Mayor, A. - 1992 - La Profesionalización de La Administración de Empresas en Colombia. PP 112-124 PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 13
LA PROFESIONALIZACION DE LA ADMINISTRACION DE EMPRESAS EN COLOMBIA Alberto Mayor Mora Colombiano. Socislogo de la Universidad Nacional de Colombia. Ha sido Vicedecano de la Facultad de Ciencias Humanas de dicha Universidad y Profesor de Metodologia de la Investigacién y Sociologia del Trabajo. Es autor de varios ensayos y artfculos, siendo su obra més importante el libro «Etica, Trabajo y Productividad en Antioquia», una interpretacién sociol6gica sobre la influencia de laEscuela Nacional de Minas de Medellin sobrela vida, costumbres eindustrializacion regionales. Actualmente es profesor asociado de la Universidad Nacional de Colombia. En 1985-86 fue «visiting fellow» en la Universidad de Oxford (St. Antony’s College). La especialidad del autor, la sociologfa industrial, lo ha llevado a un campo de interés intelectual en el cual se desenvuelve desde hace unos diez afios, y es el del estudio de las profesiones que tienen que ver 0 que estan involucradas en el proceso de industrializacién colombiano. De ahi que, en gran medida, este capitulo es el resultado de diversos proyectos de investigacién, ya terminados algunos y otros que estan sobre la marcha. éQué es la profesionalizacién de un oficio desde el angulo de la sociologia? La profesionalizacién, en lineas generales, es no sélo el grado de control y el grado de autonomia que tienen los individuos que desempefian un mismo oficio u ocupacién sobre el entrenamiento, sobre la titulacién y sobre el ejercicio profesional de sus miembros, sino también el grado de adhesién a un «ideal de servicio» y a las normas éticas que lo sustentan. Inevitablemente, entonces, los estudios sobre la industrializacién colombiana han llevado al autor a involucrarse cada vez mas con la administracin de empresas, permitiéndole una visin global de lo queha sido laevolucién dela profesionalizacién de laadministraci6n de empresas en Colombia. La administracién de empresas, como profesién, noentraal pais sino hasta fecha muy reciente, quizés hasta hace unos 30 afios. Pero sus antecedentes estan desde mucho antes, teniendo que ver ante todo con la ingenieria. Usualmente la sociologia considera que la profesionalizacién de todo oficio recorre una secuencia de cinco eventos o etapas. La primera de ellas es el ejercicio de tiempo completo de la ocupacién; Ja segunda etapa, la creacién de escuelas, universitarias o no, donde se entrena a esos individuos; la tercera, la creacién de asociaciones profesionales; la cuarta, el control, sobre todo con el respaldo del 113 Alberto Mayor Mora estado, de la titulacién, y la quinta, que es la culminacién de todo el proceso, y que es la formulacin de un cédigo de ética profesional que sintetiza un ideal de servicio al cual los asociados adhieren con fuerza normativa. Estascinco fases, que de un paisa otro tienenmarcadas diferencias, no se recorren tampoco inevitablemente en un mismo pais. En nuestromedio, entonces, la profesiéndeladministrador ha recorrido azarosamente ese proceso y esi todavia en las fases uiltimas de consolidacién a la altura de esta década de los afios ochenta. La teorfa administrativa -que es el saber propio del profesional de la administracién- entra al pais por via de los ingenieros. No podia ser de otra manera, pues sus sistematizadores, Taylor y Fayol, eran ingenieros y adelantaron su difusi6n inicial en las asociaciones de ingenieros, a las que tuvieron entrada algunos colombianos. Pero no todos los ingenieros del pais estaban dispuestos a ofr y a aceptar el mensaje de Taylor y de Fayol. Fueron los ingenieros antioquefios, especificamente los ingenieros de la Escuela Nacional de Minas de Medellin, quienes hacia 1911 y 1912 empezaron a estudiar y a ensefiar a Taylor, en