Está en la página 1de 10

¿En qué consiste el sistema pull?

¿Qué es
Cuando la demanda del producto determina cuánto producir, se habla de sistema
pull o enfoque pull. Los tamaños de las órdenes de producción son pequeños, se
generan bajos costes por inventarios, y un riesgo bajo por obsolescencia del
producto.
Este enfoque es conveniente cuando se compite por innovación y flexibilidad, y su
implantación requiere de información rápida desde los puntos de venta, así como
de un sistema de producción rápido y flexible. Las desventajas de este enfoque
son la necesidad de tener capacidad para los períodos de demanda pico, menores
economías de escala y transporte.

¿Cómo funciona?
Los distribuidores determinan individualmente las necesidades de reposición de su
stock calculando la cantidad requerida y cursando el pedido al almacén regulador.
Las ventajas de este sistema son las siguientes:

 Mejor conocimiento del mercado.


 Proximidad al cliente por parte de la delegación.
 

Pero también presenta sus inconvenientes:

 Falta de coordinación con el stock global de la compañía y el stock del


almacén regulador y el programa de fabricación.
 En los momentos de escasez el almacén regulador sirve al que primero
pide.
 Aumenta el stock de seguridad.
 La delegación tiende a sobreprotegerse y acumular stock.
 En el sistema pull, el movimiento de materiales y productos se ajusta en
todo momento a la demanda, no se producirá nada hasta que realmente se
requiera. En un panorama general, los fabricantes no producirán nada, a
manos que exista una demanda del mercado y esta tirará de los productos
desde la planta de fabricación.
 
Características del sistema PULL

El sistema pull se caracteriza porque los almacenes o diferentes puntos de venta


determinan individualmente las necesidades específicas de reposición de sus
stocks, calculando la cantidad requerida, la cual piden directamente a su almacén
suministrador. Las ventajas del sistema pull, en relación con los sistemas push, se
centran fundamentalmente en la posibilidad de operar de forma autónoma, con un
mejor conocimiento de causa. Así como por la posibilidad de utilizar instrumentos
informáticos más rudimentarios, lo que implica un menor gasto en comunicación y
en proceso de datos.
Las principales desventajas se centran en la descoordinación de las necesidades
globales de la empresa, con la consiguiente dificultad para efectuar un plan de
entregas. Las órdenes se cursan sin tener en cuenta el stock total disponible. Se
produce su optimización, en el sentido de que el almacén central atiende
siguiendo la orden que primero se pida.
 

Objetivo

El principal objetivo del sistema pull es el reparto uniforme de las órdenes de


producción a lo largo de un período dado de tiempo. En el sistema pull, se debe
tener la información de la demanda del cliente a corto, medio y largo plazo. Se
esta falta, el nivelado de la producción terminará creando muchos problemas. 

Ventajas

La principal ventaja con la que cuenta el sistema pull es que, en este sistema, no
habrá exceso de inventario que necesite ser almacenado. Esto reduce los costes
de almacenaje, así como los costes derivados del transporte de las mercancías.
De hecho, al reducir la cantidad de stock disponible, se consigue optimizar los
recursos que sí que están disponibles, lo que, en términos económicos, supone
una mejor amortización de los mismos.
Control del reabastecimiento en una única etapa
El control de reabastecimiento en una etapa significa la designación de un
miembro de la cadena como responsable del monitoreo y manejo del inventario en
la cadena de suministro con base en el "jalar" proveniente del consumidor final
Este enfoque evita que se distorsione la información, así como los múltiples
pronósticos que generan el efecto de látigo. El control puede quedar en manos
de: 
 Un minorista sofisticado que comprenda los patrones de demanda En el
recuadro A0 en acción. "Etiquetes de radiofrecuencia: mantener los
anaqueles surtidos", se expone la forma en que Wal-Mart lo hace usando
etiquetas de radiofrecuencia (RF) en algunos de sus inventarios. 
Un distribuidor que administre el inventario pata un área de distribución particular,
Los distribuidores que manejan artículos de despensa. Cerveza y refrescos
pueden hacerlo. 
 Un fabricante que cuente con un sistema de distribución bien administrado,
como Procter & Gamble.

