Está en la página 1de 52

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

DEPARTAMENTO DE GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN

DISEÑO DEL FLUJOGRAMA, MAPEO DE PROCESOS Y FICHA


TÉCNICA DE LA EMPRESA PESQUERA COPEINCA S.A.

Grupo N° 4

ALUMNOS:

- SURCO HUANCAS, Johana Vanessa 20172551J

- MARTINEZ COMESAÑA, Franco Antonio 20172565K

- PADILLA ROMERO, Alejandro Brayan 20174508D

- TERAN TOROBEO, Rodrigo 20171194I

CURSO: ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN (GP-123V)

PROFESOR: DR. ING. VICTOR ANTONIO CAICEDO BUSTAMANTE

FECHA DE ENTREGA: 27 DE NOVIEMBRE DE 2019

2019 - II
ÍNDICE
I. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL 1

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1

II. ALCANCES 1

2.1. ALCANCE ESPACIAL 1

2.2. ALCANCE TEMPORAL 1

2.3. ALCANCE TEMÁTICO 1

III. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 2

3.1. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA 2

3.2. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA 2

3.4. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA 2

IV. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA 2

4.1. DIAGNÓSTICO FUNCIONAL 3

4.1.1. HISTORIA DE LA EMPRESA 3

4.1.2 LOCALIZACIÓN 4

4.1.3 PLANTAS 5

4.1.4. ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL 7

4.1.4.1. ORGANIGRAMA 8

4.1.4.2. PRODUCTOS QUE OFRECE 8

4.1.4.3. PROCESO DE PRODUCCIÓN 9

4.1.4.4. CERTIFICACIÓN DE CALIDAD DE LA EMPRESA

COPEINCA 9

4.1.4.5. DATOS DE CONTACTO DE LA EMPRESA 10

5.2. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO 11

5.2.1. MISIÓN 11

5.2.2. VISIÓN 11
5.2.3. VALORES 11

5.2.4. POLÍTICAS DE GESTIÓN 12

5.2.5. ANALISIS FODA 12

V. MARCO TEÓRICO 13

5.1. MODELO DE GESTIÓN POR PROCESOS 13

5.2. ESTRUCTURA DE LOS FLUJOGRAMAS 14

5.2.1. EL FLUJOGRAMA 14

5.2.2. IMPORTANCIA DEL FLUJOGRAMA 14

5.2.3. TIPOS DE FLUJOGRAMA 14

5.2.3.1. SEGÚN SU FORMA 14

5.2.3.2. SEGÚN SU PROPÓSITO 15

5.2.3. SIMBOLOGÍA DE LOS FLUJOGRAMAS 17

5.2.3.1. SIMBOLOGÍA ISO 18

5.2.3.2. SIMBOLOGÍA ANSI 18

5.2.3.3. SIMBOLOGÍA ASME 19

5.3.3.4. SIMBOLOGÍA DIN 20

5.3.3.5. SIMBOLOGÍA DIF 20

5.2.4. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE FLUJOGRAMAS 21

5.2.5. DISEÑO Y ELABORACIÓN 21

5.2.6. LÍNEA DE TIEMPO 23

5.2.7. VENTAJAS Y DESVENTAJAS 23

5.2.8. HARINA DE PESCADO 24

5.2.8.1. PROCESO DE ELABORACIÓN 24

5.2.8.2. COCCIÓN PRENSANDO 24

5.2.8.4. DECANTADO 24

5.2.8.5. CENTRIFUGADO 24

5.2.8.6. EVAPORACIÓN 25
5.2.8.7. SECADO A VAPOR 25

5.2.8.8. SECADO POR AIRE CALIENTE 25

5.2.8.9. ENFRIADO 25

5.2.8.10. MOLTURADO 26

5.2.8.11. ENSAQUE 26

5.2.8.12. ALMACENAJE Y DISTRIBUCIÓN 26

5.3. MAPA DE PROCESOS 27

5.3.1. DEFINICIÓN MAPA DE PROCESOS 27

5.3.2 TIPOS DE MAPA DE PROCESOS 28

5.3.3. BENEFICIOS DE UN MAPA DE PROCESOS 29

5.3.4. ELABORACIÓN DE UN MAPA DE PROCESOS 30

5.4. FICHA DE PROCESOS 31

5.4.1. CONCEPTO FICHA DE PROCESOS 31

5.4.2. CUMPLIMIENTO DE LAS FICHAS DE PROCESOS 33

5.4.3. ITEMS DE UNA FICHA DE PROCESOS 34

VI. CASO DE ESTUDIO 01: FLUJOGRAMAS 35

6.1. ENUNCIADO 36

6.2. DESARROLLO 36

6.3. RESPUESTA 37

6.3.1. DIAGRAMA DE FLUJO 37

6.3.2. FLUJOGRAMA 37

VII. CASO DE ESTUDIO 02: GESTION POR PROCESOS 38

7.1. ENUNCIADO 38

7.2. DESARROLLO 39

7.3. RESPUESTA 40

VIII.CONCLUSIONES 42

IX. BIBLIOGRAFÍA 45
I. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar un flujograma, mapeo de procesos y ficha técnica de la


empresa pesquera COPEINCA S.A.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar criterios para la elaboración de un flujograma

Identificar el proceso crítico con ayuda del flujograma.

Analizar las condiciones para posibles modificaciones en la estructura del


flujograma.

Evaluar la problemática presentada en la elaboración del flujograma

Analizar el mapeo de proceso de Establecer la empresa COPEINCA S.A

Establecer una ficha de proceso de la empresa COPEINCA S.AII.

II. ALCANCES

2.1. ALCANCE ESPACIAL

El contexto espacial está conformado por la empresa COPEINCA S.A.


que se encuentra ubicada en Calle Francisco Graña 155 - Urb. Santa
Catalina, La Victoria.

2.2. ALCANCE TEMPORAL

El desarrollo del taller tendrá una duración de 4 dias, comenzó el día 10


de noviembre y terminará el día 14 de junio del año 2019.

2.2. ALCANCE TEMÁTICO

El tema principal a tratar girará en torno al uso del flujograma, como


herramienta para representar los procesos en la producción de harina y
aceite de pescado, además del mapeo de procesos y ficha técnica en la
empresa COPEINCA S.A.C.

