Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1 Glándulas adrenales
Seccion 1 Endocrino 27/3/06 15:49 Página 16
Seccion 1 Endocrino 27/3/06 15:49 Página 17
Incidentaloma adrenal
descubierto en estudio
de dolor abdominal
P. Pujante Alarcón
Departamento de Endocrinología y Nutrición
Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona
SUPERVISIÓN
E. Santos Mazo
Médico Adjunto
17
Seccion 1 Endocrino 27/3/06 15:49 Página 18
18
Seccion 1 Endocrino 27/3/06 15:49 Página 19
1 Glándulas adrenales
Pruebas de imagen
• Tomografía computadorizada
(TC) abdominal: nódulo de 2 cm en
glándula suprarrenal derecha, de bor-
des bien definidos y realce intenso en
zona periférica tras la administración
de contraste.
• Resonancia magnética (RM)
abdominal: nódulo de 2,4 cm en glán-
dula suprarrenal derecha de diámetro
máximo, que se comporta como
isointenso en secuencias T1 e hiperin-
tenso en secuencias T2. Después de
la administración de contraste para-
magnético presenta un realce intenso
y precoz en forma de anillo persistien-
do en la porción superior del nódulo
un área central avascular, que podría
Fig. 1. A. Imagen TC sin contraste en
reflejar la presencia de necrosis.
suprarrenal derecha. B. Imagen
RM con gadolinio de suprarre-
No se observan otros nódulos en
nal derecha.
el retroperitoneo y la glándula supra-
19
Seccion 1 Endocrino 27/3/06 15:49 Página 20
20
Seccion 1 Endocrino 27/3/06 15:49 Página 21
1 Glándulas adrenales
21
Seccion 1 Endocrino 27/3/06 15:49 Página 22
BIBLIOGRAFÍA
22
Seccion 1 Endocrino 27/3/06 15:49 Página 23
Dolor agudo
en fosa renal derecha
SUPERVISIÓN
J. Playán Usón
Médico Adjunto y Tutor de Residentes
23
Seccion 1 Endocrino 27/3/06 15:49 Página 24
24
Seccion 1 Endocrino 27/3/06 15:49 Página 25
1 Glándulas adrenales
25
Seccion 1 Endocrino 27/3/06 15:49 Página 26
26
Seccion 1 Endocrino 27/3/06 15:49 Página 27
1 Glándulas adrenales
MASA SUPRARRENAL
Pruebas funcionales:
- Metanefrinas y catecolaminas libres en orina
- Prueba de supresión con 1 mg de dexametasona
- Si hipertensión arterial: potasio y aldosterona/actividad renina plasmática
No funcionante Funcionante
4-6 cm Mayor de 6 cm
Menor de 4 cm
Cirugía
Seguimiento:
- Prueba de imagen a los 6-12 meses
- Control pruebas funcionales 1 vez al año
27
Seccion 1 Endocrino 27/3/06 15:49 Página 28
BIBLIOGRAFÍA
28
Seccion 1 Endocrino 27/3/06 15:49 Página 29
Hipertensión
y embarazo
SUPERVISIÓN
D. Fernández-García
Facultativo Especialista de Área
29
Seccion 1 Endocrino 27/3/06 15:49 Página 30
30
Seccion 1 Endocrino 27/3/06 15:49 Página 31
1 Glándulas adrenales
Evolución
31
Seccion 1 Endocrino 27/3/06 15:49 Página 32
32
Seccion 1 Endocrino 27/3/06 15:49 Página 33
1 Glándulas adrenales
BIBLIOGRAFÍA
33
Seccion 1 Endocrino 27/3/06 15:49 Página 34
Seccion 1 Endocrino 27/3/06 15:49 Página 35
Las apariencias
engañan
SUPERVISIÓN
M. Quesada Charneco
Médico Adjunto
35
Seccion 1 Endocrino 27/3/06 15:49 Página 36
36
Seccion 1 Endocrino 27/3/06 15:49 Página 37
1 Glándulas adrenales
Evolución
DISCUSIÓN
37
Seccion 1 Endocrino 27/3/06 15:49 Página 38
BIBLIOGRAFÍA
38
Seccion 1 Endocrino 27/3/06 15:49 Página 39
Doctor,
tengo palpitaciones
y me sube la tensión
M. Palma Moya, R. Reyes García,
I. Luque Fernández, C. Tenorio Jiménez
Servicio de Endocrinología y Nutrición
Hospital Clínico San Cecilio. Granada
SUPERVISIÓN
M. Quesada Charneco
Médico Adjunto
39
Seccion 1 Endocrino 27/3/06 15:49 Página 40
Juicio diagnóstico
Feocromocitoma, hipertiroidismo
Fig. 1. TC toracoabdominal con contraste oral clínico. Dada la edad del paciente y la
sin contraste intravenoso: feocromoci- existencia de un feocromocitoma
toma bilateral. bilateral, podríamos estar ante alguno
de los síndromes hereditarios, y no
ante un feocromocitoma esporádico.
minas en sangre ni metanefrinas en Un 75% de los feocromocitomas son
orina. esporádicos. Las mutaciones en la
• Tomografía computadorizada línea germinal en RET, VHL, SDHB y
(TC) toracoabdominal con contraste SDHD engloban aproximadamente el
oral, sin contraste intravenoso (i.v.) 25% que son hereditarios1. Aproxi-
(fig. 1): dos lesiones nodulares una en madamente un 5-15% de los pacien-
cada suprarrenal, en el lado derecho tes que presentan un feocromocitoma
de unos 2 x 2,5 cm de aspecto aparentemente esporádico acaban
homogéneo y bien definida, y la diagnosticándose de alguno de estos
lesión de la glándula suprarrenal síndromes hereditarios, por mutación
izquierda de unos 2,5 x 3 cm, que de novo; la elevación de la calcitonina
presenta un área hipodensa excéntri- sérica hace sospechar la posibilidad
ca, compatible con área de necrosis. de hiperplasia de células C en el con-
No otras lesiones retroperitoneales. texto de una neoplasia endocrina
Hígado con esteatosis grasa focal, múltiple tipo 2 (MEN 2). La frecuencia
páncreas, vía biliar, bazo y riñones sin con la que se originan mutaciones en
lesiones focales. (En nuestro hospital RET de novo, en la línea germinal es
no se dispone de resonancia magné- del 50% en MEN 2B y de 5-9% en
tica [RM].) MEN 2A. En la tabla I se incluyen
• Tirotropina (TSH) 0,01 µIU/ml; aquellos síndromes hereditarios que
tiroxina (FT4) 2,8 ng/dl; anticuerpos cursan con feocromocitomas, otras
anti-TPO y anti-Tg negativos; TSI neoplasias asociadas, otras caracte-
negativos; calcitonina 2018 pg/ml, rísticas clínicas de cada uno de ellos
40
Seccion 1 Endocrino 27/3/06 15:49 Página 41
1 Glándulas adrenales
TABLA I.
Síndromes hereditarios asociados con feocromocitomas
41
Seccion 1 Endocrino 27/3/06 15:49 Página 42
42
Seccion 1 Endocrino 27/3/06 15:49 Página 43
1 Glándulas adrenales
tar estudio genético: el gen RET tiene la calcitonina se eleve hasta esos
21 exones. En la base de datos de la niveles como consecuencia de una
Universidad de Gales, The Human tiroiditis o de una enfermedad de Gra-
Gene Mutation Database, se encuen- ves? Respondiendo a la primera pre-
tra una detallada relación de mutacio- gunta, el estudio del RET se hace a
nes detectadas en familias MEN 2 partir de muestra de sangre periférica,
(http://www.hgmd.cf.ac.uk/hgmd0.ht buscando en los exones 10, 11, 13,
ml). Se detecta mutación en RET en 14, 15 y 16 amplificando por reacción
el 96% de las familias con MEN 2. en cadena de la polimerasa (PCR)
Por lo general se localizan en los exo- cada exón y aplicando posteriormen-
nes 10 (codones 609, 611, 618, y te una técnica de detección de muta-
620: el 15% de pacientes con MEN ciones puntuales, como por ejemplo,
2), 11(codón 634: más del 80% de las secuenciación. Si no se ha encontra-
mutaciones del RET en el MEN 2, y do mutación y no existe historia fami-
más del 50% de los pacientes con liar de MEN 2, se considera un caso
MEN 2A), 13 (768, 790, 791), 14 (804). esporádico. Si no se ha encontrado
Las mutaciones en los exones 15 pero existe historia familiar se debe
(883, 891) o 16 (918) se asocian con analizar el resto del gen. En nuestro
el MEN 2B o carcinoma medular de paciente no se han analizado los exo-
tiroides familiar2. Por otra parte, falta nes 15 y 16, lo cual, según lo expues-
completar estudio, solicitando estudio to anteriormente, es necesario antes
del gen VHL, dado que el feocromoci- de excluir un MEN. Respondiendo a
toma podría tratarse de la única mani- la segunda cuestión, en algunos
festación del síndrome de Von Hip- pacientes con tiroiditis linfocitaria cró-
pel-Lindau. Además hay que solicitar nica o en tumores tiroideos no CMT
el estudio de SDHD y SDHB. puede existir hiperplasia de células C
reactiva que se acompañe en un 20%
DISCUSIÓN de los casos de hipercalcitoninemia3.
Revisando la bibliografía médica no
En este paciente, ¿podríamos des- hemos encontrado evidencias de
cartar con garantías que no estemos hipercalcitoninemia en relación con la
ante un caso de MEN 2? ¿Puede que enfermedad de Graves.
