sonicación: La sonicación es un procedimiento en el cual se aplica energía (ultrasonidos) para agitar las
partículas de una muestra. (Fernández, 2013)

33
2.5. BIOCIDAS del presente estudio

Figura 2.8: Biocida GLUTARALDEHIDO Figura 2.9: Biocida BACTIPROM

Figura 2.10: Biocida STRYN – BR Figura 2.11: Biocida THPS – BAC

Fuente: (Qmax Ecuador S.A., (Departamento de Fluidos de Perforación), 2016)

34
CAPITULO III
3. DISEÑO METODOLÓGICO
3.1. Tipo de estudio
El presente estudio técnico es de tipo descriptivo y experimental.
Es descriptivo debido a que se basa en la medición constante de las propiedades tanto
físicas como químicas del fluido DRILL-IN después de aplicar la concentración óptima de
biocida.
Es experimental ya que se realizarán los ensayos en el laboratorio de Qmax Ecuador
S.A. para obtener datos confiables en tiempo real y así poder alcanzar resultados para poder
sacar conclusiones.
3.2. Universo y muestra
El Universo está constituido por toda la gran variedad de biocidas comerciales
utilizados para preservar las propiedades de los fluidos de perforación.
Para la muestra se ha seleccionado como objeto de estudio los biocidas: BACTIPROM
de la empresa PME, GLUTARALDEHIDO de SILVATEAM, THPSBAC distribuido por
OVERTECH y STRYN-BR de la compañía TechBioDeg que serán aplicados a un fluido
DRILL-IN usado en la perforación de zonas productoras.
|
3.3. Métodos y técnicas de recopilación de datos

3.3.1. Diseños experimentales

La investigación experimental es aquella en la que el investigador realiza un


experimento científico, en el cual manipula intencionalmente una o más variables
independientes (supuestas causas), con el fin de medir el efecto sobre una o más variables
dependientes, en condiciones rigurosamente controladas.
Sampieri explica que un experimento tiene los siguientes requisitos (Sampieri, et al.,
1998):
1. Existe manipulación intencional de las variables independientes xi. Estas variables
son las de principal interés en la investigación, ya que son las supuestas causas y se llaman
comúnmente estímulos o factores.
2. Se mide el efecto del estímulo sobre las variables dependientes yi de manera
confiable.

35
3. Se controla que la variación de las variables dependientes yi se deba exclusivamente
a la manipulación de las variables independientes xi. Esto forma parte de la validez interna y
permite determinar si hay relación de causalidad.
Desde el punto de vista práctico, manipular una variable independiente consiste en
asignarle distintos valores dentro de la escala de medición. Para lograr medidas confiables de
la variable dependiente es necesario calibrar el instrumento previamente.

3.3.2. Diseño de series cronológicas

El método seleccionado para la ejecución del estudio técnico fue el Diseño de series
cronológicas, en el cual hay una variable experimental pretest (pruebas iniciales) y postest
(pruebas físico químicas en el transcurso del tiempo), pero medidas repetidamente. Esto
permite mejor control de los efectos de la variable experimental ya que hay varias
observaciones.
Diagrama: X1 O11 O12 O13… X2 O21 O22 O23…
X: Estímulo (biocida utilizado)
O: Observación de la variable dependiente (datos de las propiedades del lodo en el
transcurso del tiempo tomados de los ensayos químicos y físicos).
Las técnicas y ensayos realizados en el siguiente estudio fueron hechos en base a la
normativa API 13B – 1 para lodos base agua, vigente actualmente.

3.4. Antecedentes de la fase experimental

 Se formularon 1050 ml para cada biocida propuesto con su respectiva concentración,


con el fin de poder realizar tanto las pruebas físicas como químicas y que la cantidad
de fluido sea la suficiente para completar el periodo de prueba.

 Las pruebas físico – químicas se ejecutaron todos los días, desde el día que se formuló
cada fluido hasta el final del tiempo propuesto para cada etapa.

 Para las pruebas físicas que se realizaron para monitorear las propiedades físicas de los
fluidos, se utilizaron; el Viscosímetro Fann para determinar la viscosidad plástica, el
punto cedente (Punto Cedente), los esfuerzos de gel de 10 segundos y 10 minutos; el
ensayo de Filtrado API para determinar la cantidad de filtrado y el potenciómetro

36
(pHmetro) para medir el cambio del pH. La densidad solamente se midió al inició de la
formulación del lodo.

 Los ensayos químicos que se hicieron para monitorear las propiedades químicas de los
fluidos fueron la alcalinidad del filtrado (Pf y Mf) y del lodo (Pm). NOTA: Hay que
tomar en cuenta que los resultados obtenidos de estas pruebas sirven solamente para
una estimación de los iones hidroxilos, carbonatos y bicarbonatos, es decir es semi –
cuantitativa.

 Al culminar las pruebas cada día, se dejaban las muestras en la estufa a 40°C,
temperatura escogida para favorecer el crecimiento bacteriano.

 Sabiendo que la preservación de las propiedades depende de la concentración de cada


biocida aplicado al lodo, al mantener la formulación y la temperatura constantes, se
puede decir que la variable independiente será el biocida y su concentración, mientras
que la dependiente serán las propiedades físico químicas del fluido monitoreadas en el
tiempo.

 Se realizó una destilación simple de cada biocida con el objetivo de separar el agua de
cada uno (Laboratorio de Petróleos de la FIGEMPA). Después de esto se procedió a
realizar una prueba de INFRARROJO a los residuos de la prueba de destilación para
obtener el grupo funcional de cada biocida (Laboratorio de Infrarrojo de la Facultad de
Ingeniería Química - UCE). Se obtuvo que el Glutaraldehído, el THPS-BAC y el
Bactiprom tienen como grupo funcional AMINA y ALDEHÍDO. En el caso del
STRYN – BR su grupo funcional es ALCOHOL y CARBONILO. Los resultados de la
prueba de infrarrojo se presentan en el ANEXO D de este documento. Para su
interpretación se utilizó el Gráfico 3.1:

37
Gráfico 3.1: Regiones del espectro infrarrojo
Fuente: (Toapanta, s.f.)

3.5. Gráfico del proceso experimental del proyecto

Por lo expuesto anteriormente, los pasos a seguir para la ejecución de este estudio
técnico se presentan en el Gráfico 3.2:

38
1. Formulación de los Fluidos
DRILL - IN (constante).

2. Aplicación de los biocidas a


diferentes concentraciones a los
fluidos (variable independiente).

3. Recolección de datos de las pruebas


físico - químicas de laboratorio por un
periodo de tiempo de 10 y 14 días, para
determinar el comportamiento de las
propiedades de los fluidos (variable
dependiente)

4. Análisis de los datos


recolectados para determinar la
concentración óptima de cada
biocida.

5. Conclusiones y
Recomendaciones

Gráfico 3.2: Gráfico del proceso experimental del proyecto

Elaborado por: Sebastián Vallecilla

3.6. Prueba de Lodos base agua (API 13B – 1)


El API ha recomendado métodos estándar para la realización de pruebas de campo y en
laboratorio de los fluidos de perforación, cuyos procedimientos detallados pueden ser
consultados en la publicación de API titulada “Recommended Practice API 13-B1: Standard
Procedure for Field Testing Water-Based Drilling Fluids” (API, 2015).

39
Esta normativa fue la base para las pruebas físico químicas realizadas en el presente
estudio explicadas a continuación:

3.6.1. Pruebas físicas

3.6.1.1. Densidad del fluido

a) Principio
Este procedimiento es un método para determinar la masa de un volumen dado de
líquido (equivalente a la densidad).

b) Equipo
La balanza de lodo (Figura 3.1) es un instrumento usado para la determinación de la
densidad de los fluidos de perforación. La balanza de lodo está diseñada con una celda para
contener el fluido de perforación de prueba en un extremo de la viga el cual es equilibrado por
un contrapeso en el otro extremo, con un peso deslizante libre (jinete) para moverse a lo largo
de un brazo graduado. Además posee un nivel de burbuja montado sobre la viga para permitir
el equilibrio exacto (Figura 3.2)

c) Calibración
1. Retirar la tapa de la celda y llenar completamente el vaso con agua pura o destilada.
2. Volver a colocar la tapa y secar completamente.
3. Colocar el brazo de la balanza sobre la base, con el cuchillo descansando sobre el
punto de apoyo.
4. La burbuja de nivel debería estar centrada cuando el jinete está en 8,33 lb/gal. Si
no, ajustar usando el tornillo de calibración en el extremo del brazo de la balanza.

Punto de apoyo

Brazo graduado
Nivel de burbuja
Jinete
Celda

Figura 3.1: Balanza de lodos


Fuente: (Qmax Ecuador S.A., (Departamento de Fluidos de Perforación), 2016)

40
Figura 3.2: Partes de la Balanza de lodos
Fuente: (Guarachi, s.f)

d) Procedimiento
1. La base del instrumento debe establecerse sobre una superficie plana y nivelada.
2. Medir y registrar la temperatura del fluido de perforación.
3. Llenar el vaso limpio y seco con el fluido de perforación para ser probado; colocar
la tapa del vaso y girar el tapón hasta que quede firmemente asentado. Asegurar que el fluido
de perforación es expulsado a través del hueco de purga para liberar el aire atrapado o gas.
4. Sujetando la tapa firmemente con el fluido de perforación en el vaso (con la tapa del
agujero cubierto), limpie la parte exterior del vaso hasta que esté limpio y seco.
5. Colocar la viga sobre la base de apoyo y equilibrio, moviendo el jinete a lo largo de
la escala graduada, el equilibrio se alcanza cuando la burbuja está debajo de la línea central.
6. Leer la densidad de fluido de perforación de una de las cuatro escalas calibradas en
el lado de la flecha del jinete. La densidad puede ser leída directamente en unidades o g/ml,
lb/gal y lb/ft3, o como un gradiente de fluido de perforación en psi/1000ft.

3.6.1.2. Viscosidad, Punto Cedente y Fuerza de Gel

a) Principio
La viscosidad, punto cedente y fuerza de gel son mediciones que se refieren a las
propiedades de flujo (reología) de los fluidos de perforación.
Los siguientes instrumentos se utilizan para medir la viscosidad y la fuerza de gel de
fluidos de perforación para aplicaciones de temperatura elevada y baja:
- Embudo Marsh: un simple dispositivo para indicar la viscosidad de forma rutinaria.

41
- Viscosímetro de lectura directa: un dispositivo mecánico para medir la viscosidad a
diferentes índices de cizallamiento.
NOTA: Para el presente estudio se utilizó el viscosímetro de lectura directa el cual es
propulsado por un motor eléctrico o una manivela.

b) Equipo

El fluido de perforación se coloca en el espacio anular entre dos cilindros concéntricos


dentro de la taza del viscosímetro hasta la marca del rotor. El cilindro exterior o rotor circula a
una velocidad de rotación constante. La rotación del rotor en el líquido produce un torque en
el cilindro interior o bob. Un resorte de torsión frena el movimiento del bob, y un dial adjunto
al bob indica el desplazamiento del mismo.

c) Mantenimiento del Instrumento

Limpiar el instrumento operándolo a gran velocidad con el rotor sumergido en agua u


otro solvente. Retirar el rotor torciendo ligeramente para soltar la clavija de cierre. Limpiar
minuciosamente el rotor y las otras piezas con un trapo limpio y seco.

Marca del rotor Interruptor

Taza del viscosímetro Tornillo

Figura 3.3: Viscosímetro de lectura directa (Fann)


Fuente: (Qmax Ecuador S.A., (Departamento de Fluidos de Perforación), 2016)

42
Figura 3.4: Partes del viscosímetro Fann

Fuente: (PDVSA, 2002)

d) Procedimiento para la determinación de la viscosidad plástica,


viscosidad aparente y el punto cedente (punto cedente).
1. Colocar la muestra recién agitada dentro de un vaso térmico y ajustar la superficie
del lodo al nivel de la línea trazada en el rotor.
2. Calentar la muestra hasta 120ºF.
3. Arrancar el motor rotando a 600 RPM, esperar hasta que la lectura del dial alcance
un valor estable. Registre la lectura del dial para 600 RPM.
4. Modificar la velocidad a 300 RPM. Esperar que el dial indique un valor constante y
registrar el valor indicado para 300 RPM.
5. La viscosidad plástica (VP) en centipoise es igual a la lectura para 600 RPM menos
la lectura para 300 RPM.
6. El punto cedente (YP) en lbf/100 ft2 es igual a la lectura para 300 RPM menos la
viscosidad plástica.
7. La viscosidad aparente en centipoise es igual a la lectura para 600 RPM divida entre
dos.

43
e) Procedimiento para la determinación del esfuerzo de gel
1. Agitar la muestra a 600 RPM durante aproximadamente 10 segundos y levantar
lentamente la palanca de cambio de velocidad hasta la posición neutra.
2. Apagar el motor y esperar 10 segundos.
3. Colocar la velocidad en la posición de 3 RPM y registrar la máxima lectura en lb/100
pies2 como esfuerzo de gel inicial o gel de 10 segundos.
4. Repetir las etapas 1 y 2, pero en esta ocasión dejar un tiempo de espera de 10 minutos
y luego poner en la posición de 3 RPM y registrar la máxima lectura en lb/100 pies 2 como
esfuerzo de gel de 10 minutos.

3.6.1.3. Filtrado API

a) Principio
Las mediciones de la filtración y las características del revoque de un fluido de
perforación son fundamentales para el control y tratamiento de fluidos de perforación.
Estos factores se ven afectados por los tipos y cantidades de los sólidos en el fluido y
sus interacciones físicas y químicas, que a su vez se ven afectados por el cambio de
temperaturas y presiones.
La propiedad de filtración o formación de paredes de un lodo es determinada con un
filtro prensa. La prueba consiste en determinar la velocidad a la cual se fuerza un fluido a través
del papel filtro. La prueba es realizada bajo las condiciones de tiempo, temperatura y presión
especificadas.

b) Equipo
El diseño incluye un filtro prensa (o celda) para mantener la muestra de fluido de
perforación, una entrada de presión, la celda se cierra en la parte inferior con una tapa provista
de una tamiz metálico (o rejilla), se coloca la tapa firmemente contra el papel filtro y se gira
hacia la derecha hasta que quede apretada a mano, además consta de un tubo de descarga para
el filtrado resultante el cual se mide en una probeta graduada.
La presión es proporcionada por un pequeño cartucho de gas carbónico. Se proporciona
una válvula de purga para aliviar la presión antes de desacoplar la celda.

c) Montaje del equipo y procedimiento


1. Asegurar que la celda esté limpia y seca y que las juntas estén en buena estado.
2. Agitar la muestra durante al menos 10 minutos.
3. Medir y registrar la temperatura inicial de la muestra.

44
4. Montar la tapa base.
5. Asegurar firmemente la tapa base contra la celda.
6. Verter aproximadamente 400 ml de la muestra en la celda y dejar 1,5 cm de espacio
vacío.
7. Colocar una junta de goma en la tapa superior.
8. Instalar la tapa superior con el conjunto de presión de CO2 fijado en la parte superior
de la celda.
9. Colocar la celda con el fluido de perforación en el bastidor y apriete el tornillo del
marco.
10. Colocar una probeta graduada limpia y seca debajo del tubo de descargar y elevar
el soporte.
11. Asegurar que la válvula de purga de seguridad está cerrada (perilla roja hacia
adentro).
12. Asegurar que el regulador de tornillo T se cierra y gira libremente.
13. Colocar una bombilla de CO2 en el barril y apretar el conjunto de aguja de
perforación de la bombilla.
14. Girar el regulador en sentido horario ajustando el tornillo T hasta que el medidor
registre 100 PSI.
15. Establecer un temporizador para 30 minutos.
16. Recoger filtrado durante 30 minutos.
17. En el minuto 30 cerrar el regulador girando el tornillo T en sentido antihorario hasta
que gire libremente.
18. Abrir la válvula de purga de seguridad tirando de la perilla roja hacia afuera. La
lectura del medidor debe tender a cero y aliviar la presión dentro de la celda.
19. Registrar el volumen de filtrado recogido en mililitros de filtrado API.
20. Aflojar el tornillo T en el bastidor y retire la celda.
21. Desechar cualquier fluido restante en la celda y recuperar el papel de filtro junto
con el revoque creado.
22. Medir y registrar el espesor del revoque .
23. Describir la apariencia del revoque depositado en el papel filtro. “Si bien es
prácticamente imposible contar con descripciones estándar; anotaciones como duro, blando,
resistente, gomoso, firme, etc. pueden dar una cierta idea de la consistencia del revoque.”
(Baker Hughes, 1998)

45
.
Figura 3.5: Filtro prensa API
Fuente: (Qmax Ecuador S.A., (Departamento de Fluidos de Perforación), 2016)

Figura 3.6: Partes del filtro API, Armado de la celda API


Fuente: (PDVSA, 2002)

3.6.1.4. Factor pH

a) Principio
La medición en campo del pH del fluido de perforación y los ajustes del pH son
operaciones críticas para el control del fluido de perforación.

46
“Se usan dos métodos para medir el pH del lodo base agua, el método colorimétrico
modificado y el método potenciométrico. El método de palillos indicadores se usa
frecuentemente en el campo, pero no constituye el método preferido.” (Mendoza, 2008)

b) Papel ph (palillos indicadores)


 Equipo
Los palillos indicadores de pH están revestidos con indicadores cuyo color depende del
pH del fluido donde se introducen los palillos. Las cintas de pH pueden ser de intervalo ancho,
para permitir una estimación del pH con una precisión de 0,5, o más de intervalo estrecho, para
una estimación del pH con una precisión de 0,2. (BAKER HUGHES, 1998).
- Procedimiento
1. Colocar un palillo indicador de pH en la superficie del lodo y dejarlo hasta que el
color se estabilice, lo cual requiere generalmente menos de 30 segundos y enjuagar el palillo
con agua desionizada.
2. Comparar los colores del palillo con los patrones de color proporcionado que
vienen con el palillo y estimar el pH del lodo.
3. Ajustar el pH del lodo con una precisión de 0,5 o 0,2 dependiendo de la escala del
palillo utilizado.

Palillo indicador

Figura 3.7: Palillos indicadores de pH


Fuente: (Qmax Ecuador S.A., (Departamento de Fluidos de Perforación), 2016)

c) Potenciómetro (pHmetro)
 Equipo
El método consiste en un sistema que posee un electrodo de vidrio, acompañado una
sonda y un medidor calibrado en unidades de pH.
 Calibración

47
Nota: “Para una medición precisa del pH, el fluido de prueba, la solución
amortiguadoras (indicadores de calibración) y el electrodo de referencia deberán estar todos a
la misma temperatura.” (Baker Hughes, 1998):
1. Limpiar los electrodos con agua destilada y secar.
2. Presionar la opción CAL, indica que se debe colorar la sonda dentro de la solución
indicadora de pH 7,0 y presionar READ.
3. Esperar hasta que el valor de pH se estabilice y sacar la sonda.
4. Enjuagar con agua destilada y secar la sonda.
5. Repetir las Etapas 2 a 4 usando una solución amortiguadora de pH 4,0 ó 10,0. Usar
la solución de pH 4,0 para la muestra de bajo pH, o la solución de pH 10,0 para la muestra
alcalina.

Sonda
Medidor calibrado en
Electrodo de vidrio unidades de pH

Figura 3.8: Potenciómetro (pHmetro)


Fuente: (Qmax Ecuador S.A., (Departamento de Fluidos de Perforación), 2016)

- Procedimiento
1. Introducir la sonda en el fluido de perforación el cual está almacenado en un
recipiente de vidrio (vaso de precipitación). Agitar el fluido alrededor de la sonda evitando el
contacto con el fondo o las paredes del recipiente.
2. Medir el pH del fluido de perforación presionando READ.
3. Una vez que la lectura del medidor se mantenga constante, registrar el pH y la
temperatura.
4. Limpiar minuciosamente el electrodo con abundante agua destilada, preparándolo
para el próximo uso. Colocar dentro de una botella de almacenamiento, con el electrodo a través
del tapón.

48
Nota: Usar una solución amortiguadora de pH 7,0 para almacenar el electrodo.

3.6.2. Pruebas químicas

Nota: Las pruebas químicas realizadas en este estudio se realizan sobre el filtrado del
fluido de perforación.

3.6.2.1. Alcalinidad (Pf, Mf, Pm)

a) Principio
En lodos base agua se cuenta con tres iones que aportan a la alcalinidad: iones de
hidroxilo, iones de carbonato e iones de bicarbonato
Cuando se da la contaminación por iones carbonatos y bicarbonatos se producen las
siguientes reacciones, siempre que sea a causa de la intrusión de CO2:

CO2 + OH- HCO3- (bicarbonato)


HCO3- + OH- CO32- + H2O
O al reaccionar con el agua se tiene:

CO2 + H2O H2CO3 (formación de ácido carbónico)


H2CO3 + Na(OH) NaHCO3- + H2O (formación bicarbonato)
NaHCO3- + Na(OH) Na2CO3 + H2O (formación carbonato)

El conocimiento de la relación entre el pH y la alcalinidad es un factor primordial en la


determinación de los diferentes contaminantes de un fluido de perforación.

b) Equipo
Los siguientes materiales son necesarios para determinar la alcalinidad de los fluidos
de perforación:
1. Solución ácida normalizada, 0,02 N (N/50); ácido sulfúrico o nítrico
Nota: En el estudio se usó ácido sulfúrico.
2. Solución indicadora de fenolftaleína.
3. Solución indicadora de anaranjado de metilo o verde de bromocresol.
Nota: En este estudio se utilizó el verde de bromocresol (verde a rojo).
4. Disco de titulación.