1
III. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

Este taller se realiza con la finalidad de identificar las actividades que


causan problemas o no agregan valor para su posterior mejora mediante
el análisis de las diferentes actividades de la empresa con el uso del
flujograma y la ayuda del mapeo de procesos y la ficha técnica.

3.2. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA

El presente trabajo busca definir la metodología adecuada para la


elaboración de un flujograma, de manera que al realizar todos los pasos
de la metodología el resultado final sea el flujograma más indicado para
la empresa pesquera COPEINCA S.A., además de mostrar el mapeo de
procesos y la ficha técnica.

3.4. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

La propuesta del flujograma, mapeo de procesos y ficha técnica busca


que la empresa tenga una visión general del proceso de producción de la
harina y aceite de pescado lo que permitirá tener un mayor control sobre
cada actividad, de tal manera que incremente sus ganancias o reduzca
sus costos mediante la implementación de mejoras en las actividades.

IV. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

4.1. DIAGNÓSTICO FUNCIONAL

4.1.1. HISTORIA DE LA EMPRESA

Corporación Pesquera Inca (COPEINCA S.A.C) fue fundada en


julio de 1994. Sus socios fundadores principales fueron Luis Dyer
Ampudia, Rosa Coriat Valera, Edward Dyer Ampudia y Samuel
Dyer Ampudia. Ese mismo año adquirieron la primera planta para
la producción de harina y aceite de pescado, ubicada en la bahía
de Bayóvar, departamento de Piura, con una capacidad de 68
TM/h. Es en 1995 cuando la empresa inicia sus actividades.

2
Años más tarde en 1998, habiéndose ya diversificado comprando nuevas plantas y
embarcaciones, logro una estabilidad económica a pesar del fenómeno del Niño;
gracias a sus previsiones y bajo nivel de endeudamiento. Entre 1999 y 2000 consiguió
ahorrar más de 1 millón de dólares además de seguir ampliando su planta,
permitiéndole así expandirse por el litoral peruano.

Fue la primera empresa peruana en contar con un ERP para la


obtención de información financiera más exacta (2001).
Adicionalmente adquirieron más capacidad de bodega, gracias a
contratos con dueños de embarcaciones, y 3 nuevas
embarcaciones. En 2002 fue un año de expansión para la empresa
pues construyó una planta en el estratégico puerto de Chicama
además de construir su primera planta de harina de pescado
especial secada a vapor en Bayóvar, a consecuencia de esto; se
adquirieron también 4 nuevas embarcaciones para asegurar el
autoabastecimiento de materia prima.

Y así en los siguientes años, COPEINCA, fue aumentando sus


plantas alrededor del Perú; teniendo al día de hoy 5: Chicama,
Bayóvar, Ilo, Chimbote y Chancay; y también una sede en Lima
donde se encuentran las oficinas de la entidad.

Los iniciales dueños, Dyer-Coriat y Dyer-Osorio-Fernandez,


lograron posicionar muy alto a COPEINCA convirtiéndola en la
mejor productora pesquera del país. Años después vendieron la
entidad a Pacific Andes, actual poseedora de COPEINCA.

3
4.1.2 LOCALIZACIÓN

• Oficinas Lima (Calle Francisco Graña 155 Urb. Sta. Catalina)


• 5 plantas de procesamiento

4
4.1.3 PLANTAS

A. Bayóvar
Tiene una capacidad de
procesamiento de 170 TM/H de
materia prima para harinas
especiales con el sistema de
secado a vapor Steam Dried (SD).
Esta planta fue la primera que
adquirió COPEINCA y donde inició
sus operaciones (1998).

B. Chicama (Departamento La Libertad)


Tiene una capacidad de
procesamiento de 160 TM/H de
materia prima para harinas
especiales con el sistema de
secado a vapor Steam Dried
(SD). La segunda planta
comprada por los fundadores de
COPEINCA (2002).

C. Chimbote (Departamento Ancash)


Tiene una capacidad de
procesamiento de 250 TM/H de
materia prima para harinas
especiales con el sistema de
secado a vapor Steam Dried
(SD). La planta más grande que
posee la entidad.

5
D. Chancay (Departamento de Lima)
Tiene una capacidad de
procesamiento de 168 TM/H de
materia prima para harinas con el
sistema de secado a vapor
Stream Dried (SD).
E. Lima – Sede Central

F. Ilo (Departamento de Moquegua)


Tiene una capacidad de
procesamiento de 90 TM/H de
materia prima para harinas
especiales con el sistema DE
SECADO A VAPOR Stream
Dried (SD).

6
4.1.4. ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL

4.1.4.1. ORGANIGRAMA

4.1.4.2. PRODUCTOS QUE OFRECE

a) Harina de Pescado

Producto con alta calidad proteica, obtenido del pescado


anchoveta, a través de un sistema continuo de cocido,
prensado y secado.

Este sistema es principalmente para preparar fórmulas de


alimentos balanceados para animales.

Actualmente, producen Harina de Pescado secado a vapor


(Steam Dried) y a fuego directo (FAQ).

7
b) Aceite de Pescado

Co-Producto obtenido en el mismo proceso de producción


de la harina, donde el aceite se separa del agua de cola en
centrífugas y pasa por un proceso de pulido. Todo el aceite
producido es retenido por 24 horas en decantadores, luego
de los cual pasa a diferentes tanques de almacenamiento.
Todas nuestras plantas se encuentran certificadas para la
venta de aceite para consumo humano directo a la Unión
Europea, y cada una de ellas, separa aceites según califique
para consumo humano y según su contenido de Omega 3,
para lo cual contamos con cromatografía de gases que nos
permiten tener el resultado en pocas horas.

✓ PROMOCIÓN

Dado que COPEINCA posee una cartera de clientes permanente, la


promoción se basa prácticamente cuando se lanza un producto nuevo.
Este se da a un precio de introducción para que sea aprobado por los
clientes y para que posteriormente se haga un pedido de mayor
cantidad a un precio regular. Cuando se decide buscar más
compradores se participa en ferias internacionales o nacionales para
promocionar la empresa.

8
✓ DISTRIBUCIÓN

COPEINCA tiene clientes en todos los continentes, sin embargo los


mayores compradores son los países del continente Asiático y
Europeo.

Todos los productos se dejan a cargo de un operador logístico


(MERCKS), el cual es responsable de llevarlo al país de destino.

4.1.4.3. PROCESO DE PRODUCCIÓN

Se procesa 250 toneladas de materia prima por hora.