43
Seccion 1 Endocrino 27/3/06 15:49 Página 44
BIBLIOGRAFÍA
44
Seccion 1 Endocrino 27/3/06 15:49 Página 45
Feocromocitoma
SUPERVISIÓN
F. Díaz Cadórniga
Jefe de Servicio
45
Seccion 1 Endocrino 27/3/06 15:49 Página 46
46
Seccion 1 Endocrino 27/3/06 15:49 Página 47
1 Glándulas adrenales
47
Seccion 1 Endocrino 27/3/06 15:49 Página 48
48
Seccion 1 Endocrino 27/3/06 15:49 Página 49
1 Glándulas adrenales
49
Seccion 1 Endocrino 27/3/06 15:49 Página 50
BIBLIOGRAFÍA
50
Seccion 1 Endocrino 27/3/06 15:49 Página 51
Hipertensión arterial
e hipopotasemia
SUPERVISIÓN
A. Soto González1,O. Vidal Vázquez2
1Médico Adjunto, 2Jefe de Servicio
51
Seccion 1 Endocrino 27/3/06 15:49 Página 52
• Evaluación inicial
Tratamiento y evolución
52
Seccion 1 Endocrino 27/3/06 15:49 Página 53
1 Glándulas adrenales
BIBLIOGRAFÍA
53
Seccion 1 Endocrino 27/3/06 15:49 Página 54
Seccion 1 Endocrino 27/3/06 15:49 Página 55
Síndrome de Cushing
secundario a tumor ectópico
secretor de corticotropina
J. P. Suárez Llanos
Servicio de Endocrinología y Nutrición
Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid
SUPERVISIÓN
J. Salmerón de Diego
Médico Adjunto
55
Seccion 1 Endocrino 27/3/06 15:49 Página 56
56
Seccion 1 Endocrino 27/3/06 15:49 Página 57
1 Glándulas adrenales
57
Seccion 1 Endocrino 27/3/06 15:49 Página 58
2. Exógeno
DISCUSIÓN
• Administración de ACTH
Alrededor del 10% de los pacien- • Administración de glucocorticoides
tes con síndrome de Cushing son 3. Pseudo-Cushing
diagnosticados de tumor ectópico
secretor de ACTH, aunque éste suele • Depresión
• Alcoholismo
ser infradiagnosticado, siendo proba-
• Embarazo
blemente la segunda causa más fre- • Estrés
cuente tras la enfermedad de Cus- • Anorexia nerviosa, etc.
hing (tabla I)1.
58
Seccion 1 Endocrino 27/3/06 15:49 Página 59
1 Glándulas adrenales
BIBLIOGRAFÍA
59
Seccion 1 Endocrino 27/3/06 15:49 Página 60
Seccion 1 Endocrino 27/3/06 15:49 Página 61
Hipercortisolismo ACTH
dependiente, asociado con
panhipopituitarismo
tumoral
A. Lizarraga Zufiaurre, A. Cadenas González,
A. Ruiz Molina, N. Egaña Zunzunegi
Servicio de Endocrinología
Hospital de Basurto. Bilbao
SUPERVISIÓN
M. Paja Fano
Médico Adjunto
61
Seccion 1 Endocrino 27/3/06 15:49 Página 62
Evolución
62
Seccion 1 Endocrino 27/3/06 15:49 Página 63
1 Glándulas adrenales
Diagnóstico
• Hipercortisolismo no suprimible
ACTH dependiente sin fenotipo Cus-
hing.
• Presumible producción ectópica
de ACTH no suprimible con dosis Fig. 2. TC toracoabdominal: aumento de tama-
altas de dexametasona por probable ño de ambas suprarrenales.
Oat Cell pulmonar productor de
ACTH.
• Hipotiroidismo central, hipogona- damente demostrarse. El tumor Oat
dismo central y déficit de somatotro- Cell es la causa más frecuente de
pina (GH) por daño hipotalámico producción ectópica de ACTH, junto
metastásico simultáneo. con los carcinoides bronquiales (el
curso clínico de estos últimos es
DISCUSIÓN indolente y conlleva un síndrome de
Cushing típico). La posibilidad del
El exceso de glucocorticoide ejer- tumor de células pequeñas se refuer-
ce un efecto inhibidor sobre la secre- za por el sexo, la edad y el tabaquis-
ción hormonal antihipofisaria, produ- mo del paciente. No se pudo alcanzar
ciendo un cierto grado de hipopituita- un diagnóstico anatomopatológico al
rismo funcional. En nuestro paciente no disponer de tejido tumoral para
el tumor, presumiblemente un carci- inmunohistoquímica de ACTH que
noma pulmonar de células pequeñas, hubiera ilustrado de forma completa
originaba un hipercortisolismo ACTH el caso. En cualquier caso considera-
dependiente a la par que un hipopitui- mos la asociación del hipopituitaris-
tarismo por metástasis tumoral infun- mo con el hipercortisolismo una
dibular. Esta combinación se explica curiosidad que ilustra las posibilida-
por la producción ectópica de ACTH des diagnósticas de un adecuado
en el tumor que no pudo desafortuna- estudio hormonal.
63
Seccion 1 Endocrino 27/3/06 15:49 Página 64
BIBLIOGRAFÍA
64
Seccion 3 Endocrino 27/3/06 15:55 Página 85
3 Gónadas
Seccion 3 Endocrino 27/3/06 15:55 Página 86
Seccion 3 Endocrino 27/3/06 15:55 Página 87
Telarquia
en niña de 16 meses
SUPERVISIÓN
E. Boix Carreño1,
F. Moreno Macián2
1Médico Adjunto y Tutor de Residentes de Endocrinología y Nutrición (HGUA)
2Médico Adjunto de Endocrinología Pediátrica (Hospital La Fe, Valencia)
87
Seccion 3 Endocrino 27/3/06 15:55 Página 88
88
Seccion 3 Endocrino 27/3/06 15:55 Página 89
3 Gónadas
89
Seccion 3 Endocrino 27/3/06 15:55 Página 90
BIBLIOGRAFÍA
90
Seccion 4 Endocrino 27/3/06 15:57 Página 91
4 Hipófisis
Seccion 4 Endocrino 27/3/06 15:57 Página 92
Seccion 4 Endocrino 27/3/06 15:57 Página 93
Dificultad en el control
bioquímico de un
hipotiroidismo tras 131I
D. Álvarez Ballano, A. Barragán Angulo,
M. C. Zapata Adiego, P. de Diego García
Servicio de Endocrinología y Nutrición
Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza
SUPERVISIÓN
J. Playán Usón
Médico Adjunto y Tutor de Residentes
93
Seccion 4 Endocrino 27/3/06 15:57 Página 94
94
Seccion 4 Endocrino 27/3/06 15:57 Página 95
4 Hipófisis
TABLA I.
Evolución de la función tiroidea en el transcurso de la enfermedad
Función 1ª 2ª 3ª 4ª 5ª 6ª 7ª 8ª
tiroidea
Valores de referencia: TSH 0,30-5,50 µUI/ml; T4 libre (8,5-18,0) pg/ml. T3 libre (1,63-3,78).
Evolución temporal:
1ª Al diagnóstico de enfermedad de Graves-Basedow.
2ª Tras tratamiento con antitiroideos de síntesis (metimazol).
3ª Tras administración de 131I.
4ª Tras tratamiento sustitutivo con levotiroxina (500 µg/sem).
5ª Control de TSH tras instauración de levotiroxina.
6ª Tras aumento de dosis de levotiroxina (750 µg/sem).
7ª Antes de la cirugía transesfenoidal hipofisaria (levotiroxina 450 µg/sem).
8ª Tras una semana de la cirugía hipofisaria (levotiroxina 450 µg/sem).
95
Seccion 4 Endocrino 27/3/06 15:57 Página 96
96
Seccion 4 Endocrino 27/3/06 15:57 Página 97
4 Hipófisis
BIBLIOGRAFÍA
97
Seccion 4 Endocrino 27/3/06 15:57 Página 98
Seccion 4 Endocrino 27/3/06 15:57 Página 99
S. Santos Palacios
Departamento de Endocrinología y Nutrición
Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona
SUPERVISIÓN
J. C. Galofré Ferrater
Colaborador
99
Seccion 4 Endocrino 27/3/06 15:57 Página 100
100
Seccion 4 Endocrino 27/3/06 15:57 Página 101
4 Hipófisis
Diagnóstico
dal. Comenzó con 20 mg al día de
hidrocortisona repartidos en el desa-
Panhipopituitarismo idiopático
asociado a atrofia de la glándula yuno (10 mg) y en la comida (10 mg)
hipofisaria. durante 4 días y posteriormente se
Se descarta la presencia de altera- añadió al tratamiento 50 µg/día de
ciones funcionales de la hipófisis pos- levotiroxina y 50 mg al día de testos-
terior. Episodio de hemoptisis autoli- terona percutánea.
mitada probablemente secundaria a
epistaxis. Evolución
Anemia normocítica normocrómi-
ca. Osteoporosis. Pasados cuatro meses acudió de
nuevo a nuestra consulta con mejoría
Tratamiento de la astenia, de la sequedad de piel
y de la sensación de frío. Advertía
Se inició tratamiento hormonal aumento de vello especialmente en
sustitutivo de los ejes hipófiso-adre- zona pubiana y axilar y había recupe-
nal, hipófiso-tiroideo e hipófiso-gona- rado la cola de las cejas. Apreció
101
Seccion 4 Endocrino 27/3/06 15:57 Página 102
TABLA I.