Inventario gestionado por el proveedor

VMI por sus siglas en inglés (Vendor Managed Inventory) es un modelo logístico
que busca optimizar el manejo de inventarios, alistamiento y preparación de
pedidos, a través de la administración de la cadena de abastecimiento más
eficiente por parte del proveedor, partiendo del conocimiento de inventarios y el
flujo en general de las ventas o producción de los clientes. Es un modelo
cooperativo entre cliente y proveedor que comparten información crucial para la
administración, manejo y reposición de inventarios. El papel del proveedor es
fundamental pues sobre éste puede recaer todo el peso de la planificación y
gestión de materias primas, componentes y demás insumos necesarios para
alimentar los procesos de producción de sus clientes.
Elementos esenciales del VMI

1) Confianza: ningún modelo de VMI puede tener éxito si no existe confianza


ni acuerdos que respalden la negociación entre proveedor y cliente.
2) Integración: la información debe ser compartida a través de herramientas
tecnológicas que permitan la rápida gestión del inventario por parte del
proveedor. Sin la tecnología necesaria que permita integrar la información
no es posible obtener resultados positivos.
3) Información veraz y oportuna: todas las organizaciones son lideradas y
administradas por personas, si el talento humano no se identifica con esta
filosofía, no está capacitada o coordinada, es muy probable que la
información no sea oportuna, incluso, podría ser poco confiable para la
planificación y ejecución de un modelo VMI.
4) Flexibilidad: los pronósticos nunca son 100% confiables, la demanda
también fluctúa y estas muchas veces expuesta a factores externos los
cuales no pueden ser predecibles o controlables. Un VMI debe contemplar
siempre esto, y considerar posibles alternativas que le den flexibilidad ante
este tipo de eventos.

MODELOS DE VMI

1. Modelo colaborativo

Un modelo colaborativo consiste en compartir información y desarrollar planes de


producción conjunta para las empresas que implementan el VMI. Este proceso
colaborativo ocurre en el nivel táctico. Este esquema funciona de tal forma que el
“comprador” colabora con el “proveedor” en los planes de demanda/consumo de
cada referencia almacenada (SKU Stock-Keeping Unit), con lo cual se establece
un pronóstico conjunto de la demanda, que será utilizado por ambas partes en el
desarrollo de los planes de reabastecimiento.
2. Modelo de transferencia por mandato (costo)

Es un proceso simple, en donde el objetivo principal del comprador (cliente) es


transferir la actividad y los costos del gestión del inventario al proveedor
(Vendedor). La ejecución de este modelo es simple y en algunos casos requiere el
mínimo o ningún esfuerzo de integración de las partes involucradas. El proceso
puede ser tan básico como el solo hecho de que el proveedor envíe una persona
al lugar del cliente para que éste realice el conteo del inventario y realice los
pedidos de reabastecimiento.

Una de las características más atractivas del modelo para el cliente es que, en
ningún momento, se preocupa por el trabajo requerido, ni por la responsabilidad
de la administración del inventario.

3. Modelo totalmente automatizado

El modelo totalmente automatizado combina los elementos positivos de cada uno


de los modelos anteriores, incluyendo el objetivo principal de la reducción de los
costos totales para la cadena de suministro. Está compuesto por cuatro etapas:
colaboración, planificación, ejecución y evaluación

El modelo se inicia con el proceso macro de colaboración entre las partes, en el


cual se establecen los objetivos y las restricciones de la aplicación de VMI. En
nivel micro, se usa una herramienta informática (software) encargada de ejecutar
la estrategia de reabastecimiento, para alcanzar los objetivos propuestos al menor
costo y con el mejor servicio al cliente posible. La ejecución hace referencia a la
puesta en marcha de la acción de reabastecimiento, a partir de la información de
la demanda entregada por el comprador. Esta etapa, que es de orden operativo,
se debe realizar diariamente para asegurar el correcto funcionamiento del VMI.
Finalmente, es necesario llevar a cabo un proceso de evaluación, en el cual se
debe analizar el desempeño de la herramienta VMI, para observar la calidad de
las operaciones de reabastecimiento, el estado de los objetivos propuestos, las
actividades de planificación y la retroalimentación del modelo.
Pedido electrónico
Compras electrónicas
Las compras electrónicas automatizan y extienden los procesos de compra y
venta manual, desde la creación de la requisición hasta el pago al proveedor. El
término compras electrónicas abarca sistemas de pedidos de las áreas
administrativas ("back office"), mercados electrónicos y sitios Web de
proveedores.

Relevancia para la facilitación del comercio


En la emergente era digital, el sector privado cada vez emplea más sistemas
electrónicos para administrar sus cadenas de suministro de manera más eficaz,
predecible, transparente y segura. Los sistemas de compras electrónicas
suministran información actualizada del estado de las necesidades de los
compradores. Permiten que se establezca un acuerdo con un vendedor para el
envío automático de mercancías cuando los inventarios de un comprador llegan
a un nivel bajo. Esto también aplica a la fase del requerimiento, en la que los
compradores pueden dar seguimiento a las ofertas que llegan antes de
seleccionar al proveedor. Las compras electrónicas ofrecen previsibilidad ya que
los vendedores saben qué pueden esperar y tienen la posibilidad de revisar una
orden en curso, a menudo en tiempo real. También pueden monitorear en tiempo
real las condiciones de la mercancía. El vendedor puede consultar si un producto
fue entregado, aceptado y procesado sin necesidad de llamar y pedir información
a su departamento de contabilidad. Se facilita la transparencia y la precisión, y
los datos se intercambian y almacenan de manera electrónica en vez de requerir
el manejo de documentos en papel.
 