una cdtedra que se llamé, con cierto afrancesamiento, «Economia Industrial», en la cual se empezé a estudiar inicialmente el sistema de salarios de Taylor. Pero quiz el modelo educativo de ensefianza de Taylory posteriormente de Fayol fue mucho mas amplio, porque a los estudiantes de ingenieria de Medellin se los levaba a una especie de laboratorio practico complementario, que constitufan en ese entonces el Ferrocarril de Antioquia y una empresa que estaba virtualmente sentenciada a muerte, la sociedad minera «El Zancudo». Esta empresa, de grandes proporciones si se piensa que a comienzos de este siglo tenia unos 1.200 trabajadores, form6, de otra parte, las primeras generaciones colombianas deadministradores empiricos de tiempo completoenel siglo XIX, algunos con métodos contables y sistemas de salarios totalmente autéctonos como lo ha demostrado una reciente tesis de grado. Aparte del Ferrocarril de Antioquia y del Zancudo, las nacientes Empresas Publicas de Medellin, el Tranvia Municipal, la Casa de Moneda, y, en fin, varias empresas privadas, pero sobre todo las empresas estatales y departamentales, fueron el campode laboratorio 14 La profesionalizacidn de Ia administracién de empresas en Colombia de lasensenanzas de Taylory de Fayol. Particularmente, el Ferrocarril de Antioquia fue el laboratorio donde los estudiantes de ingenieria experimentaron los sistemas tayloristas, por ejemplo, de calculo de los estdndares para el tendido de rieles del ferrocarril, o del «enrrielado», como se decia entonces. Asi que, durante mucho tiempo, casi unos 40 6 50 aiios, los estudios administrativos vana arraigar y desarrollarse en ese nticleo de ingenieros de la Escuela de Minas. Ellos, por su parte, vana hacer el transito de esas empresas estatales u oficiales hacia la empresa privada, y muchos de ellos incluso no van a terminar sus estudios completamente, porque desarrollaron tales capacidades administrativas que los capitalistas de la regin les confiaron sus negocios antes de graduarse. Otros més fundaron empresas con bastante éxito. En esta temprana fase, entonces, los ingenieros, sin obtener un titulo propiamente tal en Administraci6n o en Ingenieria Industrial, van a empezar a desempefarse como verdaderos administradores de empresas. Unas cinco 0 seis materias brindaban apoyo a esa formacién administrativa taylorista y fayolista. Eran: Estadistica, Contabilidad Industrial, Higiene Industrial, Cédigo Civil e Ingenieria Sanitaria; habia otra cdtedra, que ensefiaba el rector de la Escuela de Minas, ingeniero don Tulio Ospina: urbanidad. En ella esos estudiantes de Ingenieria anticquefios de comienzos de siglo, usualmente agrestes, sinmucha educaciéneran semanalmente entrenadosen las relaciones sociales. Todavia se puede conseguir un libro que condensa esas clases Iamado Protocolo Hispanoamericano de Urbanidad, que era un verdadero tratado de relaciones humanas en y para los negocios: c6mo tratar a los subalternos y al cliente; cémo comportarse en los clubes y en Ja mesa; cémo tomar los cubiertos y anudarse la corbata. Era que los profesoresentrevefan yaen sus alumnos los futurosaltos ejecutivos y empresarios. Con esta formacién, los ingenieros empezaron a sustituir poco a poco en la direccién de las empresas a los generales de la guerra. Alejandro Lépez, el idedlogo de este proyecto educativo, decia justamente que las guerras civiles de siglo XIX, particularmente la gran Guerra de los Mil Dias, habian dejado una gran cantidad de 115 Alberto Mayor Mora generales sin puesto. Los capitalistas antioquefios acudian a ellos paradelegarles ladireccién de sus empresas porel simple expediente de haber tenido bajo su mando grupos humanos grandes. Se creia mecdnicamente que podrian manejar eficientementeampliosnicleos de trabajadores ferroviarios o mineros. Pero no se trataba slo de mandarsinodecomandar; més