Determinaciones analíticas al diagnóstico y después del tratamiento
HEMOGRAMA Y
BIOQUÍMICA
Hematíes (4,7-5,1) 4,10 10E12/l 4,81 10E12l 4,81 10E12/l 4,81 10E12/l
Hemoglobina (14-18) 12,9 g/dl 15,6 g/dl 15,2 g/dl 15,2 g/dl
VCM (80-95) 92,7 fl 94,0 fl 91,9 fl 91,9 fl
CHCM (33-35) 34,0 g/dl 34,3 g/dl 34,3 g/dl 34,3 g/dl
VSG 1ª hora 5 2 3 3
AST (GOT) (1-25) 20 UI/l 19 UI/l 16 UI/l 16 UI/l
ALT (GPT) (1-29) 26 UI/l 20 UI/l 16 UI/l 20 UI/l
Fosfatasa alcalina (28-207) 169 UI/l 198 UI/l 170 UI/l 177 UI/l
GGTP (0-38) 11 UI/l 13 UI/l 13 UI/l 20 UI/l
Triglicéridos (0-170) 122 mg/dl 91 mg/dl 91 mg/dl 116 mg/dl
Colesterol (0-240) 214 mg/dl 187 mg/dl 199 mg/dl 179 mg/dl
HDL colesterol (35-100) 52 mg/dl 46 mg/dl 64 mg/dl 63 mg/dl
LDL colesterol (0-160) 138 mg/dl 123 mg/dl 117 mg/dl 93 mg/dL
Sodio (134-146) 140 mEq/l 142 mEq/l mEq/l 141 mEq/l
Potasio (3,5-5) 5,0 mEq/l 4,1 mEq/l mEq/l 4,6 mEq/l
Osmolaridad 288 mOsm/kg ------ ------ ------
Creatinina 0,7 mg/dl 0,8 mg/dl 0,7 mg/dl 0,7 mg/dl
102
Seccion 4 Endocrino 27/3/06 15:57 Página 103
4 Hipófisis
103
Seccion 4 Endocrino 27/3/06 15:57 Página 104
BIBLIOGRAFÍA
104
Seccion 4 Endocrino 27/3/06 15:57 Página 105
Síndrome febril
y astenia
SUPERVISIÓN
M. Puig Domingo
Consultor
105
Seccion 4 Endocrino 27/3/06 15:57 Página 106
106
Seccion 4 Endocrino 27/3/06 15:57 Página 107
4 Hipófisis
107
Seccion 4 Endocrino 27/3/06 15:57 Página 108
108
Seccion 4 Endocrino 27/3/06 15:57 Página 109
4 Hipófisis
BIBLIOGRAFÍA
109
Seccion 4 Endocrino 27/3/06 15:57 Página 110
Seccion 4 Endocrino 27/3/06 15:58 Página 111
Poliuria y cefalea
SUPERVISIÓN
E. Torres Vela
Médico Adjunto
111
Seccion 4 Endocrino 27/3/06 15:58 Página 112
Fig. 1. RM cerebral con gadolinio (corte coronal) Fig. 2. RM cerebral sin contraste (corte sagital)
en T2 donde se destacan imágenes quís- en T1, observándose localización supraselar de
ticas paraventriculares derechas. lesiones quísticas (justificando dicha localización
la clínica del paciente).
112
Seccion 4 Endocrino 27/3/06 15:58 Página 113
4 Hipófisis
113
Seccion 4 Endocrino 27/3/06 15:58 Página 114
BIBLIOGRAFÍA
1. Bates AS, et al. The Med. 2000; 343: 998- on Adults Growth Hor-
effect of hypopituitarism 1007. mone Deficiency. J Clin
on life espectancy. J Clin 3. Consensus Guidelines Endocrinol Metab. 1998;
Endocrinol Metab. 1996; for the Diagnosis and 83: 379-81.
81:1169. Treatment of Adults with 4. Snyder PJ, et al. Effects
2. Maghnie M. Central Hormone Deficiency: of testosterona replace-
Diabetes Insipidus in Summary Statement of ment in hypogonadal
Children and Young Growth Hormone Rese- men. J Clin Endocrinol
Adults. N Engl J arch Society Workshop Metab. 2000; 85: 2670.
114
Seccion 4 Endocrino 27/3/06 15:58 Página 115
Amenorrea
y poliuria-polidipsia
SUPERVISIÓN
J. Playán Usón
Médico Adjunto y Tutor de Residentes
115
Seccion 4 Endocrino 27/3/06 15:58 Página 116
116
Seccion 4 Endocrino 27/3/06 15:58 Página 117
4 Hipófisis
TABLA I.
Resultados de la prueba de deprivación de agua
y de la prueba de desmopresina
117
Seccion 4 Endocrino 27/3/06 15:58 Página 118
TABLA II.
Etiología de la diabetes insípida central (DIC) no familiar
Idiopática
Postcirugía o postraumatismo
Neoplásica: Craneofaringioma
Linfoma
Meningioma
Metástasis
Enfermedades autoinmunes
118
Seccion 4 Endocrino 27/3/06 15:58 Página 119
4 Hipófisis
119
Seccion 4 Endocrino 27/3/06 15:58 Página 120
BIBLIOGRAFÍA
120
Seccion 4 Endocrino 27/3/06 15:58 Página 121
Poliuria y polidipsia
en varón de 18 años
SUPERVISIÓN
G. Sesmilo León
Médico Especialista
Hospital Clínic i Provincial
121
Seccion 4 Endocrino 27/3/06 15:58 Página 122
TABLA I.
Panhipopituitarismo y recuperación progresiva del eje hipofisario
Testos. libre 7,60 nmol/l 6,8 nmol/l 466,0 nmol/l 587,5 nmol/l
122
Seccion 4 Endocrino 27/3/06 15:58 Página 123
4 Hipófisis
123
Seccion 4 Endocrino 27/3/06 15:58 Página 124
124
Seccion 4 Endocrino 27/3/06 15:58 Página 125
4 Hipófisis
BIBLIOGRAFÍA
125
Seccion 4 Endocrino 27/3/06 15:58 Página 126
Seccion 4 Endocrino 27/3/06 15:58 Página 127
Paciente varón
en estudio por cuadro
de hipoglucemia
M. Ferrer Camps, M. E. Solano Fraile,
S. Martín Grillo, J. Caballero Corchuelo
Servicio de Endocrinología y Nutrición
Hospital Universitario de Bellvitge. Hospitalet de Llobregat
SUPERVISIÓN
C. Villabona Artero
Tutor Docente y Facultativo Especialista de Área
127
Seccion 4 Endocrino 27/3/06 15:58 Página 128
TABLA I.
Hipoglucemia insulínica
Cortisol (mmol/l) 15 18 14 19 42
128
Seccion 4 Endocrino 27/3/06 15:58 Página 129
4 Hipófisis
BIBLIOGRAFÍA
129
Seccion 4 Endocrino 27/3/06 15:58 Página 130
Seccion 4 Endocrino 27/3/06 15:58 Página 131
Varón de 43 años
con cefalea, sensación
vertiginosa y acúfenos
L. Armengod Grao, M. Díez Muñiz-Alique,
A. Sainz de los Terreros Errea, B. García García
Servicio de Endocrinología y Nutrición.
Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza
SUPERVISIÓN
M. A. Sancho Serrano
Médico Adjunto
131
Seccion 4 Endocrino 27/3/06 15:58 Página 132
132
Seccion 4 Endocrino 27/3/06 15:58 Página 133
4 Hipófisis
miento insulínico-1 (IGF-1): 38,9 nmo- rancia, que es la dosis que lleva en la
les/l (9-46). actualidad.
No se modificó el agonista dopa-
• Otras pruebas realizadas fueron: minérgico dada la buena respuesta y
tolerancia al mismo.
– Campimetría: probable cuadran-
tanopsia superior izquierda. Evolución
– Biopsia de cavum: mucosa de
cavum con ligero proceso infla- Tras comenzar con tratamiento far-
matorio agudo inespecífico. macológico desapareció progresiva-
– Panangiografía cerebral con mente su sintomatología. En revisio-
selectivización de carótida inter- nes sucesivas se normalizó el nivel de
na, externa bilateral y vertebroba- PRL y el resto del perfil hormonal
silar: tumoración que engloba hipofisario se ha mantenido siempre
ambas carótidas y desplaza a la en rangos normales.
arteria basilar, poco vasculariza- La función sexual se recuperó, nor-
da con hiperpresión del drenaje malizándose la testosterona total a
venoso del seno cavernoso los tres meses de tratamiento.
izquierdo. En la RM realizada a los seis
meses de comenzar con bromo-
Diagnóstico
criptina se aprecia una disminución
importante del volumen tumoral,
Tras las pruebas de imagen realiza-
persistiendo extensión infraantero
das, inicialmente se sospechó de un
y retroselar. Y a los tres años del
cordoma, un meningioma o un ade-
diagnóstico se evidencia la exis-
noma gigante; tras observar el nivel
tencia de una silla turca parcial-
de PRL se llegó al diagnóstico de
mente vacía y gran aracnoidocele
macroprolactinoma.
intraselar.
Tratamiento En la última RM realizada (fig. 2),
pasados siete años del diagnóstico,
Comenzó tratamiento farmacológi- se evidencia una silla turca vacía, sin
co con agonistas dopamínergicos: erosiones a nivel del suelo de la silla
bromocriptina, a dosis de 2,5 mg al turca ni de apófisis clinoides. Tallo
día; al aumentar a 5 mg al día, pre- pituitario de tamaño, morfología y
sentó sensación nauseosa, que cedió señal compatible con la normalidad.
espontáneamente. Precisó aumentar Quiasma óptico compatible con la
la dosis de forma progresiva, para la normalidad, cisternas opto quiasmá-
normalización de los niveles de PRL, ticas libres y región hipotalámica sin
hasta 10 mg al día, con buena tole- alteraciones.
133
Seccion 4 Endocrino 27/3/06 15:58 Página 134
BIBLIOGRAFÍA
1. Kemmann E, Jones JB. logy. 4th ed. Philadel- New York: McGraw-Hill.
Hiperprolactinemia and phia: Saunders. 2001; 2004; p. 147-53.
headaches. Am J Obs- p. 329-40. 4. Schlechte JA. Prolacti-
tet Ginecol. 1983; 145: 3. Aron DC, Findling JW, noma. N Engl J Med.