49
5. Pipetas graduadas: una de 1 ml y otra de 10 ml.
6. Varilla de agitación (sugerido).
7. Una jeringa de 1 ml.
8. Potenciómetro (pHmetro, sugerido).
9. Pera para pipeta.

2
1
3
4

5
9

Figura 3.9: Materiales para ensayo de alcalinidad


Fuente: (Qmax Ecuador S.A., (Departamento de Fluidos de Perforación), 2016)

c) Procedimiento para la alcalinidad del filtrado (Pf y Mf)


1. Colocar 1 ml de filtrado en el disco de titulación. Agregar tres o más gotas de solución
indicadora de fenolftaleína. Si cambia de color a rosado; agregar con la pipeta graduada ácido
sulfúrico 0,02N (N/50) gota a gota, mientras se agita el disco hasta que el color rosado
desaparezca. Si el color de la muestra se enmascara con el color del indicador, el punto final
de titulación se toma cuando el pH cae a 8,3, valor medido con el Potenciómetro (pHmetro).
2. Registrar Pf como el número de mililitros de ácido sulfúrico requeridos para titular17
el mililitro de filtrado o llegar al punto final de pH = 8,3.

17
Titular: Realizar una titulación, procedimiento para determinar la cantidad de un componente en una muestra
mediante la adición de un volumen medido de reactivo hasta que la reacción entre el componente de interés y el
reactivo se completa, como lo muestra un indicador apropiado de punto final. Para lodos y filtrado, procedimiento
para determinar alcalinidad, cloruros, dureza total, capacidad de azul de metileno y formaldehído.

50
Figura 3.10: Procedimiento para alcalinidad Pf
Fuente: (PDVSA, 2002)
3. A la muestra titulada hasta el punto final Pf, agregar tres o más gotas de solución
indicadora de verde de bromocresol. Si cambia a color verde; agregar con la pipeta ácido
sulfúrico 0,02N (N/50) gota a gota, mientras se agita el disco hasta que el color cambie a rojo.
Si el color de la muestra se enmascara con el color del indicador, el punto final de titulación se
toma cuando el pH cae a 4,3, valor medido con el pHmetro (potenciómetro).
4. Registrar Mf como el número de mililitros de ácido sulfúrico requeridos para titular
la muestra o llegar al punto final de pH = 4,3, e incluir los mililitros requeridos para llegar al
punto final de Pf.

Figura 3.11: Procedimiento para alcalinidad Mf


Fuente: (PDVSA, 2002)

d) Procedimiento para la alcalinidad del lodo (Pm)


1. Medir 1 ml de lodo dentro del disco de titulación utilizando la jeringa.
2. Diluir la muestra de lodo con 25 ml de agua destilada. Añadir 5 gotas de indicador
de fenolftaleína, y durante la agitación, rápidamente añadir ácido sulfúrico hasta que el color

51
rosa desaparezca. Si se enmascara el color de la muestra, el punto final será tomado cuando el
pH cae a 8,3, según sea medido con el potenciómetro (pHmetro).
3. Registrar Pm como el número de mililitros de ácido 0,02 N (N/50) requeridos por
mililitro de lodo.

Figura 3.12: Procedimiento para alcalinidad Pm


Fuente: (PDVSA, 2002)

3.6.3. Tratamiento por contaminación con carbonatos y bicarbonatos

El ion HCO3- predomina en el rango comprendido entre 6.3 a 10.3 de pH y sobre este
rango predomina el ion CO32-. El tratamiento para esta contaminación es complicado porque
los iones HCO3- y CO32- pueden existir juntos a varios niveles de pH, pero solo el ion carbonato
puede ser tratado con el calcio libre para formar un precipitado de carbonato de calcio
Ca2+ + CO32- CaCO3

En el caso de la contaminación por bicarbonatos, el fluido puede ser tratado con


hidróxido de calcio, que convierte los iones bicarbonato en iones carbonato, precipitándolos
como carbonato de calcio insoluble:
HCO3- + Ca(OH) CaCO3 + H2 O

3.6.3.1. Demanda Química de Oxígeno (DQO – COD)

a) Principio
La DQO expresa la cantidad de oxígeno equivalente necesario para oxidar las
sustancias presentes en el filtrado de lodo, mediante un agente químico fuertemente oxidante.
(APHA; AWWA; APLF, 1992). Esta prueba se basó en el procedimiento del Manual de
Análisis de Agua de HACH. (HACH COMPANY, 2000)

52
Equipo
1. Fotómetro
2. Viales de DQO con solución digestora – catalizadora. (Rango bajo de 0 – 150 ppm).
3. Termoreactor.
4. Agua destilada.
5. 2 mililitros de filtrado
6. Pipeta

b) Procedimiento
1. Precalentar el termoreactor a 150°C.
2. Preparar un blanco con 2 ml de agua destilada, colocando el agua destilada con la
pipeta en un vial, procurando formar un ángulo 45° de inclinación entre el vial y la pipeta; esto
se hace ya que la reacción es exotérmica y se calienta el vial.
3. Cerrar completamente el vial e invertirlo 5 veces para completar la reacción.
4. Preparar las muestras repitiendo los pasos 2 y 3, pero esta vez con 2ml de filtrado de
fluido de perforación.
5. Con la temperatura a 150°C, colocar las muestras y el blanco en la parrilla del
termoreactor y ajustar el tiempo a 2:00 horas y presionar “START”.

Muestra

Termoreactor

Figura 3.13: Termoreactor con muestras


Fuente: (Qmax Ecuador S.A., (Departamento de Fluidos de Perforación), 2016)
6. Al culminar el tiempo sacar las muestras y agitar los viales ligeramente para lograr
una muestra homogénea.
7. Esperar un tiempo prudencial hasta que la temperatura de los viales sean
aproximadamente 120°C o menos.

53
8. En el fotómetro seleccionamos el método para DEMANDA QUÍMICA DE
OXÍGENO para rango bajo de 0 – 150.
9. Para obtener el cero introducir el blanco en el fotómetro, presionar “CERO” y esperar
hasta que el display muestre 0 mg/L.

Fotómetro

Figura 3.14: Fotómetro medición CERO


Fuente: (Qmax Ecuador S.A., (Departamento de Fluidos de Perforación), 2016)
10. Retirar el blanco e introducir la muestra, presionar “LEER” y esperar hasta que el
fotómetro de la medida y registrar el valor en mg/L.

Muestra

Fotómetro

Figura 3.15: Fotómetro medición MUESTRA


Fuente: (Qmax Ecuador S.A., (Departamento de Fluidos de Perforación), 2016)
11. Repetir los pasos 9 y 10 con cada muestra.

3.7. Aditivos para el fluido DRILL-IN


Todas las MSDS (Material Security Data Sheet) de los aditivos usados en la
formulación del fluido DRILL-IN se presentan en el ANEXO F de este documento, con el
objetivo de mostrar el manejo adecuado de cada uno y sus normas de seguridad:

54
3.7.1. Controlador de reología (Kelzan XCD)

Es una goma xántica biopolimérica de alto peso molecular. Trabaja como viscosificante
(controlador de reología) para lodos base agua salina y dulce. En cantidades pequeñas brinda
bajas viscosidades plásticas y altos puntos de cedencia. Estable a 150°C.

Tabla 3.1: Composición Kelzan XCD

COMPONENTE PORCENTAJE %
Goma Xántica 99
Elaborado por: Sebastián Vallecilla

3.7.2. Controlador de pérdida de filtrado (Stardrill)

Se utiliza como un agente para el control de filtrado. Se puede aplicar concentraciones


de acuerdo a lo requerido para cada sistema de fluidos. A una temperatura de 150°C es estable.
Tabla 3.2: Composición Stardrill
COMPONENTE PORCENTAJE %
Polisacárido modificado 100
Elaborado por: Sebastián Vallecilla

3.7.3. Agente puenteante (Carbonato de Calcio A100)

El carbonato de calcio, sea fino, mediano o grueso se utiliza para usos diferentes, si es
fino se lo utiliza como agente densificante, si es mediano o grueso como agente puenteante y
para controlar el filtrado. Se lo prefiere por ser solubles al ácido y puede ser disuelto fácilmente
en el proceso de remoción en la zona productora.
Tabla 3.3: Composición Carbonato de Calcio A100
COMPONENTE PORCENTAJE %
Carbonato de calcio 100
Elaborado por: Sebastián Vallecilla

3.7.4. Densificante, Agente puenteante (Camix)

Un tipo de carbonato de calcio caracterizado por su granulometría. Conocido también


como caliza o calcita. Usado como agente puenteante o densificante.
Tabla 3.4: Composición Camix

55
COMPONENTE PORCENTAJE %
Carbonato de calcio 90 – 100
Elaborado por: Sebastián Vallecilla

3.7.5. Inhibidor de arcilla (Glymax)

Es un Polyglicol utilizado como inhibidor de arcillas y/o lutitas, controlando el


intercambio catiónico natural que espontáneamente ocurre entre las lutitas y el fluido de
perforación, reduce la adherencia de arcillas a la sarta de perforación.

Tabla 3.5: Composición Glymax


COMPONENTE PORCENTAJE %
Ácido fosfórico 1–5
Éteres Glicólicos 60 – 100
Elaborado por: Sebastián Vallecilla

3.7.6. Controlador de alcalinidad y pH (Solución Buffer para Calcio)

Para el presente estudio se utilizó una Solución Buffer18 para Calcio con el objetivo de
regular el pH. Por lo general se usa el hidróxido de sódio cuyo nombre comercial es Sosa
Caústica, pero las soluciones buffer o amortiguadoras son capaces de mantener el pH de una
solución en valores aproximadamente constantes, aún cuando se agreguen pequeñas cantidades
de ácido o base, o se diluya la solución, lo que ayudará mejor a la preservación de esta
propiedad en el presente estudio.
Tabla 3.6: Composición Solución Buffer para Calcio
COMPONENTE PORCENTAJE %
Hidróxido de Sodio 90 – 100
Elaborado por: Sebastián Vallecilla

3.8. Elaboración del Fluido DRILL-IN

La elaboración del fluido en el laboratorio se realizó según los criterios expuestos en el


manual de hojas técnicas de procedimientos de la empresa Qmax y con la siguiente
formulación: (FORMULACIÓN INICIAL para todos los fluidos de prueba en este estudio)

18
Solución Buffer: mezcla en concentraciones relativamente elevadas de un ácido débil y su base conjugada.

56
NOTA: la concentración de cada sustancia es para un barril químico equivalente (bbl
químico equivalente = 350 ml)
Tabla 3.7: Formulación del FLUIDO DRILL-IN

FORMULACIÓN INICIAL
Fluido DRILL-IN
Componentes Concentración
Kelzan (gr/bbl) 2.5
Stardrill (gr/bbl) 5
Carbonato A100 (gr/bbl) 35
Camix (gr/bbl) 65
Glymax (ml) 3.5, igual al 1%
Fuente: (Qmax Ecuador S.A., (Departamento de Fluidos de Perforación), 2016)
Elaborado por: Sebastián Vallecilla

1. En la balanza analítica, utilizando material para balanza medir las


concentraciones de cada componente dado en la formulación.

57
2. En un recipiente grande de acero inoxidable (Figura 3.16) medir 350 ml de agua
destilada y colocarlo en el agitador Hamilton Beach (Figura 3.17), aquí se
añadirán los componentes.

Figura 3.17: Recipiente de acero


inoxidable

Fuente: (Qmax Ecuador S.A., 2016)

Figura 3.16: Agitador Hamilton Beach

Fuente: (Qmax Ecuador S.A., 2016)

3. Agregar lentamente 2.5gr de Kelzan


(Figura 3.18), continuar agitando por lo
menos 10 minutos.

Figura 3.18: Kelzan

Fuente: (Qmax Ecuador S.A., 2016)

58
4. Transcurrido el tiempo, muy
despacio adicionar 5 gr de Stardrill

Figura 3.19: Stardrill

Fuente: (Qmax Ecuador S.A., 2016)

(Figura 3.19) y agitar por 10 minutos.

5. Terminado el tiempo, añadir 35 gr de


Carbonato A100 (Figura 3.20) evitando la
formación de grumos. Figura 3.20: Carbonato A100

Fuente: (Qmax Ecuador S.A., 2016)

6. Agregar 65 gr de Camix (Figura


3.21) evitando la formulación de
grumos.
Figura 3.21: CAMIX

Fuente: (Qmax Ecuador S.A., 2016)

59
7. Completar la formulación con 3.5 ml de
Glymax (Figura 3.22) medidos en una
jeringa.

Figura 3.22: Glymax


8. Para aumentar el pH hasta un valor entre 9 y
Fuente: (Qmax Ecuador S.A., 2016)
10, agregamos aproximadamente 15 gotas
de Solución Buffer para Calcio (Figura 3.23).

Figura 3.23: Solución Buffer para Calcio

Fuente: (Qmax Ecuador S.A., 2016)


9. Agitar la mezcla obtenida por 20 minutos hasta que se homogenicen todos los
componentes.

60
3.9. Análisis para la reutilización de un fluido de perforación

Gráfico 3.3: Flujograma de actividades para la reutilización de un fluido de perforación

Fuente: (Torres & Varela, 2012)

El análisis de la reutilización para un lodo de perforación se detalla en el Gráfico 3.3.


El presente estudio entra en el monitoreo de las propiedades del fluido en el transcurso del

61
tiempo para observar su preservación por la aplicación de biocidas comerciales (mantuvo el
fluido sus propiedades), paso que se muestra encerrado en color azul en el Gráfico 3.3.

3.9.1. Ubicación del próximo pozo


La propuesta de reutilización del fluido de perforación respecto a la ubicación del pozo
tanto en pozos perforados en una misma plataforma como en otra, se toman las siguientes
consideraciones:
- El transporte del fluido de perforación hacia otra locación implica principalmente el
uso de un Vacuum19, servicio que no siempre está disponible, ya que también interviene
en procesos de transporte de agua para reinyección y evacuación de aguas grises del
campamento.
- La logística necesaria de los tanques verticales dispuestos en cada taladro, lo que
disminuye la capacidad de manejo de volúmenes en la locación.
- Energía para el correcto funcionamiento de las bombas de recirculación.
- Si el fluido se almacena en los tanques del taladro se requiere que los agitadores se
encuentren en funcionamiento.
- Aumento sustancial del riesgo inherente al movimiento de un vehículo pesado
conteniendo fluidos potencialmente contaminantes.
- El estado de las vías de acceso

3.9.2. Propiedades a tomar en cuenta para la reutilización del fluido de perforación


Todas las propiedades físico-químicas del fluido son importantes al momento de tomar
la decisión de reutilizarlo, tales como la viscosidad plástica, el punto cedente, el filtrado, entre
otras, pero existen cuatro propiedades esenciales que por función; determinan el grado
necesario para obtener un fluido con las propiedades necesarias para la perforación de la misma
sección del siguiente pozo y determinan el estado de conservación del lodo. Estas propiedades
son el pH, la densidad, el contenido de sólidos y MBT.
En el caso que el lodo al terminar la sección, no presentara las propiedades necesarias
para la nueva perforación, se debe realizar una evaluación para determinar si puede ser tratado.

3.9.3. Logística disponible para almacenamiento del fluido


Para poder almacenar y preservar el fluido se necesita disponer de:

19
Vacuum: Es un camión tanque que sirve como equipo de vacío para la operación de saneamiento ambiental,
manejos de lodos y productos químicos en la Industria Petrolera.

62
- Dos tanques verticales acondicionados para almacenar el fluido
- Bomba para la recirculación del fluido en los tanques.
- Fuente de energía para la bomba.
- Si el fluido se almacena en los tanques del RIG se requiere que los agitadores se
encuentren en funcionamiento.

3.9.4. Consideraciones de la nueva sección a perforar


- El fluido que se va a preservar no debe tener componentes que entren en conflicto con la
formulación del fluido para la siguiente sección.
- El tiempo previsto para perforar la próxima sección debe estar dentro del tiempo máximo
de preservación del fluido recomendado.

3.9.5. Tiempo máximo de preservación del fluido


De acuerdo a la experiencia en procesos de reutilización de fluido, se recomienda un
tiempo máximo de preservación del lodo de perforación de 30 días. Tiempos superiores
suponen una degradación importante de los componentes del fluido y la decantación de los
sólidos contenidos en el mismo. El uso de biocidas en la formulación del fluido ayuda a
prolongar el tiempo máximo de preservación de los lodos.

3.9.6. Plan de conservación del fluido a reutilizar


- Monitorear las propiedades de fluido: pH, reología y filtrado.
- Agregar biocidas a la formulación del lodo para la preservación del fluido en función
del monitoreo realizado. Para mantener el pH del fluido se debe agregar soda caústica
en cada uno de los tanques.
- Agitar y circular el fluido a través de las bombas centrífugas, un tiempo mínimo de 8
horas por día.

3.9.7. Propiedades del lodo antes de reutilizarlo


Si se presentase el caso en que las condiciones del fluido no fuesen las adecuadas (pH muy
bajo, variación considerable de viscosidad, punto cedente, señales de descomposición del
fluido, etc.), se debe evaluar si este lodo puede ser reacondicionado para su re-uso o si deberá
ser tratado para disposición final.

3.10. Fluidos propuestos con diferentes concentraciones de biocidas.

63
Para la ETAPA 1, se utilizaron dos biocidas, BACTIPROM Y GLUTARALDEHIDO,
ambos a concentraciones de 1 y 2%; y se realizaron los ensayos de laboratorio por un periodo
de 10 días, tiempo en el cual aproximadamente se realiza la perforación de la zona productora.
NOTA: no se utilizó un fluido de control (blanco).

En la ETAPA, 2 se formuló los lodos con los biocidas, BACTIPROM al 0,5 y 0,25%,
GLUTARALDEHIDO al 1% y THPS-BAC al 1%, conjuntamente se formuló 1050 ml de
fluido de control sin biocida (BLANCO). Por 14 días se realizaron las pruebas químicas y
físicas en laboratorio. NOTA: se aumentó un factor de seguridad de 4 días suponiendo
problemas durante la perforación.

Para la ETAPA 3, se manejaron los biocidas, BACTIPROM al 0,1% y STRYN-BR a


concentraciones de 0,1; 0,25 y 0,5%, además del BLANCO. El monitoreo de las propiedades
de cada lodo se realizó por un tiempo de 14 días. NOTA: se aumentó un factor de seguridad de
4 días suponiendo problemas durante la perforación.

Para la ETAPA 4, se realizaron pruebas de Demanda Química de Oxígeno únicamente


a los filtrados de los lodos que dieron mejores resultados en las tres primeras etapas.

Cada ETAPA expuesta anteriormente ayudaron a obtener información para determinar


cuál de los biocidas y cuál de sus concentraciones contribuyen mejor a la preservación de las
propiedades del fluido DRILL-IN. En el Gráfico 3.4 se muestra cada etapa experimental con
los biocidas utilizados y su concentración respectiva:

64
ETAPAS
EXPERIMENTALES

ETAPA 1 ETAPA 2 ETAPA 3 ETAPA 4

Prueba de DQO
Bactiprom Glutaraldehído Bactiprom Glutaraldehído THPS - BAC Bactiprom STRYN - BR (al filtrado de
lodo), en función
de la mejor
concentración de
0.25% y 0.1% , 0.25% cada Biocida.
1% y 2% 1% y 2% 1% 1% 0.1%
0.5% y 0.5%

Gráfico 3.4: Descripción de las Etapas Experimentales


Elaborado por: Sebastián Vallecilla

65
CAPITULO IV
4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Realizadas las pruebas de laboratorio a los diferentes fluidos propuestos, se hizo un


análisis técnico en el cual se examinó los resultados de cada etapa, se observó los gráficos
comparativos de cada propiedad para determinar cuál de los biocidas y cuál de sus
concentraciones fue la más eficaz para preservar las propiedades del lodo en el transcurso del
tiempo. Se hizo una Discusión sobre cada etapa detalladamente.

4.1. Criterios para la comparación de cada propiedad

Para comparar el pH, la viscosidad plástica y el punto cedente; se tomó como referencia
el valor inicial de las pruebas (pH, VP, YP de Reposo 0 días) como el 100% de la preservación,
de aquí se hizo una regla de tres simple para los valores de los siguientes días de reposo.
En el caso de la comparación del filtrado se presenta un rango de mililitros de filtrado
obtenido en los días de prueba, desde el inicio hasta el final. Además se calculó un promedio
de mililitros de filtrado para cada fluido.
Respecto a las propiedades referidas a la alcalinidad Pf y Mf, se analizó su
comportamiento basado en los valores estimados de las concentraciones iónicas hidroxilos,
carbonatos y bicarbonatos, basado en la Tabla 2.1.
Observando el comportamiento de Pm, , se estimó la cantidad de OH- con el objetivo
de verificar la variación del pH, ya que una reducción de su valor muestra una reducción
también de los iones hidroxilos, lo que comprueba una disminución del pH del lodo.
Nota: Los datos recolectados en todos los días de prueba se presentan en el ANEXO C.