Guía de Implementación
Establecer e implementar un sistema de compras electrónicas exige una
intervención en varias áreas. La tecnología por sí sola no asegura una adopción
exitosa de la iniciativa. Todos los participantes en la cadena de suministro tienen
que llevar a cabo cambios necesarios en la manera en que trabajan, lo que
requiere el compromiso y apoyo de los altos cargos, así como la administración
del cambio. En los casos donde las prácticas y procedimientos de compra
existentes contradigan los objetivos de la nueva iniciativa, será necesaria la
reingeniería de los procesos de compra para poder implementar un sistema
electrónico. Es muy importante determinar el nivel de integración entre las
soluciones de compras electrónicas y los sistemas de información existentes,
que incluyen, entre otros, el sistema de gestión financiera para procesar los
pagos en línea de los proveedores y los vendedores (facturas electrónicas).
Puede ser conveniente ejecutar un Análisis de Procesos de Negocios (BPA por
sus siglas en inglés). Además, la medición continua de los beneficios obtenidos a
través de la identificación previa de los indicadores clave de desempeño (KPI por
sus siglas en inglés), es fundamental para mantener la justificación económica
de tales sistemas. El entendimiento y la capacitación del usuario final son
factores clave para asegurar que elegirán las compras electrónicas como la
opción preferida para adquirir mercancías.
Los sistemas de compras electrónicas requieren que varios de los sistemas con
los que cuentan los compradores y los vendedores tengan la capacidad
electrónica de intercambiar información y documentos electrónicos. Esto implica
contar con estándares comunes. El XML (lenguaje de marcas extensible) se
perfila como la base de tales estándares. El estándar XML define el contenido de
la comunicación y la selección del formato general de datos de comercio. El
desarrollo de un sistema de compras electrónicas en un entorno abierto permitirá
al sistema conectarse con otros sistemas para la interoperabilidad y esto
simplificará su actualización. Debido a la naturaleza jurídica de las órdenes y de
los pagos, el sistema necesita contar con mecanismos para identificar y
autenticar al usuario que realiza el pedido (firma electrónica).El uso de la
tecnología electrónica en las transacciones de comercio internacional requiere un
marco legal y regulador que le otorgue facultades tanto a nivel nacional como
internacional. Muchos países que participan en el comercio internacional ya
cuentan con legislaciones que adaptan sus sistemas legales a la evolución del
comercio electrónico. La CNUDMI elaboró una Ley Modelo sobre Comercio
Electrónico , un Convenio sobre la Utilización de las Comunicaciones
Electrónicas en los Contratos Internacionales e una Ley Modelo sobre Firmas
Electrónicas. Además, la CEPE/ONU a través del CEFACT/ONU elaboró varias
recomendaciones pertinentes. En particular, la Recomendación 26 y la
Recomendación 31 proveen modelos de acuerdo entre socios comerciales para
ampliar la seguridad jurídica de sus relaciones comerciales. Discuten también la
adaptación que requiere la legislación nacional para favorecer el Intercambio de
Datos Electrónicos (EDI por sus siglas en inglés) en las transacciones de
comercio internacional que incluyen el uso de la firma electrónica. La
Recomendación 32 de la CEPE/ONU provee un Código de Conducta para el
intercambio de documentación de comercio electrónico.

Transferencia de fondos
La transferencia de fondos electrónica (EFT - Electronic funds transfer) es la
transferencia electrónica de dinero de una cuenta bancaria a otra, ya sea en una
sola institución financiera o en varias instituciones, a través de los sistemas
basados en ordenador y sin la intervención directa del personal del banco. Las
EFT se conocen por varios nombres. En los Estados Unidos, también pueden
llamarse cheques electrónicos o e-checks.
El término abarca una serie de diferentes sistemas de pago, por ejemplo:

 Transacciones iniciadas por los titulares de tarjetas, utilizando una tarjeta


de pago, tales como una tarjeta de crédito o débito
 Pago de depósito directo iniciada por el ordenante
 Pagos de débito directo para el cual una empresa débito a la cuenta
bancaria del consumidor para el pago de bienes o servicios.
 Transferencia Wire a través de una red bancaria internacional como SWIFT.
 Pago de factura electrónica en la banca electrónica, que puede ser
entregado por EFT o cheque de papel.
 Transacciones que implican valor almacenado de dinero electrónico,
posiblemente en una moneda privada.
Si la transferencia se realiza entre cuentas de diferentes monedas, la institución
financiera puede aplicar una comisión por cambio de divisas.

También podría gustarte