668-71. Tyrrel JB. Pituitary and 2003; 349: 2035-41.
2. Faglia G. Prolactino- Hipothalamic Disor- 5. Molich ME. Medical tre-
mas and hiperprolacti- ders. In: Greenspan FS, atment of prolactino-
nemic syndrome. In: Gardner DG, editors. mas. Endocrinol Metab
DeGroot LJ, Jameson Basic and Clinical En- Clin N Am. 1999; 28:
JL, editors. Endocrino- docrinology. 7th ed. 143-69.
134
Seccion 4 Endocrino 27/3/06 15:58 Página 135
Mujer de 23 años
con amenorrea
secundaria
P. Revert Marrahí, S. Aznar Rodríguez,
S. Martínez Fuster, N. Arias Mendoza
Servicio de Endocrinología y Nutrición
Hospital General Universitario de Alicante. Alicante
SUPERVISIÓN
E. Boix Carreño
Médico Adjunto y Tutor de Residentes
135
Seccion 4 Endocrino 27/3/06 15:58 Página 136
136
Seccion 4 Endocrino 27/3/06 15:58 Página 137
4 Hipófisis
8,3 pg/ml; prolactina (PRL) < 0,47 • Las radiografías de tórax y hue-
ng/ml (recibiendo agonistas sos no mostraban hallazgos patológi-
dopaminérgicos); somatotropina cos, así como el electrocardiograma.
(GH) 1,1 ng/ml; factor de creci- • La tomografía computadorizada
miento insulínico-1 (IGF-1) 95 (TC) craneal objetivaba engrosamien-
ng/ml; gonadotropina coriónica to del tallo hipofisario sin existencia
humana (HCG) negativa. de calcificaciones.
• La prueba de Mantoux fue nega-
– Estudio neurohipofisario: osmola-
tiva.
ridad plasmática basal 307
• El estudio campimétrico detecta-
mOsm/kg; osmolaridad urinaria
150 mOsm/kg. Tras deshidrata- ba un pequeño escotoma temporal
ción: osmolaridad plasmática inferior en ojo izquierdo.
314 mOsm/kg; osmolaridad uri- • El estudio del líquido cefalorra-
naria 250 mOsm/kg; ADH 0,2 quídeo (LCR) tras una punción lumbar
pg/ml; osmolaridad urinaria se demostró: AFP 0,5 UI/ml, HCG 3,4
elevó a 335 mOsm/kg (35%) des- mU/ml y citología con leve inflama-
pués de la administración de ción crónica sin evidencia de maligni-
desmopresina subcutánea. dad.
Fig. 2. Diagnóstico diferencial de lesiones supraselares. c., células; n., nervio; T.,
tumor; ENF., enfermedad.
137
Seccion 4 Endocrino 27/3/06 15:58 Página 138
138
Seccion 4 Endocrino 27/3/06 15:58 Página 139
4 Hipófisis
139
Seccion 4 Endocrino 27/3/06 15:58 Página 140
BIBLIOGRAFÍA
140
Seccion 4 Endocrino 27/3/06 15:58 Página 141
SUPERVISIÓN
C. Villabona Artero
Tutor Docente y Facultativo Especialista de Área
141
Seccion 4 Endocrino 27/3/06 15:58 Página 142
TABLA I.
Resultados de la prueba de LH-RH de hipoglucemia insulínica
Prueba de LH-RH
142
Seccion 4 Endocrino 27/3/06 15:58 Página 143
4 Hipófisis
143
Seccion 4 Endocrino 27/3/06 15:58 Página 144
BIBLIOGRAFÍA
144
Seccion 4 Endocrino 27/3/06 15:58 Página 145
Mujer de 35 años
con focalidad neurológica
y datos clínicos
de hipercortisolismo
H. Requejo Salinas, E. García Fernández,
S. Guadalix de la Iglesia, M. Calatayud Gutiérrez
Servicio de Endocrinología y Nutrición
Hospital Universitario Doce de Octubre. Madrid
SUPERVISIÓN
G. Martínez Díaz-Guerra
Médico Adjunto
145
Seccion 4 Endocrino 27/3/06 15:58 Página 146
146
Seccion 4 Endocrino 27/3/06 15:58 Página 147
4 Hipófisis
147
Seccion 4 Endocrino 27/3/06 15:58 Página 148
TABLA I.
Determinaciones hormonales precirugía y postcirugía
PRECIRUGÍA POSTCIRUGÍA
Cortisol libre en orina de 24 horas (µg) 166 (diuresis 1.550 cc) 61 (diuresis 2.100 cc)
148
Seccion 4 Endocrino 27/3/06 15:58 Página 149
4 Hipófisis
BIBLIOGRAFÍA
1. Greenspan F, Garner D. ET, Hsu DW, et al. Bio- 3. Smals AG, Pieters GF,
Endocrinología básica y chemical Assessment van Haelst UJ, Kloppen-
clínica. 5ª ed. México: of Cushing’s Disease borg PW. Macronodular
El Manual Moderno; in Patients with Corti- adrenocortical hyperpla-
2003. cotroph Macroadeno- sia in long-standing
2. Katznelson L, Bogan mas. J Clin Endocri- Cushing’s disease. J
JS, Trob JR, Schoen- nol Metab. 1998; 83: Clin Endocrinol Metab.
feld DA, Hedley-Whyte 3327. 1984; 58 (1): 25-31.
149
Seccion 4 Endocrino 27/3/06 15:58 Página 150
Seccion 5 Endocrino 27/3/06 16:02 Página 151
5 Nutrición
Seccion 5 Endocrino 27/3/06 16:02 Página 152
Seccion 5 Endocrino 27/3/06 16:02 Página 153
Ceguera nocturna
en paciente con obesidad
mórbida sometido
a cirugía bariátrica
R. Guerrero Vázquez, M. Vázquez Gutiérrez, M. Á. Pomares Martínez
Servicio de Endocrinología y Nutrición
Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla
SUPERVISIÓN
J. L. Pereira Cunill
Facultativo Especialista de Área
153
Seccion 5 Endocrino 27/3/06 16:02 Página 154
154
Seccion 5 Endocrino 27/3/06 16:02 Página 155
5 Nutrición
155
Seccion 5 Endocrino 27/3/06 16:02 Página 156
156
Seccion 5 Endocrino 27/3/06 16:02 Página 157
5 Nutrición
TABLA I.
Causas de déficit de vitamina A
157
Seccion 5 Endocrino 27/3/06 16:02 Página 158
BIBLIOGRAFÍA
1. Codoceo R, Muñoz tos; Madrid, 1999. pp. 3. Ortega RM, Mena MC,
RA. Vitaminas liposolu- 177-202. Carvajales PA. Vitamina
bles: vitaminas A, E y 2. Williams SR. Nutrition A. In: Tratado de Nu-
K. In: Hernández M, and diet therapy. 8ª ed. trición. A. Gil. Grupo
Sastre A. Tratado de St. Louis: Mosby; 1997. Acción Médica. 2005;
Nutrición. Díaz de San- p. 159-72. Capítulo 1. 23: 759-86.
158
Seccion 5 Endocrino 27/3/06 16:02 Página 159
Hipoalbuminemia
severa en paciente
con obesidad extrema
N. Pérez Martín, M. J. López-Madrazo Hernández,
M. J. Rodríguez Troyano, L. Bartolomé Hernández
Servicio de Endocrinología y Nutrición
Hospital Universitario Insular de Gran Canaria. Las Palmas
SUPERVISIÓN
M. Boronat Cortés
Facultativo Especialista de Área y Tutor de Residentes
159
Seccion 5 Endocrino 27/3/06 16:02 Página 160
160
Seccion 5 Endocrino 27/3/06 16:02 Página 161
5 Nutrición
161
Seccion 5 Endocrino 27/3/06 16:02 Página 162
162
Seccion 5 Endocrino 27/3/06 16:02 Página 163
5 Nutrición
163
Seccion 5 Endocrino 27/3/06 16:02 Página 164
vía parenteral. Por otra parte, es proteica (> 50-60 g/día) y evitar las
importante hacer hincapié en la comidas ricas en grasa para reducir
necesidad de una adecuada ingesta la esteatorrea4,5.
BIBLIOGRAFÍA
164
Seccion 5 Endocrino 27/3/06 16:02 Página 165
Hipocalcemia
en paciente anciano
SUPERVISIÓN
E. Solá Izquierdo
Médico Adjunto
165
Seccion 5 Endocrino 27/3/06 16:02 Página 166
166
Seccion 5 Endocrino 27/3/06 16:02 Página 167
5 Nutrición
167
Seccion 5 Endocrino 27/3/06 16:02 Página 168
168
Seccion 5 Endocrino 27/3/06 16:02 Página 169
5 Nutrición
TABLA II.
Clasificación de déficit de vitamina D
169
Seccion 5 Endocrino 27/3/06 16:02 Página 170
BIBLIOGRAFÍA
1. Lips P. Vitamin D defi- cations for establishing 4. Whiting SJ, Calvo MS.
ciency and secondary a new effective dietary Dietary recommenda-
hyperparathyroidism in intake recommendation tions for vitamin D: a
the elderly: consequen- for vitamin D J Nutr. critical need for func-
ces for bone loss and 2005; 135: 317-32. tional end points to
fractures and therapeu- 3. Gordon CM, DePeter establish an estimated
tic implications. Endo- KC, Feldman HA, Grace average requirement.
crine Reviews. 2001; E, Emans SJ. Prevalen- J Nutr. 2005; 135:
22: 477-501. ce of vitamin D defi- 304-9.