4.2. Discusión ETAPA 1

Para esta etapa se utilizaron dos biocidas, el primero llamado BACTIPROM y el


segundo GLUTARALDEHIDO, ambos a concentraciones de 1 y 2%; realizando las pruebas
de laboratorio por un periodo de 10 días.

66
Tabla 4.1: Etapa 1, Comparación pH
COMPARACIÓN DE Ph

BACTIPROM BACTIPROM GLUTARALDEHIDO GLUTARALDEHIDO


1% 2% 1% 2%
REPOSO 0 días 9.81 9.81 9.81 9.81
REPOSO 3 días 9.15 9 8.51 8.42
REPOSO 6 días 9.07 8.4 7.88 8.01
REPOSO 7 días 8.63 7.17 7.32 7.78
REPOSO 9 días 7.37 6.88 7.2 7.1
REPOSO 10 días 7.23 6.86 7.15 6.63

Elaborado por: Sebastián Vallecilla


Tabla 4.2: Etapa 1, Eficiencia en porcentaje del pH
EFICIENCIA EN PORCENTAJE (%) DEL pH
Días de reposo BACTIPROM 1% BACTIPROM 2% GLUTARALDEHIDO 1% GLUTARALDEHIDO 2%

REPOSO 0 días 100.0 100.0 100.0 100.0


REPOSO 3 días 93.3 91.7 86.7 85.8
REPOSO 6 días 92.5 85.6 80.3 81.7
REPOSO 7 días 88.0 73.1 74.6 79.3
REPOSO 9 días 75.1 70.1 73.4 72.4
REPOSO 10 días 73.7 69.9 72.9 67.6
Elaborado por: Sebastián Vallecilla

COMPARACIÓN DE pH
10

9,5

8,5
pH

GLUTARALDEHIDO 1%
8
GLUTARALDEHIDO 2%
7,5 BACTIPROM 2%

BACTIPROM 1%
7

6,5

6
REPOSO 0 días REPOSO 3 días REPOSO 6 días REPOSO 7 días REPOSO 9 días REPOSO 10 días

Días de reposo

Gráfico 4.1: Etapa 1, Comparación de pH


Elaborado por: Sebastián Vallecilla

67
NOTA: Al variar los valores de pH el lodo cambia su química interna, provocando la
variación de las otras propiedades.
De la curva de comparación de pH (Gráfico 4.1), se observa que los valores muestran
una reducción en el transcurso de los días de prueba, comportamiento causado por la reducción
de iones OH- en el fluido además de la aparición de contaminantes carbonatos y bicarbonatos.
El Bactiprom y el Glutaraldehido a la concentración de 1%, producen mejores efectos en el
control del pH hasta el día 10 de reposo, a diferencia de cuando se tiene una concentración del
(2%) donde el pH decrece con valores por debajo de 7 según Tabla 4.1. El Bactiprom al 1%
fue el mejor biocida en esta etapa para el pH, empezando con un pH de 9.81 y culminando con
un valor de 7.23, lo cual corresponde a una eficiencia del 73.7% según Tabla 4.2.

Tabla 4.3: Etapa 1, Comparación Viscosidad Plástica

COMPARACIÓN DE VP

BACTIPROM BACTIPROM GLUTARALDEHIDO GLUTARALDEHIDO


1% 2% 1% 2%
REPOSO 0 días 26 26 26 26
REPOSO 3 días 32 27 30 27
REPOSO 6 días 34 33 32 31
REPOSO 7 días 38 37 36 34
REPOSO 9 días 41 41 44 37
REPOSO 10 días 44 45 47 45

Elaborado por: Sebastián Vallecilla

En la Etapa 1, la curva de aprendizaje en la calibración del equipo (Viscosímetro de


Fann) presenta una desviación mostrando una pendiente positiva en los valores de viscosidad
plástica lo cual es un error de medición.
En el Gráfico 4.2 se evidencia lo dicho anteriormente, así que los valores de la Tabla
4.3 no representan resultados confiables y por lo tanto, para la Etapa 1 respecto a la viscosidad
plástica no se realiza la discusión de los datos obtenidos.

68
COMPARACIÓN DE VP
50

45

40
BACTIPROM 1%
VP

35
BACTIPROM 2%

30 GLUTARALDEHIDO 1%

GLUTARALDEHIDO 2%
25

20
REPOSO 0 días REPOSO 3 días REPOSO 6 días REPOSO 7 días REPOSO 9 días REPOSO 10 días

Días de reposo

Gráfico 4.2: Etapa 1, Comparación Viscosidad Plástica


Elaborado por: Sebastián Vallecilla

Tabla 4.4: Etapa 1, Comparación Punto cedente

COMPARACIÓN DE YP

BACTIPROM BACTIPROM GLUTARALDEHIDO GLUTARALDEHIDO


1% 2% 1% 2%
REPOSO 0 días 82 82 82 82
REPOSO 3 días 76 82 78 82
REPOSO 6 días 74 79 78 82
REPOSO 7 días 72 74 78 80
REPOSO 9 días 71 73 76 78
REPOSO 10 días 71 69 76 75

Elaborado por: Sebastián Vallecilla


Tabla 4.5: Etapa 1, Eficiencia en porcentaje del YP
EFICIENCIA EN PORCENTAJE (%) DEL YP
Días de reposo BACTIPROM 1% BACTIPROM 2% GLUTARALDEHIDO 1% GLUTARALDEHIDO 2%

REPOSO 0 días 100.0 100.0 100.0 100.0


REPOSO 3 días 92.7 100.0 95.1 100.0
REPOSO 6 días 90.2 96.3 95.1 100.0
REPOSO 7 días 87.8 90.2 95.1 97.6
REPOSO 9 días 86.6 89.0 92.7 95.1
REPOSO 10 días 86.6 84.1 92.7 91.5
Elaborado por: Sebastián Vallecilla

69
COMPARACIÓN DE YP
100

95

90

85
BACTIPROM 1%
YP

BACTIPROM 2%
80
GLUTARALDEHIDO 1%

75 GLUTARALDEHIDO 2%

70

65
REPOSO 0 días REPOSO 3 días REPOSO 6 días REPOSO 7 días REPOSO 9 días REPOSO 10 días

Días de reposo

Gráfico 4.3: Etapa 1, Comparación Punto cedente


Elaborado por: Sebastián Vallecilla

NOTA: La reología del fluido se da por la viscosidad plástica y en el punto cedente


(punto cedente). El Kelzan XCD (goma xántica), el Carbonato de calcio A100 y Camix son los
aditivos utilizados en este estudio para aumentar la viscosidad del fluido. Con el tiempo, las
grandes cadenas del polímero Kelzan XCD se hidrolizan20 paulatinamente, produciendo una
reducción de la viscosidad y del punto cedente.
Analizando el Gráfico 4.3, se ve que todos los fluidos tienden a reducir el valor del
punto cedente. El Glutaraldehído al 1% preserva mejor el punto cedente en esta etapa
comenzando en un valor de 82 hasta 76 (Tabla 4.4), lo que representa una eficiencia de 92.6%
(Tabla 4.5).
Tabla 4.6: Etapa 1, Comparación Filtrado

COMPARACIÓN DE FILTRADO
BACTIPROM 1% BACTIPROM 2% GLUTARALDEHIDO 1% GLUTARALDEHIDO 2%

REPOSO 0 días 1.8 1.8 1.8 1.8


REPOSO 3 días 1.8 1.8 1.8 1.8
REPOSO 6 días 2 2 1.8 2
REPOSO 7 días 2 1.8 2 1.8

20
Hidrólisis: Descomposición de sustancias orgánicas por acción del agua.Es una reacción química entre una
molécula de agua y otra molécula, en la cual la molécula se divide y sus átomos pasan a formar parte de otra
especie química. Formación de un ácido a partir de una sal por interacción con el agua.

70
REPOSO 9 días 2 2 2 1.8
REPOSO 10 días 1.8 1.8 2 2
Promedio 1.9 1.9 1.9 1.9
Elaborado por: Sebastián Vallecilla

COMPARACIÓN DE FILTRADO
2,5
2,3
2,1
1,9
FILTRADO

1,7
BACTIPROM 1%
1,5
BACTIPROM 2%
1,3 GLUTARALDEHIDO 1%

1,1 GLUTARALDEHIDO 2%

0,9
0,7
0,5
REPOSO 0 días REPOSO 3 días REPOSO 6 días REPOSO 7 días REPOSO 9 días REPOSO 10 días

Días de reposo

Gráfico 4.4: Etapa 1, Comparación Filtrado


Elaborado por: Sebastián Vallecilla

Del Gráfico 4.4, se observa que hay una mínima desviación estándar21 de los datos de
la prueba respecto al valor promedio (igual a 1.9 ml de la Tabla 4.6). Además los valores de
filtrado suben y bajan intercalándose en el transcurso de los días sin mostrar mayor diferencia
entre sus magnitudes. Con los resultados de esta etapa, se deduce que el uso de los biocidas no
afecta en el comportamiento de los lodos respecto a la cantidad de filtrado obtenido en esta
etapa, ya que se mantiene prácticamente constante entre valores de 1.8 y 2 mililitros.
Tabla 4.7: Etapa 1, Comparación de Pf

COMPARACIÓN DE Pf

BACTIPROM BACTIPROM GLUTARALDEHIDO GLUTARALDEHIDO


1% 2% 1% 2%
REPOSO 0 días 0 0 0 0
REPOSO 6 días 0 0 0 0
REPOSO 7 días 0 0 0 0

21
Desviación estándar: es una medida del grado de dispersión de los datos con respecto al valor promedio.

71
REPOSO 9 días 0.07 0.04 0 0
REPOSO 10 días 0.04 0 0 0

Elaborado por: Sebastián Vallecilla


Tabla 4.8: Etapa 1, Comparación de Mf

COMPARACIÓN DE Mf

BACTIPROM BACTIPROM GLUTARALDEHIDO GLUTARALDEHIDO


1% 2% 1% 2%
REPOSO 0 días 0.1 0.1 0.1 0.1
REPOSO 6 días 0.1 0.1 0.1 0.1
REPOSO 7 días 0.1 0.1 0.1 0.1
REPOSO 9 días 0.07 0.04 0.04 0.04
REPOSO 10 días 0.04 0.04 0.04 0.04

Elaborado por: Sebastián Vallecilla

Tabla 4.9: Etapa 1, Bactiprom 1% - Relación entre Pf y Mf

BACTIPROM 1%
Pf Mf Pf=0 2Pf < Mf 2Pf = Mf 2Pf > Mf Pf = Mf
REPOSO 0 días 0 0.1 SI NO NO NO NO
REPOSO 6 días 0 0.1 SI NO NO NO NO
REPOSO 7 días 0 0.1 SI NO NO NO NO
REPOSO 9 días 0.07 0.07 NO NO NO NO SI
REPOSO 10 días 0.04 0.04 NO NO NO NO SI
Elaborado por: Sebastián Vallecilla
La relación entre los valores de alcalinidad de filtrado para el Bactiprom 1% (Tabla
4.9), basados en los valores de Pf y Mf (Tablas 4.7 y Tabla 4.8 respectivamente), permite
visualizar problemas de contaminación en el fluido, refiriéndose exclusivamente a las
concentraciones de los contaminantes OH-, CO32- y HCO3 presentadas en la Tabla 4.10.
NOTA: En la práctica esta contaminación se da por el aire inyectado por las bombas,
tolvas mezcladoras, zarandas y agitadores, por intrusión de gas CO2 en el fluido, por
sobretratamiento con carbonato de sodio, carbonato de calcio o bicarbonato o por la
degradación de algunos aditivos del lodo (gomas naturales como el Kelzan XCD, Stardrill o
densificantes como la Barita).

72
Tabla 4.10: Etapa 1, Bactiprom 1% - Cálculo de OH-, CO32- y HCO3-
BACTIPROM 1%
OH- CO3 2- HCO3 -
REPOSO 0 días 0 0 122
REPOSO 6 días 0 0 122
REPOSO 7 días 0 0 122
REPOSO 9 días 23.8 0 0
REPOSO 10 días 13.6 0 0

Elaborado por: Sebastián Vallecilla

De la Tabla 4.10, para el Bactiprom al 1% se observa que la contaminación se da por


iones bicarbonato, con un valor de 122 ppm hasta el Reposo de 7 días. La aparición de iones
OH- al final de la prueba se puede dar por errores en la titulación ya que no es un
comportamiento típico de los lodos de perforación. El tratamiento para este fluido solo será
para contaminación por bicarbonatos.

Tabla 4.11: Etapa 1, Bactiprom 2% - Relación entre Pf y Mf

BACTIPROM 2%
Pf Mf Pf=0 2Pf < Mf 2Pf = Mf 2Pf > Mf Pf = Mf
REPOSO 0 días 0 0.1 SI NO NO NO NO
REPOSO 6 días 0 0.1 SI NO NO NO NO
REPOSO 7 días 0 0.1 SI NO NO NO NO
REPOSO 9 días 0.04 0.04 NO NO NO NO SI
REPOSO 10 días 0 0.04 SI NO NO NO NO

Elaborado por: Sebastián Vallecilla


La relación entre los valores de alcalinidad de filtrado para el Bactiprom 2% (Tabla
4.11), basados en los valores de Pf y Mf (Tablas 4.7 y Tabla 4.8 respectivamente), permite
visualizar problemas de contaminación en el fluido, refiriéndose exclusivamente a las
concentraciones de los contaminantes OH-, CO32- y HCO3 presentadas en la Tabla 4.12.

Tabla 4.12: Etapa 1, Bactiprom 2% - Cálculo de OH-, CO32- y HCO3-

BACTIPROM 2%
OH- CO3 2- HCO3-
REPOSO 0 días 0 0 122
REPOSO 6 días 0 0 122
REPOSO 7 días 0 0 122
REPOSO 9 días 13.6 0 0
REPOSO 10 días 0 0 48.8

73
Elaborado por: Sebastián Vallecilla
De la Tabla 4.12, en el Bactiprom al 2% se observa que la contaminación se da por
iones bicarbonato, con 122 ppm hasta el Reposo de 7 días. Después de esto se reduce a 48.8
ppm del mismo ión. Este comportamiento se da ya que en la prueba de Pf, la mayoría de valores
son cero lo que quiere decir que no existe concentraciones de iones hidroxilo o carbonatos
para ser titulados. En el caso de este fluido solo se necesitaría un tratamiento para este tipo de
contaminación por HCO3-.

Tabla 4.13: Etapa 1, Glutaraldehído 1% - Relación entre Pf y Mf

GLUTARALDEHIDO 1%
Pf Mf Pf=0 2Pf < Mf 2Pf = Mf 2Pf > Mf Pf = Mf
REPOSO 0 días 0 0.1 SI NO NO NO NO
REPOSO 6 días 0 0.1 SI NO NO NO NO
REPOSO 7 días 0 0.1 SI NO NO NO NO
REPOSO 9 días 0 0.04 SI NO NO NO NO
REPOSO 10 días 0 0.04 SI NO NO NO NO

Elaborado por: Sebastián Vallecilla


La relación entre los valores de alcalinidad de filtrado para el Glutaraldehído 1% (Tabla
4.13), basados en los valores de Pf y Mf (Tablas 4.7 y Tabla 4.8 respectivamente), permite
visualizar problemas de contaminación en el fluido, refiriéndose exclusivamente a las
concentraciones de los contaminantes OH-, CO32- y HCO3 presentadas en la Tabla 4.14.

Tabla 4.14: Etapa 1, Glutaraldehído 1% - Cálculo de OH-, CO32- y HCO3-

GLUTARALDEHIDO 1%
OH- CO3 2- HCO3 -
REPOSO 0 días 0 0 122
REPOSO 6 días 0 0 122
REPOSO 7 días 0 0 122
REPOSO 9 días 0 0 48.8
REPOSO 10 días 0 0 48.8

Elaborado por: Sebastián Vallecilla

Realizada la comparación de los valores de Pf y Mf (Tabla 4.13), vemos en la Tabla


4.14, que para el Glutaraldehído al 1% la contaminación se da por iones bicarbonato, con 122
ppm hasta el Reposo de 7 días. Después de esto se reduce a 48.8 ppm del mismo ión. Este
comportamiento se da ya que en la prueba de Pf, los valores son cero lo que quiere decir que

74
no existe concentraciones de iones hidroxilo o carbonatos para ser titulados. Solo se necesitaría
un tratamiento para contaminación por HCO3-.

Tabla 4.15: Etapa 1, Glutaraldehído 2% - Relación entre Pf y Mf

GLUTARALDEHIDO 2%
Pf Mf Pf=0 2Pf < Mf 2Pf = Mf 2Pf > Mf Pf = Mf
REPOSO 0 días 0 0.1 SI NO NO NO NO
REPOSO 6 días 0 0.1 SI NO NO NO NO
REPOSO 7 días 0 0.1 SI NO NO NO NO
REPOSO 9 días 0 0.04 SI NO NO NO NO
REPOSO 10 días 0 0.04 SI NO NO NO NO

Elaborado por: Sebastián Vallecilla


La relación entre los valores de alcalinidad de filtrado para el Glutaraldehído 2% (Tabla
4.15), basados en los valores de Pf y Mf (Tablas 4.7 y Tabla 4.8 respectivamente), permite
visualizar problemas de contaminación en el fluido, refiriéndose exclusivamente a las
concentraciones de los contaminantes OH-, CO32- y HCO3 presentadas en la Tabla 4.16.
Tabla 4.16: Etapa 1, Glutaraldehído 2% - Cálculo de OH-, CO32- y HCO3-

GLUTARALDEHIDO 2%
OH- CO3 2- HCO3 -
REPOSO 0 días 0 0 122
REPOSO 6 días 0 0 122
REPOSO 7 días 0 0 122
REPOSO 9 días 0 0 48.8
REPOSO 10 días 0 0 48.8

Elaborado por: Sebastián Vallecilla

De la Tabla 4.16, en el Glutaraldehído al 2% se observa que la contaminación se da por


iones bicarbonato, con 122 ppm hasta el Reposo de 7 días. Después de esto se reduce a 48.8
ppm del mismo ión. Este comportamiento se da ya que en la prueba de Pf, los valores son cero
lo que quiere decir que no existe concentraciones de iones hidroxilo o carbonatos para ser
titulados. En el caso de este fluido solo se necesitaría un tratamiento para por contaminación
bicarbonato.
Tabla 4.17: Etapa 1, Comparación de Pm

COMPARACIÓN DE Pm

BACTIPROM BACTIPROM GLUTARALDEHIDO GLUTARALDEHIDO


1% 2% 1% 2%

75
REPOSO 0 días 0.25 0.25 0.25 0.25
REPOSO 6 días 0.1 0.2 0.1 0.04
REPOSO 7 días 0.1 0.2 0.1 0.04
REPOSO 9 días 0.04 0.04 0.04 0.04
REPOSO 10 días 0.04 0.04 0.04 0.04

Elaborado por: Sebastián Vallecilla

COMPARACIÓN DE Pm
0,5
0,45
0,4
0,35
0,3
BACTIPROM 1%
Pm

0,25
BACTIPROM 2%
0,2 GLUTARALDEHIDO 1%

0,15 GLUTARALDEHIDO 2%

0,1
0,05
0
REPOSO 0 días REPOSO 6 días REPOSO 7 días REPOSO 9 días REPOSO 10 días

Días de reposo

Gráfico 4.5: Etapa 1, Comparación de alcalinidad de lodo Pm


Elaborado por: Sebastián Vallecilla

NOTA: La alcalinidad de lodo (Pm)22 está relacionado con la concentración total de iones
OH- presentes en el fluido de perforación.
Como se observa en el Gráfico 4.5, los valores de Pm (Tabla 4.17) se reducen en el tiempo
en todos los fluidos, lo que dice que la concentración de iones OH- en los fluidos disminuye,
evidenciando el comportamiento del pH cuando también disminuye como se observa en el
Gráfico 4.1.

4.3. Discusión ETAPA 2


En esta etapa se utilizó, BACTIPROM al 0,5 y 0,25%, GLUTARALDEHIDO al 1% y
THPSBAC al 1%, por 14 días se realizaron las pruebas químicas y físicas en laboratorio.

22
Con los valores de la alcalinidad del filtrado (Pf) y del lodo (Pm), se puede determinar el exceso de cal que
contiene un fluido mediante la fórmula:
Exceso de cal, lb/bbl = 0.26 (Pm-(Fw*Pf)); ya que es función de la alcalinidad del filtrado, de la alcalinidad del
lodo y de la fracción de agua obtenida en la prueba de retorta.

