Materia: Amparo I
Grado 5°
Domingo, 30 de agosto del 2020
1
Contenido
Introducción.......................................................................................................................................3
Control de la Constitución..................................................................................................................4
Causas................................................................................................................................................4
Función...............................................................................................................................................5
Órgano político:..............................................................................................................................5
Órgano jurisdiccional......................................................................................................................6
a) Por vía de acción o directa:........................................................................................................7
b) Vía de excepción:.......................................................................................................................8
Control de la Constitución Mexicana de 1917....................................................................................9
Órgano de control..............................................................................................................................9
Medio de control..............................................................................................................................10
Autocontrol (art. 133 de la Constitución).........................................................................................12
Conclusión........................................................................................................................................13
Fuentes de consulta.........................................................................................................................14
2
Introducción
3
Control de la Constitución.
El control constitucional está encaminado a las actividades relacionadas con la
revisión, verificación o comprobación de diversos tipos de objetos, como pueden
ser actos o acciones, incluso normativos. En el ámbito jurídico el control se refiere
al establecimiento de mecanismos tendentes a evitar el ejercicio abusivo o no
conforme a derecho del poder, por lo que uno de sus principales objetivos es el
control de las normas, tanto en los actos de creación como en los de su aplicación.
El control de la constitución nos sirve para verificar que todo lo que se realice
políticamente este establecido en la constitución. En este sentido el control de la
constitución tiene como fin invalidar cualquier actividad que sea contraria a nuestra
norma.
Causas
El control de la constitución surgió a raíz del reconocimiento de la constitución de
Cádiz, que fue el primer texto de esa naturaleza que se aplicó en la Nueva
España. Posteriormente aparecieron otros textos elaborados por los insurgentes
que buscaban la Independencia, siendo el más importante el Decreto
Constitucional para la Libertad de los Mexicanos de 1814. En estas constituciones
se hacía presente los medios de control para las mismas constituciones
En mi concepción el control de la constitución surge porque es una forma diferente
el medio de control de la norma porque las otras leyes existentes se regulan de
una forma diferente ya que es una bastante impreciso más que el ordinario.
Pero el control constitucional no fue creado de la espontaneidad; sus
antecedentes surgen de dos fuentes históricas importantes, por una parte, en el
control centralizado que imperó por el hartazgo social en Europa de un sistema
parlamentario represor y arbitrario con la complacencia de un poder judicial
corrupto y, por la otra, el control difuso a raíz de una voluntad de independencia
4
que comenzó con de las trece colonias en América y se definió con la sentencia
de John Marshall en el famoso caso Marbury versus Madison. 1
Órgano de control de constitución
No le pertenece solo a un órgano el control de la constitución. En un sentido
estricto se refiere a dos órganos, pero de esos dos órganos derivan distintas
formas de control de la constitución, cada uno tiene encomendado una actividad
reguladora para la constitución.
Los órganos se dividen en el órgano político y el órgano jurisdiccional.
Función
Órgano político:
Fue creado un nuevo órgano para el control de la constitucionalidad, se debe de
asignar un nuevo órgano distinto a los de los poderes constituidos, para que
naturalmente se coloque por encima de la constitución.
La esencia de este sistema se encarga de que el pueblo sea el único creador de
la ley como titular de la soberanía; por tanto, los jueces solo deben aplicarla.
Nos queda claro que el órgano político es el representante del pueblo y si le a
encomendado la tarea de preservar la constitución de las leyes.
En nuestro país se introdujo este tipo de control por órgano político, mediante el
supremo poder conservador que se estableció en la constitución centralista
mexicana de 1836, estaba integrada por cinco individuos y tenía entre otras
facultades:
1
Arturo Gómez Camacho (2019), el control constitucional en México, Derecho en
acción
5
II. Declarar, por petición del poder legislativo o por la suprema corte de
justicia, la nulidad de los actos del poder ejecutivo, cuando sean
contrarios a la constitución o a las leyes.
III. Declarar la nulidad de los actos de la suprema corte de justicia, a petición
de los otros dos poderes. 2
Al analizar estas facultades de este órgano político puedo comprender que este
órgano era encargado de preservar la constitución así fueran los tres poderes
supremos quien causara algún acto de inconstitucionalidad.
Órgano jurisdiccional
Este control se encuentra encomendado a las personas encargadas de la
función jurisdiccional, como son los jueces, magistrados o ministros,
encontramos tres vertientes importantes en el:
I. Control difuso:
El control difuso es el encargado de asegurar que cualquier juez, sin
importar su nivel de competencia, tenga la capacidad de analizar la
constitucionalidad de las leyes que corresponden aplicar en base a los
actos de las autoridades.