A. MATERIA PRIMA
La materia prima esencial para la producción de harina de pescado
es la Anchoveta, es una especie pelágica de agua fría, el cual se
alimenta de plancton. Contiene en mayor proporción los omegas 3
y 6 (ácidos grasos que el organismo humano no puede producir),
que sirven para el cerebro y el corazón.

La composición química de la anchoveta está conformada por:


sólido (carne) 20%, grasa 5%, humedad 75%.

Generalmente se produce entre Julio y Septiembre.

B. DESCARGA DE MATERIA PRIMA


Tiene como finalidad descargar y conducir la materia prima desde
las bodegas de las embarcaciones a tierra por medio de tuberías,
acompañada de cierta cantidad de agua para producir el menor
daño posible a la materia prima.

Se realiza a través de bombas de succión que traslada de 5 a 6


toneladas por cada succión.

C. RECEPCIÓN, PESAJE Y ALMACENAMIENTO DE MATERIA


PRIMA
Tiene como finalidad recepcionar, desaguar y almacenar la materia
prima manteniendo sus características físico-organolépticas.

9
Se realiza a través de fosas de succión que pueden almacenar
1000 kilos, es decir, 1 tonelada que va a ser contabilizada mediante
un sistema computarizado.

D. COCCIÓN
Tiene como finalidad esterilizar la materia prima, coagular las
proteínas y liberar las grasas para permitir su posterior preparación.
Es un punto clave para poder hacer una buena harina de pescado.

E. DRENADO Y PRENSADO
Tiene como objetivo separar el agua y las grasas contenidas en la
materia prima cocida, con un control adecuado de la humedad de
la torta de prensa.

F. SECADO
Tiene como objetivo reducir la humedad que viene de un 55% hasta
un 7.5% a 9.5 %, y a la vez esterilizar la torta integral, mediante un
control adecuado de la humedad y la temperatura a la salida de los
secadores.

G. MOLIENDA SECA
Tiene como objetivo moler el scrap de los secadores y obtener una
granulometría adecuada de la harina de producción.

H. ENFRIAMIENTO
Tiene como finalidad enfriar la harina a la salida de los secadores
y capturar las partículas finas contenidas en el aire de enfriamiento
por medio de un filtro de mangas para realimentarlo a la línea del
proceso.

Después se empaca en sacos y la harina se traslada a los


camiones de transporte para su posterior almacenaje.

10
4.1.4.4. CERTIFICACIÓN DE CALIDAD DE LA EMPRESA COPEINCA

4.1.4.5. DATOS DE CONTACTO DE LA EMPRESA

• Sr. Manuel
• Cargo: Administración
• Teléfono: 992518950

5.2. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO

5.2.1. MISIÓN

Producir y vender harina y aceite de pescado con eficiencia, calidad


y responsabilidad.

5.2.2. VISIÓN

Ser el líder mundial en la producción de harina y aceite de pescado.

5.2.3. VALORES

✓ Integridad: Actuamos con ética, seriedad y confiabilidad.


✓ Desarrollo Integral: Estamos comprometidos con la seguridad, el
aprendizaje y la mejora de nuestra calidad de vida.

11
✓ Excelencia: Somos innovadores y mejoramos continuamente nuestros
procesos, calidad y tecnología.
✓ Sostenibilidad: Somos responsables en el uso de los recursos naturales
y respetuosos con el medio ambiente y las comunidades donde
operamos.

5.2.4. POLÍTICAS DE GESTIÓN

✓ Nuestros compromisos responden a:


✓ Satisfacer las necesidades de nuestros clientes.
✓ Brindar productos inocuos y servicios de alta calidad.
✓ Actuar como una empresa sostenible y responsable con sus recursos
naturales y grupos de interés.
✓ Promover la participación, consulta y desarrollo integral del personal.
✓ Prevenir la contaminación ambiental, la ocurrencia de lesiones,
enfermedades y actividades ilícitas.
✓ Promover la participación, consulta y desarrollo integral del personal.
✓ Cumplir con las regulaciones, normativas y compromisos aplicables.
✓ Mejorar e innovar continuamente productos, procesos y tecnología.

5.2.5. ANALISIS FODA

FORTALEZAS AMENAZAS

• Industria consolidada que • Desaceleración de la actividad


aprovecha economías de escala global, dado que las ventas se
destina al mercado externo.
• Fusiones y adquisiciones: Compra
de Pesquera Jadrán (2006) • Desarrollo de un sustituto idóneo
de la harina de pescado
• Diversificación de ingresos: Harina
de Pescado, Aceite de pescado. • Materiales o tecnología que
desplacen al producto

OPORTUNIDADES DEBILIDADES

12
• Mayor demanda de harina y aceite • Vulnerabilidad del sector ante
de pescado por el dinamismo de la condiciones climatológicas
industria en los países asiáticos adversas.

• Nueva tecnología, integrando al • Productos dependen


sector de pesca – inversión principalmente de la demanda
extranjera externa con precios vulnerables.

V. MARCO TEÓRICO

5.1. MODELO DE GESTIÓN POR PROCESOS

La Gestión por Procesos es una forma de organización, diferente de la


clásica organización funcional, en la que prima la visión del cliente sobre
las actividades de la organización. Los procesos así definidos son
gestionados de modo estructurado y sobre su mejora se basa la de la
propia organización. La gestión de procesos aporta una visión y unas
herramientas con las que se puede mejorar y rediseñar el flujo de trabajo
para hacerlo más eficiente y adaptado a las necesidades de los clientes.

No hay que olvidar que los procesos los realizan personas y, por tanto,
hay que tener en cuenta en todo momento las relaciones con
proveedores y clientes.

13
5.2. ESTRUCTURA DE LOS FLUJOGRAMAS

5.2.1. EL FLUJOGRAMA

Es una representación gráfica de la secuencia de actividades de un


proceso o subproceso. Por medio del mismo es fácil identificar las
actividades que causan problemas o no agregan valor.

5.2.2. IMPORTANCIA DEL FLUJOGRAMA

• El proceso se entiende más fácilmente que leyendo un texto,


incluso para personas no familiarizadas con él.

• Los agentes involucrados al observar visualmente el proceso


pueden llegar más fácilmente a un acuerdo sobre los métodos a
seguir.

• Se puede utilizar para mejorar, identificar problemas, establecer


recursos, coordinar acciones, delimitar tiempos.