76
Los ensayos mostraron los resultados de la efectividad de los biocidas:
Tabla 4.18: Etapa 2, Comparación pH

COMPARACIÓN DE Ph

BLANC BACTIPROM BACTIPROM GLUTARALDEHIDO THPS


O 0.5% 0.25% 1% 1%
REPOSO 0 días 9.89 9.89 9.89 9.89 9.89
REPOSO 1 día 9.22 9.86 9 8.51 8.42
REPOSO 2 días 7.55 8.26 8.41 7.88 7.77
REPOSO 3 días 7.2 8.15 8.36 7.82 7.71
REPOSO 6 días 7.01 7.42 7.46 7.68 7.59
REPOSO 7 días 6.95 7.28 7.39 7.5 7.48
REPOSO 8 días 6.88 7.2 7.25 7.48 7.3
REPOSO 9 días 6.7 7.15 7.11 7.4 7.28
REPOSO 10 días 6.32 7.02 7.05 7.31 7.23
REPOSO 13 días 6.1 6.96 7 7.21 7.18
REPOSO 14 días 5.89 6.88 6.97 7.14 7.1

Elaborado por: Sebastián Vallecilla

Tabla 4.19: Etapa 2, Eficiencia en porcentaje del pH


EFICIENCIA EN PORCENTAJE (%) DEL pH
Días de reposo BLANCO BACTIPROM 0.5% BACTIPROM 0.25% GLUTARALDEHIDO 1% THPS 1%

REPOSO 0 días 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0


REPOSO 1 día 93.2 99.7 91.0 86.0 85.1
REPOSO 2 días 76.3 83.5 85.0 79.7 78.6
REPOSO 3 días 72.8 82.4 84.5 79.1 78.0
REPOSO 6 días 70.9 75.0 75.4 77.7 76.7
REPOSO 7 días 70.3 73.6 74.7 75.8 75.6
REPOSO 8 días 69.6 72.8 73.3 75.6 73.8
REPOSO 9 días 67.7 72.3 71.9 74.8 73.6
REPOSO 10 días 63.9 71.0 71.3 73.9 73.1
REPOSO 13 días 61.7 70.4 70.8 72.9 72.6
REPOSO 14 días 59.6 69.6 70.5 72.2 71.8

77
COMPARACIÓN DE pH
10
9,5
9
8,5
8
pH

BLANCO
7,5
BACTIPROM 0.5%
7
BACTIPROM 0.25%
6,5
GLUTARALDEHIDO 1%
6
THPS 1%
5,5

Días de reposo

Gráfico 4.6: Etapa 2, Comparación pH


Elaborado por: Sebastián Vallecilla

De la curva de comparación de pH (Gráfico 4.6), se observa que los valores muestran


una reducción en el transcurso de los días de prueba, comportamiento causado por la reducción
de iones OH- en el fluido además de la aparición de carbonatos y bicarbonatos. El
Glutaraldehído al 1% es el mejor biocida en la preservación del pH a los 14 días con un valor
inicial de 9.89 y final de 7.14 mostrado en la Tabla 4.18, (eficiencia del 72.2%, Tabla 4.19).
El Bactiprom al 0.25% presentó mejores resultados que en la primera etapa en el pH
(etapa 1, concentración al 1%), lo que hace recomendable realizar una prueba con este biocida
a una concentración menor (para este estudio se utilizó el Bactiprom al 0.1% en la etapa 3).
Tabla 4.20: Etapa 2, Comparación Viscosidad Plástica

COMPARACIÓN DE VP

BLANC BACTIPROM BACTIPROM GLUTARALDEHIDO THPS


O 0.5% 0.25% 1% 1%
REPOSO 0 días 31 31 31 31 31
REPOSO 1 día 30 30 31 31 30
REPOSO 2 días 26 29 31 31 30
REPOSO 3 días 22 28 31 30 30
REPOSO 6 días 20 25 31 29 30
REPOSO 7 días 18 25 28 29 30
REPOSO 8 días 18 25 27 27 30
REPOSO 9 días 17 23 27 27 29
REPOSO 10 días 16 23 26 27 29

78
REPOSO 13 días 15 22 24 26 29
REPOSO 14 días 16 22 24 25 29

Elaborado por: Sebastián Vallecilla


Tabla 4.21: Etapa 2, Eficiencia en porcentaje del VP
EFICIENCIA EN PORCENTAJE (%) DEL VP
Días de reposo BLANCO BACTIPROM 0.5% BACTIPROM 0.25% GLUTARALDEHIDO 1% THPS 1%

REPOSO 0 días 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0


REPOSO 1 día 96.8 96.8 100.0 100.0 96.8
REPOSO 2 días 83.9 93.5 100.0 100.0 96.8
REPOSO 3 días 71.0 90.3 100.0 96.8 96.8
REPOSO 6 días 64.5 80.6 100.0 93.5 96.8
REPOSO 7 días 58.1 80.6 90.3 93.5 96.8
REPOSO 8 días 58.1 80.6 87.1 87.1 96.8
REPOSO 9 días 54.8 74.2 87.1 87.1 93.5
REPOSO 10 días 51.6 74.2 83.9 87.1 93.5
REPOSO 13 días 51.2 71.0 77.4 83.9 93.5
REPOSO 14 días 50.6 71.0 77.4 80.6 93.5

Elaborado por: Sebastián Vallecilla

COMPARACIÓN DE VP
35

30

25
VP

BLANCO
20
BACTIPROM 0.5%

15 BACTIPROM 0.25%

GLUTARALDEHIDO 1%
10
THPS 1%

Días de reposo

Gráfico 4.7: Etapa 2, Comparación Viscosidad Plástica


Elaborado por: Sebastián Vallecilla

Tabla 4.22: Etapa 2, Comparación Punto cedente

COMPARACIÓN DE YP

BLANC BACTIPROM BACTIPROM GLUTARALDEHIDO THPS


O 0.5% 0.25% 1% 1%

79
REPOSO 0 días 68 68 68 68 68
REPOSO 1 día 66 67 66 67 68
REPOSO 2 días 63 66 65 66 66
REPOSO 3 días 61 66 65 67 65
REPOSO 6 días 60 66 62 67 62
REPOSO 7 días 56 64 62 67 61
REPOSO 8 días 54 60 61 68 60
REPOSO 9 días 53 59 59 66 62
REPOSO 10 días 54 58 58 65 61
REPOSO 13 días 52 52 55 66 57
REPOSO 14 días 47 49 52 66 58

Elaborado por: Sebastián Vallecilla

Tabla 4.23: Etapa 2, Eficiencia en porcentaje del YP


EFICIENCIA EN PORCENTAJE (%) DEL YP
Días de reposo BLANCO BACTIPROM 0.5% BACTIPROM 0.25% GLUTARALDEHIDO 1% THPS 1%

REPOSO 0 días 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0


REPOSO 1 día 97.1 98.5 97.1 98.5 100.0
REPOSO 2 días 92.6 97.1 95.6 98.1 97.1
REPOSO 3 días 89.7 97.1 95.6 98.5 95.6
REPOSO 6 días 88.2 97.1 91.2 98.1 91.2
REPOSO 7 días 82.4 94.1 91.2 98.5 89.7
REPOSO 8 días 79.4 88.2 89.7 98.0 88.2
REPOSO 9 días 77.9 86.8 86.8 97.9 85.5
REPOSO 10 días 77.4 85.3 85.3 97.5 84.7
REPOSO 13 días 76.5 76.5 80.9 97.1 83.8
REPOSO 14 días 69.1 72.1 76.5 97.1 83.3

Elaborado por: Sebastián Vallecilla

80
COMPARACIÓN DE YP
70

65

60
YP

BLANCO
55 BACTIPROM 0.5%

BACTIPROM 0.25%

50 GLUTARALDEHIDO 1%

THPS 1%

45

Días de reposo

Gráfico 4.8: Etapa 2, Comparación Punto cedente


Elaborado por: Sebastián Vallecilla

El comportamiento de la reología de los fluidos se evidencia en los valores de


viscosidad plástica y punto cedente. En esta etapa para la viscosidad plástica como se observa
en el Gráfico 4.7, el mejor biocida es el THPS 1% (de 31 a 29 cP; en otras palabras una
eficiencia del 93,5%, Tablas 4.20 y 4.21 respectivamente) pero muestra una reducción del
punto cedente de 68 a 58 lbs/100pie, Tabla 4.22. Con el Glutaraldehído al 1% se tiene una
reducción de la viscosidad mayor de 31 a 25 cP (eficiencia del 80.6%, Tabla 4.21), pero un
excelente trabajo al igual que en la primera etapa sobre el punto cedente (Etapa 1; 92.7% de
eficiencia), manteniéndolo prácticamente constante con una efectividad del 97.1% mostrado
en la Tabla 4.23.

Tabla 4.24: Etapa 2, Comparación Filtrado

COMPARACIÓN DE FILTRADO
BLANC BACTIPROM 0.5% BACTIPROM 0.25% GLUTARALDEHIDO 1% THPS
O 1%
REPOSO 1 día 2 2.6 2 2.2 2.6
REPOSO 2 días 2.2 2.6 1.6 2.2 2
REPOSO 3 días 2 2.4 1.6 2 2
REPOSO 6 días 2.2 2.4 1.6 1.8 2

81
REPOSO 7 días 2 2.2 1.6 1.8 1.6
REPOSO 8 días 1.4 2 1.6 2 1.6
REPOSO 9 días 1.4 2 1.4 1.8 1.6
REPOSO 10 días 1.6 2 1.2 1.6 1.4
REPOSO 13 días 1.6 1.8 1.2 1.6 1.2
REPOSO 14 días 1.4 1.6 1 1.4 1
Promedio 1.8 2.2 1.5 1.8 1.7

Elaborado por: Sebastián Vallecilla

COMPARACIÓN DE FILTRADO
4
3,5
3
FILTRADO

2,5
2 BLANCO

1,5 BACTIPROM 0.5%

1 BACTIPROM 0.25%

0,5 GLUTARALDEHIDO 1%

THPS 1%
0

Días de reposo

Gráfico 4.9: Etapa 2, Comparación Filtrado


Elaborado por: Sebastián Vallecilla

En el Gráfico 4.9, se observa que hay una mínima desviación estándar de los datos de
la prueba respecto a los valores promedio de cada fluido mostrados en la Tabla 4.24. Además
los valores de filtrado suben y bajan intercalándose en el transcurso de los días sin mostrar
mayor diferencia entre sus magnitudes. Con los resultados de esta etapa, se deduce que el uso
de los biocidas no afecta en el comportamiento de los lodos respecto a la cantidad de filtrado
obtenido en esta etapa, ya que se mantienen constantes en el rango de 1.5 a 2.2 mililitros en los
valores promedio.
Tabla 4.25: Etapa 2, Comparación de Pf

COMPARACIÓN DE Pf

BLANC BACTIPROM BACTIPROM GLUTARALDEHIDO THPS


O 0.5% 0.25% 1% 1%
REPOSO 1 día 0.8 0.04 0.03 0 0
REPOSO 2 días 0.7 0.03 0.03 0 0

82
REPOSO 3 días 0.8 0.05 0 0 0
REPOSO 6 días 0.8 0.03 0 0 0
REPOSO 7 días 1 0.05 0 0 0
REPOSO 8 días 0.8 0.07 0 0 0
REPOSO 9 días 1 0.06 0 0 0.03
REPOSO 10 días 0.9 0.08 0 0 0.03
REPOSO 13 días 1 0.05 0.03 0 0.04
REPOSO 14 días 1 0.04 0.05 0 0

Elaborado por: Sebastián Vallecilla

Tabla 4.26: Etapa 2, Comparación de Mf

COMPARACIÓN DE Mf

BLANC BACTIPROM BACTIPROM GLUTARALDEHIDO THPS


O 0.5% 0.25% 1% 1%
REPOSO 1 día 1 0.04 0.03 0.03 0.05
REPOSO 2 días 1.4 0.07 0.03 0.03 0.03
REPOSO 3 días 1.5 0.08 0.05 0.03 0.05
REPOSO 6 días 1.6 0.06 0.03 0.04 0.04
REPOSO 7 días 1.7 0.07 0.04 0.04 0.04
REPOSO 8 días 1.8 0.09 0.04 0.04 0.05
REPOSO 9 días 2 0.09 0.05 0.04 0.06
REPOSO 10 días 1.8 0.08 0.05 0.04 0.07
REPOSO 13 días 1.6 0.08 0.06 0.04 0.04
REPOSO 14 días 1.4 0.07 0.08 0.03 0.04

Elaborado por: Sebastián Vallecilla

Tabla 4.27: Etapa 2, Blanco - Relación entre Pf y Mf


BLANCO
Pf Mf Pf=0 2Pf < Mf 2Pf = Mf 2Pf > Mf Pf = Mf
REPOSO 1 día 0.8 1 NO NO NO SI NO
REPOSO 2 días 0.7 1.4 NO NO SI NO NO
REPOSO 3 días 0.8 1.5 NO NO NO SI NO
REPOSO 6 días 0.8 1.6 NO NO SI NO NO
REPOSO 7 días 1 1.7 NO NO NO SI NO
REPOSO 8 días 0.8 1.8 NO SI NO NO NO
REPOSO 9 días 1 1.7 NO NO NO SI NO
REPOSO 10 días 0.9 1.8 NO NO SI NO NO
REPOSO 13 días 1 1.6 NO NO NO SI NO
REPOSO 14 días 1 1.4 NO NO NO SI NO

Elaborado por: Sebastián Vallecilla

83
La relación entre los valores de alcalinidad de filtrado para el Blanco (Tabla 4.27),
basados en los valores de Pf y Mf (Tablas 4.25 y Tabla 4.26 respectivamente), permite
visualizar problemas de contaminación en el fluido, refiriéndose exclusivamente a las
concentraciones de los contaminantes OH-, CO32- y HCO3 presentadas en la Tabla 4.28.

Tabla 4.28: Etapa 2, Blanco - Cálculo de OH-, CO32- y HCO3-


BLANCO
OH- CO32- HCO3-
REPOSO 1 día 204 240 0
REPOSO 2 días 0 840 0
REPOSO 3 días 34 840 0
REPOSO 6 días 0 960 0
REPOSO 7 días 102 840 0
REPOSO 8 días 0 960 244
REPOSO 9 días 102 840 0
REPOSO 10 días 0 1080 0
REPOSO 13 días 136 720 0
REPOSO 14 días 204 480 0

Elaborado por: Sebastián Vallecilla

De la Tabla 4.28, para el fluido de control (Blanco) se observa que la contaminación se


da por iones carbonatos (CO32-) con valores que varían en el rango de 840 a 1080 ppm de CO32-
como promedio en los días de prueba. Las concentraciones del contaminante carbonato son
mucho mayores que en el resto de los fluidos tratados con biocidas, lo que comprueba que los
biocidas disminuyen el crecimiento bacteriano. Para este fluido se puede recomendar la
aplicación de Calcio libre para el tratamiento de la contaminación.

Tabla 4.29: Etapa 2, Bactiprom 0.5% - Relación entre Pf y Mf


BACTIPROM 0.5%
Pf Mf Pf=0 2Pf < Mf 2Pf = Mf 2Pf > Mf Pf = Mf
REPOSO 1 día 0.04 0.04 NO NO NO NO SI
REPOSO 2 días 0.03 0.07 NO SI NO NO NO
REPOSO 3 días 0.05 0.08 NO NO NO SI NO
REPOSO 6 días 0.03 0.06 NO NO SI NO NO
REPOSO 7 días 0.05 0.07 NO NO NO SI NO
REPOSO 8 días 0.07 0.09 NO NO NO SI NO
REPOSO 9 días 0.06 0.09 NO NO NO SI NO
REPOSO 10 días 0.08 0.08 NO NO NO NO SI
REPOSO 13 días 0.05 0.08 NO NO NO SI NO
REPOSO 14 días 0.04 0.07 NO NO NO SI NO

Elaborado por: Sebastián Vallecilla

84
La relación entre los valores de alcalinidad de filtrado para el Bactiprom 0.5% (Tabla
4.29), basados en los valores de Pf y Mf (Tablas 4.25 y Tabla 4.26 respectivamente), permite
visualizar problemas de contaminación en el fluido, refiriéndose exclusivamente a las
concentraciones de los contaminantes OH-, CO32- y HCO3 presentadas en la Tabla 4.30.

Tabla 4.30: Etapa 2, Bactiprom 0.5% - Cálculo de OH-, CO32- y HCO3-


BACTIPROM 0.5%
OH- CO32- HCO3-
REPOSO 1 día 13.6 0 0
REPOSO 2 días 0 36 12.2
REPOSO 3 días 6.8 36 0
REPOSO 6 días 0 36 0
REPOSO 7 días 10.2 24 0
REPOSO 8 días 17 24 0
REPOSO 9 días 10.2 36 0
REPOSO 10 días 27.2 0 0
REPOSO 13 días 6.8 36 0
REPOSO 14 días 3.4 36 0

Elaborado por: Sebastián Vallecilla

De la Tabla 4.30, para el Bactiprom al 0.5% se observa que la contaminación se da por


iones carbonato, con un valor entre 24 y 36 ppm de CO32-. El tratamiento para este fluido solo
será para contaminación por carbonatos. Como los cálculos de estos iones son semi-cuantitavos
como se explicó anteriormente, es posible que la aparición de concentraciones de iones OH- se
deba a que los valores de Mf se aproximan mucho a los de Pf, entonces prácticamente solo se
están titulando los iones carbonatos y parte de los hidroxilos.
Tabla 4.31: Etapa 1, Bactiprom 0.25% - Relación entre Pf y Mf
BACTIPROM 0.25%
Pf Mf Pf=0 2Pf < Mf 2Pf = Mf 2Pf > Mf Pf = Mf
REPOSO 1 día 0.03 0.03 NO NO NO NO SI
REPOSO 2 días 0.03 0.03 NO NO NO NO SI
REPOSO 3 días 0 0.05 SI NO NO NO NO
REPOSO 6 días 0 0.03 SI NO NO NO NO
REPOSO 7 días 0 0.04 SI NO NO NO NO
REPOSO 8 días 0 0.04 SI NO NO NO NO
REPOSO 9 días 0 0.05 SI NO NO NO NO
REPOSO 10 días 0 0.05 SI NO NO NO NO
REPOSO 13 días 0.03 0.06 NO NO SI NO NO
REPOSO 14 días 0.05 0.08 NO NO NO SI NO

Elaborado por: Sebastián Vallecilla


La relación entre los valores de alcalinidad de filtrado para el Bactiprom 0.25% (Tabla
4.31), basados en los valores de Pf y Mf (Tablas 4.25 y Tabla 4.26 respectivamente), permite

85
visualizar problemas de contaminación en el fluido, refiriéndose exclusivamente a las
concentraciones de los contaminantes OH-, CO32- y HCO3 presentadas en la Tabla 4.32.

Tabla 4.32: Etapa 2, Bactiprom 0.25% - Cálculo de OH-, CO32- y HCO3-


BACTIPROM 0.25%
OH- CO32- HCO3-
REPOSO 1 día 10.2 0 0
REPOSO 2 días 10.2 0 0
REPOSO 3 días 0 0 61
REPOSO 6 días 0 0 36.6
REPOSO 7 días 0 0 48.8
REPOSO 8 días 0 0 48.8
REPOSO 9 días 0 0 61
REPOSO 10 días 0 0 61
REPOSO 13 días 0 36 0
REPOSO 14 días 6.8 36 0

Elaborado por: Sebastián Vallecilla

De la Tabla 4.32, para el Bactiprom al 0.25% se observa que la contaminación se da en


su mayoría por iones bicarbonato, con un valor entre 36.6 a 61 ppm de HCO3-. El tratamiento
para este fluido solo será para contaminación por bicarbonatos, con hidróxido de calcio.
Tabla 4.33: Etapa 1, Glutaraldehído 1% - Relación entre Pf y Mf
GLUTARALDEHIDO 1%
Pf Mf Pf=0 2Pf < Mf 2Pf = Mf 2Pf > Mf Pf = Mf
REPOSO 1 día 0 0.03 SI NO NO NO NO
REPOSO 2 días 0 0.03 SI NO NO NO NO
REPOSO 3 días 0 0.03 SI NO NO NO NO
REPOSO 6 días 0 0.04 SI NO NO NO NO
REPOSO 7 días 0 0.04 SI NO NO NO NO
REPOSO 8 días 0 0.04 SI NO NO NO NO
REPOSO 9 días 0 0.04 SI NO NO NO NO
REPOSO 10 días 0 0.04 SI NO NO NO NO
REPOSO 13 días 0 0.04 SI NO NO NO NO
REPOSO 14 días 0 0.03 SI NO NO NO NO

Elaborado por: Sebastián Vallecilla

La relación entre los valores de alcalinidad de filtrado para el Glutaraldehído 1% (Tabla


4.33), basados en los valores de Pf y Mf (Tablas 4.25 y Tabla 4.26 respectivamente), permite
visualizar problemas de contaminación en el fluido, refiriéndose exclusivamente a las
concentraciones de los contaminantes OH-, CO32- y HCO3 presentadas en la Tabla 4.34.