Este acto es individual de cada caso en concreto que se realice el juicio,
para esta competencia no es aplicable la norma calificada de
inconstitucional.
II. Control concentrado:
Este tipo de control consiste en que las cuestiones de constitucionalidad
deben ser resueltos por un órgano jurisdiccional, que se le encomiendo
exclusivamente esa función, y se le denomino concentrado porque esta
tarea la tienen una clase específica de Jueces, Magistrados o Ministros. 3
Este tipo de tribunales realiza un control abstracto de constitucionalidad, lo
cual significa que no existe un litigio entre partes que promueven por el
interés de garantizar el respeto a lo Constitución y la certeza del orden
2
Segunda ley constitucional, art 12.
3
GOZAÍNI, OSVALDO ALFREDO, op, cit, p. 19
6
jurídico fundamental o para salvaguardar sus derechos propios; y o
diferencio de lo que ocurre en el control difuso donde la sentencia tiene sólo
efectos paro el caso concreto, la sentencia dictada tiene efectos generales
o erga omnes.
III. Mixto:
Este se caracteriza, por la existencia de una corte constitucional de
carácter jurisdiccional concentrado, que actúa como un Tribunal Colegiado
permanente de jurisdicción privativa, independiente de las demás órganos
del Estado, cuya finalidad es defender el orden constitucional y los demás
atribuciones conferidas por lo Norma Suprema, y cuyas sentencias tendrán
efectos generales.
Por otra parte, este sistema se complementa con la presencia de tribunales
o Jueces a los cuales se les ha dado la competencia específica para
realizar un control difuso que puede llevar a inaplicar uno ley en caso
concreto por ser contraria al orden constitucional.
7
inicia un juicio o proceso en contra del órgano del Estado que haya emitido dicha
ley o el acto, con el objeto de que la autoridad que conozca del juicio respectivo
declare la inconstitucionalidad de la referida ley o del acto correspondiente, siendo
esta autoridad distinta de aquella que haya cometido la violación que se reclama. 4
b) Vía de excepción:
El control constitucional por vía de excepción se desenvuelve a manera de
defensa en un juicio o procedimiento previamente planteado, en el cual alguna de
las partes reclama la inconstitucionalidad de una norma y del acto que ésta funda
y le resulta perjudicial; la revisión judicial estadounidense es el ejemplo típico de
esta forma de control constitucional.
El gobernado que considera que existe la inconstitucionalidad de una ley o de un
acto de un órgano del Estado, dentro del proceso ordinario en el que tenga el
carácter de parte, solicitará la declaración de inconstitucionalidad de los actos que
reclame como tales, a título de defensa dentro del propio proceso, siendo la
autoridad que conoce de éste la que realice la declaración sobre la petición
formulada por el gobernador5.
4
Acto de autoridad, juicio de amparo,
1.6.1http://ual.dyndns.org/biblioteca/Jucio_de_Amparo/Pdf/Unidad_01.pdf
5
Acto de autoridad, juicio de amparo,
1.6.2http://ual.dyndns.org/biblioteca/Jucio_de_Amparo/Pdf/Unidad_01.pdf
8
Control de la Constitución Mexicana de 1917.
Para obtener el control de la constitución mexicana de 1917, tuvo que pasar un
largo tiempo, para obtener nuestra norma suprema hoy vigente.
La constitución política de los estados unidos mexicanos, contuvo solamente
tres medios de control constitucional, dos dogmáticos, el juicio de amparo: único
medio procesal constitucional, y la facultad de investigación por graves
violaciones a los derechos humanos, otro orgánico el juicio de controversia
constitucional, además de las interrogantes que contempla la constitución. 6
Órgano de control
Actualmente existen dos grandes vertientes dentro del modelo de control de
constitucionalidad en el orden jurídico mexicano. En primer término, el control
concentrado en los órganos del Poder Judicial de la Federación con vías directas
de control: acciones de inconstitucionalidad, controversias constitucionales y
amparo directo e indirecto; en segundo término, el control por parte del resto de
los jueces del país en forma incidental durante los procesos ordinarios en los que
son competentes, esto es, sin necesidad de abrir un expediente por cuerda
separada.