exactamente,decombinarsocialmente el proceso productivo; es decir, de que los trabajadores realizaran todas las indicaciones de la direcci6n técnica central de la empresa sin alterarlas. Este comando tinico taylorista-fayolista, centralizado y autoritario, era el que Alejandro Lépez tenia en mente en su ideal educativo cuando afirmaba queel objetivo de la Escuela de Minasera formar los lideres industriales que pudiesen asumir acertadamente la direcci6n de todo trabajo y el mejor aprovechamiento del factor humano. Pues bien. Los ingenieros empiezan a sustituir y a desplazar en primer término a los generales; pero también a los administradores empiricos a diversos niveles, no solo como gerentes y presidentes, sino igualmente como contadores e incluso como capataces. Hubo empresas que se beneficiaron de esa preparacién de los ingenieros, pues los incorporaron inicialmente en posiciones de abajo como capataces y luego los fueronascendiendoa posiciones ejecutivasmas altas,a las que llegaron con unconocimiento completo de laempresa. Elsistema Taylor y el de Fayol, fue pues, el distintivo dela Escuela de Minas de Medellin, un poco antes de que lo fuera de la Escuela de Administraci6n de Harvard, hacia 1918. Este modelo va a persistir hasta bien entrada la década de 1950, cuando empieza a gestarse la segunda etapa de la profesionalizacién del Administrador. Es decir, cuandolaindustrializacién del paiscomienzaaexigiradministradores profesionales. La prensa de la época registra y exige la creaci6n de escuelas de administracién de empresas y de administraci6n publica. Pero, gqué habia pasado en el centro ‘del pais y, ante todo, en Bogot4? Los ingenieros de Bogotd fueron impermeables, por asi decirlo,almensaje de Taylory de Fayol. Enla facultad de Matemdticas e Ingenieria de la Universidad Nacional, en Bogoté, predominaba el modelo afrancesado de estudios de ingenieria, el modelo de la Ecole Polytechnique, que privilegiaba los altos estudios matemiticos. Ademés, el carisma y ascendiente de su lider, el astrénomo Julio 116 La profesionalizacién de la administracién de empresas en Colombia Garavito, impidié que aquellos estudios tan practicos como eran los deadministraci6n, llegarana sus estudiantes y, porello, el estudio de Taylor y de Fayol fue relegado a una institucién de segundo orden, el Instituto Técnico Central, que empezé a sacar ingenieros también de segundo orden. Estal vez poresta causa que en Bogotédel primer nucleo profesional que recibe a Taylor y a Fayol va a ser, curiosamente, el de los abogados. Pero especificamente los abogados de la Universidad Javeriana, a partir de 1931 cuando los estudiantes de Derecho de esa universidad jesuita empiezan a recibir ensefianza no solamente de contabilidad, de economia industrial, de estadistica, sino de una materia cuyo tftulo sorprende atin hoy: gerencia. Pero es que en el niicleo de profesores que orienté los estudios de Derecho de la Universidad Javeriana desde ese entonces habia no sélo ingenieros de la Escuela de Minas de Medell{n, sino también abogados y jesuitas antioquefios. En Bogotd, por lo tanto, los estudios administrativos arraigan en el nticleo de abogados, fenémeno que se puede seguir, como lo ha hecho el autora través de la direcci6n de una monografia de grado de uno de sus estudiantes, examinando las tesis de grado de esos abogados, asi como su trayectoria profesional. La segunda etapa propiamente tal del proceso de profesio- nalizacién se da, entonces, cuando aparecen las primeras escuelas 0 facultades, universitarias 0 no, de Administracién, fenémeno claramente perceptible en la década de 1950 con la fundacién de las tres primeras de ellas. En la década anterior, hay un paréntesis que hace més complejo el estudio de la evolucién de la Profesion administrativa y es la relacién de la administracién con la profesin del economista. La primera escuela de