2. Hollis BW. Circulating ciency among healthy 5. Mosekilde L. Vitamin D
25-hidroxyvitamin D adolescents. Arch Pe- and the eldery. Clin
levels indicative of vita- diatr Adolesc Med. Endocrinol (Oxf). 2005;
min D sufficiency: impli- 2004 158 (6): 531-7. 62 (3): 265-81.
170
Seccion 5 Endocrino 27/3/06 16:02 Página 171
SUPERVISIÓN
J. R. Urgelès Planella
Médico Adjunto
171
Seccion 5 Endocrino 27/3/06 16:02 Página 172
172
Seccion 5 Endocrino 27/3/06 16:02 Página 173
5 Nutrición
173
Seccion 5 Endocrino 27/3/06 16:02 Página 174
174
Seccion 5 Endocrino 27/3/06 16:02 Página 175
5 Nutrición
175
Seccion 5 Endocrino 27/3/06 16:02 Página 176
BIBLIOGRAFÍA
176
Seccion 5 Endocrino 27/3/06 16:02 Página 177
Anemia refractaria
al hierro
SUPERVISIÓN
J. A. Rubio García
Tutor de Residentes
177
Seccion 5 Endocrino 27/3/06 16:02 Página 178
178
Seccion 5 Endocrino 27/3/06 16:02 Página 179
5 Nutrición
179
Seccion 5 Endocrino 27/3/06 16:02 Página 180
Secreciones
gastrointestinales
(2 mg/día)
180
Seccion 5 Endocrino 27/3/06 16:02 Página 181
5 Nutrición
TABLA I.
Función de proteínas y enzimas que unen cobre en seres humanos
Transporte de Metalotioneína
electrones Ceruloplasmina Mineralización ósea
Transcupreína
Albúmina Formación de tejido conectivo
Glicoproteína de matriz
de cartílago
Modificado de: Olivares Grohnert M, Castillo Durán C, Arredondo Olquin M, Uavy Dagach-Imbarack
R. Cobre y zinc en nutrición humana. En: Tratado de Nutrición. Gil Hernández A. ed. Madrid. 2005;
1.29: 975-996.
181
Seccion 5 Endocrino 27/3/06 16:02 Página 182
BIBLIOGRAFÍA
182
Seccion 5 Endocrino 27/3/06 16:02 Página 183
Fiebre y poliartralgias
en paciente sometida
a cirugía bariátrica
P. Rozas Moreno, M. Palma Moya,
R. Reyes García, A. Sebastián Ochoa
Servicio de Endocrinología y Nutrición
Hospital Clínico San Cecilio. Granada
SUPERVISIÓN
M. Quesada Charneco1,
J. L. Callejas Rubio2
1Médico Adjunto de Endocrinología y Nutrición,
2Facultativo Especialista de Área de Medicina Interna B
183
Seccion 5 Endocrino 27/3/06 16:02 Página 184
184
Seccion 5 Endocrino 27/3/06 16:02 Página 185
5 Nutrición
185
Seccion 5 Endocrino 27/3/06 16:02 Página 186
BIBLIOGRAFÍA
186
187-208 Seccion 6 Endocrino 27/3/06 16:10 Página 187
6 Paratiroides
y metabolismo fosfocálcico
187-208 Seccion 6 Endocrino 27/3/06 16:10 Página 188
187-208 Seccion 6 Endocrino 27/3/06 16:10 Página 189
Mujer de 47 años
con dolor óseo
generalizado
D. Martín Iglesias, F. J. Gómez Alfonso
Servicio de Endocrinología y Nutrición
Hospital Universitario de Salamanca. Salamanca
SUPERVISIÓN
J. J. Corrales Hernández
Jefe de Sección
189
187-208 Seccion 6 Endocrino 27/3/06 16:10 Página 190
190
187-208 Seccion 6 Endocrino 27/3/06 16:10 Página 191
Tratamiento y evolución
191
187-208 Seccion 6 Endocrino 27/3/06 16:10 Página 192
192
187-208 Seccion 6 Endocrino 27/3/06 16:10 Página 193
BIBLIOGRAFÍA
193
187-208 Seccion 6 Endocrino 27/3/06 16:10 Página 194
187-208 Seccion 6 Endocrino 27/3/06 16:10 Página 195
Hipercalcemia
y enfermedad
trofoblástica
V. M. Peña Cortés, N. Peláez Torres,
Á. García-Manzanares Vázquez de Agredos, N. Gil-Fournier Ezquerra
Servicio de Endocrinología y Nutrición
Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares
SUPERVISIÓN
Á. Muñoz Jiménez
Médico Adjunto
195
187-208 Seccion 6 Endocrino 27/3/06 16:10 Página 196
• Talla 148,5 cm; peso 39,100 kg, Ante la persistencia de β-HCG ele-
índice de masa corporal (IMC) 17,7 vada y en ascenso en las semanas
kg/cm2; tensión arterial (TA) 110/65 posteriores a la intervención quirúrgi-
mmHg. ca de la mola hidatiforme completa, el
• Bien hidratada y perfundida. Servicio de Ginecología tuvo la sos-
• Cuello y cabeza: tiroides grado I, pecha de enfermedad molar metastá-
sin nódulos palpables ni adenopatías sica1. Se realizaron ecografía transva-
cervicales. ginal y radiografía de tórax, sin hallaz-
• Auscultación cardiopulmonar, gos significativos, por lo que se deci-
abdomen y miembros inferiores sin dió realizar una tomografía computa-
hallazgos significativos. dorizada (TC) torácica evidenciándo-
se una masa en la grasa mediastínica
Pruebas complementarias prevascular a nivel del cayado aórtico
de 3,5 x 1,8 cm de diámetro con den-
• Bioquímica sanguínea: Ca2+ 13,9 sidad heterogénea.
mg/dl; albúmina 4,83 mg/l (corregido Para llegar a un diagnóstico de
13,2 mg/dl); potasio 1,8 mg/dl; Mg2+ certeza, se decidió, de forma conjun-
2,01 mg/dl; fosfatasa alcalina (FA) 184 ta con el Servicio de Ginecología, la
U/l; resto de parámetros bioquímicos extirpación de la masa mediastínica.
dentro de límites normales. En el estudio anatomopatológico
• Orina de 24 h: CCr 81,8 ml/min; de la pieza quirúrgica se evidenció un
calciuria 299 mg/24h; fósforo 21,4 timo de 6 x 4 x 2 cm de tamaño y 28 g
mg/dl; Ca2+/Cr 1,32; RTP 69,2 %. de peso con celularidad sin signos
• Hormonas en suero: paratiroidea que pudieran sugerir malignidad.
(PTH) 1432 pg/ml. Dentro del timo se encontró un nódu-
• Determinaciones semanales de lo encapsulado de 6,4 g de peso y 3 cm
β-HCG seriadas tras extirpación de de diámetro sólido y blando que a la
mola hidatiforme completa: 38.918 sección resultó ser un adenoma para-
mU/ml; 1002 mU/ml; 1306 mU/ml; tiroideo con un foco único de 2 mm
1694 mU/ml; 2077 mU/ml; 2833 exterior a la cápsula del adenoma que
mU/ml; 2927 mU/ml. podría corresponder o no a invasión
• Gammagrafía tecnecio-sestamibi vascular, sin evidenciarse otros sig-
(fig. 1): se objetiva zona redondeada en nos que pudieran sugerir malignidad
mediastino derecho con moderada (fig. 2A).
196
187-208 Seccion 6 Endocrino 27/3/06 16:10 Página 197
Evolución
Discusión
197
187-208 Seccion 6 Endocrino 27/3/06 16:10 Página 198
BIBLIOGRAFÍA
198
187-208 Seccion 6 Endocrino 27/3/06 16:10 Página 199
Hipercalcemia
SUPERVISIÓN
M. E. Muñoz Torres
Médico Adjunto
199
187-208 Seccion 6 Endocrino 27/3/06 16:10 Página 200
200
187-208 Seccion 6 Endocrino 27/3/06 16:10 Página 201
TABLA I.
Hipercalcemia según el mecanismo fisiopatológico
201
187-208 Seccion 6 Endocrino 27/3/06 16:10 Página 202
202
187-208 Seccion 6 Endocrino 27/3/06 16:10 Página 203
203
187-208 Seccion 6 Endocrino 27/3/06 16:10 Página 204
BIBLIOGRAFÍA
1. Janckila AJ, Nakasato Bone Miner Res. 2003; 2005; 18 (6): 30-5. Re-
YR, Neustadt DH, Yam 18 (10): 1916-9. Re- view.
LT. Disease-Specific view. 3. Greenspan FS, Gardner
Expression of Tartrate- 2. Hutton E. Evaluation DG. Endocrinología Básica
Resistant Acid Phosp- and management of y Clínica. 6ª ed. México:
hatase Isoforms. J hypercalcemia. JAAPA. Manual Moderno, 2005.
204
187-208 Seccion 6 Endocrino 27/3/06 16:10 Página 205
SUPERVISIÓN
M. Paja Fano
Médico Adjunto
205
187-208 Seccion 6 Endocrino 27/3/06 16:10 Página 206
206
187-208 Seccion 6 Endocrino 27/3/06 16:10 Página 207
antitransglutaminasa y antiendomisio,
siendo ambos negativos, y una biop-
sia intestinal compatible con enferme-
dad celiaca (fig. 1). Se pautó trata-
miento dietético y suplementos de
calcio, magnesio, vitamina K y vitami-
na B12, normalizándose paulatina-
mente los niveles de calcio y magne-
sio en sangre. Actualmente, y tras la
última revisión: calcio 8,47 mg/dl,
magnesio 1,81 y la paciente se
encuentra asintomática, en tratamien-
to con dieta sin gluten, 1 g de calcio Fig. 1. Biopsia intestinal compatible con enfer-
oral/d, 0,5 µg/d de calcitriol y sales de medad celiaca.
magnesio 12 mEq/d.