86
Tabla 4.34: Etapa 2, Glutaraldehído 1% - Cálculo de OH-, CO32- y HCO3-
GLUTARALDEHIDO 1%
OH- CO32- HCO3-
REPOSO 1 día 0 0 36.6
REPOSO 2 días 0 0 36.6
REPOSO 3 días 0 0 36.6
REPOSO 6 días 0 0 48.8
REPOSO 7 días 0 0 48.8
REPOSO 8 días 0 0 48.8
REPOSO 9 días 0 0 48.8
REPOSO 10 días 0 0 48.8
REPOSO 13 días 0 0 48.8
REPOSO 14 días 0 0 36.6

Elaborado por: Sebastián Vallecilla

Realizada la comparación de los valores de Pf y Mf (Tabla 4.33), se ve en la Tabla 4.34


que para el Glutaraldehído al 1% la contaminación se da por iones bicarbonato, con valores de
36.6 y 48.8 ppm en los días de prueba. Este comportamiento se da ya que en la prueba de Pf,
los valores son cero lo que quiere decir que no existe concentraciones de iones hidroxilo o
carbonatos para ser titulados. Solo se necesitaría un tratamiento para contaminación por HCO3-
.
Tabla 4.35: Etapa 1, THPS 1% - Relación entre Pf y Mf
THPS 1%
Pf Mf Pf=0 2Pf < Mf 2Pf = Mf 2Pf > Mf Pf = Mf
REPOSO 1 día 0 0.05 SI NO NO NO NO
REPOSO 2 días 0 0.03 SI NO NO NO NO
REPOSO 3 días 0 0.05 SI NO NO NO NO
REPOSO 6 días 0 0.04 SI NO NO NO NO
REPOSO 7 días 0 0.04 SI NO NO NO NO
REPOSO 8 días 0 0.05 SI NO NO NO NO
REPOSO 9 días 0.03 0.06 NO NO SI NO NO
REPOSO 10 días 0.03 0.07 NO SI NO NO NO
REPOSO 13 días 0.04 0.04 NO NO NO NO SI
REPOSO 14 días 0 0.04 SI NO NO NO NO

Elaborado por: Sebastián Vallecilla

La relación entre los valores de alcalinidad de filtrado para el THPS-BAC 1% (Tabla


4.35), basados en los valores de Pf y Mf (Tablas 4.25 y Tabla 4.26 respectivamente), permite
visualizar problemas de contaminación en el fluido, refiriéndose exclusivamente a las
concentraciones de los contaminantes OH-, CO32- y HCO3 presentadas en la Tabla 4.36.

87
Tabla 4.36: Etapa 2, THPS 1% - Cálculo de OH-, CO32- y HCO3-
THPS 1%
OH- CO32- HCO3-
REPOSO 1 día 0 0 61
REPOSO 2 días 0 0 36.6
REPOSO 3 días 0 0 61
REPOSO 6 días 0 0 48.8
REPOSO 7 días 0 0 48.8
REPOSO 8 días 0 0 61
REPOSO 9 días 0 36 0
REPOSO 10 días 0 36 12.2
REPOSO 13 días 13.6 0 0
REPOSO 14 días 0 0 48.8

Elaborado por: Sebastián Vallecilla

Se observa en la Tabla 4.36, que para el THPS-BAC al 1% la contaminación se da por


iones bicarbonato, con valores de 36.6 hasta 61 ppm. Este comportamiento se da ya que en la
prueba de Pf, la mayoría de valores son cero lo que quiere decir que no existe concentraciones
de iones hidroxilo o carbonatos para ser titulados. Solo se necesitaría un tratamiento para
contaminación por HCO3-.
Tabla 4.37: Etapa 2, Comparación de Pm

COMPARACIÓN DE Pm

BACTIPROM BACTIPROM GLUTARALDEHIDO THPS


BLANCO
0.5% 0.25% 1% 1%
REPOSO 1 día 0.8 0.05 0.03 0.03 0.05
REPOSO 2 días 0.74 0.05 0.03 0.03 0.05
REPOSO 3 días 0.72 0.03 0.07 0.03 0.03
REPOSO 6 días 0.7 0.04 0.05 0.03 0.04
REPOSO 7 días 0.66 0.04 0.04 0.03 0.03
REPOSO 8 días 0.65 0.04 0.03 0.04 0.05
REPOSO 9 días 0.61 0.04 0.03 0.04 0.04
REPOSO 10 días 0.59 0.03 0.03 0.04 0.04
REPOSO 13 días 0.55 0.05 0.03 0.04 0.05
REPOSO 14 días 0.5 0.05 0.03 0.05 0.03

Elaborado por: Sebastián Vallecilla

88
COMPARACIÓN DE Pm
0,9
0,8
0,7
0,6
0,5
Pm

BLANCO
0,4
BACTIPROM 0.5%
0,3
0,2 BACTIPROM 0.25%

0,1 GLUTARALDEHIDO 1%
0 THPS 1%

Días de reposo
|
Gráfico 4.10: Etapa 2, Comparación de alcalinidad de lodo Pm
Elaborado por: Sebastián Vallecilla

Como se observa en el Gráfico 4.10, los valores de Pm (Tabla 4.37) se reducen en el


tiempo en el blanco, lo que dice que la concentración de iones OH- en este fluido disminuye,
evidenciando el comportamiento del pH cuando también disminuye como se observa en el
Gráfico 4.6. Para el resto de fluidos se mantiene casi constante en el transcurso de los días, por
lo que esta propiedad en este caso no podría dar información sobre una posible contaminación
de los lodos.

4.4. Discusión ETAPA 3


En esta etapa se manejaron los biocidas, BACTIPROM al 0,1% y STRYN-BR a
concentraciones de 0,1; 0,25 y 0,5%, el monitoreo de las propiedades de cada lodo se realizó
por un tiempo de 14 días. Los ensayos mostraron los resultados de la efectividad de los
biocidas, en las siguientes tablas se detallan los valores:

Tabla 4.38: Etapa 3, Comparación pH

COMPARACIÓN DE pH

BACTIPROM
BLANCO STRYN-BR 0.1% STRYN-BR 0.25% STRYN-BR 0.5%
0.1%
REPOSO 0 días 9.86 9.86 9.86 9.86 9.86
REPOSO 1 día 9.04 8.91 8.38 8.30 8.42

89
REPOSO 2 días 7.98 8.40 7.96 7.79 7.77
REPOSO 5 días 7.13 8.29 7.87 7.68 7.68
REPOSO 6 días 7.01 8.17 7.85 7.65 7.71
REPOSO 7 días 6.86 7.88 7.32 7.4 7.75
REPOSO 9 días 6.63 7.66 7.93 7.34 7.55
REPOSO 12 días 6.22 7.45 7.28 7.2 7.39
REPOSO 14 días 6.04 7.28 7.20 7.03 7.10

Elaborado por: Sebastián Vallecilla

Tabla 4.39: Etapa 3, Eficiencia en porcentaje del pH


EFICIENCIA EN PORCENTAJE (%) DEL pH
Días de reposo BLANCO BACTIPROM 0.1% STRYN-BR 0.1% STRYN-BR 0.25% STRYN-BR 0.5%

REPOSO 0 días 100 100 100 100 100


REPOSO 1 día 91.7 90.4 85.0 84.2 85.4
REPOSO 2 días 80.9 85.2 80.7 79.0 78.8
REPOSO 5 días 72.3 84.1 79.8 77.9 77.9
REPOSO 6 días 71.1 82.9 79.6 77.6 78.2
REPOSO 7 días 69.6 79.9 74.2 75.1 78.6
REPOSO 9 días 67.2 77.7 80.4 74.4 76.6
REPOSO 12 días 63.1 75.6 73.8 73.0 74.9
REPOSO 14 días 61.3 73.8 73.0 71.3 72.0

Elaborado por: Sebastián Vallecilla

COMPARACIÓN DEL pH
10
9,5
9
8,5
8
pH

BLANCO
7,5
BACTIPROM 0.1%
7
6,5 STRYN-BR 0.1%

6 STRYN-BR 0.25%

5,5 STRYN-BR 0.5%

Axis Title

Gráfico 4.11: Etapa 3, Comparación de pH


Elaborado por: Sebastián Vallecilla

90
De la curva de comparación de pH (Gráfico 4.11), se observa que los valores muestran
una reducción en el transcurso de los días de prueba, comportamiento causado por la reducción
de iones OH- en el fluido además de la aparición de carbonatos y bicarbonatos. El Bactiprom
al 0,1% presenta su mejor preservación de esta propiedad en esta etapa, además es el que más
alta efectividad ha tenido respecto al pH luego de transcurrir los 14 días con un valor de
pH=7.28 como se expone en la Tabla 4.38, lo que representa un 73.8% de efectividad (Tabla
4.39). El biocida STRYN-BR también presenta una gran efectividad al 0.1% y podría ser
recomendado (pH=7.20).
NOTA: Tanto el Bactiprom como el STRYN –BR representan una mejor alternativa
ambiental respecto al Glutaraldehído ya que ambos son menos nocivos al medio ambiente.
(Qmax Ecuador S.A., (Departamento de Fluidos de Perforación), 2016)

Tabla 4.40: Etapa 3, Comparación Viscosidad Plástica

COMPARACIÓN VP

BACTIPROM
BLANCO STRYN-BR 0.1% STRYN-BR 0.25% STRYN-BR 0.5%
0.1%
REPOSO 0 días 37 37 28 28 28
REPOSO 1 día 36 37 28 28 27
REPOSO 2 días 34 37 28 26 27
REPOSO 5 días 25 35 28 25 27
REPOSO 6 días 22 34 28 25 26
REPOSO 7 días 21 34 28 27 26
REPOSO 9 días 19 34 27 27 26
REPOSO 12 días 18 32 27 27 25
REPOSO 14 días 17 32 26 25 23

Elaborado por: Sebastián Vallecilla

Tabla 4.41: Etapa 3, Eficiencia en porcentaje del VP


EFICIENCIA EN PORCENTAJE (%) DEL VP
Días de reposo BLANCO BACTIPROM 0.1% STRYN-BR 0.1% STRYN-BR 0.25% STRYN-BR 0.5%
REPOSO 0 días 100.0 100.0 100 100.0 100.0
REPOSO 1 día 97.3 100.0 100 100.0 96.4
REPOSO 2 días 91.9 100.0 100 92.9 96.4
REPOSO 5 días 67.6 94.6 100 89.3 96.4
REPOSO 6 días 59.5 91.9 100 89.3 92.9
REPOSO 7 días 56.8 91.9 100 96.4 92.9
REPOSO 9 días 51.4 91.9 96.4 96.4 92.9

91
REPOSO 12 días 48.6 86.5 96.4 96.4 89.3
REPOSO 14 días 45.9 86.5 92.9 89.3 89.3

Elaborado por: Sebastián Vallecilla

COMPARACIÓN VP
40

35

30
VP

BLANCO
25 BACTIPROM 0.1%

STRYN-BR 0.1%
20 STRYN-BR 0.25%

STRYN-BR 0.5%
15

Días de reposo

Gráfico 4.12: Etapa 3, Comparación Viscosidad Plástica

Elaborado por: Sebastián Vallecilla

Tabla 4.42: Etapa 3, Comparación Punto cedente

COMPARACIÓN YP

BACTIPROM
BLANCO STRYN-BR 0.1% STRYN-BR 0.25% STRYN-BR 0.5%
0.1%
REPOSO 0 días 66 66 64 64 64
REPOSO 1 día 66 65 63 62 65
REPOSO 2 días 65 62 63 62 64
REPOSO 5 días 63 62 61 61 62
REPOSO 6 días 62 62 59 60 61
REPOSO 7 días 60 62 58 56 60
REPOSO 9 días 58 60 56 55 58
REPOSO 12 días 54 58 54 55 58
REPOSO 14 días 52 57 53 55 57

Elaborado por: Sebastián Vallecilla

92
Tabla 4.43: Etapa 3, Eficiencia en porcentaje del YP
EFICIENCIA EN PORCENTAJE (%) DEL YP
Días de reposo BLANCO BACTIPROM 0.1% STRYN-BR 0.1% STRYN-BR 0.25% STRYN-BR 0.5%
REPOSO 0 días 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
REPOSO 1 día 100.0 98.5 98.4 96.9 100.0
REPOSO 2 días 98.5 93.9 98.4 96.9 98.1
REPOSO 5 días 95.5 93.9 95.3 95.3 96.9
REPOSO 6 días 93.9 93.9 92.2 93.8 95.3
REPOSO 7 días 90.9 93.9 90.6 87.5 93.8
REPOSO 9 días 87.9 90.9 87.5 85.9 90.6
REPOSO 12 días 81.8 87.9 84.4 85.9 90.6
REPOSO 14 días 78.8 86.4 82.8 85.9 89.1

Elaborado por: Sebastián Vallecilla

COMPARACIÓN YP
70
68
66
64
62
YP

60 BLANCO
58 BACTIPROM 0.1%
56
STRYN-BR 0.1%
54
STRYN-BR 0.25%
52
STRYN-BR 0.5%
50

Días de reposo

Gráfico 4.13: Etapa 3, Comparación Punto cedente


Elaborado por: Sebastián Vallecilla

Al observar los Gráficos 4.12 y 4.13 correspondientes a la reología los valores muestran
una reducción en la viscosidad plástica y el punto cedente. El STRYN-BR al 0,1% presenta
una mejor reacción sobre la viscosidad plástica que se redujo de 28 a 26 cP como se muestra
en la Tabla 4.40 (efectividad = 92.9%, Tabla 4.41). Y para el punto cedente el mejor es STRYN
– BR a una concentración 0.5%, con un 89.1% de efectividad Tabla 4.43 (de 64 a 57 lbf/100
ft2, Tabla 4.42).

93
Tabla 4.44: Etapa 3, Comparación Filtrado

COMPARACIÓN FILTRADO

BLANCO BACTIPROM 0.1% STRYN-BR 0.1% STRYN-BR 0.25% STRYN-BR 0.5%


REPOSO 1 día 2.00 1.80 2.40 2.10 2.40
REPOSO 2 días 1.60 2.40 2.00 1.60 1.80
REPOSO 5 días 2.20 2.00 2.00 2.10 1.80
REPOSO 6 días 1.80 1.50 2.00 1.80 1.80
REPOSO 7 días 1.60 2.00 2.00 1.90 1.30
REPOSO 9 días 2.00 2.40 1.50 1.80 1.30
REPOSO 12 días 2.50 2.50 1.30 1.60 1.20
REPOSO 14 días 1.80 2.00 1.40 1.70 1.00
Promedio 1.9 2.1 1.8 1.8 1.6

Elaborado por: Sebastián Vallecilla

COMPARACIÓN FILTRADO
4,00

3,50

3,00
FILTRADO

2,50

2,00 BLANCO

1,50 BACTIPROM 0.1%

STRYN-BR 0.1%
1,00
STRYN-BR 0.25%
0,50 STRYN-BR 0.5%

0,00

Días de reposo

Gráfico 4.14: Etapa 3, Comparación Filtrado


Elaborado por: Sebastián Vallecilla

En el Gráfico 4.14, se observa que hay una mínima desviación estándar de los datos de
la prueba respecto a los valores promedio de cada fluido mostrados en la Tabla 4.44. Además
los valores de filtrado suben y bajan intercalándose en el transcurso de los días sin mostrar
mayor diferencia entre sus magnitudes. Con los resultados de esta etapa, se deduce que el uso
de los biocidas no afecta en el comportamiento de los lodos respecto a la cantidad de filtrado

94
obtenido en esta etapa, ya que se mantienen constantes en el rango de 1.6 a 2.1 mililitros en los
valores promedio.

Tabla 4.45: Etapa 3, Comparación de Pf


COMPARACIÓN PF

BLANCO BACTIPROM STRYN-BR 0.1% STRYN-BR 0.25% STRYN-BR 0.5%


0.1%
REPOSO 1 día 0.00 0.00 0.10 0.04 0.20
REPOSO 2 días 0.10 0.00 0.05 0.00 0.00
REPOSO 5 días 0.00 0.20 0.04 0.00 0.04
REPOSO 6 días 0.20 0.00 0.00 0.00 0.00
REPOSO 7 días 0.00 0.20 0.00 0.00 0.00
REPOSO 9 días 0.20 0.18 0.04 0.00 0.00
REPOSO 12 días 0.00 0.05 0.00 0.00 0.05
REPOSO 14 días 0.00 0.00 0.05 0.00 0.00

Elaborado por: Sebastián Vallecilla

Tabla 4.46: Etapa 3, Comparación de Mf

COMPARACIÓN MF

BLANCO BACTIPROM STRYN-BR 0.1% STRYN-BR 0.25% STRYN-BR 0.5%


0.1%
REPOSO 1 día 0.60 0.70 1.00 1.04 1.40
REPOSO 2 días 1.60 0.88 0.80 0.80 0.90
REPOSO 5 días 1.40 1.64 1.00 1.00 1.00
REPOSO 6 días 1.80 1.16 1.20 1.00 1.00
REPOSO 7 días 1.10 1.50 1.00 1.00 0.80
REPOSO 9 días 1.00 1.40 0.84 1.20 0.50
REPOSO 12 días 1.50 1.50 1.00 1.40 0.75
REPOSO 14 días 1.20 0.90 1.05 1.40 0.80

Elaborado por: Sebastián Vallecilla

Tabla 4.47: Etapa 3, Blanco - Relación entre Pf y Mf


BLANCO
Pf Mf Pf=0 2Pf < Mf 2Pf = Mf 2Pf > Mf Pf = Mf
REPOSO 1 día 0 0.6 SI NO NO NO NO
REPOSO 2 días 0.1 1.6 NO SI NO NO NO
REPOSO 5 días 0 1.4 SI NO NO NO NO
REPOSO 6 días 0.2 1.8 NO SI NO NO NO
REPOSO 7 días 0 1.1 SI NO NO NO NO
REPOSO 9 días 0.2 1 NO SI NO NO NO
REPOSO 12 días 0 1.5 SI NO NO NO NO
REPOSO 14 días 0 1.2 SI NO NO NO NO

95
Elaborado por: Sebastián Vallecilla
La relación entre los valores de alcalinidad de filtrado para el Blanco (Tabla 4.47),
basados en los valores de Pf y Mf (Tablas 4.45 y Tabla 4.46 respectivamente), permite
visualizar problemas de contaminación en el fluido, refiriéndose exclusivamente a las
concentraciones de los contaminantes OH-, CO32- y HCO3 presentadas en la Tabla 4.48.

Tabla 4.48: Etapa 3, Blanco - Cálculo de OH-, CO32- y HCO3-


BLANCO
OH- CO32- HCO3-
REPOSO 1 día 0 0 732
REPOSO 2 días 0 120 1708
REPOSO 5 días 0 0 1708
REPOSO 6 días 0 240 1708
REPOSO 7 días 0 0 1342
REPOSO 9 días 0 240 732
REPOSO 12 días 0 0 1830
REPOSO 14 días 0 0 1464

Elaborado por: Sebastián Vallecilla


Para el fluido de control (Blanco) se observa que la contaminación se da por iones
bicarbonatos con valores que varían en el rango de 732 a 1830 ppm de HCO3- en los días de
prueba (Tabla 4.48). Las concentraciones del contaminante bicarbonato son mayores que en el
resto de los fluidos tratados con biocidas, lo que comprueba que los biocidas disminuyen el
crecimiento bacteriano. También se muestran valores de carbonatos los cuales aparecen por lo
general cuando el valor de Pf es mucho menor al valor de Mf, en estos casos la contaminación
es dada por ambos iones tanto carbonatos como bicarbonatos.

Tabla 4.49: Etapa 3, Bactiprom 0.1% - Relación entre Pf y Mf


BACTIPROM 0.1%
Pf Mf Pf=0 2Pf < Mf 2Pf = Mf 2Pf > Mf Pf = Mf
REPOSO 1 día 0 0.7 SI NO NO NO NO
REPOSO 2 días 0 0.88 SI NO NO NO NO
REPOSO 5 días 0.2 1.64 NO SI NO NO NO
REPOSO 6 días 0 1.16 SI NO NO NO NO
REPOSO 7 días 0.2 1.5 NO SI NO NO NO
REPOSO 9 días 0.18 1.4 NO SI NO NO NO
REPOSO 12 días 0.05 1.5 NO SI NO NO NO
REPOSO 14 días 0 0.9 SI NO NO NO NO

Elaborado por: Sebastián Vallecilla

96
La relación entre los valores de alcalinidad de filtrado para el Bactiprom 0.1% (Tabla
4.49), basados en los valores de Pf y Mf (Tablas 4.45 y Tabla 4.46 respectivamente), permite
visualizar problemas de contaminación en el fluido, refiriéndose exclusivamente a las
concentraciones de los contaminantes OH-, CO32- y HCO3 presentadas en la Tabla 4.50.

Tabla 4.50: Etapa 3, Bactiprom 0.1% - Cálculo de OH-, CO32- y HCO3-


BACTIPROM 0.1%
OH- CO32- HCO3-
REPOSO 1 día 0 0 854
REPOSO 2 días 0 0 1073.6
REPOSO 5 días 0 240 1512.8
REPOSO 6 días 0 0 1415.2
REPOSO 7 días 0 240 1342
REPOSO 9 días 0 216 1268.8
REPOSO 12 días 0 60 1708
REPOSO 14 días 0 0 1098

Elaborado por: Sebastián Vallecilla

De la Tabla 4.50, para el Bactiprom al 0.1% se observa que la contaminación se da por


iones bicarbonato, con valores entre 854 y 1708 ppm de CO32-. El tratamiento para este fluido
solo será para contaminación por bicarbonatos.