• Deja bien definidas las responsabilidades y funciones de cada


uno de los agentes que intervienen.

• Es útil para establecer indicadores operativos.

• Facilita el diseño de nuevos procesos.

• Apoya en la formación personal.


• Permite mejorar la gestión de la organización.

5.2.3. TIPOS DE FLUJOGRAMA

5.2.3.1. SEGÚN SU FORMA

FORMAS DESCRIPCIÓN
- Es una lista ordenada de las

Forma Vertical operaciones de un proceso con


toda la información necesaria.

14
- La secuencia va de arriba
hacia abajo
- Es similar a la forma vertical,

Forma Horizontal pero su orientación va de


izquierda a derecha
- Es un diagrama que
representa todo el proceso.
- La información se registra
tanto en manera vertical como
horizontal, distintas acciones
Forma Panorámica
simultaneas.
- Considera puestos y
departamentos, lo que o
diferencia del vertical y lo hace
aún más completo.
- Describe la trayectoria de una

Forma Arquitectónica persona u objeto en el área de


trabajo.

5.2.3.2. SEGÚN SU PROPÓSITO

PROPÓSITO DESCRIPCIÓN
- No describe las operaciones
- Presenta una secuencia de pasos
a través de diferentes puestos o
departamentos por los que
atraviesa.
De forma
- Se construye con el formato
horizontal.
- Las formas pueden representarse
por dibujos, fotografías, símbolos,
o palabras descriptivas.

15
- Responden a la pregunta ¿Qué
se hace?
- Se construye en formato vertical.
De labores
- Solo representa las operaciones
en cada uno de las actividades o
labores (esfuerzo físico o mental).
- Responden a la pregunta ¿Cómo
se hace?
- Se edifica en formato vertical.
- Describen la manera como se
De método
realiza cada operación y su
respectiva secuencia.
- Útiles para fines de
estandarización.
- Nos debemos preguntar: ¿Para
qué se hace?
- Se usa en formato vertical.
- Presenta no solo las operaciones,

Analítico sino también el motivo de cada


una.
- Si el dato es importante, incluye el
tiempo del empleado, distancia
recorrida u otra observación.
- Nos debemos preguntar: ¿Dónde
se hace?
- Se usa el formato arquitectónico.

De espacio - Representa la rutina y la distancia


que recorre una persona u objeto
durante su procedimiento, o parte
de él.

16
- Señala las partes en las que se
desplaza.
- Cuando el dato es importante,
señala el tiempo que demora en
recorrer.
- Combina dos o más de los
flujogramas mencionados
anteriormente.
Combinados
- Se usa el formato vertical para
combinar: análisis, métodos y
labores.

5.2.3. SIMBOLOGÍA DE LOS FLUJOGRAMAS

5.2.3.1. SIMBOLOGÍA ISO

Símbolo Significado ¿Para qué se utiliza?


Indica las principales fases del
Operación
proceso, método o procedimiento.
Indica la verificación o supervisión
Operación e durante las fases del proceso,
Inspección método o procedimiento de sus
componentes.
Representa el hecho de verificar la
Inspección y Medición naturaleza, cantidad y calidad de los
insumos y productos.
Indica cada vez que un documento
Transporte se mueve o traslada a otra oficina y/o
funcionario.
Indica productos o materiales que
Entrada de bienes
ingresan al proceso.
Indica el depósito permanente de un
Almacenamiento documento o información dentro de
un archivo.
Indica un punto dentro del flujo en
Decisión que son posibles varios caminos
alternativos.
Conecta los símbolos señalando el
Líneas de flujo orden en que se deben realizar las
distintas operaciones.
17
Indica cuando un documento o el
proceso se encuentra detenido, ya
Demora que se requiere la ejecución de otra
operación o el tiempo de respuesta
es lento.
Conector dentro de página.
Representa la continuidad del
Conector diagrama dentro de la misma página.
Enlaza dos pasos no consecutivos en
una misma página.
Representa la continuidad del
diagrama en otra página. Representa
Conector de página una conexión o enlace con otra hoja
diferente en la que continua el
diagrama de flujo.

5.2.3.2. SIMBOLOGÍA ANSI

Símbolo Significado ¿Para qué se utiliza?


Indica el inicio y el final del diagrama
Inicio / Fin
de flujo.
Símbolo de proceso, representa la
Operación /
realización de una operación o
Actividad
actividad relativas a un procedimiento.
Representa cualquier tipo de
Documento documento que entra, se utilice, se
genere o salga del procedimiento.

Datos Indica la salida y entrada de datos.

Indica el depósito permanente de un


Almacenamiento /
documento o información dentro de un
Archivo
archivo.
Indica un punto dentro del flujo en que
Decisión son posibles varios caminos
alternativos.
Conecta los símbolos señalando el
Líneas de flujo orden en que se deben realizar las
distintas operaciones.
Conector dentro de página. Representa
la continuidad del diagrama dentro de
Conector
la misma página. Enlaza dos pasos no
consecutivos en una misma página.
Conector de Representa la continuidad del
página diagrama en otra página. Representa

18
una conexión o enlace con otra hoja
diferente en la que continua el
diagrama de flujo.

5.2.3.3. SIMBOLOGÍA ASME

Símbolo Significado ¿Para qué se utiliza?


Este símbolo sirve para identificar el
paso previo que da origen al proceso,
Origen
este paso no forma en sí parte del
nuevo proceso.
Indica las principales fases del proceso,
método o procedimiento. Hay una
Operación operación cada vez que un documento
es cambiado intencionalmente en
cualquiera de sus características.
Indica cada vez que un documento o
paso del proceso se verifica, en
términos de: la calidad, cantidad o
Inspección
características. Es un paso de control
dentro del proceso. Se coloca cada vez
que un documento es examinado.
Indica cada vez que un documento se
Transporte mueve o traslada a otra oficina y/o
funcionario.
Indica cuando un documento o el
proceso se encuentra detenido, ya que
Demora se requiere la ejecución de otra
operación o el tiempo de respuesta es
lento.
Indica el depósito permanente de un
documento o información dentro de un
Almacenamiento archivo. También se puede utilizar para
guardar o proteger el documento de un
traslado no autorizado.
Indica el depósito temporal de un
Almacenamiento documento o información dentro de un
Temporal archivo, mientras se da inicio el
siguiente paso.
Indica un punto dentro del flujo en que
Decisión son posibles varios caminos
alternativos.
Conecta los símbolos señalando el
Líneas de flujo orden en que se deben realizar las
distintas operaciones.