Diagnóstico
El déficit de vitamina D ocasiona
• Tetania por hipocalcemia secun- un hiperparatiroidismo secundario
daria a hipoparatiroidismo funcional que puede cursar con hipocalcemia,
por hipomagnesemia. pero la mala respuesta al aporte de
• Hipomagnesemia y déficit de calcio y vitamina D en nuestro caso
vitamina D por enfermedad celiaca de orientaba a la presencia de más
diagnóstico tardío. alteraciones en el metabolismo fos-
focálcico. La hipomagnesemia oca-
DISCUSIÓN siona una alteración doble en la
PTH, por un lado estimula su secre-
La aparición de un cuadro de
ción y; por otro, inhibe su efecto. La
obnubilación en un anciano plantea
conjugación de ambos cuadros
fundamentalmente un origen isquémi-
(hipomagnesemia y déficit de vitami-
co o metabólico. En nuestra paciente
la evidente tetania, con grave hipocal- na D) apuntaba a una patología
cemia, abría un amplio abanico de intestinal que sorprendentemente
posibilidades etiológicas. El hipopara- resultó ser una enfermedad celiaca
tiroidismo primario quedaba descar- no diagnosticada a los 79 años de
tado por las cifras de PTH. El pseu- edad.
dohipoparatiroidismo tampoco pare- El diagnóstico histológico y su res-
cía probable por su edad y el nivel no puesta al tratamiento confirman este
muy elevado de paratohormona, sólo diagnóstico, pese a la negatividad de
discretamente elevada. la serología.
207
187-208 Seccion 6 Endocrino 27/3/06 16:10 Página 208
BIBLIOGRAFÍA
208
209-236 Seccion 7 Endocrino 27/3/06 16:11 Página 209
7 Tiroides
209-236 Seccion 7 Endocrino 27/3/06 16:11 Página 210
209-236 Seccion 7 Endocrino 27/3/06 16:11 Página 211
SUPERVISIÓN
C. Álvarez Escolá
Médico Adjunto
211
209-236 Seccion 7 Endocrino 27/3/06 16:11 Página 212
11/99 2/00 5/00 9/00 8/01 9/02 6/03 9/03 11/03 1/04 6/04 8/04 10/04 12/04 4/04
TSH 3,64 0,87 1,66 0,1 0,85 0,38 0,13 0,16 0,14 2,39 1,13 13,65 7,84 2,41 10,5
T4 0,78 0,95 0,88 1,3 1,35 1,4 1,16 1,12 1,19 0,90 0,89 0,80 0,90 1,07 0,87
212
209-236 Seccion 7 Endocrino 27/3/06 16:11 Página 213
7 Tiroides
BIBLIOGRAFÍA
213
209-236 Seccion 7 Endocrino 27/3/06 16:11 Página 214
209-236 Seccion 7 Endocrino 27/3/06 16:11 Página 215
Tumoración cervical
de rápido crecimiento
SUPERVISIÓN
O. González Albarrán
Médico Adjunto
215
209-236 Seccion 7 Endocrino 27/3/06 16:11 Página 216
Diagnóstico
Tratamiento
216
209-236 Seccion 7 Endocrino 27/3/06 16:11 Página 217
7 Tiroides
217
209-236 Seccion 7 Endocrino 27/3/06 16:11 Página 218
BIBLIOGRAFÍA
218
209-236 Seccion 7 Endocrino 27/3/06 16:11 Página 219
SUPERVISIÓN
D. del Olmo García
Médico Adjunto
219
209-236 Seccion 7 Endocrino 27/3/06 16:11 Página 220
220
209-236 Seccion 7 Endocrino 27/3/06 16:11 Página 221
7 Tiroides
221
209-236 Seccion 7 Endocrino 27/3/06 16:11 Página 222
222
209-236 Seccion 7 Endocrino 27/3/06 16:11 Página 223
7 Tiroides
TABLA I.
Criterios diagnósticos para la tormenta tiroidea
223
209-236 Seccion 7 Endocrino 27/3/06 16:11 Página 224
BIBLIOGRAFÍA
224
209-236 Seccion 7 Endocrino 27/3/06 16:11 Página 225
Disnea y estridor
M. Arraiza Ruiz de Galarreta,
K. Kalic Kalic, I. Sangil Monroy
SUPERVISIÓN
A. Sánchez Marcos
Médico Adjunto
225
209-236 Seccion 7 Endocrino 27/3/06 16:11 Página 226
226
209-236 Seccion 7 Endocrino 27/3/06 16:11 Página 227
7 Tiroides
Diagnóstico
227
209-236 Seccion 7 Endocrino 27/3/06 16:11 Página 228
228
209-236 Seccion 7 Endocrino 27/3/06 16:11 Página 229
7 Tiroides
BIBLIOGRAFÍA
229
209-236 Seccion 7 Endocrino 27/3/06 16:11 Página 230
209-236 Seccion 7 Endocrino 27/3/06 16:11 Página 231
Bocio de rápido
crecimiento
y recidivante
E. Maqueda Villaizán
Servicio de Endocrinología y Nutrición
Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares
SUPERVISIÓN
P. Saavedra Vallejo
Médico Adjunto
231
209-236 Seccion 7 Endocrino 27/3/06 16:11 Página 232
232
209-236 Seccion 7 Endocrino 27/3/06 16:11 Página 233
7 Tiroides
233
209-236 Seccion 7 Endocrino 27/3/06 16:11 Página 234
Sin embargo, a los dos años de ini- celular de una variedad de proteínas
ciado el tratamiento, se suspendió de bajo peso molecular denominadas
por intolerancia digestiva. Dos meses amiloide1. La presentación clínica de
después, el nódulo tiroideo había la amiloidosis AA suele ser multisisté-
aumentado (diámetros ecográficos de mica y es raro que debute como
53 x 50 x 42 mm) (fig. 2). enfermedad localizada2. La amiloido-
sis AA se relaciona con la presencia
DISCUSIÓN de alguna situación inflamatoria sisté-
mica, como artritis reumatoide, bron-
Amiloidosis es un término genérico quiectasias, infecciones crónicas,
que hace referencia al depósito extra- osteomielitis y FMF2,3.
La afectación tiroidea en la amiloi-
dosis generalizada es infrecuente y
casi todos los casos han sido descri-
tos asociados con FMF4,5. En este
caso el tiroides es el órgano a través
del cual se obtuvo el diagnóstico.
Pero ¿por qué es el tiroides el órgano
afectado de forma preferente? Una
hipótesis podría ser que el tiroides
fuera el órgano más vulnerable de
esta paciente, y que sobre una altera-
ción previa (hiperplasia nodular) se
deposite el amiloide. Una vez sobre-
pasado el límite de depósito tiroideo
la proteína amiloide busque otros
órganos donde acumularse. Otra
explicación podría ser que todo estu-
viera genéticamente determinado.
En esta paciente, el estudio gené-
tico para FMF fue negativo, lo que
contrasta con la buena respuesta
del bocio a la colchicina (si bien la
Fig. 2. Bocio de gran tamaño. Se ob- afectación renal progresa a pesar
serva cicatriz previa y TC cervi- del tratamiento). Podríamos encon-
cal donde se muestra gran masa trarnos ante un caso de FMF con
paratraqueal izquierda con des-
una mutación no descrita previa-
plazamiento de tráquea que
mente, ya que no se conocen el
corresponde al bocio.
100% de los defectos moleculares.
234
209-236 Seccion 7 Endocrino 27/3/06 16:11 Página 235
7 Tiroides
Por otro lado, la proteína AA se aso- las bronquiectasias y tal vez el VIH
cia, además de a FMF, a enfermeda- (aunque en la bibliografía no hay
des infecciosas crónicas e inflama- ningún caso descrito relacionado
torias2. En este caso lo único que únicamente con éste, sin presentar
podría tener relación causal serían asociadas otras infecciones).
BIBLIOGRAFÍA
235
209-236 Seccion 7 Endocrino 27/3/06 16:11 Página 236
237-262 Seccion 8 Endocrino 27/3/06 16:21 Página 237
8 Tumores
gastroenteropancreáticos
237-262 Seccion 8 Endocrino 27/3/06 16:21 Página 238
237-262 Seccion 8 Endocrino 27/3/06 16:21 Página 239
Localización
de un insulinoma
M. Giménez Álvarez, J. Nicolau Ramis, L.C. Choque Uño
Servicio de Endocrinología y Nutrición
Hospital Clínic i Universitari. Barcelona
SUPERVISIÓN
I. Halperin Rabinovich
Consultor
239
237-262 Seccion 8 Endocrino 27/3/06 16:21 Página 240
240
237-262 Seccion 8 Endocrino 27/3/06 16:21 Página 241
8 Tumores gastroenteropancreáticos
TABLA I.
Cateterismo selectivo de arterias pancreáticas (cifras de insulinemia
(µU/ml) tras inyección de 1 mg de gluconato cálcico endovenoso
Mesentérica
superior 569 792 1.031 966 683
Esplénica 35 40 48 75 65
241
237-262 Seccion 8 Endocrino 27/3/06 16:21 Página 242
Arteria hepática
Vena porta
Bazo
Arteria esplénica
Colidóco
Cola
Cuerpo
Arteria pancreática
duodenal superior
Arteria mesentérica superior
Arteria pancreática
duodenal inferior
242
237-262 Seccion 8 Endocrino 27/3/06 16:21 Página 243
8 Tumores gastroenteropancreáticos
BIBLIOGRAFÍA
243
237-262 Seccion 8 Endocrino 27/3/06 16:21 Página 244
237-262 Seccion 8 Endocrino 27/3/06 16:21 Página 245
Tratamiento
del insulinoma maligno
C. Abreu Padín
Departamento de Endocrinología y Nutrición
Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona
SUPERVISIÓN
C. Silva Froján
Médico Adjunto
245
237-262 Seccion 8 Endocrino 27/3/06 16:21 Página 246
246
237-262 Seccion 8 Endocrino 27/3/06 16:21 Página 247
8 Tumores gastroenteropancreáticos
247
237-262 Seccion 8 Endocrino 27/3/06 16:21 Página 248
BIBLIOGRAFÍA
1. Service FJ, McMahon Mayo Clin Proc. 1991; mors. End Rev. 2004;
MM, O’ Brien PC, Ba- 66: 711-9. 25: 458-511.
llard DJ. Functioning 2. Kaltsas GA, Besser M, 3. Sirtex Medical Limited.
insulinoma incidence, Grossman AB. The SIR-Spheres Product
recurrence and long- diagnosis and medical Monograph. Sydney:
term survival of pa- management of advan- Sirtex Medical Limited,
tients: a 60 years study. ced neuroendorine tu- 2002.