Tabla 4.51: Etapa 3, STRYN-BR 0.1% - Relación entre Pf y Mf


STRYN-BR 0.1%
Pf Mf Pf=0 2Pf < Mf 2Pf = Mf 2Pf > Mf Pf = Mf
REPOSO 1 día 0.1 1 NO SI NO NO NO
REPOSO 2 días 0.05 0.8 NO SI NO NO NO
REPOSO 5 días 0.04 1 NO SI NO NO NO
REPOSO 6 días 0 1.2 SI NO NO NO NO
REPOSO 7 días 0 1 SI NO NO NO NO
REPOSO 9 días 0.04 0.84 NO SI NO NO NO
REPOSO 12 días 0 1 SI NO NO NO NO
REPOSO 14 días 0.05 1.05 NO SI NO NO NO

Elaborado por: Sebastián Vallecilla

La relación entre los valores de alcalinidad de filtrado para el SRTYN-BR 0.1% (Tabla
4.51), basados en los valores de Pf y Mf (Tablas 4.45 y Tabla 4.46 respectivamente), permite
visualizar problemas de contaminación en el fluido, refiriéndose exclusivamente a las
concentraciones de los contaminantes OH-, CO32- y HCO3 presentadas en la Tabla 4.52.

97
Tabla 4.52: Etapa 3, STRYN-BR 0.1% - Cálculo de OH-, CO32- y HCO3-
STRYN-BR 0.1%
OH- CO32- HCO3-
REPOSO 1 día 0 120 976
REPOSO 2 días 0 60 854
REPOSO 5 días 0 48 1122.4
REPOSO 6 días 0 0 1464
REPOSO 7 días 0 0 1220
REPOSO 9 días 0 48 927.2
REPOSO 12 días 0 0 1220
REPOSO 14 días 0 60 1159

Elaborado por: Sebastián Vallecilla

Para el STRYN-BR al 0.1% se observa que la contaminación se da por iones


bicarbonato, con valores entre 854 y 1464 ppm de HCO3- (Tabla 4.52). Solo será necesario
tratamiento para bicarbonatos en este fluido. También se muestran valores de carbonatos los
cuales aparecen por lo general cuando el valor de Pf es mucho menor al valor de Mf, en estos
casos la contaminación es dada por ambos iones tanto carbonatos como bicarbonatos.

Tabla 4.53: Etapa 3, STRYN-BR 0.25% - Relación entre Pf y Mf


STRYN-BR 0.25%
Pf Mf Pf=0 2Pf < Mf 2Pf = Mf 2Pf > Mf Pf = Mf
REPOSO 1 día 0.04 1.04 NO SI NO NO NO
REPOSO 2 días 0 0.8 SI NO NO NO NO
REPOSO 5 días 0 1 SI NO NO NO NO
REPOSO 6 días 0 1 SI NO NO NO NO
REPOSO 7 días 0 1 SI NO NO NO NO
REPOSO 9 días 0 1.2 SI NO NO NO NO
REPOSO 12 días 0 1.4 SI NO NO NO NO
REPOSO 14 días 0 1.4 SI NO NO NO NO

Elaborado por: Sebastián Vallecilla

La relación entre los valores de alcalinidad de filtrado para el STRYN-BR 0.25% (Tabla
4.53), basados en los valores de Pf y Mf (Tablas 4.45 y Tabla 4.46 respectivamente), permite
visualizar problemas de contaminación en el fluido, refiriéndose exclusivamente a las
concentraciones de los contaminantes OH-, CO32- y HCO3 presentadas en la Tabla 4.54.

98
Tabla 4.54: Etapa 3, STRYN-BR 0.25% - Cálculo de OH-, CO32- y HCO3-
STRYN-BR 0.25%
OH- CO32- HCO3-
REPOSO 1 día 0 48 1171.2
REPOSO 2 días 0 0 976
REPOSO 5 días 0 0 1220
REPOSO 6 días 0 0 1220
REPOSO 7 días 0 0 1220
REPOSO 9 días 0 0 1464
REPOSO 12 días 0 0 1708
REPOSO 14 días 0 0 1708

Elaborado por: Sebastián Vallecilla

En el caso del STRYN-BR al 0.25% se observa que la contaminación se da por iones


bicarbonatos, los calores varían entre 976 y 1708 ppm de HCO3- (Tabla 4.54). Solo será
necesario tratamiento para bicarbonatos en este fluido.

Tabla 4.55: Etapa 3, STRYN-BR 0.5% - Relación entre Pf y Mf


STRYN-BR 0.5%
Pf Mf Pf=0 2Pf < Mf 2Pf = Mf 2Pf > Mf Pf = Mf
REPOSO 1 día 0.2 1.4 NO SI NO NO NO
REPOSO 2 días 0 0.9 SI NO NO NO NO
REPOSO 5 días 0.04 1 NO SI NO NO NO
REPOSO 6 días 0 1 SI NO NO NO NO
REPOSO 7 días 0 0.8 SI NO NO NO NO
REPOSO 9 días 0 0.5 SI NO NO NO NO
REPOSO 12 días 0.05 0.75 NO SI NO NO NO
REPOSO 14 días 0 0.8 SI NO NO NO NO

Elaborado por: Sebastián Vallecilla

La relación entre los valores de alcalinidad de filtrado para el STRYN-BR 0.5% (Tabla
4.55), basados en los valores de Pf y Mf (Tablas 4.45 y Tabla 4.46 respectivamente), permite
visualizar problemas de contaminación en el fluido, refiriéndose exclusivamente a las
concentraciones de los contaminantes OH-, CO32- y HCO3 presentadas en la Tabla 4.56.

99
Tabla 4.56: Etapa 3, STRYN-BR 0.5% - Cálculo de OH-, CO32- y HCO3-
STRYN-BR 0.5%
OH- CO32- HCO3-
REPOSO 1 día 0 240 1220
REPOSO 2 días 0 0 1098
REPOSO 5 días 0 48 1122.4
REPOSO 6 días 0 0 1220
REPOSO 7 días 0 0 976
REPOSO 9 días 0 0 610
REPOSO 12 días 0 60 793
REPOSO 14 días 0 0 976

Elaborado por: Sebastián Vallecilla

De la Tabla 4.56, observamos que el STRYN-BR al 0.5% tiene iones bicarbonato


causando la contaminación del lodo, con valores entre 793 y 1220 ppm de HCO3- . Será
necesario tratamiento para bicarbonatos en este fluido.

Tabla 4.57: Etapa 3, Comparación de Pm

COMPARACIÓN Pm

BLANCO BACTIPROM STRYN-BR 0.1% STRYN-BR 0.25% STRYN-BR 0.5%


0.1%
REPOSO 1 día 0.50 0.70 0.50 0.40 0.50
REPOSO 2 días 0.40 0.38 0.58 0.40 0.30
REPOSO 5 días 0.24 0.50 0.50 0.40 0.50
REPOSO 6 días 0.10 0.50 0.40 0.85 0.10
REPOSO 7 días 0.06 0.50 0.60 0.66 0.36
REPOSO 9 días 0.08 0.40 0.50 0.50 0.50
REPOSO 12 días 0.20 0.40 0.50 0.44 0.40
REPOSO 14 días 0.50 0.30 0.40 0.50 0.40

Elaborado por: Sebastián Vallecilla

100
COMPARACIÓN Pm
3,00

2,50

2,00

BLANCO
1,50
Pm

BACTIPROM 0.1%

STRYN-BR 0.1%
1,00
STRYN-BR 0.25%

STRYN-BR 0.5%
0,50

0,00

-0,50

Días de reposo

Gráfico 4.15: Etapa 3, Comparación de alcalinidad de lodo Pm

Elaborado por: Sebastián Vallecilla

Como se observa en el Gráfico 4.15, los valores de Pm se reducen en el tiempo en el


blanco, lo que dice que la concentración de iones OH- en este fluido disminuye, evidenciando
el comportamiento del pH cuando también disminuye. Para el resto de fluidos los valores suben
y bajan en su magnitud pero se mantienen en un rango de no más de 0.4 mililitros de diferencia,
como se puede ver en la Tabla 4.57, por lo que, a excepción del caso del fluido de control
(blanco); esta propiedad no podría dar información sobre una posible contaminación de los
lodos.
4.5. Discusión ETAPA 4
NOTA: En esta etapa se realizaron las pruebas de demanda química de oxígeno a las
muestras. La DQO expresa la cantidad de oxígeno equivalente necesario para oxidar las
sustancias presentes en el filtrado de lodo, mediante un agente químico fuertemente
oxidante (como el dicromato de potasio). Por lo tanto, la DQO, medirá tanto la materia
orgánica biodegradable por los microorganismos, como la materia orgánica no
biodegradable y la materia inorgánica, oxidable por ese agente químico. (APHA; AWWA;
APLF, 1992)

Tabla 4.58: Comparación de resultados de la prueba de DQO


BIOCIDA DQO (mgO2/l)

101
BLANCO 29
BACTIPROM 0,1% 3
GLUTARALDEHIDO 1% 10
THPS-BAC 1% 11
STRYN-BR 0,1% 17
STRYN-BR 0,25% 24
STRYN-BR 0,5% 22

Elaborado por: Sebastián Vallecilla

Demanda Química de Oxígeno


STRYN-BR 0,5%

STRYN-BR 0,25%
Biocida

STRYN-BR 0,1%

THPS-BAC 1%

GLUTARALDEHIDO 1%

BACTIPROM 0,1%

BLANCO

0 5 10 15 20 25 30 35
Valor de DQO en mgO2/l

Gráfico 4.16: Etapa 4, Comparación de DQO

Elaborado por: Sebastián Vallecilla

Observando el Gráfico 4.16, tomando en cuenta que el valor de DQO representa la


cantidad de contaminación que se tiene en el filtrado de lodo, se puede decir que el
BACTIPROM a una concentración del 0.1% es el mejor biocida, al mostrar un total de solo 3
mgO2/l para esta prueba (Tabla 4.58), entonces será el que más inhiba la contaminación del
fluido causada por los carbonatos y bicarbonatos, contaminantes estudiados y analizados en
este estudio técnico.

102
CAPÍTULO V
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones

 La concentración óptima para el uso de cada biocida comercial utilizado en este estudio
técnico después de haber comparado los resultados de cada etapa es la siguiente: para
el BACTIPROM es 0.1%, para el GLUTARALDEHÍDO es 1%, la concentración
óptima del THPS también es 1% y en el caso del biocida STRYN-BR es 0.1%.

 Para el fluido DRILL-IN planteado, el BACTIPROM al 0.1% preserva mejor el pH


promedio, con una efectividad del 73.8% (Tabla 4.39), lo que es fundamental para que
el resto de propiedades se mantengan. El GLUTARALDEHÍDO al 1% preserva mejor
las propiedades reológicas con un 97.1% sobre el punto cedente (Tabla 4.23) y 80.6%
en la viscosidad plástica (Tabla 4.21).

 Analizada la ETAPA 4, que concierne a la prueba de Demanda Química de Oxígeno


(DQO) y con los cálculos de las concentraciones iónicas de hidroxilos, carbonatos y
bicarbonatos, el biocida más efectivo respecto a la inhibición de contaminación es el
BACTIPROM al 0.1% ya que presenta 3 mgO2/l en la prueba de DQO (Tabla 4.58) y
solo requiere tratamiento para la contaminación dada por iones HCO3- bicarbonatos
(Tabla 4.50).

 La similitud en los valores de las propiedades de los lodos se debe a que tanto el
Glutaraldehído, el Bactiprom y el THPS-BAC tienen como grupo funcional AMINA y
ALDEHÍDO, resultados obtenido de la prueba de infrarrojo.

 Usar biocidas en la formulación de los fluidos de perforación ayuda a preservar las


propiedades del lodo, principalmente conservando el pH que es un factor primordial
para discutir la factibilidad de reutilización del mismo. Esto ayuda a reducir costos de
operación, disminuyendo el precio del tratamiento para la contaminación, el aumento
de aditivos para alcanzar propiedades óptimas para las operaciones o la necesidad de
formular nuevo lodo.

103
 Los fluidos de perforación; gracias al uso de biocidas en su formulación, permanecen
dentro de los límites permisibles para la disposición final de lodos según el Decreto Nª
1215 del RAOHE, con un pH entre 6 a 9 (ANEXO B de este estudio) y un DQO menor
a 120 mgO2/l (ANEXO A de este estudio). No se hizo un estudio para el resto de
parámetros de este reglamento.
 Con este proyecto, se estudiaron opciones de biocidas comerciales y se obtuvo
resultados con la misma efectividad sobre la preservación de las propiedades del fluido
DRILL-IN, a menores concentraciones y con biocidas menos nocivos con el ambiente
(como el Bactiprom al 0.1%.), comparando los datos con el Glutaraldehído al 1%
actualmente usado por Qmax Ecuador S.A.

5.2. Recomendaciones

 Realizar un estudio microbiológico con medios de cultivo para identificar la bacteria


contaminante, observar su crecimiento y medir con cuál de los biocidas hay mayor
muerte de las colonias.

 Aplicar los biocidas estudiados en este proyecto en campo con las concentraciones
propuestas para corroborar su efectividad.

 Calibrar los equipos que se utilizan en las pruebas, además de seguir cuidadosamente
las prácticas de la normativa API 13B-1 para lodos base agua, para evitar errores tanto
en las mediciones como en los resultados.

 Sugerir la implementación de una normativa ambiental respecto al uso de biocidas en


las operaciones hidrocarburíferas en el Ecuador.

 Realizar un estudio sobre los posibles tratamientos adicionales para la contaminación


dada por carbonatos y bicarbonatos para complementar el funcionamiento de los
biocidas usados en este proyecto.

104
CAPÍTULO VI

6. REFEREMCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agila, C. (2008). Optimización de un Fluido “Drill-In” para Perforar Zonas. Guayaquil:

Tesis.

Alondra, A. (Junio de 2011). Caracterización de un fluido polimérico para fracturamiento

hidráulico. Veracruzana: Tesis.

APHA; AWWA; APLF. (1992). Métodos normalizados para análisis de aguas y aguas

residuales. New York, USA: American Public Health Association Enc.

API. (2015). Recommended Practice: Standard Procedure for Field Testing Water-Based (Oil-

Based) Drilling Fluids. Texas.

API, Energy. (2014). Manual de Fluidos de Perforación - Procedimientos Estándar para las

pruebas de Fluidos de Perforación. Dallas, Texas, USA.

Arco, J. (2010). Taringa. Recuperado el 05 de 03 de 2016, de

http://www.taringa.net/post/ciencia-educacion/18917538/Fluidos-de-Perforacion.html

Arrieta, M. (s.f). Lodos de Perforación. Unidad 1.

Augustinovic, Z., Birketveit, B., Clements, K., Freeman, M., & Gopi, S. (2012). Microbios:

¿Enemigos o aliados de los campos petroleros? Oilfield Review M-I SWACO, 24(2), 4-

17.

Báez, R. N. (2012). Diseño de un fluido de perforación DRILL-IN compuesto por carbonato

de calcio para minimizar el daño en formaciones productoras en el campo Palo Azul.

Quito: Universidad Central del Ecuador.

BAKER HUGHES. (Agosto de 1998). FLUIDOS - Manual de Ingeniería. Houston, USA:

Technical Communcations Group.

Baker Hughes. (Agosto de 1998). FLUIDOS - Manual de Ingeniería . Houston, USA.

105
BAROID. (1997). MANUAL DE FLUIDOS BAROID. Houston, Texas.

Bravo, E. (Mayo de 2007). INREDH. Recuperado el 14 de Abril de 2015, de

http://www.inredh.org/archivos/documentos_ambiental/impactos_explotacion_petrole

ra_esp.pdf

Canalizo, M. (s.f.). Biocidas usados comúnmente en la industria del Petróleo y Gas.

Chilingarian, G., & Vorabutr, P. (1983). Drilling and Drilling Fluids.

Constitución del Ecuador- RAOHE. (13 de febrero de 2001). Decreto 1215 Registro Oficial

No. 265 (última modificación vigente 29 de septiembre de 2010), REGLAMENTO

AMBIENTAL PARA LAS OPERACIONES HIDROCARBURÍFERAS EN EL.

Quito, Pichincha, Ecuador.

Contreras, Á. (2001). Clasificación de los fluidos de perforación.

Cook, J., Growcock, F., Guo, Q., Hodde, M., & Oort, E. V. (2012). Estabilización del pozo

para prevenir pérdidas de circulación. Oilfield Review, 23(4), 26-27.

Coussot, P., Bertrand, F., & Herzhaft, B. (2004). Rheological Behavior of Drilling Muds,

Characterization Using MRI Visualization. Oil & Gas Science and Technology - Rev.

IFP, 59(1), 23-29.

Descalcificador Ecocal. (02 de Julio de 2013). Ecocal. Recuperado el 05 de 03 de 2016, de

http://www.descalcificadoraguas.com/descalcificadores/problema-la-cal-y-corrosion/

Farías, O., & Guzman, R. (2009). Propiedades reológicas y pruebas de lodos de perforación.

Tucupita.

Fernández, I. (31 de Mayo de 2013). Tiene la sonicación un papel en el control de brotes.

Corporación Sanitaria Parc Taulí. Sabadell. Zaragoza, España.

GEO Drilling Fluids, Inc. (15 de Mayo de 2003). Technical Services News Letter. 7(4), 1.

USA: Bakersfield.

106
Guarachi, F. (s.f). Guía de fluidos de perdoración y laboratorio. La Paz, Bolivia: Universidad

Mayor de San Andrés (UMSA).

HACH COMPANY. (2000). Manual de análisis de agua. Loveland, Colorado, EE.UU: HACH

COMPANY.

HALLIBURTON. (2012). Manual de Educación Continua - Entrenamiento de Fluidos para

Representantes de Servicios de Campo (Vol. 1). Houston, USA : Houston Learning

Center.

Khodja, M., Khodja-Saber, M., Canselier, J. P., Cohaut, N., & Bergaya, F. (2010). Drilling

Fluid Technology: Performances and Environmental Considerations. En I. Fuerstner

(Ed.), Products and Services; from R&D to Final Solutions (págs. 227-248). Sciyo -

INTECH.

Lake, L. (25 de Junio de 2006). Volume II DRILLING ENGINEERING. En S. International,

& R. Mitchell (Ed.), PETROLEUM ENGINEERING HANDBOOK (Vol. II, págs. 92-

116). Texas, Austin: Landmark Graphics Corp. Recuperado el 16 de Junio de 2016, de

Functions of drilling fluid: http://petrowiki.org/Functions_of_drilling_fluid

Lake, L. W., & Mitchell, R. F. (2006). Petroleum Engineering Handbook, Drlling Engineering

(Society of Petroleum Engineers) (1 ed.). (L. W. Lake, Ed.) Texas, United States of

America: Richardson.

Lummus, J., & Azar, I. (1986). Drilling Fluids Optimization, A practical Field Approach.

Oklahoma, Tulsa, USA: PennWell Books Publishing Company .

Martínes, J. (2011). Fluidos de perforación. Recuperado el Sábado 05 de Marzo de 2016, de

Slideshare: http://es.slideshare.net/Tqmfreddy/fluidos-de-perforacin

Mendoza, M. (2008). La importancia del registro de hidrocarburos durante la perforación de

pozos exploratorios. México.

107
Molero, J. (8 de Febrero de 2010). eBook. (CreateSpace Independent Publishing Platform)

Recuperado el 16 de Junio de 2016, de Manual de Fluidos de Perforación:

https://books.google.com.ec/books?id=v6FtrgEACAAJ

Morales, J., Cruz, A., Pascual, B., Álvarez, J., Nicolás, D. M., & Muro, B. (2011). Crecimiento

microbiano en tanques de combustible. México.

Muñoz, F., Clavijo, O., Ibañez, D., Naranjo, M., & Diaz, J. (28 de Mayo de 2012). Slideshare.

Recuperado el 05 de 03 de 2016, de http://es.slideshare.net/gabosocorro/estimulacion-

y-dao-de-formacion

PDVSA. (Agosto de 2002). Fluidos de perforación PDVSA. 2. Caracas, Venezuela: Centro

Internacional de Educación y Desarrollo (CIED).

Qmax Ecuador S.A., (Departamento de Fluidos de Perforación). (2016).

Realpe, D., Fredy, V., & Montealegre, A. (s.f). Aditivos para lodos de perforación.

Reyes, B., & Boada, M. (OCTUBRE de 2009). Evaluación de la concentración de amina como

inhibidor en el fluido de perforación utilizado en hoyos superficiales en pozos del

Campo Santa Rosa del distrito gas Anaco. BARCELONA, ESPAÑA: Tesis.

Rigola, M. L. (1990). Tratamiento de aguas industriales: Aguas de proceso y residuales. En

Prodúctica (Ed.). Barcelona, España: Alfaomega Marcombo.

Sabins, F. (2015). 3M Productos y Servicios. Recuperado el 05 de 03 de 2016, de Cementing

Solutions; Cementación de baja densidad con esferas de vidrio de serie HGS de 3M™:

http://solutions.3m.com.mx/wps/portal/3M/es_MX/Oil-Gas_LA/3M-Oil-and-Gas/oil-

and-gas-Solutions/upstream-oil-and-gas-exploration/upstream-oil-and-gas-

drilling/upstream-lightweight-cementing/

Sah, S. (2004). Encyclopedia of Petroleum Science and Engineering (Drilling And Drilling

Fluids, Well Cementing, Production And Transport Of Oil And Natural Gas) (Vol. VII).

Satyawati Nagar, India: Kalpaz Publications.