19
Las actividades combinadas se dan
Actividades cuando se simplifican dos actividades
Combinadas en un solo paso. Este caso, esta
Operación y actividad indica que se inicia el proceso
Origen a través de actividad que implica una
operación.
Actividades
Este caso, indica que el fin principal es
Combinadas
efectuar una operación, durante la cual
Inspección y
puede efectuarse alguna inspección.
Operación

5.3.3.4. SIMBOLOGÍA DIN

Símbolo Significado ¿Para qué se utiliza?


Representa la ejecución de actividades u
Proceso operaciones dentro del proceso, método
o procedimiento.
Representa un documento que ingresa,
Documento se procesa, se produce o sale del
procedimiento.
Elementos que alimentan y se generan
Datos
en el procedimiento.
Inicio de un ciclo que produce o
Inicio
reproduce un flujo de información.
Constituye la realización de una
Operaciones
operación o actividad en forma
Manuales
específicamente manual.
Indica un punto dentro del flujo en el que
Decisión es posible seleccionar entre dos o más
alternativas.
Conecta los símbolos señalando el
Líneas de flujo orden en que se deben realizar las
distintas operaciones

5.3.3.5. SIMBOLOGÍA DIF

Símbolo Significado ¿Para qué se utiliza?


Estilo Yourdon-De Marco
Representa un proceso que se realiza dentro del
Proceso flujo. Constituye la realización de una operación o
actividad dentro del flujo.
Representa un proceso que debe realizar un
Entidad Externa
agente externo a la Institución (p.e. Consultores)

20
Indica el depósito permanente de un documento
Archivo
o información dentro de un archivo.
Conecta los símbolos señalando el orden en que
Líneas de flujo
se deben realizar las distintas operaciones.
Estilo Gane & Sarson
Representa un proceso que se realiza dentro del
Proceso flujo. Constituye la realización de una operación o
actividad dentro del flujo.
Representa un proceso que debe realizar un
Entidad Externa
agente externo a la Institución (p.e. Consultores).
Indica el depósito permanente de un documento
Archivo
o información dentro de un archivo.
Conecta los símbolos señalando el orden en que
Líneas de flujo
se deben realizar las distintas operaciones.

5.2.4. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE FLUJOGRAMAS

a. La información para identificar cada diagrama debe ser la


siguiente:
1. Nombre del proceso, indicando los puntos iniciales y
finales.
2. Nombre del departamento o los departamentos
involucrados.
3. Nombre de la persona que preparó el diagrama.
4. Número de personas o puestos involucrados.
5. Número de pasos.
b. Identificar cada columna con el nombre de la persona o puestos
que realiza cada uno de los pasos.
c. Representar las formas o documentos, mediante rectángulos
proporcionales a las formas o documentos representados. Sin
embargo, como lo principal es la claridad, esta convención
puede eliminarse empleando solamente el buen juicio.
d. Cada forma debe representarse siempre por un rectángulo de
las mismas dimensiones.
e. Cada vez que se crea una forma, se le pone en el original y
copias un triángulo negro en la esquina inferior derecha.

21
f. Cuando las dimensiones del rectángulo lo permitan, es
conveniente poner el nombre de la forma en cada paso que
aparezca.
g. El original y las copias siempre deben ponerse en el mismo
orden. Se coloca un número en la esquina superior derecha.
Para el original siempre se colocará el número uno; y las
siguientes copias tendrán numeraciones ascendentes.
h. En cada paso deben presentarse todos los documentos que
intervienen.
i. Cuando se transportan dos o más papeles, que van unidos, ya
sea con grapa o broche o en sobre, se reúnen los rectángulos
identificando cada uno de ellos. El movimiento se presenta por
una sola línea.
j. Cuando se muevan juntos, pero no unidos, el transporte se
representa por medio de líneas para cada forma o grupo de
formas.
k. La secuencia demuestra haciendo que las líneas de
transportes tengan una ligera tendencia hacia abajo.
l. El orden cronológico de los pasos se representa por el orden
en que aparecen los rectángulos, de arriba hacia abajo.
m. Debe identificarse cada paso con un número y hacer una
pequeña descripción del mismo, mediante la escritura del verbo
que identifica la acción.
n. Si es posible hacer que lo firme el jefe del departamento o el
empleado que ha proporcionado la información.

22
5.2.5. LÍNEA DE TIEMPO

En la actualidad
se usan
ASME adoptó distintos sitemas
un conjunto para graficar
El ingeniero de símbolos procedimientos.
industrial, derivados de
El método Allan H. la obra
estructurado para Mogensen original de
documentar comenzó la Gilbreth como
gráficamente un formación de Norma ASME
proceso como un personas de para los
flujo de, fue negocios gráficos de
expuesto por Frank en Lake procesos
Gilbreth.Bajo el Placid,
enunciado de incluyendo el
"Proceso de uso del
Gráficas-Primeros diagrama de
pasos para flujo.
encontrar el mejor
modo"

5.2.6. VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Tenemos en ventajas:

✓ Rápida comprensión de las relaciones


✓ Análisis efectivo de las diferentes secciones del programa
✓ Pueden usarse como modelos de trabajo en el diseño de nuevos
programas o sistemas
✓ Comunicación con el usuario
✓ Documentación adecuada de los programas
✓ Codificación eficaz de los programas
✓ Depuración y pruebas ordenadas de programas

Tenemos en desventajas:

✓ Diagramas complejos y detallados suelen ser laboriosos en su


planteamiento y diseño
✓ Acciones que seguir tras la salida de un símbolo de decisión,

23
pueden ser difíciles de seguir si existen diferentes caminos

24
✓ No existen normas fijas para la elaboración de los diagramas de
flujo que permitan incluir todos los detalles que el usuario desee
introducir.

5.2.7. HARINA DE PESCADO

5.2.7.1. PROCESO DE ELABORACIÓN

En este proceso se descarga la anchoveta, se pesa, luego


se extrae agua de bombeo y sanguaza, que será enviado a
PAMA, para su posterior cocción.

Fuente: http://s03.s3c.es/imag/_v0/1800x1212/d/e/9/anchoveta.jpg

5.2.7.2. COCCIÓN

En este proceso se busca la liberación de grasas y aguas,


además se detiene la actividad microbiana debido a las altas
temperaturas.