Administracién, al menos como su nombre lo indica, la Escuela de Administracién Industrial del Gimnasio Moderno de Bogoté, fundada en 1943, donde entre otras cosas se ensefia por vez primera el método decasosde Harvard, empieza a titular a sus egresados como economistas 0 economistas administradores. Hay alli cierta ambigiiedad. Entonces, la consolidacién de las dos primeras etapas de la profesionalizacién del administrador: el desempefio de tiempo completo en el oficio y la creacién de escuelas de entrenamiento, va a estar mezclada no sélo con la ingenieria, el derecho, sino también con la economia. Todo lo 17 Alberto Mayor Mara cual se verd més adelante. Se llega asf alos afios sesenta cuando se crean cerca de 17 Escuelas de Administracién de Empresas, y empiezan a salir las primeras generaciones de administradores profesionales, con lo cual se lega a la segunda etapa de la profesionalizacién. La matriz profesional original donde se incubé la profesién del administrador en Colombia, que fue la de la ingenieria y la del derecho, se complicé atin més con la aparicién de la profesién de economista. Y la prueba de ello es que a comienzos de la década del sesenta no se diferenciaba bien entre lo que era un economista y un administrador. Eran casi sinénimos. Hay un famoso congreso, en 1960, programado por la Asociacién Colombiana de Universidades, ASCUN, que se Ilamé Primer Seminario Nacional de Economia donde, sinembargo, nose hacianinguna diferencia entre eleconomista y el administrador, aunque se oyeron ya los primeros reclamos por entrar a diferenciarlos. Los programas de estudios eran similares. Es necesario detenerse brevemente para saber qué estaban ha- ciendo mientras tanto en sus sitios de trabajo aquellos proto- administradores,es decir, losingenieros y abogadosadministradores, administradores no por titulo sino por orientacién. Qué levaron, por ejemplo, los ingenieros antioquefios a las empresas donde fueron contratados? Ante todo, una mentalidad taylorista y fayolista. Perono rigida, sinoadaptadaalascircunstancias delmedio. Elmejorejemplo quiza sealapropiaactividad del ingeniero Alejandro Lépez quien, cuando empieza a ensefiar a Taylor en 1912 y a Fayol en 1916 en el curso de economia industrial, era al propio tiempo director o gerente de la empresa, franco-colombiana del Zancudo. El lleva sus estudiantes allf y varias de las tesis de los mismos surgen delanilisis de los problemas del trabajo dela empresa. Alejandro Lépez ve claramente queno puede aplicar el taylorismo y transplantarlo mecénicamente a un pais que apenas comienza su despegue industrial. Empieza, entonces, una adaptacién a las circunstancias, un poner el taylorismo en funcién de las necesidades internas de la regién, particularmente de los mineros. El va a dejar varios escritos de esta experiencia, el principal de los cualeses un libro amado Problemas Colombianos, escrito en 1927, que és el recuento de Jos primeros intentos de adaptacién de los sistemas tayloristas al pais, 118 La profesionatizacién de la administracién de empresas en Colombia en funcién de la idiosincrasia y de la cultura propias. El obrero antioquejio dentro de sus muchas cualidades y defectos tenia uno, advertia Alejandro Lépez, y era su afan de independencia personal. «Nunca conocer bien al antioquefio, decia, quien no maneje su afén de independencia personal». El justamente empez6 ahacer esto en El Zancudo; a darle satisfacci6n a ese valor cultural y a hacer sentir a sus trabajadores, mineros y obreros de fundicién, como propietarios. Y si bien no les dio acciones de la empresa, si les dio vivienda, les dio tierras dénde cultivar y dénde, como afirmaba L6pez, tuvieran una valvula de escape a esa tendenciaa ser patronos de simismos. Comose sabela tradicional migraciénantioquefa era muy fuerte; Ia inestabilidad de los trabajadores de la regién era grande. De ahi que lograr mantener un efectivo obrero permanente era tarea dificil. El método de adaptacién del taylorismo a esos valores de independencia personal que empleé Lépez era una forma peculiar de solucionar ese tipo de problemas. 