108
Sampieri, R., Collado, C., Lucio, P., & Pérez, M. d. (1998). Metodologías de la Investigación.

McGraw-Hill.

SCHLUMBERGER. (2012). Programa de entrenamiento acelerado para supervisores.

Selección de las barrenas en el proceso de construcción de pozos .

SCHLUMBERGER. (2015). Oilfield Glossary. Recuperado el 28 de Diciembre de 2015, de

http://www.glossary.oilfield.slb.com/es/Terms/h/hydrophilic.aspx

Toapanta, P. (s.f.). Wikispaces. Recuperado el 10 de Mayo de 16, de https://q-

organicauce.wikispaces.com/file/view/Tablas+de+IR.pdf

Torres, P., & Varela, D. (Febrero de 2012). Estudio de factibilidad para la reutilización de los

fluidos de perforación base agua en la perforación de la zona productora en pozos de

desarrollo de la campaña de perforación 2011 para EP PETROECUADOR. Quito,

Pichincha, Ecuador: Tesis.

Williamson, D. (2013). Fundamentos de los fluidos de perforación. Oilfield Review, 67-69.

Zuñiga, P., & Haro, S. (2012). Estudio de la mezcla óptima de carbonato de calcio del fluido

de perforación DRILL-IN Simple base (goma xántica, almidón) para minimizar el daño

en las zonas productoras del Campo Yanaquincha. Quito: Escuela Politécnica

Nacional.

109
CAPÍTULO VII
7. ANEXOS
ANEXO A. “Límites permisibles para el monitoreo ambiental permanente de aguas y
descargas líquidas en la exploración, producción, industrialización, transporte,
almacenamiento y comercialización de hidrocarburos y sus derivados, inclusive
lavado y mantenimiento de tanques y vehículos” (Constitución del Ecuador- RAOHE,
2001)

110
ANEXO B. “Límites permisibles de lixiviados para la disposición final de lodos y ripios de
perforación en superficie” (Constitución del Ecuador- RAOHE, 2001)

111
112
Lixiviados: Solución que resulta del transporte de agua por los poros y fisuras del suelo u otro medio sólido poroso y
las interacciones físico-químicas de esta agua con los componentes minerales y orgánicos del suelo.

ANEXO C: Datos recolectados ETAPA 1, ETAPA 2 y ETAPA 3


ETAPA 1

113
Formulación
Fluido Drill-in SOLTEX
Componentes Conc.
Datos de las pruebasKelzan
físico (lb/bbl)
– químicas 2.5
Stardrill (lb/bbl) 5
Carbonato A100 (lb/bbl) 35
Las pruebas de la etapa 1 se realizaron por un periodo de 10 días:
Camix (lb/bbl) 65
REPORTE DE LABORATORIO
Glymax 3.5

Fecha de inicio de Análisis 10/11/2015 Requerido por Ruben Paredes


Fecha de finalización de Análisis 20/11/2015
Palabra Clave BIOCIDAS Realizado por Sebastián Vallecilla

Título BIOCIDAS

BACTIPROM: PME
Provedores
GLUTARALDEHIDO: SILVATEAM

OBJETIVO
Determinar el mejor biocida
Determinar la eficiencia del biocida
Determinar la mínima concentración necesaria para que el fluido de perforación sea estable por lo menos 10 días.

ANTECEDENTES
Se realizan pruebas con un lodo con la formulación propuesta.
Se incuba las muestras con los dos biocidas al 1% y 2% en una estufa a 40°C.
El filtrado obtenido es con una prueba de 7:30 minutos.

Tabla 7.1: Etapa 1, Reposo 0 días


Reposo: 0 días (BLANCO)

Ph 9.81 @ 29.1°C
RPM CP
600 134
300 108
200 96
100 76
6 32
3 29
VP 26
YP (lbs/100pie2) 82
Visc. Aparent. 67
Gel 10 seg 24

114
Gel 10 min 32
Filtrado (ml) 1.8
Pf (ml) 0
Mf (ml) 0.1
Pm (ml) 0.25

Elaborado por: Sebastián Vallecilla


Tabla 7.2: Etapa 1, Reposo 3 días

Reposo: 3 días

Biocidas GLUTARALDEHIDO GLUTARALDEHIDO


BACTIPROM 1% BACTIPROM 2%
Pruebas 1% 2%

ph 9.15 @ 29.7°C 9.00 @ 29.7°C 8.51 @ 30.8°C 8.42 @ 29.3°C


RPM CP
600 140 136 138 136
300 108 109 108 109
200 94 93 93 93
100 72 72 72 71
6 32 30 30 30
3 27 25 26 26
VP 32 27 30 27
YP (lbs/100pie2) 76 82 78 82
Visc. Aparent. 70 68 69 68
Gel 10 seg 24 24 24 24
Gel 10 min 32 34 34 32
Filtrado (ml) 1.8 1.8 1.8 1.8
Pf (ml) - - - -
Mf (ml) - - - -
Pm (ml) - - - -
Elaborado por: Sebastián Vallecilla

Tabla 7.3: Etapa 1, Reposo 6 días

Reposo: 6 días

Biocidas GLUTARALDEHIDO GLUTARALDEHIDO


BACTIPROM 1% BACTIPROM 2%
Pruebas 1% 2%

ph 9.07 @ 42.6°C 8.40 @ 35.9°C 7.88 @ 40.1°C 8.01 @ 36.6°C


RPM CP
600 142 145 142 144
300 108 112 110 113
200 92 97 100 98

115
100 71 75 78 77
6 28 29 32 32
3 24 24 27 28
VP 34 33 32 31
YP (lbs/100pie2) 74 79 78 82
Visc. Aparent. 71 72.5 71 72
Gel 10 seg 21 22 24 25
Gel 10 min 31 30 36 35
Filtrado (ml) 2 2 1.8 2
Pf (ml) 0 0 0 0
Mf (ml) 0.1 0.1 0.1 0.1
Pm (ml) 0.1 0.2 0.1 0.04
Elaborado por: Sebastián Vallecilla
Tabla 7.4: Etapa 1, Reposo 7 días

Reposo: 7 días

Biocidas GLUTARALDEHIDO GLUTARALDEHIDO


BACTIPROM 1% BACTIPROM 2%
Pruebas 1% 2%

ph 8.63 @ 37.6°C 7.17 @ 32.1°C 7.32 @ 28.4°C 7.78 @36.6°C


RPM CP
600 148 148 150 148
300 110 111 114 114
200 104 97 101 105
100 79 75 86 81
6 30 30 35 31
3 25 26 29 26
VP 38 37 36 34
YP (lbs/100pie2) 72 74 78 80
Visc. Aparent. 74 74 75 74
Gel 10 seg 22 24 26 27
Gel 10 min 32 33 38 36
Filtrado (ml) 2 1.8 2 1.8
Pf (ml) 0 0 0 0
Mf (ml) 0.1 0.1 0.1 0.1
Pm (ml) 0.1 0.2 0.1 0.04
Elaborado por: Sebastián Vallecilla
Tabla 7.5: Etapa 1, Reposo 9 días

Reposo: 9 días

BACTIPROM 1% BACTIPROM 2%

116
Biocidas GLUTARALDEHIDO GLUTARALDEHIDO
Pruebas 1% 2%

ph 7.37 @ 35.3°C 6.88 @ 33°C 7.20 @ 35.3°C 7.10 @ 31.1°C


RPM CP
600 153 155 164 152
300 112 114 120 115
200 103 110 104 105
100 79 85 89 82
6 30 31 36 37
3 25 26 30 31
VP 41 41 44 37
YP (lbs/100pie2) 71 73 76 78
Visc. Aparent. 76.5 77.5 82 76
Gel 10 seg 22 24 26 25
Gel 10 min 34 33 42 38
Filtrado (ml) 2 2 2 1.8
Pf (ml) 0.07 0.04 0 0
Mf (ml) 0.07 0.04 0.04 0.04
Pm (ml) 0.04 0.04 0.04 0.04
Elaborado por: Sebastián Vallecilla
Tabla 7.6: Etapa 1, Reposo 10 días

Reposo: 10 días

Biocidas GLUTARALDEHIDO GLUTARALDEHIDO


BACTIPROM 1% BACTIPROM 2%
Pruebas 1% 2%

ph 7.23 @ 39.4°C 6.86 @ 31.9°C 7.15 @ 31.0°C 6.63 @ 39.6°C


RPM CP
600 159 159 170 165
300 115 114 123 120
200 105 113 110 111
100 85 86 96 86
6 31 32 40 35
3 26 27 34 29
VP 44 45 47 45
YP (lbs/100pie2) 71 69 76 75
Visc. Aparent. 79.5 79.5 85 82.5
Gel 10 seg 28 24 29 25
Gel 10 min 38 36 34 27
Filtrado (ml) 1.8 1.8 2 2
Pf (ml) 0.04 0 0 0

117
Mf (ml) 0.04 0.04 0.04 0.04
Pm (ml) 0.04 0.04 0.04 0.04
Elaborado por: Sebastián Vallecilla

Fotografía 7.1: Etapa 1, Lodos Reposo 0 días


Elaborado por: Sebastián Vallecilla

ETAPA 2

Datos de las pruebas físico – químicas

118
Formulación
Fluido Drill-in SOLTEX
Componentes Conc.
Kelzan (lb/bbl) 2.5
Stardrill (lb/bbl) 5
Las pruebas de la etapaCarbonato
2 se realizaron
A325 (lb/bbl) por un periodo
35 de 14 días:
Camix (lb/bbl) 65
REPORTE DE LABORATORIO Glymax 3.5

Fecha de inicio de Análisis 08/12/2015 Requerido por Ruben Paredes


Fecha de finalización de Análisis 19/12/2015
Palabra Clave BIOCIDAS Realizado por Sebastián Vallecilla

Título BIOCIDAS

BACTIPROM: PME
Provedores GLUTARALDEHIDO: SILVATEAM
THPSBAC: OVERTECH

OBJETIVO
Determinar el mejor biocida
Determinar la eficiencia del biocida
Determinar la mínima concentración necesaria para que el fluido de perforación sea estable por lo menos 14 días.

ANTECEDENTES
Se realizan pruebas con un lodo con la formulación propuesta.
Se incuba las muestras con los dos biocidas a diferentes concentraciones.
El filtrado obtenido es con una prueba de 7:30 minutos.

Tabla 7.7: Etapa 2, Reposo 0 días

Reposo: 0 días

ph 9.89 @ 28°C
RPM CP
600 130
300 99
200 84
100 65
6 24
3 19
VP 31
YP (lbs/100pie2) 68
Visc. Aparent. 65
Gel 10 seg 19
Gel 10 min 24

Elaborado por: Sebastián Vallecilla

Tabla 7.8: Etapa 2, Reposo 1 día

Reposo: 1 día

119
Biocidas BACTIPROM BACTIPROM GLUTARALDEHID
BLANCO THPS 1%
Pruebas 0.5% 0.25% O 1%

ph 9.22 @ 32.9°C 9.86 @ 36.4°C 9.00 @ 29.7°C 8.51 @ 30.8°C 8.42 @ 29.3°C
RPM CP
600 126 127 128 129 128
300 96 97 97 98 98
200 79 82 83 84 83
100 60 62 63 64 64
6 20 21 21 23 24
3 16 16 16 18 19
VP 30 30 31 31 30
YP (lbs/100pie2) 66 67 66 67 68
Visc. Aparent. 63 63.5 64 64.5 64
Gel 10 seg 17 17 17 19 19
Gel 10 min 22 24 23 23 23
Filtrado (ml) 2 2.6 2 2.2 2.6
Pf (ml) 0.8 0.04 0.03 0 0
Mf (ml) 1 0.04 0.03 0.03 0.05
Pm (ml) 0.3 0.05 0.03 0.03 0.05
Elaborado por: Sebastián Vallecilla

Tabla 7.9: Etapa 2, Reposo 2 días

Reposo: 2 días

Biocidas BACTIPROM BACTIPROM GLUTARALDEHID


BLANCO THPS 1%
Pruebas 0.5% 0.25% O 1%

ph 7.55 @ 36.2°C 8.26 @ 38.3°C 8.41 @ 30.2°C 7.88 @ 38.3°C 7.77 @ 31.2°C
RPM CP
600 115 124 127 128 126
300 89 95 96 97 96
200 57 83 83 83 82
100 43 62 62 63 62
6 16 20 20 22 22
3 13 16 15 18 17
VP 26 29 31 31 30
YP (lbs/100pie2) 63 66 65 66 66
Visc. Aparent. 57.5 62 63.5 64 63
Gel 10 seg 14 17 16 18 18
Gel 10 min 16 20 20 21 21

120
Filtrado (ml) 2.2 2.8 1.6 2.2 2
Pf (ml) 0.7 0.03 0.03 0 0
Mf (ml) 1.4 0.07 0.03 0.03 0.03
Pm (ml) 0.4 0.05 0.03 0.03 0.05
Elaborado por: Sebastián Vallecilla

Tabla 7.10: Etapa 2, Reposo 3 días

Reposo: 3 días
Biocidas BACTIPROM BACTIPROM GLUTARALDEHID
BLANCO THPS 1%
Pruebas 0.5% 0.25% O 1%

ph 7.20 @ 35.2°C 8.15 @ 37.2°C 8.36 @ 30.1°C 7.82 @ 36.4°C 7.71 @ 35.2°C
RPM CP
600 105 122 127 127 125
300 83 94 96 97 95
200 54 82 82 80 80
100 42 59 60 62 61
6 16 20 18 22 19
3 13 17 14 18 16
VP 22 28 31 30 30
YP (lbs/100pie2) 61 66 65 67 65
Visc. Aparent. 52.5 61 63.5 63.5 62.5
Gel 10 seg 15 16 16 17 18
Gel 10 min 16 20 20 21 20
Filtrado (ml) 2 2.4 1.6 2 2
Pf (ml) 0.8 0.05 0 0 0
Mf (ml) 1.5 0.08 0.05 0.03 0.05
Pm (ml) 0.5 0.03 0.07 0.03 0.03
Elaborado por: Sebastián Vallecilla

Tabla 7.11: Etapa 2, Reposo 6 días

Reposo: 6 días

Biocidas BACTIPROM BACTIPROM GLUTARALDEHID


BLANCO THPS 1%
Pruebas 0.5% 0.25% O 1%

ph 7.01 @ 43.0°C 7.42 @ 39.1°C 7.46 @ 38°C 7.68 @ 39.6°C 7.59 @ 43.1°C
RPM CP

121
600 100 116 124 125 122
300 80 91 93 96 92
200 50 71 76 77 77
100 39 53 55 59 58
6 15 19 16 20 20
3 13 16 13 16 16
VP 20 25 31 29 30
YP (lbs/100pie2) 60 66 62 67 62
Visc. Aparent. 50 58 62 62.5 61
Gel 10 seg 14 15 14 17 17
Gel 10 min 16 18 17 20 22
Filtrado (ml) 2.4 2.4 1.6 1.8 2
Pf (ml) 0.8 0.03 0 0 0
Mf (ml) 1.6 0.06 0.03 0.04 0.04
Pm (ml) 0.8 0.04 0.05 0.03 0.04
Elaborado por: Sebastián Vallecilla
Tabla 7.12: Etapa 2, Reposo 7 días

Reposo: 7 días

Biocidas BACTIPROM BACTIPROM GLUTARALDEHID


BLANCO THPS 1%
Pruebas 0.5% 0.25% O 1%

ph 6.95 @ 33.1°C 7.28 @ 39.4°C 7.39 @ 32°C 7.50 @ 31.8°C 7.48 @ 38.2°C
RPM CP
600 92 114 118 125 121
300 74 89 90 96 91
200 49 68 74 76 77
100 36 51 51 57 59
6 14 18 16 19 20
3 13 16 14 17 16
VP 18 25 28 29 30
YP (lbs/100pie2) 56 64 62 67 61
Visc. Aparent. 46 57 59 62.5 60.5
Gel 10 seg 13 16 13 16 16
Gel 10 min 16 18 17 19 21
Filtrado (ml) 2 2.2 1.6 1.8 1.6
Pf (ml) 1 0.05 0 0 0
Mf (ml) 1.7 0.07 0.04 0.04 0.04
Pm (ml) 0.8 0.04 0.04 0.03 0.03
Elaborado por: Sebastián Vallecilla

122
Tabla 7.13: Etapa 2, Reposo 8 días

Reposo: 8 días

Biocidas BACTIPROM BACTIPROM GLUTARALDEHIDO


BLANCO THPS 1%
Pruebas 0.5% 0.25% 1%

ph 6.88 @ 30°C 7.20 @ 34.4°C 7.25 @ 33.5°C 7.48 @ 31.2°C 7.30 @ 33.1°C
RPM CP
600 90 110 115 122 120
300 72 85 88 95 90
200 47 65 73 74 76
100 36 50 51 56 57
6 13 18 15 19 19
3 11 15 14 15 15
VP 18 25 27 27 30
YP (lbs/100pie2) 54 60 61 68 60
Visc. Aparent. 45 55 57.5 61 60
Gel 10 seg 11 15 13 15 16
Gel 10 min 14 17 16 17 21
Filtrado (ml) 1.4 2 1.6 2 1.6
Pf (ml) 0.8 0.07 0 0 0
Mf (ml) 1.8 0.09 0.04 0.04 0.05
Pm (ml) 0.4 0.04 0.03 0.04 0.05
Elaborado por: Sebastián Vallecilla

Tabla 7.14: Etapa 2, Reposo 9 días

Reposo: 9 días

Biocidas BACTIPROM BACTIPROM GLUTARALDEHID


BLANCO THPS 1%
Pruebas 0.5% 0.25% O 1%

ph 6.70 @ 30°C 7.15 @ 33.9°C 7.11 @ 31.3°C 7.40 @ 30.1°C 7.28 @ 33.3°C
RPM CP
600 87 105 113 120 120
300 70 82 86 93 91
200 45 63 73 73 73
100 35 48 51 53 52
6 12 17 15 18 18
3 11 15 14 14 15
VP 17 23 27 27 29
YP (lbs/100pie2) 53 59 59 66 62

123
Visc. Aparent. 43.5 52.5 56.5 60 60
Gel 10 seg 11 14 13 13 14
Gel 10 min 15 18 15 16 20
Filtrado (ml) 1.4 2 1.3 1.8 1.4
Pf (ml) 1 0.06 0 0 0.03
Mf (ml) 1.7 0.09 0.05 0.04 0.06
Pm (ml) 0.3 0.04 0.03 0.04 0.04
Elaborado por: Sebastián Vallecilla

Tabla 7.15: Etapa 2, Reposo 10 días

Reposo: 10 días

Biocidas BACTIPROM BACTIPROM GLUTARALDEHID


BLANCO THPS 1%
Pruebas 0.5% 0.25% O 1%

ph 6.32 @ 28.7°C 7.02 @ 33.2°C 7.05 @ 30°C 7.31 @ 27.9°C 7.23 @ 34.1°C
RPM CP
600 86 104 110 119 119
300 70 81 84 92 90
200 44 63 72 70 72
100 33 48 50 52 51
6 11 16 16 18 17
3 10 14 12 13 13
VP 16 23 26 27 29
YP (lbs/100pie2) 54 58 58 65 61
Visc. Aparent. 43 52 55 59.5 59.5
Gel 10 seg 12 13 12 14 14
Gel 10 min 15 15 16 16 18
Filtrado (ml) 1.6 2 1.2 1.6 1.4
Pf (ml) 0.9 0.08 0 0 0.03
Mf (ml) 1.8 0.08 0.05 0.04 0.07
Pm (ml) 0.6 0.03 0.03 0.04 0.04
Elaborado por: Sebastián Vallecilla

Tabla 7.16: Etapa 2, Reposo 13 días

Reposo: 13 días

Biocidas BACTIPROM BACTIPROM GLUTARALDEHID


BLANCO THPS 1%
Pruebas 0.5% 0.25% O 1%

ph 6.10 @ 35.3°C 6.96 @ 31.3°C 7.00 @ 38.9°C 7.21 @ 37.3°C 7.18 @ 39.0°C

124
RPM CP
600 82 96 103 118 115
300 67 74 79 92 86
200 40 60 66 68 70
100 30 46 50 52 50
6 11 18 16 17 16
3 9 13 12 13 12
VP 15 22 24 26 29
YP (lbs/100pie2) 52 52 55 66 57
Visc. Aparent. 41 48 51.5 59 57.5
Gel 10 seg 11 13 13 14 13
Gel 10 min 13 14 16 15 15
Filtrado (ml) 1.6 1.8 1.2 1.6 1.2
Pf (ml) 1 0.05 0.03 0 0.04
Mf (ml) 1.6 0.08 0.06 0.04 0.04
Pm (ml) 0.5 0.05 0.03 0.04 0.05
Elaborado por: Sebastián Vallecilla

Tabla 7.17: Etapa 2, Reposo 14 días

Reposo: 14 días

Biocidas BACTIPROM BACTIPROM GLUTARALDEHID


BLANCO THPS 1%
Pruebas 0.5% 0.25% O 1%

ph 5.89 @ 22.6°C 6.88 @ 36°C 6.97 @ 38.8°C 7.14 @ 34.3°C 7.10 @ 39.0°C
RPM CP
600 79 93 100 116 116
300 63 71 76 91 87
200 40 59 64 66 70
100 29 44 48 51 50
6 10 16 16 17 15
3 8 13 13 13 11
VP 16 22 24 25 29
YP (lbs/100pie2) 47 49 52 66 58
Visc. Aparent. 39.5 46.5 50 58 58
Gel 10 seg 9 13 13 14 11
Gel 10 min 12 16 17 15 14
Filtrado (ml) 1.4 1.6 1 1.4 1
Pf (ml) 1 0.04 0.05 0 0
Mf (ml) 1.4 0.07 0.08 0.03 0.04

125
Pm (ml) 0.4 0.05 0.03 0.05 0.03

Fotografía 7.2: Lodos Etapa 2, Reposo 0 y 3 días


Elaborado por: Sebastián Vallecilla

126
Fotografía 7.3: Lodos Etapa 2, Reposo 10 y 14 días
Elaborado por: Sebastián Vallecilla

127
REPORTE DE LABORATORIO
ETAPA 3
Formulación
Fluido
Datos de las pruebas físico – químicas Drill-in SOLTEX
Componentes Conc.
Kelzan (lb/bbl) 2.5
Las pruebas de la etapa 3 se realizaron
Stardrill (lb/bbl) por un periodo de 145 días:
Carbonato A325 (lb/bbl) 35
REPORTE DE LABORATORIO
Camix (lb/bbl) 65
Tabla 25: Etapa 3, Reposo 0 días Glymax 3.5

Fecha de inicio de Análisis 18/01/2016 Requerido por Ruben Paredes


Fecha de finalización de Análisis 01/02/2016
Palabra Clave BIOCIDAS Realizado por Sebastián Vallecilla

Título BIOCIDAS

BACTIPROM: PME
GLUTARALDEHIDO: SILVATEAM
Provedores
THPSBAC: OVERTECH
STRYN-BR: TechBioDeg

OBJETIVO
Determinar el mejor biocida
Determinar la eficiencia del biocida
Determinar la mínima concentración necesaria para que el fluido de perforación sea estable por lo menos 14 días.