248
237-262 Seccion 8 Endocrino 27/3/06 16:21 Página 249
Deterioro cognitivo
progresivo y episodios
repetidos de hipoglucemia
M. C. Zapata Adiego, A. Barragán Angulo,
D. Álvarez Ballano, P. de Diego García
Servicio Endocrinología y Nutrición
Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza
SUPERVISIÓN
J. Playán Usón
Médico Adjunto y Tutor de Residentes
249
237-262 Seccion 8 Endocrino 27/3/06 16:21 Página 250
250
237-262 Seccion 8 Endocrino 27/3/06 16:21 Página 251
8 Tumores gastroenteropancreáticos
251
237-262 Seccion 8 Endocrino 27/3/06 16:21 Página 252
BIBLIOGRAFÍA
1. Zapotoczky HG. Acute Intern Med. 1990; 228 chorea after recurrent
and long-term psycho- (6): 651-4. hypoglycemia. A case
logical problems follo- 3. Hafken L, Leichter S, report. Eur Neurol. 1993;
wing hypoglycemias. Reich T. Organic brain 33 (3): 244-7.
Wien Klin Wochenschr. dysfunction as a possible 5. Bianchi C, Grandi G,
1988; 100 (13): 449-54. consequence of post- Bartoli M. Recurrent
2. Wouters E, Van Gaal L, gastrectomy hypoglyce- hypoglycemic attacks
De Leeuw I. Forty mia. Am J Psychiatry. and Alzheimer´s di-
years of neuroglycope- 1975; 132 (12): 1321-4. sease. Pathológica.
nia: neuropsychiatry 4. Hefter H, Mayer P, 1978; 70 (1007-1008):
for the inter nist. J Benacke R. Persistent 571-4.
252
237-262 Seccion 8 Endocrino 27/3/06 16:21 Página 253
SUPERVISIÓN
F. Cordido Carballido
Médico Adjunto
I
1 2
II
1 2 4 7 8
3 5 6
III
1 2 3 4 5 6 7 8 9
253
237-262 Seccion 8 Endocrino 27/3/06 16:21 Página 254
254
237-262 Seccion 8 Endocrino 27/3/06 16:21 Página 255
8 Tumores gastroenteropancreáticos
255
237-262 Seccion 8 Endocrino 27/3/06 16:21 Página 256
sufrió un rápido deterioro falleciendo diez años (53%) que los gastrinomas
a los tres meses del diagnóstico. e insulinomas (metástasis en el 15%,
supervivencia de diez años del
DISCUSIÓN 91%)2. Clínicamente pueden ser asin-
tomáticos, presentar síntomas diges-
El MEN-1 se debe a la mutación
tivos o de hipersecreción de soma-
del gen supresor de la menina
tostatina (50%): hiperglucemia, coleli-
(11q13) y se caracteriza por la predis-
tiasis y esteatorrea3. El único trata-
posición a desarrollar tumores endo-
miento curativo es la cirugía. Hasta el
crinos y extraendocrinos de forma
80% de los tumores expresan recep-
temprana y difusa. Los tumores ente-
tores para la somatostatina, por lo
ropancreáticos tienen una prevalencia
del 30-75%1. El somatostatinoma es que los análogos de esta hormona
la forma más infrecuente de tumor son de utilidad tanto para el diagnós-
enteropancreático, apenas hay des- tico por imagen (octreoscan) como
critos un centenar de casos, tanto para el tratamiento, tanto para contro-
aislados como asociados con neurofi- lar los síntomas como para intentar
bromatosis o con MEN-1 (< 2%). Se estabilizar el crecimiento del tumor4.
caracteriza por presentar mayor fre- La quimioterapia, basada en la
cuencia de metástasis (40-85%) y estreptozotocina, sólo ha logrado res-
menor tasa de supervivencia a los puestas moderadas5.
BIBLIOGRAFÍA
1. Brandi ML, Gagel RF, study from the GTE 4. Angeletti S, Corleto
Angeli A, Bilezikian JP, (Groupe des Tumeurs VD, Schillaci O, Ma-
Beck-Peccoz P, Bordi C, Endocrines) registry. rignani M, Annibale B,
et al. Guidelines for dia- Gastroenterol Clin Biol. Moretti A,, et al. Use
gnosis and therapy of 2004; 28: 1075-81. of the somatostatin
MEN type 1 and type 2. 3. Tanaka S, Yamasaki S, analogue octreotide
J Clin Endocrinol Metab. Matsushita H, Ozawa Y, to localise and mana-
2001; 86: 5658-71. Kurosaki A, Takeuchi K, ge somatostatin-pro-
2. Levy-Bohbot N, Merle C, et al. Duodenal soma- ducing tumours. Gut.
Goudet P, Delemer B, tostatinoma: a case 1998; 42: 792-94.
Calender A, Jolly D, et report and review of 31 5. Brentjens R, Saltz L.
al. Prevalence, characte- cases with special refe- Islet cell tumors of the
ristics and prognosis of rence to the relationship pancreas: the medical
MEN1-associated glu- between tumor size and oncologist’s perspecti-
cagonomas, VIPomas, metastasis. Pathol Int. ve. Surg Clin North Am.
and somatostatinomas: 2000; 50: 146-52. 2001; 81: 527-42.
256
237-262 Seccion 8 Endocrino 27/3/06 16:21 Página 257
Secreción inapropiada
de insulina en mujer
con síndrome agorafóbico
E. García Fernández, H. Requejo Salinas,
S. Guadalix Iglesias, M. Calatayud Gutiérrez
Servicio de Endocrinología y Nutrición
Hospital Universitario Doce de Octubre. Madrid
SUPERVISIÓN
C. Bernal González
Médico Adjunto
257
237-262 Seccion 8 Endocrino 27/3/06 16:21 Página 258
TABLA I.
Prueba de ayuno
258
237-262 Seccion 8 Endocrino 27/3/06 16:21 Página 259
8 Tumores gastroenteropancreáticos
259
237-262 Seccion 8 Endocrino 27/3/06 16:21 Página 260
260
237-262 Seccion 8 Endocrino 27/3/06 16:21 Página 261
8 Tumores gastroenteropancreáticos
261
237-262 Seccion 8 Endocrino 27/3/06 16:21 Página 262
BIBLIOGRAFÍA
262
263-304 Seccion 9 Endocrino 27/3/06 16:27 Página 263
9 Miscelánea
263-304 Seccion 9 Endocrino 27/3/06 16:27 Página 264
263-304 Seccion 9 Endocrino 27/3/06 16:27 Página 265
Una cuestión
de herencia
I. Luque Fernández, R. Reyes García,
M. Palma Moya, C. Tenorio Jiménez
Servicio de Endocrinología y Nutrición
Hospital Clínico San Cecilio. Granada
SUPERVISIÓN
E. Torres Vela
Médico Adjunto
265
263-304 Seccion 9 Endocrino 27/3/06 16:27 Página 266
266
263-304 Seccion 9 Endocrino 27/3/06 16:27 Página 267
9 Miscelánea
267
263-304 Seccion 9 Endocrino 27/3/06 16:27 Página 268
268
263-304 Seccion 9 Endocrino 27/3/06 16:27 Página 269
9 Miscelánea
269
263-304 Seccion 9 Endocrino 27/3/06 16:27 Página 270
BIBLIOGRAFÍA
270
263-304 Seccion 9 Endocrino 27/3/06 16:27 Página 271
SUPERVISIÓN
M. Á. Mangas Cruz
Tutor de Residentes y Facultativo Especialista de Área
271
263-304 Seccion 9 Endocrino 27/3/06 16:27 Página 272
tado fue de 187 pg/ml (valor normal iones, glucosa, proteínas totales, per-
11-68). En ese contexto el paciente fil lipídico, hepático y renal sólo des-
presenta un difícil control de los nive- tacaba la hipercalcemia mencionada.
les de calcio (alcanzando valores de • La gasometría venosa mostraba
calcemia en alguna ocasión superio- parámetros dentro de la normalidad.
res a 14 mg/dl) con vómitos incoerci- • Se habían solicitado marcadores
bles e intolerancia oral absoluta por lo tumorales (alfafetoproteína, antígeno
que, con la sospecha de hipercalce- carcinoembrionario, CA 19,9, Ag CA
mia por hiperparatiroidismo primario 125 y antígeno prostático) que fueron
se contacta con nuestro Servicio. rigurosamente normales, así como
Ante la situación clínica crítica del unas hormonas tiroideas también sin
paciente (crisis hipercalcémica) se alteraciones.
instauró soporte nutricional parenteral • Se completó el estudio del hiper-
y tratamiento intravenoso con bifosfo- paratiroidismo primario mediante una
natos de tercera generación logrando gammagrafía específica de paratiroi-
rápidamente una importante mejoría des en la que se observaba una cap-
clínica y analítica, permitiendo reintro- tación patológica en el lóbulo inferior
ducir tras varios días la alimentación izquierdo, y una ecografía que infor-
oral. maba de la presencia de una lesión
nodular en cara posterior de lóbulo
Exploración física
inferior izquierdo tiroideo.