6
Sergio R. Márquez Rabago (2017), evolución de control constitucional en
México. El derecho procesal constitucional y el papel de la suprema corte como
legislador positivo.. clasificación del control constitucional por parte de la
constitución que tutela. Jurídica virtual del instituto de investigaciones
jurídicas de la UNAM.
9
Es un sistema concentrado en una parte y difuso en otra, lo que permite que sean
los criterios e interpretaciones constitucionales, ya sea por declaración de
inconstitucionalidad o por inaplicación, de los que conozca la Suprema Corte para
que determine cuál es la interpretación constitucional que finalmente debe
prevalecer en el orden jurídico nacional.7
Medio de control.
Los medios de control constitucional son instrumentos con los cuales se busca
mantener, o en su caso, defender el orden creado por la constitución política de
los estados unidos mexicanos.
1. El juicio de amparo: Por este medio, consagrado en los artículos 103 y 107
de la Constitución Político de las Estados Unidos Mexicanos, el gobernado
busca la protección de los Tribunales Federales contra leyes o actos de
autoridad que violen sus garantías individuales, con la finalidad de que se le
restituya en el pleno goce de sus derechos. También se puede promover
por actos que vulneren o restrinjan la soberanía de los estados. Por normas
generales o actos de las autoridades de los estados.
2. Las controversias constitucionales: Este medio de control está contemplado
en la fracción I del artículo 105 de la Constitución Federal, y tiene como
finalidad restaurar el orden constitucional violentado por una ley o acto que
invada la esfera de competencia establecido en la Carla Magna, el
federalismo y la soberanía popular.
3. Las acciones de inconstitucionalidad: Es un medio de control establecido en
la fracción 1I del artículo 105 constitucional, por el cual la Suprema Corte de
Justicia de la Nación resuelve, en única instancia, la posible contradicción
7
Tesis: P. LXX/2011 (9a.), Décima Época, Pleno, Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Tomo 1, Libro III, Diciembre de 2011, p. 557, Aislada,
Constitucional. IUS: 160480.
10
entre una norma general (ley o decreto) o un tratado internacional y la
Constitución Federal, cuya resolución, en caso de ser encontrada una
discrepancia, tiene como efecto la declaratoria de la invalidez total o parcial
de la norma impugnada; siempre que sea aprobada por una votación no
menor a ocho Ministros, de acuerdo a lo establecido en el artículo 105
constitucional
4. La facultad de investigación de la suprema corte de justicia de la nación: en
el tercer párrafo del artículo 97 se estableció por primera vez en un
ordenamiento la facultad de investigación de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación. medio de control horizontal que tiene por objeto preservar el
orden institucional y que será ejercida por la Suprema Corte únicamente en
aquellos casos en que a juicio de la misma pudiera ponerse en duda la
legalidad de todo el proceso de elección de las Cámaras del Congreso
Federal o del titular del Poder Ejecutivo
5. Los procesos jurisdiccionales en materia electoral (juicio de derechos
políticos electorales y acción de inconstitucionalidad en materia electoral):
99 de la Constitución Federal y regulado en los artículos 79 a 85 de la Ley
General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral;
procede contra actos que violen los derechos político-electorales del
ciudadano, por tanto, éste es el único legitimado para promoverlo.
11
Autocontrol (art. 133 de la Constitución).
El auto-control de la constitucionalidad consiste en la tutela de la Constitución que
ejercen las autoridades judiciales de cada estado, ajustándose a las disposiciones
que señala la misma, a pesar de las normas en contrario que puedan existir en las
constituciones o leyes ordinarias de cada estado. En México, difícilmente puede
darse el auto-control de la constitucionalidad, se ha visto en muchas ocasiones
que los gobernantes de los estados han hecho lo que les conviene, violando este
precepto constitucional.
Artículo 133.- Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen
de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que
se celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán
la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada entidad federativa se
arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en
contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de las entidades
federativas.8
8
CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, ART 133. 2019, H. COGRESO DE LA
UNION.
12
Conclusión
De lo estudiado en el presente trabajo puedo concluir lo siguiente:
La constitución como lo he dicho al inicio del trabajo utiliza los medios de control
para poder salvaguardar lo establecido en ella, busca con el control de
constitucionalidad la garantía y el cumplimento de los artículos plasmados en ella.
Por otro lado se encuentra el control por parte del resto de los jueces del país en
forma incidental durante los procesos ordinarios en los que son competentes, esto
es, sin necesidad de abrir un expediente por cuerda separada.
13
Fuentes de consulta
14