Fuente: http://4.bp.blogspot.com
5.2.7.4. DECANTADO

En esta etapa, el licor de prensa contiene una alta cantidad


de agua y aceites, y un poco de sólidos, el separador
separa la parte sólida, la cual se envía a la torta de prensa,
mientras que la parte líquida (licor de separadora), se
redirige a una centrifugadora.

25
Fuente: http://2.bp.blogspot.com

5.2.7.5. CENTRIFUGADO

En esta etapa, el licor de separadora se separa en: agua de


cola, aceite y lodos;
El aceite de lodo se almacena, el agua de cola es redirigida
para ser evaporada, mientras que el lodo es deshecho que
retornar al proceso.

Fuente: http://3.bp.blogspot.com

5.2.7.6. EVAPORACIÓN

La planta evaporadora se encarga de eliminar el agua de


cola para obtener un concentrado que es redirigido a la torta
de prensa, que luego se transforma en la “torta integral”

26
Fuente: https://www.ati.com.pe/images/prod-2.jpg

27
5.2.7.7. SECADO A VAPOR

En esta etapa lo que se busca es deshidratar la torta integral,


los cuales previamente homogenizados mediante un molino
húmedo, ingresan a los secadores que podrían ser del tipo
Rotadisk o rotatubos, donde ambos funcionan con vapor
seco de agua.

Fuente: http://4.bp.blogspot.com

5.2.7.8. SECADO POR AIRE CALIENTE

En esta etapa se busca reducir la humedad de este material


a niveles donde no sea factible el crecimiento microbiano y
además pueda auto conservarse (6% - 8% humedad), de
modo que no se produzcan actividades enzimáticas que
puedan deteriorar el producto. En esta etapa se usan
secadores de aire caliente

5.2.7.9. ENFRIADO

En esta etapa se busca enfriar las salidas del último secado


a una temperatura entre 32-38°C.

Fuente: http://1.bp.blogspot.com

28
5.2.7.10. MOLTURADO

En este proceso la harina pasa por un sistema de molienda


que reduce el tamaño de las partículas hasta satisfacer las
especificaciones de granulometría, para poder ensacar y
distribuir la harina.

5.2.7.11. ENSAQUE

En este proceso la harina se pesa en una balanza


automatizada para dar hermeticidad al saco, luego se
ensaca antes de ser distribuida.

Fuente: http://1.bp.blogspot.com

5.2.7.12. ALMACENAJE Y DISTRIBUCIÓN

Finalmente, los sacos son almacenados y preparados para su


posterior distribución.

Fuente: https://pe.all.biz/img/pe/catalog/47219.jpg

5.3. MAPA DE PROCESOS

5.3.1. DEFINICIÓN MAPA DE PROCESOS

La definición de los mapas de procesos de una empresa u


organización se contempla durante la elaboración de su plan

29
estratégico corporativo, con el objetivo de conocer mejor y más
profundamente el funcionamiento y el desempeño de los procesos
y las actividades en los que se halla involucrada, prestando una
atención especial a aquellos aspectos clave de los mismos.

El mapa de procesos de una empresa se define gráficamente, en


lo que se conoce como diagramas de valor, combinando la
perspectiva global de la compañía con las perspectivas locales del
departamento respectivo en el que se inscribe cada proceso. Su
desarrollo, por lo tanto, debe tratar de consensuar la posición local
y el desempeño concreto de dichos procesos con los propósitos
estratégicos corporativos, por lo que resulta imprescindible
identificarlos y jerarquizarlos en función de su definición específica.

5.3.2 TIPOS DE MAPA DE PROCESOS

A grandes rasgos, podemos identificar 3 tipos de procesos en


cualquier compañía u organización. Consiguientemente, la
definición de los correspondientes mapas de procesos deberá
adaptarse a las peculiaridades que reviste cada caso:

• Procesos estratégicos: Su definición corresponde a los


cargos de dirección y gerencia, y atiende principalmente a
procesos de gran calado estratégico que condicionan la
definición y la consideración de los demás procesos y
actividades con vistas a ofrecer un soporte para la toma de
decisiones acertadas, fortalecer la operativa del negocio y
contribuir a mejorar la perspectiva del cliente.
• Procesos clave: Aportan valor a la relación de la compañía
o la organización con sus clientes y usuarios, persiguiendo
como fin principal la satisfacción de sus necesidades. En
este tipo de procesos hallamos, por ejemplo, los implicados
en el diseño, la planificación y la supervisión de la estrategia
comercial, de las cadenas de suministros y de los proyectos

30
logísticos, entre otros. El desarrollo y la definición del mapa
de procesos para esta tipología debe realizarse de un modo
especialmente meticuloso, identificando cada proceso en el
punto final de su recorrido (la prestación del servicio o
producto al cliente), y trazando en sentido inverso una línea
que nos lleve hasta su punto de inicio indicando tareas,
actividades y subprocesos que directa o indirectamente
dependan de él.
• Procesos complementarios: También llamados procesos de
apoyo, complementan a los procesos definidos
anteriormente. Pese a ser procesos menores des de un
punto de vista estratégico y corporativo, condicionan
enormemente el desempeño de procesos superiores y
determinan en muchos casos el éxito o el fracaso de los
mismos. Las actividades y los procesos relacionados con el
abastecimiento de materias primas, con las herramientas,
las aplicaciones y los equipos informáticos o con la
formación del personal son algunos ejemplos que encajan
en esta consideración.

5.3.3. BENEFICIOS DE UN MAPA DE PROCESOS

Una vez vistos los tipos de mapas de procesos que existen es el


momento de ver cómo pueden ayudar estos a que una organización
alcance sus objetivos.

• Ayuda a definir una estructura coherente de la organización,


estableciendo en todo momento la jerarquía en la misma.
• Es una buena herramienta para analizar los procesos,
ayudando a incrementar la calidad y/o reducir el ciclo de
tiempo.
• Ayuda a evaluar la eficacia y eficiencia en cada una de los
procesos desde un punto de vista interno y externo.