• El Servicio de Digestivo, por su
El paciente presentaba, una vez
parte, había repetido la endoscopia,
normalizadas las cifras de calcio, un
que confirmó una marcada duodenitis
estado general conservado, normo-
con gastritis moderada, y repetido
coloreado, estaba bien hidratado, con
una TC abdominal. En esta última
datos de desnutrición caloricoprotei-
únicamente destacaba una litiasis
ca leve. Llamaba la atención una
facies acromegaloide incipiente, no calicial bilateral y una lesión quística
presentando lesiones ni manchas pancreática en la unión de cuerpo y
cutáneas. No se apreciaba bocio ni cola.
nódulos a la palpación del tiroides, • Dado que se trataba de un varón
siendo el resto de exploración por joven con múltiples lesiones erosivas
órganos y aparatos anodina. y diarrea de evolución irregular, se
solicitaron diversos estudios analíti-
Pruebas complementarias cos específicos: serotonina, catecola-
minas y metanefrinas en orina de 24
• En la analítica básica, realizada horas para descartar un tumor neuro-
de forma seriada, el hemograma fue endocrino y, considerando la posibili-
normal, y en la bioquímica incluyendo dad de un tumor enteropancreático,
272
263-304 Seccion 9 Endocrino 27/3/06 16:27 Página 273
9 Miscelánea
273
263-304 Seccion 9 Endocrino 27/3/06 16:27 Página 274
274
263-304 Seccion 9 Endocrino 27/3/06 16:27 Página 275
9 Miscelánea
275
263-304 Seccion 9 Endocrino 27/3/06 16:27 Página 276
TABLA I.
Tumores endocrinos asociados con MEN-1 y su penetrancia estimada
(edad 40 años)
Endocrinos No endocrinos
– Prolactinoma 20%
– GH + prolactina, GH, no funcionante
276
263-304 Seccion 9 Endocrino 27/3/06 16:27 Página 277
9 Miscelánea
BIBLIOGRAFÍA
277
263-304 Seccion 9 Endocrino 27/3/06 16:27 Página 278
263-304 Seccion 9 Endocrino 27/3/06 16:27 Página 279
Evento hipoglucémico
grave en sujeto
no diabético
B. Soldevila Madorell, C. Joaquín Ortiz, E. Colomé Tatche
Servicio de Endocrinología y Nutrición
Hospital Universitario Germans Trias y Pujol. Badalona
SUPERVISIÓN
L. Flores Meneses1, A. Sanmartí Sala2
1Médico Adjunto, 2Jefe de Servicio
279
263-304 Seccion 9 Endocrino 27/3/06 16:27 Página 280
TABLA I.
Glucemia plasmática 40 60
(mg/dl)
HbA1C 4,9% 5%
280
263-304 Seccion 9 Endocrino 27/3/06 16:27 Página 281
9 Miscelánea
281
263-304 Seccion 9 Endocrino 27/3/06 16:27 Página 282
BIBLIOGRAFÍA
282
263-304 Seccion 9 Endocrino 27/3/06 16:27 Página 283
Síndrome ansioso-depresivo
y descompensación
diabética
SUPERVISIÓN
E. Aguillo Gutiérrez
Médico Adjunto
283
263-304 Seccion 9 Endocrino 27/3/06 16:27 Página 284
284
263-304 Seccion 9 Endocrino 27/3/06 16:27 Página 285
9 Miscelánea
285
263-304 Seccion 9 Endocrino 27/3/06 16:27 Página 286
TABLA I.
Evolución analítica
Triglicéridos 75 130
AST (mg/dl) 32 37
ALT (mg/dl) 28 41
286
263-304 Seccion 9 Endocrino 27/3/06 16:27 Página 287
9 Miscelánea
mente pueden terminar por ser estu- mune como componente principal, y
diados en Psiquiatría y que, por tanto, el tipo IV cuando no cumple los requi-
debe ser descartada por los especia- sitos de los otros grupos. Finalmente,
listas de este área ante una sospecha cabe destacar la presencia de meno-
clínica razonable. En el caso expuesto pausia precoz, por aparecer descrito
la mejoría de los síntomas tras los en otros casos de SPA el fallo ovárico
psicofármacos y las alucinaciones prematuro3, así como la afectación
olfatorias podrían haber confundido el hipofisaria, que habrá que reevaluar
diagnóstico. En cuanto a la clasifica- en situación basal. En la paciente pre-
ción sindrómica1,2,4, el cuadro hace sentada serán necesarios más estu-
pensar en patología autoinmune vista dios enfocados a aclarar la afectación
la evolución de HbA1C y su asocia- cardiaca y la posibilidad de hemocro-
ción con la enfermedad de Graves, matosis por afectar a órganos comu-
quedando por aclarar la participación nes a los SPA. Se recomienda realizar
adrenal, que precisará de seguimien- detección sistemática a los familiares
to clínico estrecho y autoanticuerpos de primer grado de patología tiroidea,
específicos, si bien no hay un acuer- anticuerpos anti-21-hidroxilasa y anti-
do pleno en la bibliografía dentro del transglutaminasa, además de las
síndrome poliglandular autoinmune determinaciones analíticas habituales,
(SPA) tipo II; algunos autores admiten sin haber alcanzado un consenso
el tipo III, que excluye la enfermedad entre los expertos hasta el momento
de Addison y tiene tiroidopatía autoin- actual1,4.
BIBLIOGRAFÍA
287
263-304 Seccion 9 Endocrino 27/3/06 16:27 Página 288
263-304 Seccion 9 Endocrino 27/3/06 16:27 Página 289
Coma y hemorragia
digestiva alta
SUPERVISIÓN
E. Aguillo Gutiérrez
Médico Adjunto
289
263-304 Seccion 9 Endocrino 27/3/06 16:27 Página 290
290
263-304 Seccion 9 Endocrino 27/3/06 16:27 Página 291
9 Miscelánea
• En la tomografía computadorizada
(TC) abdominal (fig. 1) se observaron
glándulas adrenales de pequeño tama-
ño bilaterales, además de microlitiasis
vesiculares y marcada diferencia entre
el parénquima hepático y vísceras pró-
ximas (bazo, riñones, etc.) sugerente de
enfermedad por depósito.
Diagnóstico
291
263-304 Seccion 9 Endocrino 27/3/06 16:27 Página 292
TABLA I.
Enfermedades que conforman el síndrome poliglandular autoinmune
TIPO 1 TIPO 2
Endocrinológicas
Addison Addison
Hipoparatiroidismo Diabetes tipo 1
Hipogonadismo primario Hipotiroidismo
Diabetes tipo 1 Graves
Hipotiroidismo Hipogonadismo primario
Hipofisitis
Gastrointestinales
Hepatitis crónica activa
Malabsorción Enfermedad celiaca
Carcinoma oral células escamosas
Dermatológicas
Candidiasis mucocutánea
Alopecia Alopecia
Vitíligo Vitíligo
Distrofia ungueal Dermatitis herpetiforme
Hematológicas
Anemia perniciosa Anemia perniciosa
Hipoplasia de serie roja Púrpura trombocitopénica idiopática
Neurológicas
Miopatía Miastenia gravis
Síndrome del hombro rígido
Enfermedad de Parkinson
Otras
Hipoplasia del esmalte dental
Queratopatía Déficit de la inmunoglobulina A
Calcificación membrana timpánica Serositis
Calcificación vascular Síndrome de Goodpasture
Asplenismo Bloqueo cardiaco idiopático
292
263-304 Seccion 9 Endocrino 27/3/06 16:27 Página 293
9 Miscelánea
293
263-304 Seccion 9 Endocrino 27/3/06 16:27 Página 294
BIBLIOGRAFÍA
294
263-304 Seccion 9 Endocrino 27/3/06 16:27 Página 295
Cuadro psicótico
agudo asociado
con hipertensión arterial
y debut de diabetes mellitus
J. P. Martínez de Esteban, J. Basterra Gortari, C. Causso Lariena
Servicio de Endocrinología
Hospital de Navarra. Pamplona
SUPERVISIÓN
L. Forga Llenas
Jefe Clínico
295
263-304 Seccion 9 Endocrino 27/3/06 16:27 Página 296
296
263-304 Seccion 9 Endocrino 27/3/06 16:27 Página 297
9 Miscelánea
297
263-304 Seccion 9 Endocrino 27/3/06 16:27 Página 298
298
263-304 Seccion 9 Endocrino 27/3/06 16:27 Página 299
9 Miscelánea
TABLA I.
Evolución de la ACTH plasmática (1996-2005)
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
92-300 340 305 659 334-504 717 788 709 891 885
pg/ml pg/ml pg/ml pg/ml ng/l ng/l ng/l ng/l ng/l ng/l
IRMA IRMA IRMA IRMA RIA RIA RIA RIA RIA RIA
299
263-304 Seccion 9 Endocrino 27/3/06 16:27 Página 300
BIBLIOGRAFÍA
300
263-304 Seccion 9 Endocrino 27/3/06 16:27 Página 301
Síndrome de Cushing
e infecciones
oportunistas
G. López Gallardo, M. López Iglesias, M. D. Moure Rodríguez
Servicio de Endocrinología y Nutrición
Hospital Universitario La Princesa. Madrid
SUPERVISIÓN
R. Carraro Casieri
Médico Adjunto
301
263-304 Seccion 9 Endocrino 27/3/06 16:27 Página 302
Tratamiento
302
263-304 Seccion 9 Endocrino 27/3/06 16:27 Página 303
9 Miscelánea
BIBLIOGRAFÍA
303
263-304 Seccion 9 Endocrino 27/3/06 16:27 Página 304