Está en la página 1de 4

Epistemologia de la pedagogia

Planificar fase-1

Yury perez galvis


Ingrid victoria sarmiento
Cod. 1082923718 grupo: 551058_41
marzo/2019

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de Ciencias de la educación
Pedagogìa
si el concepto de epistemología se refiere al estudio del conocimiento, a los
fundamentos de la ciencia, según las connotaciones de cada una de ellas, en el mundo
científico; y a la disciplina que se ocupa de las relaciones entre cada disciplina o materia
de estudio y pedagogía se entiende como la ciencia que estudia la metodología y las
técnicas que se aplican a la enseñanza y la educación, basados en esto podemos afirmar
que la epistemología de la pedagogía es el conjunto de saberes que estudia a la
educación como un fenómeno complejo y multirreferencial es decir, que se encuentra
acompañada y articulada a otras ciencias y disciplinas para comprender la educación, a
mencionar se encuentran la historia, sociología, psicología, política y otras.
En ese orden de ideas, en este ensayo se proporcionarán herramientas por medio de las
cuales lograremos identificar el objeto de estudio de esta disciplina así mismo,
analizaremos la concepción de la pedagogía como ciencia y la estructura de la
investigación pedagógica. Además de reconocer la pedagogía como un campo de
conocimiento cruzado por diferentes perspectivas y tensionado desde múltiples intereses
y fundamentos.

La pedagogía “tradicional” comienza en Francia en los siglos XVII y XVIII. Esta se


caracteriza por la consolidación de la presencia de los jesuitas en la Institución escolar,
fundada por San Ignacio de Loyola. El tipo de educación se establece a partir de la
desconfianza al mundo adulto y quiere en principio separar de él al niño, para hacerle
vivir de manera pedagógica y apegada a la religión en un lugar puro y
esterilizado. Durante el siglo de la Ilustración (XVII) florecieron grandes escritores y
científicos que ejercieron poderosa influencia sobre la pedagogía. Galileo Galilei, Rene
Descartes, Isaac Newton y Juan Jacobo Rousseau(1712-1778).
La pedagogía como movimiento histórico, nace en la segunda mitad del siglo XIX.
Reconoce serios antecedentes hasta el siglo XVIII, pero se afirma y cobra fuerza en el
siglo XX, particularmente después de la primera Guerra Mundial (1.914 – 1.918) y por
primera vez se propone la incursión de la mujer en actividades educativas, Con el
advenimiento de la Revolución Industrial la pedagogía mantiene su estado de evolución
con autores como Juan Enrique Pestalozzi(1746 -l827) Zurich, Suiza; Juan Federico
Herbart (1776 – 1841), Alemania, Federico Guillermo Adolfo Diesterweg (1790 –
l866) Alemania; Roberto Owen (1771-1858) Inglaterra-Escocia. Otros
pedagogos: Celestin Freinet (1896-1966) francés. Hellen Keller. En el entorno del
fascismo la pedagoga italiana María Montessori(1870-1952) funda en Roma la primer
Casa de los niños, su método aspira a un desarrollo espontáneo y libre de la
personalidad del niño. 
En el continente americano surgen las primeras ideas el pragmatismo y el funcionalismo
con John Dewey (1859-1952), de la corriente pragmática y el funcional, afirmando que
la validez del pensamiento se verifica en la acción, considerando la mente en función de
las necesidades del organismo para la sobrevivencia y apelando por ello a la interacción
hombre – ambiente. Con estos fundamentos da paso a la creación de la Escuela Nueva o
Activa.  
En la actualidad existen diversos conceptos sobre pedagogía, pero todos ellos nos llevan
a hacer un análisis del cual podemos afirmar que; todo educador debe construir
conocimiento a partir de la pedagogía y que el modelo pedagógico tiene una correlación
con el conocimiento y el individuo que pretende desarrollarse dentro de una sociedad.
las propuestas más enfocadas sobre pedagogía van desde considerarla “un espacio de
reflexión acerca de la visión que se tiene sobre la educación y sobre la noción de
hombre; pasando por el saber teórico - práctico generado por los pedagogos a través de
la reflexión personal y el diálogo de su práctica pedagógica; y llegando al concepto de
disciplina científica que busca la transformación intelectual del hombre y de su
estructura de conciencia” (Díaz, Germán, 2008, p.3). De este último aporte, “formación
intelectual del hombre y estructura de conciencia, se deduce que el fin último de la
pedagogía es el de conservar, descubrir, innovar y recrear el conocimiento que le
permita al hombre avanzar en su evolución cognoscitiva para solucionar problemas en
un contexto ético y estético” (Díaz, Germán, 2008, p.3).