31
• Es una buena manera de ver quién es el encargado del
proceso que debe velar por su cumplimiento.
• Permite conocer el estado actual de la empresa y emplear
éste como punto de partida para implementar mejoras, tanto
a nivel general como en departamentos o áreas específicas.
• Ayuda a realizar un análisis en profundidad de las tareas que
realiza cada trabajador, detectando así ineficiencias o
necesidades de personal en cada uno de los procesos
plasmados.
• Es una buena manera de orientar a nuevos empleados a
colaboradores.
• Se consigue una mayor capacidad de adaptación y
flexibilidad antes el cambio.
• Es una buena manera para desarrollar formas alternativas
de realizar el trabajo en pro de la búsqueda de la eficiencia
empresarial.

5.3.4. ELABORACIÓN DE UN MAPA DE PROCESOS

Una vez explicado en el apartado anterior el mapa de procesos


definición según tipologías es el momento de abordar el cómo
hacer un mapa de procesos paso a paso:

1. Identificar a los actores que van a intervenir en él. Se


entiende por actores a todas aquellas personas, empresas o
instituciones que formen parte de la empresa de uno u otro
modo.
2. Plasmar la línea operativa. El segundo paso es establecer la
línea que se sigue en el proceso /procesos a analizar. Para
ello es necesario responder a qué se dedica la empresa. La
respuesta es lo que se conoce como procesos clave y es lo
que plasmaremos en este segundo punto.
3. Identificar los procesos de apoyo. Seguro que el proceso
principal requiere de procesos extra que le ayuden a

32
desarrollarse por completo. Estos procesos de ayuda son los
que hay que enumerar en este punto.
4. Establecer los procesos estratégicos. Se conocen como
procesos estratégicos a todos aquellos que hacen referencia
a la dirección de la empresa: marketing, nuevos productos,
contabilidad…
5. Ahora es el momento de plasmar todos estos procesos en el
mapa y establecer relaciones entre ellos de manera que, con
un simple vistazo quede claro cuál es la función de cada
proceso y cuál es su importancia para el desarrollo de la
actividad.

Cabe mencionar que lo explicado anteriormente de cómo elaborar


un mapa de procesos sirve tanto para el mapa de procesos supply
chain, así como para empresas que precisen de mapa de procesos
industriales, es decir, los pasos a seguir en todo tipo de mapa de
procesos para empresas es siempre el mismo únicamente
matizando algunos detalles.

5.4. FICHA DE PROCESOS

5.4.1. CONCEPTO FICHA DE PROCESOS

Estas fichas suelen contener un resumen de los elementos que


forman parte de un proceso, así como de su finalidad, y de los
controles que se le pueden aplicar para verificar su eficacia.

Antes de determinar la secuencia e interacción de los procesos, las


fichas de procesos sirven para establecer estas características
fácilmente. Tras esta determinación, se usan para recoger en ellas
los indicadores de eficacia asignados, y tras esto, para realizar un
estudio rápido del proceso y determinar cambios y mejoras. Una
vez elaboradas y revisadas resultan de gran ayuda a la hora de
documentar los procesos en caso de ser necesario, como se verá
más adelante.

33
De lo anterior se desprende que las fichas de proceso no son un fin
por si mismas. No son sino meras herramientas para conseguir
otros fines con mayor comodidad y a pesar de no ser exigidas por
la norma parece obvia su utilidad, acentuándose ésta conforme se
eleva la cantidad de procesos del sistema.

De acuerdo con lo expuesto, se crea una de estas fichas para cada


uno de los procesos identificados en la empresa objeto del
proyecto, en las que se recogen los siguientes datos:

• Misión del Proceso: Establecer el objetivo del proceso.


• Actividades que forman el proceso: Describir cada una de
las actividades que se realizan dentro del proceso.
• Responsables del Proceso: Indicar qué cargos son los
responsables de cumplir las actividades del proceso tal y
como quedan definidas en la ficha.
• Elementos de Entrada: Las entradas han de quedar
perfectamente definidos para poder determinar criterios de
aceptación claros.
• Elementos de Salida: Al igual que las entradas, las salidas
han de quedar bien definidas.
• Procesos Relacionados: Otros procesos del sistema con
estrecha relación con este. Usualmente, son los que
generan las entradas y los que reciben las salidas del
proceso.
• Recursos: Medios y requisitos necesarios para desarrollar el
proceso siempre bien y a la primera. Se incluyen aquí los
formatos de registros, instrucciones técnicas, equipos, etc.
• Registros y Archivos Asociados: Toda aquella información
que debe ser guardada, mantenida y revisada, bien para
comprobar la eficacia del proceso o bien para evidenciar el
cumplimiento de los requisitos del mismo.

34
• Indicadores: Características a medir para verificar que el
proceso se desarrolla de forma eficaz. Se recomienda
determinar al menos algún indicador de eficacia de cada
proceso siempre que sea posible.
• Documentos Aplicables: Documentos del sistema de gestión
de calidad que afecten al proceso y puedan ser útiles para
el desarrollo del mismo.

5.4.2. CUMPLIMIENTO DE LAS FICHAS DE PROCESOS

Este listado de elementos requeridos para cada uno de los


procesos de la empresa, incluida la breve explicación de cada uno
de ellos, es repartida entre los responsables y participantes de las
distintas áreas de la empresa para que las cumplimenten de
acuerdo a su propio criterio.De este modo, por un lado se obtiene
información de primera mano de las personas que mejor conocen
el proceso, recogiendo aspectos que seguramente pasarían por
alto al ser determinados por una persona ajena a cada proceso. Por
otro lado, se consigue implicar un poco más a todo el personal,
haciéndoles ver que su punto de vista y participación activa son
importantes para el sistema.

Paralelamente, se explican más detalladamente cada uno de los


elementos expuestos para asegurar que son comprendidos por
todos. Obviamente, existen algunos apartados que aún no se
conocen, como es el caso de los indicadores, registros y
documentos asociados, pero se opta por dejarlos en la copia
entregada al personal para que estos vayan familiarizándose con
estos y puedan aportar sus propuestas más adelante.Para aquellos
procesos nuevos, es decir, aquellos identificados como necesarios
y que no se realizaban en la empresa, se entregaron las fichas
correspondientes al personal de aquellas áreas más afines a estos.

35
Una vez recabada y analizada esta información, y tras consultar
algunos de los datos sugeridos con los autores, se procede a la
edición de los borradores de estas fichas, borradores que vuelven
a ser revisados por los propietarios de cada uno de los procesos
hasta llegar a un consenso.Las fichas finales, a falta de los
indicadores, registros y documentos asociados, son aprobadas por
los jefes o responsables de las áreas correspondientes dando su
visto bueno.