2Qué pasé en las fabricas propiamente tales? A ellas los obreros llevaron durante mucho tiempo sus tradiciones y costumbres, especialmente de tipo religioso. Aquellos ingenieros que fueron ocupando la direccién de las empresas adaptaron el taylorismo a esas tradiciones, resultado de lo cual es algo que puede denominarse «santa alianza» entre los ideales catélicos y los del taylorismo, un poco con el tono de la tecnocracia saintsimoniana francesa. Hubo empresas como, por ejemplo, Fabricato, Coltabaco o la misma Coltejer, que durante muchos ajios fueron verdaderas comunidades espirituales 0 neumaticas, para emplear el término correcto. Enellas, bajo el sefiuelo de la religién se adapté alos obreros a los ideales productivistas de las empresas y se logré una total adhesién a las mismas. Ese reino encantado, por asf decirlo, de la fabricacat6lica taylorizada, se rompealrededor delosafoscincuenta, con la aplicacién masiva, ahora sf, del taylorismo en gran escala, Porque lo que se vio de 1912 a 1950 fue propiamente un periodo de ambientacién y aclimatacién del taylorismo; algo asi como el convencimiento de la necesidad de que la industria tuviera una direccién central, un comando tnico, centralizado. Pero ya en la década de 1950 las empresas de Antioquia y varias del resto del pais ng Alberto Mayor Mora como Paz del Rio, Icollantas 0 Croydon, se encuentran ante la disyuntiva de incorporar el taylorismo, que ya no se llama asi sino Ingenieria Industrial, o morir. ‘Ante ese dilema y no habiendo més opcién que adoptar el taylorismo, ese reino encantado de las fabricas se empieza a desmoronar. Hay un libro excelente de un investigador del MIT, Charles H. Savage, publicado en 1986 y llamado Sons of the Machine, que capté muy bien ese proceso, habiendo vivido su autor cerca de ocho afios en las fabricas antioquefias. Savage percibe nitidamente, a nivel de la vida cotidiana de las fabricas, c6mo se desmorona ese modelo de Jas relaciones humanas basadas en las relaciones cara a cara de tipo religioso. Este libro es quizas el primer estudio hecho en el pais en el area de la antropologia industrial o antropologia administrativa. Y también como hipétesis, ese impacto del taylorismo, esa masificaci6n, esa ruptura brusca de los lazos personales y familiares dentro de las empresas antioquefias, va a originar o a acentuar un modelo que podria lamarse de lucha de clases. Un sintoma fue la huelga de la fAbrica textil Tejicéndor, cuyos obreros durante el conflicto Hamaban «pdjaros» a los ingenieros que aplicaron el taylorismo. Laconnotacién que ese vocablo tenfadurantela violencia colombiana de los afios cuarenta y cincuenta era muy peculiar: pajaro significaba maténa sueldo. El modelo de lucha de clases en las fabricas, aunque no obedece exclusivamente a la implantacién del taylorismo y de la ingenierfa industrial, sf tiene con estos un fuerte acentuamiento. Se pueden estudiar, comohahecho Manuel Rodriguez enla Universidad de los Andes, las huelgas obreras antitayloristasde los afios cincuenta y se comprueba cémo en las bases trabajadoras empezéa haber todoun distanciamiento y un rechazo del taylorismo sin comprender sus aspectos positivos. Tal vez una de las pocas empresas que logr6 socializar, con éxito, asus obrerosen lossistemas tayloristas fue Fabricato. Cuando empiezan a egresar las primeras promociones de administradores profesionales propiamente tales, los ingenieros se retiran, para emplear la expresi6n, a sus cuarteles, es decir, vuelven a ser los encargados de los procesos fisicos, no sin antes dejar al menos dos profesiones de corte ingenieril en el sistema universitario 120

También podría gustarte