pues bien, El objetivo o competencia del modelo pedagógico es el todo, el contenido de


la ciencia, sus partes. El método garantiza, en su dinámica interna la apropiación del
contenido y el logro del objetivo o competencia. El método es flexible, zigzagueante y
se adecua a las condiciones y capacidades del estudiante entre ellas, el nivel educativo y
el proceso biológico en el que se encuentra, para alcanzar el objetivo. pienso
indiscutiblemente que, aunque es de vital importancia el objetivo o competencia a
desarrollar, son las estrategias y la metodología quienes determinan su alcance. El
problema que se quiere solucionar hace parte del método, y en ocasiones, el más
significativo para alcanzar la formación.
Durante y en medio de las estrategias o la metodología es importante que el estudiante
participe activamente, esto le da proyección, pues al comprometerse con su proyección,
ejecución y solución se determina de alguna manera el resultado que se espera obtener
de los estudiantes. El logro del objetivo o competencia garantiza el dominio de las
habilidades y el desarrollo de capacidades intrínsecas del educando por parte del
educador. Situación que exige la planeación de soluciones a variados problemas
interrelacionados con el medio social.
La variedad de problemas exige una indagación minuciosa y su aplicación permite que
el estudiante se apropie de él, en tanto, si el estudiante sabe porque hace y hace porque
sabe. “Conocer es resolver”, es ser capaz de enfrentarse a problemas distintos y
determinar su vía de solución, haciendo de la educación en la vida, una educación
participativa, democrática, problémica y científica, que al final es la que necesitamos.

Para concluir podemos decir que; la pedagogía es la ciencia que estudia la metodología
y las técnicas que se aplican a la enseñanza y la educación y que realmente la educación
y los primeros modelos pedagógicos se remontan a épocas ancestrales cuando las
comunidades primitivas pasan del nomadismo al sedentarismo, en este momento en que
comienza la transmisión de saberes entre los integrantes de una misma comunidad
-padres a hijos-, y por lo tanto de las primeras ideas pedagógicas al aplicar técnicas y
métodos austeros para hacerse de provisiones y que todos nuestros precursores de la
educación y de los modelos pedagógicos han hecho grandes aportes a la humanidad, de
los cuales en actualidad muchos se mantienen y nos han llevado a grandes avances y
progresos especialmente en la educación infantil, pero, ¿será esto suficiente o debemos
seguir indagando y estudiando? ¿Sera que ya estamos en el punto máximo de
excelencia?

Bibliografía:

 Cardona (2012), Modulo unidad 2 Pedagogía general para la enseñanza de las


ciencias. Pp. 24 -37. Recuperado
dehttp://repository.unad.edu.co/handle/10596/10207

 Google,https://www.google.com/search?
q=pedagogia&rlz=1C1CHBF_esCO832CO832&oq=ped&aqs=chrome.0.69i59j
69i61l3j69i59j69i57.2719j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

 Google, https://pedagogia.mx/historia/

 Páez, D. [Dignora Inés Páez Giraldo]. (2017, ene, 20) Educación y pedagogía.
[Archivo de video].

 Vargas Guillén, G. (2016). Epistemología de la pedagogía. Colombia. P. 28 - 35:


Recuperado de
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/5285/4319

También podría gustarte