Junto con la documentación elaborada para el sistema de gestión


de calidad de la empresa objeto del proyecto se muestran las fichas
de sus procesos, tras ser aprobadas por sus responsables.

5.4.3. ITEMS DE UNA FICHA DE PROCESOS

36
VI. CASO DE ESTUDIO 01: FLUJOGRAMAS

Elaborar el flujograma de los procesos presentados correspondientes a los


productos de la empresa COPEINCA S.A.

6.1. DESARROLLO
• Identificar los procesos para la elaboración de nuestros
productos.
• Escoger los símbolos adecuados para cada proceso.
• Determinar el sentido de flujo de la producción.

37
• Comprobar que todas las actividades estén incluidas en el
flujograma.
6.2. RESPUESTA
6.2.1. DIAGRAMA DE FLUJO

38
6.2.2. FLUJJOGRAMA

39
CATEGORIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN 7 AREAS

40
41
42
VII. CASO DE ESTUDIO 02: GESTIÓN POR PROCESOS

43
MAPEO DE PROCESOS DE LA EMPRESA MELAMINORTE E.I.R.L

RETROALIMENTACIÓN

44
• Los procesos estratégicos de la organización son los procesos de
planificación estratégica, gestión de riesgos, investigación y
desarrollo, comunicación organizacional, gestión de clientes.
• Los procesos clave de la organización son los procesos de
operaciones de pesca, producción, almacenamiento, venta y
distribución de producto terminado
• Los procesos clave de la organización son los procesos de gestión de
calidad, gestión ambiental, gestión de seguridad patrimonial, gestión
de seguridad y salud, gestión de proyectos, gestión de
almacenamiento, gestión de almacenes, gestión de tecnología,
proyectos de ingeniería, mantenimiento, gestión humana, gestión
legal, gestión contable, gestión financiera, servicios administrativos,
desarrollo sostenible.

FICHA DE PROCESOS DE LA EMPRESA COPEINCA


NOMBRE DEL PROCESO Producción de harina y aceite de
pescado
DUEÑO DEL PROCESO SUNI VIDAL - Gerente de Producción
OBJETIVOS DEL PROCESOS Fabricar productos de alta calidad
manteniendo costos de producción
adecuados.
ALCANCE Abarca desde la recepción de la
materia prima para luego
almacenarla.
Preparación, prensado, secado y
molido
Empaque y el despacho
ENTRADAS Anchoveta (Engraulis ringens) en su
estado silvestre.
PROVEEDORES SANIPES
SALIDAS Aceite y harina de pescado.

42
CLIENTE México, Colombia, Chile, Perú, Unión
Europea, algunos países asiáticos.
VARIABLES DE CONTROL O • Especificaciones de la materia
CRITERIOS prima.
• Tiempo de producción.
• Reglamentos de calidad.
INDICADORES • Capacidad de procesamiento
(TN/hr): 840
• Nro de plantas: 5
• Nro de embarcaciones: 28
• Nro de embarcaciones con
sistema RSW (Refrigerated
sea water): 19
• Capacidad de embarcaciones
(m3): 12.6
• Nro de colaboradores: 1.5
• % participación cuota centro-
norte:10.7%
RECURSOS • Cuenta con la mayor cuota
propia de extracción a nivel
nacional (17%).
• Posee el 44% de
embarcaciones pesqueras con
sistema de refrigeración de
agua de mar (RSW) así como
plantas de gran capacidad de
procesamiento.
• Equipo gerencial con
experiencia en distintas
industrias que generan
sinergias.

43
• Equipo de gestión humana con
experiencia en procesos de
desarrollo de competencias,
evaluación de desempeño,
transformación cultural y clima
laboral.

VII. CONCLUSIONES

• La selección de los símbolos depende del procedimiento que va a


ponerse en las gráficas y del empleo que vaya a darse en las
mismas, por tal motivo es fundamental que se empleen de forma
correcta, al colocar un símbolo en un sitio inadecuado, cambia el
sentido del flujograma.
• Se identificó que el proceso crítico de la elaboración de harina de
pescado es el proceso de secado debido a que este proceso es el
que brinda mayor valor agregado al producto.
• Se analizaron las condiciones para la elaboración del flujograma en el
proceso de producción de harina de pescado donde relacionamos
procesos para la obtención del producto aceite de pescado.
• COPEINCA S.A. se ordena en torno a su cadena de valor, esto
significa que cada proceso realiza actividades que agregan valor al
producto.
• Se analizaron las operaciones de la empresa COPEINCA S.A
mediante la elaboración del flujograma y el mapeo de procesos, ello
nos permitió tener una visión general de las etapas y procesos que lo
conforman.
• La ficha de procesos nos ayuda a catalogar todos los procesos que
operan en la organización aclarando su papel, otorga la importancia
adecuada a los elementos que lo componen evitando posibles
omisiones.

44
VIII. BIBLIOGRAFÍA

• Gomez Cejas, Guillermo. Sistemas Administrativos, Análisis y


Diseños. Editorial Mc Graw Gil. Año 1997.
• Chiavenato, Idalberto. Iniciación A La Organización Y Control.
Editorial Mc Graw Gil. Año 1993.
• COPEINCA. http://www.copeinca.com/index.html [Recuperado el 05-
06-2019]
• Sin autor. (2011). Harina de pescado. mayo 27, 2019, de Wikipedia
Sitio web:
https://es.wikipedia.org/wiki/Harina_de_pescadohttp://ojulf12.blogspot
.com/2013/02/historia-del-diagrama.html
• Hermosilla D. (2015). Guía metodológica para la elaboración de un
flujograma. marzo 27, 2019, de UVaDOC. Sitio web:
https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/12095/5/GUIA%20METODOL
%C3%93GICA%20PARA%20LA%20ELABORACI%C3%93N%20DE
%20UN%20FLUJOGRAMA.pdf
• Lizarraga, J. (2013). Balance de materia y energía de tanques flash e
influencia en el ahorro de petróleo residual en planta de harina y
aceite de pescado. mayo 27, 2019, de Universidad Nacional de
Trujillo Sitio web:
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/3458/Lizarraga
Santos_J%20-%20JaraTomapasca_I.pdf?sequence=1&isAllowed=y

45

También podría gustarte