ANTECEDENTES
Se realizan pruebas con un lodo con la formulación propuesta.
Se incuba las muestras con los dos biocidas a diferentes concentraciones.
El filtrado obtenido es con una prueba de 7:30 minutos.

RESULTADOS
Tabla 7.18: Etapa 3, Reposo 0 días
BLANCO Y BACTIPROM 0.1% STRYN - BR
Reposo: 0 días (BLANCO) BACTIPROM Reposo: 0 días (BLANCO)
STRYN - BR
ph 9.86 @ 28°C ph 9.86 @ 33.7
Reposo: 0 días
RPM CP RPM CP
600 140 ph 9.86 @ 28°C 600 9.86 @ 12033.7°C
300 103 RPM CP 300 CP92
200 86 200 77
600 140 120
100 65 100 59
6 21 300 103 6 9220
3 16 200 86 3 7716
VP 37 VP 28
100 65 59
YP (lbs/100pie2) 66 YP (lbs/100pie2) 64
Visc. Aparent. 70 6 21 Visc. Aparent. 2060
Gel 10 seg 18 3 16 Gel 10 seg 1616
Gel 10 min 21 VP 37 Gel 10 min 2819
YP (lbs/100pie2) 66 64
Visc. Aparent. 70 60
Gel 10 seg 18 16
Gel 10 min 21 19

Elaborado por: Sebastián Vallecilla

128
Tabla 7.19: Etapa 3, Reposo 1 día

Reposo: 1 día

Biocidas BLANC BACTIPROM STRYN-BR STRYN-BR STRYN-BR


Pruebas O 0.1% 0.1% 0.25% 0.5%

9.04 @
ph 8.91 @ 34.7°C 8.38 @ 26.3°C 8.30 @ 28.8°C 8.42 @ 29.3°C
29.7°C
RPM CP
600 138 139 119 118 119
300 102 102 91 90 92
200 93 83 72 70 70
100 71 62 54 52 52
6 31 19 17 16 16
3 17 15 13 13 12
VP 36 37 28 28 27
YP
66 65 63 62 65
(lbs/100pie2)
Visc. Aparent. 69 69.5 59.5 59 59.5
Gel 10 seg 17 15 14 13 13
Gel 10 min 20 20 19 18 18
Filtrado (ml) 2 1.8 2.4 2.1 2.4
Pf (ml) 0.00 0.00 0.10 0.04 0.20
Mf (ml) 0.6 0.7 1 1.04 1.4
Pm (ml) 0.5 0.7 0.5 0.4 0.5
Elaborado por: Sebastián Vallecilla

Tabla 7.20: Etapa 3, Reposo 2 días

Reposo: 2 días

Biocidas BACTIPROM STRYN-BR STRYN-BR STRYN-BR


BLANCO
Pruebas 0.1% 0.1% 0.25% 0.5%

ph 7.98 @ 28.5°C 8.40 @ 43.1°C 7.96 @ 37.1°C 7.79 @ 41.2°C 7.77 @ 31.2°C
RPM CP
600 133 136 119 114 118
300 99 99 91 88 91
200 81 85 80 78 74
100 61 64 60 58 51
6 18 19 18 18 18
3 14 15 14 14 14
VP 34 37 28 26 27

129
YP (lbs/100pie2) 65 62 63 62 64
Visc. Aparent. 66.5 68 59.5 57 59
Gel 10 seg 15 16 14 14 14
Gel 10 min 21 20 19 19 18
Filtrado (ml) 1.6 2.4 2 1.6 1.8
Pf (ml) 0.10 0.00 0.05 0.00 0.00
Mf (ml) 1.6 0.88 0.8 0.8 0.9
Pm (ml) 0.4 0.38 0.58 0.4 0.3
Elaborado por: Sebastián Vallecilla

Tabla 7.21: Etapa 3, Reposo 5 días

Reposo: 5 días

Biocidas BACTIPROM STRYN-BR STRYN-BR STRYN-BR


BLANCO
Pruebas 0.1% 0.1% 0.25% 0.5%

ph 7.13 @ 28.3°C 8.29 @ 34.9°C 7.87 @ 44.7°C 7.68 @ 46.1°C 7.68 @ 38.3°C
RPM CP
600 113 132 117 111 116
300 88 97 89 86 89
200 74 83 75 73 75
100 56 61 55 54 56
6 19 18 16 16 18
3 15 14 12 13 14
VP 25 35 28 25 27
YP (lbs/100pie2) 63 62 61 61 62
Visc. Aparent. 56.5 66 58.5 55.5 58
Gel 10 seg 16 15 13 14 15
Gel 10 min 20 20 19 19 20
Filtrado (ml) 2.2 2 2 2.1 1.8
Pf (ml) 0.00 0.20 0.04 0.00 0.04
Mf (ml) 1.4 1.64 1 1 1
Pm (ml) 0.24 0.03 0.5 0.4 0.5
Elaborado por: Sebastián Vallecilla

Tabla 7.22: Etapa 3, Reposo 6 días

Reposo: 6 días

Biocidas BACTIPROM STRYN-BR STRYN-BR STRYN-BR


BLANCO
Pruebas 0.1% 0.1% 0.25% 0.5%

130
ph 7.01 @ 32.1°C 8.17 @ 33.2°C 7.85 @ 47.5°C 7.65 @ 46.6°C 7.71 @ 46.3°C
RPM CP
600 106 130 115 110 113
300 84 96 87 85 87
200 67 72 70 72 75
100 50 52 53 53 55
6 18 18 16 15 18
3 15 15 12 13 13
VP 22 34 28 25 26
YP (lbs/100pie2) 62 62 59 60 61
Visc. Aparent. 53 65 57.5 55 56.5
Gel 10 seg 15 15 15 15 14
Gel 10 min 20 19 20 19 20
Filtrado (ml) 1.8 1.5 2 1.8 1.8
Pf (ml) 0.20 0.00 0.00 0.00 0.00
Mf (ml) 1.8 1.16 1.2 2.2 2.2
Pm (ml) 0.1 0.5 0.4 0.85 0.1
Elaborado por: Sebastián Vallecilla

Tabla 7.23: Etapa 3, Reposo 7 días

Reposo: 7 días

Biocidas BACTIPROM STRYN-BR STRYN-BR STRYN-BR


BLANCO
Pruebas 0.1% 0.1% 0.25% 0.5%

ph 6.86 @ 39.5°C 7.88 @ 39.6°C 7.32 @ 41.9°C 7.40 @ 37.5°C 7.75 @ 46.6°C
RPM CP
600 102 130 114 110 112
300 81 96 86 83 86
200 66 71 68 75 74
100 48 51 52 56 53
6 16 17 15 16 17
3 13 14 13 14 14
VP 21 34 28 27 26
YP (lbs/100pie2) 60 62 58 56 60
Visc. Aparent. 51 65 57 55 56
Gel 10 seg 14 15 13 16 15
Gel 10 min 21 21 17 19 19
Filtrado (ml) 1.6 2 2 1.9 1.3
Pf (ml) 0.00 0.20 0.00 0.00 0.00

131
Mf (ml) 1.1 1.5 1 1 0.8
Pm (ml) 0.06 0.5 0.6 0.66 0.36
Elaborado por: Sebastián Vallecilla

Tabla 7.24: Etapa 3, Reposo 9 días

Reposo: 9 días

Biocidas BACTIPROM STRYN-BR STRYN-BR STRYN-BR


BLANCO
Pruebas 0.1% 0.1% 0.25% 0.5%

ph 6.63 @ 40.3°C 7.66 @ 43.2°C 7.93 @ 45.8°C 7.34 @ 35°C 7.55 @ 40.1°C
RPM CP
600 96 128 110 109 110
300 77 94 83 82 84
200 65 70 74 73 74
100 46 50 54 52 51
6 15 16 15 15 16
3 13 13 12 14 13
VP 19 34 27 27 26
YP (lbs/100pie2) 58 60 56 55 58
Visc. Aparent. 48 64 55 54.5 55
Gel 10 seg 14 14 13 14 14
Gel 10 min 17 17 18 17 19
Filtrado (ml) 2 2.4 1.5 1.8 1.3
Pf (ml) 0.20 0.18 0.04 0.00 0.00
Mf (ml) 1 1.4 0.84 1.2 0.5
Pm (ml) 0.08 0.4 0.5 0.5 0.5
Elaborado por: Sebastián Vallecilla

Tabla 7.25: Etapa 3, Reposo 12 días

Reposo: 12 días

Biocidas BACTIPROM STRYN-BR STRYN-BR STRYN-BR


BLANCO
Pruebas 0.1% 0.1% 0.25% 0.5%

ph 6.22 @ 40.1°C 7.45 @ 44.1°C 7.28 @ 43.2°C 7.20 @ 24.6°C 7.39 @ 39.0°C
RPM CP
600 90 122 108 109 108
300 72 90 81 82 83
200 60 70 74 73 73
100 45 49 53 51 50

132
6 13 15 14 14 16
3 11 13 12 12 14
VP 18 32 27 27 25
YP (lbs/100pie2) 54 58 54 55 58
Visc. Aparent. 45 61 54 54.5 54
Gel 10 seg 11 14 13 12 14
Gel 10 min 15 19 16 16 18
Filtrado (ml) 2.5 2.5 1.3 1.6 1.2
Pf (ml) 0.00 0.05 0.00 0.00 0.05
Mf (ml) 1.5 1.5 1 1.4 0.75
Pm (ml) 0.2 0.4 0.5 0.44 0.4
Elaborado por: Sebastián Vallecilla
Tabla 7.26: Etapa 3, Reposo 14 días

Reposo: 14 días

Biocidas BACTIPROM STRYN-BR STRYN-BR STRYN-BR


BLANCO
Pruebas 0.1% 0.1% 0.25% 0.5%

ph 6.04 @ 34.6°C 7.28 @ 46°C 7.20 @ 38.8°C 7.03 @ 35.8°C 7.10 @ 32°C
RPM CP
600 86 121 105 105 107
300 69 89 79 80 84
200 55 69 68 67 70
100 44 44 42 45 46
6 12 14 15 14 15
3 10 12 13 12 13
VP 17 32 26 25 23
YP (lbs/100pie2) 52 57 53 55 61
Visc. Aparent. 43 60.5 52.5 52.5 53.5
Gel 10 seg 10 13 13 13 14
Gel 10 min 14 16 15 17 18
Filtrado (ml) 1.8 2 1.4 1.7 1
Pf (ml) 0.00 0.00 0.05 0.00 0.00
Mf (ml) 1.2 0.9 1.05 1.4 0.8
Pm (ml) 0.5 0.3 0.4 0.5 0.4
Elaborado por: Sebastián Vallecilla

133
Fotografía 7.4: Lodos Etapa 3, Reposo 0 y 3 días
Elaborado por: Sebastián Vallecilla

Fotografía 7.5: Lodos Etapa 3, Reposo 8 y 11 días


Elaborado por: Sebastián Vallecilla
134
ETAPA 4

Tabla 7.27: Etapa 4, Resultados prueba DQO

BIOCIDA DQO (mgO2/l)

BLANCO 29

BACTIPROM 0,1% 3

GLUTARALDEHIDO 1% 27

THPS-BAC 1% 11

STRYN-BR 0,1% 17

STRYN-BR 0,25% 24

STRYN-BR 0,5% 22

Elaborado por: Sebastián Vallecilla

Viales con la
muestra de filtrado
después de estar 2
horas en el
termoreactor

Fotografía 7.6: Resultados viales, prueba DQO

Elaborado por: Sebastián Vallecilla

135
ANEXO D. Resultados prueba de Infrarrojo

Fotografía 7.7: Prueba de infrarrojo a Glutaraldehído


Elaborado por: Sebastián Vallecilla

136
Fotografía 7.8: Prueba de infrarrojo a Bactiprom
Elaborado por: Sebastián Vallecilla

137
Fotografía 7.9: Prueba de infrarrojo a THPS – BAC
Elaborado por: Sebastián Vallecilla

138
Fotografía 7.10: Prueba de infrarrojo a STRYN – BR
Elaborado por: Sebastián Vallecilla

139
ANEXO E. Fotografías adicionales del estudio

NOTA: Estos
fluidos aún no
tienen biocidas,
solamente es la
formulación inicial.

Fotografía 7.11: Lodos recién formulados en recipientes de acero inoxidable


Elaborado por: Sebastián Vallecilla

NOTA: Se
agrega los
biocidas cuando
el fluido ya está
en los vasos de
precipitación

Fotografía 7.12: Lodos en vasos de precipitación


Elaborado por: Sebastián Vallecilla

Fotografía 7.13: Estufa para mantener a 40°C los lodos en los días de prueba
Elaborado por: Sebastián Vallecilla

140
NOTA: Los
lodos se
almacenaban en
la estufa a 40°C
todos los días
después de
realizadas las
pruebas.

Fotografía 7.14: Estufa con lodos


Elaborado por: Sebastián Vallecilla

NOTA: Los
lodos se
almacenan en
recipientes de
vidrio para la
medición del pH

Fotografía 7.15: Medición del pH con potenciómetro (pHmetro)


Elaborado por: Sebastián Vallecilla

Fotografía 7.16: Muestras de filtrados obtenidos de la prueba de filtrado API

Elaborado por: Sebastián Vallecilla

141
Fotografía 7.17: Muestras de revoques de lodo obtenidos de la prueba de filtrado API
Elaborado por: Sebastián Vallecilla

Fotografía 7.18: Filtrado con fenolftaleína para determinación de alcalinidad Pf


Elaborado por: Sebastián Vallecilla

Fotografía 7.19: Filtrado con anaranjado de metilo para determinación de alcalinidad Mf


Elaborado por: Sebastián Vallecilla

142
ANEXO F: MSDS (Material Security Data Sheet) de los productos utilizados la formulación de los fluidos DRILL-IN

143

Material Security Data Sheet del KELZAN


144

Material Security Data Sheet del STARDRILL


145

Material Security Data Sheet del Carbonato de Calcio (CAMIX)


146

Material Security Data Sheet del GLYMAX


147

Material Security Data Sheet de la Solución Buffer para Calcio


148
ANEXO G: Currículum del Autor

Currículum Vitae

Ingeniero de Petróleos de la Facultad de Ingeniería en Geología Minas, Petróleos y Ambiental


de la Universidad Central del Ecuador. Poseo habilidades para trabajar en equipo o
individualmente, además de tener un alto grado de responsabilidad y compromiso en mi
trabajo.

DATOS PERSONALES

Nombres: Sebastián Omar


Apellidos: Vallecilla Tapia
C.I. 171793932-4
Fecha de Nacimiento: 20 de febrero de 1990
Lugar de Nacimiento: Quito, Ecuador
Estado civil: Soltero
Dirección: Edén del Valle, sector 2, calle 9, lote 1002
Teléfono: 2321198
Celular: 0987004039
Email: sebas.negro11@hotmail.com

149
ESTUDIOS

ESTUDIOS PRIMARIOS Unidad Educativa Fiscomisional Don Bosco La Tola


Los Rios, Quito 170136
1996-2002

ESTUDIOS SECUNDARIOS Unidad Educativa Fiscomisional Don Bosco La Tola


Los Rios, Quito 170136
Bachillerato Físico Matemático
2003-2008

UNIVERSITARIOS Universidad Central del Ecuador


Facultad de Ingeniería en Geología Minas Petróleos
y Ambiental
Escuela de Ingeniería en Petróleos
2010 - 2016

EXPERIENCIA PROFESIONAL

 Prácticas Pre-profesionales en Qmax Ecuador S.A. en el departamento de FLUIDOS


DE PERFORACIÓN.
 Trabajo de seguridad en empresa DAVSEG ECUADOR.

IDIOMA EXTRANJERO (INGLÉS)

Dominio del Idioma hablado MUY BUENO

Dominio del idioma escrito ALTO

 SOFTWARE Microsoft Office | Excel, Word, Power Point


Proficiency in computer by Central University

Petrel
Generation of structural maps
Interactive Petrophysics (IP)

Triple combo

Oil Field Manager (OFM)


Production forecasts

150
TALLERES Y CURSOS

 Curso: Programa Curso de Bombeo Mecánico – AAPG Student Chapter UCE - Thiago
Das Neves ALS Latinoamerican (Weatherford) - 4 horas - AUDITORIO SLB (UCE) – 23
de enero del 2015.

 Curso: Curso EOR (Recuperación Mejorada), organizado por SPE Student Chapter
UCE – ORGANIZADOR como Vice president – 40 horas – AUDITORIO SLB (UCE) - del
12 al 16 de enero 2015.

 Curso: Conferencia de registros sonicos - Juan Carlos Rabanal (Schlumberger) – 4


horas – SPE Classroom – 21 de Julio del 2014.

 Taller: Distinguished Lecture - Program Next-Generation of Energy Efficient, Low


Water Usage Heavy Oil Recovery Methods – Jalal Abedi – Halliburton - Hotel
Sheraton – 10 de Septiembre del 2014

 Visita: Salida de Campo SPE Student Chapter UCE – PETROAMAZONAS CPF Bloque 15
– 12 de Julio del 2014.

 Taller: Jornadas técnicas Yasuní ITT: Responsabilidad Ambiental, Tecnología y


Progreso - SPE Student Chapter UCE - Schlumberger, Halliburton, Petroamazonas EP
y Weatherford – 32 horas – AUDITORIO PRINCIPAL FIGEMPA – del 17 al 20 de junio.

 Taller: Jornadas Técnicas Schlumberger - organizado por SPE Student Chapter UCE -
19 de noviembre del 2013.

 Curso: Curso de Inglés en Universidad Central del Ecuador (SUFICIENCIA A2).

 Clases particulares de inglés con Rose Harvey (Profesora de COMISSION FULBRIGHT -


ECUADOR) – del seis de octubre del 2014 hasta el primero de Julio del 2015.

CARGOS Y LOGROS

 VicepresidentemSPEmStudentmChaptermUCE – desde el 31 de Julio del 2014 hasta


el 27 de agosto del 2015.

 Creación de la SPE Classroom dentro de la FIGEMPA – Vocal


SPEmStudentmChaptermUCE – 17 de Julio 2014.

 Organizador Campeonato FIGEMPA 2013 – 2014.

 Organizador (Vicepresidente) Curso EOR Jornadas Técnicas SPE Student Chapter


UCE, del 12 al 16 de enero 2015 en Auditorio Schlumberger-FIGEMPA.
151
 Miembro de la Comisión de la Acreditación por carreras (PETRÓLEOS) FIGEMPA
criterio PERTINENCIA 2012 – 2014.

 Secundaria: Primer Escolta del Pabellón Nacional - Unidad Educativa Fiscomisional


Don Bosco La Tola – 2008.

 Primaria: Abanderado del Pabellón Nacional - Unidad Educativa Fiscomisional Don


Bosco La Tola – 2002.

REFERENCIAS PERSONALES

- Ing. Fabricio Enrique Caza Robayo


Gerente
Contelserv Servicios
0986217977

- Ing. Renato Amores


Supervisor eléctrico
SEMEG
0998794788

- Abg. da Nancy Natalia Vallecilla


0997148883

- Ing. Pablo Silva


Fluidos de perforación
Qmax Ecuador S.A.
0984580782

- Ing. Rubén Paredes


Supervisor de Operaciones
Qmax Ecuador S.A.
0992133528

152

También podría gustarte