Está en la página 1de 9
NORMA TECNICA FONDONORMA BOTELLAS PLASTICAS PETPARA = ANTEPROYECTO 1 AGUA POTABLE, BEBIDAS NTF 2235:2014 CARBONATADAS Y NO CARBONATADAS. 1 OBJETO Esta Norma Técnica Fondonorma establece los requisitos minimos que deben cumplir las botellas plésticas de Polietien Tereftalato (PET) pigmentades 0 no, destinadas a contener agua potable, bebidas catbonatadss y no carbonatadas, NOTA 1: En al caso dal agua potable, jugos do frutas u hartalizas y néctares de frtas, las botollas de PET no deben cer pigmentadas. NOTA 2 La materia prima utlizada en la elaboracion de las preformas destinadas al soplado de envases que estarén en Contacto con alimentos, no debe ser reciciedas. 2 REFERENCIAS NORMATIVAS La siguiente noma contizne disposiciones que al ser citadas en este texto, constituyen requisites de esta noma Técrica Fondonorma. La edicién indicada estaba en vigencia en el momento de asta publcacién. Como toda norma esté sujeta a revisidn se recomienda a aquellos que realicen acuerdos con base a elias, ue analicen la conveniencia de usar la edicién mas reciente de la nota citada seguidamente. FONDONORMA 848:2006_Ervases Plasticos. Determinacién de la resistencia a la compresion. FONDONORMA 9; 2004 Envases de Vi Determinacién de la verticalidad FONDONORMA 1273:2014 — Envases plisticos. Coronas de rosca. Dimensiones FONDONORMA 1917:2003 Envases Plasticos. FONDONORMA 3133-1:2001 Procetimientos de muestreo para inspeccién por atributos. Parte 1 Esquemas de muestieo indexados pornivel de calidad de aceptacién (NCA) pera inspeccién lote por lote, FONDONORMA 3239:2004 Materiales y articulos pl alimentos. Determinacién de migracién global. icos destinados a estar en contacto con FONDONORMA 3556:2000 _Determinacion de la migracion especifica de etilenglicol y dietilenglicol en articulos de Polietilen Tereftalato. FONDONORMA 3703:2001 Simbolo que identi con alimentos a los materiales y articulos destinados a estar en contacto FONDONORMA 3891:2014 Envases Pldsticos. Determinacién de la resistencia al impacto por caida libre 3. DEFINICIONES Para los propésitos de esta Norma Técnica Fondonorma se aplican les siguientes definiciones: 3.1 Polietilen Tereftalato (PET) Es una variedad de resina de poliéster, con estructura lineal saturada Se manufactura por esterificacién del Acido tereftalico con el etilenglicol y por transesterificacion de dimetil tereftalato con el etilegicol (Véase reaccién 1) © FONDONORMA 2014 1 NTF 2235:2014 Acido tereftalico (TPA) + Etilenglicol (EG) —-—~- Ester tereftalico + Agua com + me (Reaccién 1) TPA Ee Per 3.2 Preforma Es una pieza tubular abierta en su parte superior, fabricada por un proceso de inyeccién, con el cuello petfectamente definido. La preforma es soplada posteriormente para su uso final como envase. Véase Figura 1 3.3 Botellas Plésticas PET Son las botellas de forma y capacidades veriadas, fabricadas con Poliailen Tereftalato (PET) piomentades 0 No; cuyas caradteristicas intrinsecas del material: alta resistencia, baja permeabilidad y no toxicidad, las conviere en envases muy atractives para ser utlizados en bebidas carbonatadas y no corbonatadas, incluyendo el agua potable: las cuales deben estar dabidamente autorizadas por la Autoridad Sanitaria Competente. Vease figura 2. 34 ipos de fondo o base de botella. Van a depender del contenido de la botella. En la figura 3 se pueden observar algunos tipos de bases utilzados en las botellas PET. 4 MATERIAL, DISENO Y FABRICACION 4.1 Material El material utiizado en la fabricacién de las botellas plasticas PET es el Polieilen Tereftalato (PET), el cual puede encontrarse en dos tipes de presentaciones: sacos 0 2 granel, 42 isofio y fabricacion Las botellas plasticas PET se pueden producir a pattir de dos proceses. 4.21 Inyecto-soplado o sistema integrado En este sistema tanto el molde de inyeccién como el molde de soplado se encuentran en la misma maquina, es decir, tanto la preforma como la botella se elaboran en el mismo equipo 4.22 Sistema on dos otapas 4.2241 Inyeccin En este proceso se elabora una preforma por el proceso de inyeccion a partir de PET fundido. La pieza moldeada debe ser, luego, enftiada lo suficientemente répido para impedr la cristaizacién. La mayor cantidad de material queda, entonces, en estado amorfo. Es recomendable dejar reposar las preformas, por lo menos 24 horas, con el fin de lberar esfuerzos o tensiones en el material, gonerades durante el proceso deinyeccién 2 {© FONDONORMA -Todcs los derechos reservados NVE 2235:2014 4222 Sopiado El proceso de soplado consiste en calentar la preforma hasta una temperatura tal que se pueda estirer y soplar con aire 2 alta presién dentro de un molde. El molde ya tiene la figura o disefio final de la botella para la elaboracién de los envases. Se recomienda dejar reposar el envase antes del envasado del alimento a fin de evitar los procesos de transferencia de componentes o migracién 5 REQUISITOS Ademés de los requisitos generales establecidos en la Norma Venezolana 1917, las botellas plasticas PET deberan cumplir con los siguientes requisites minimas espacificos 5.1 Material E1 Polietilen Tereftalato (PET) empleado en la fabricacién de botellas plésticas para agua potable, bebidas catbonatades y no carbonatadas, debe cumplir lo siguiente SAA Ser atéxico 5.1.2 Debs tener la viscosidad intrinseca y el nivel de acetaldehido establecidos en acuerdo previo cliente- roveedor. Sin embargo el material debe mantenerse estable, homogéneo con una desviacién de viscosidad intrinseca no mayor de 0.02 dig 5.1.3. Deb tener cistalinidad mayor a 50 % 5.1.4 El tamario de los granulos o pellet seré de 2.5 mm — 4 mm (largo, ancho y altura) 5.2 Preforma Las preformas utlizadas en la fabricacién de botellas plésticas PET para agua potable, bebidas catbonatades y no carbonatadas deben ser atoxicas y cumplir con las Normas Venezclanas 3239 y 3556 y ser aprobadas por la autoridad sanitaria competente El residual de acetaldehido y la viscosidad intrinseca de las preformes seran establ ‘embargo enla tabla 1 se muestran valores referenciales. 3S por el cliente, sin Tabla 1. Valores referenciales de Residuo de Acetaldehido y Viscosidad Intrinseca. Tipo de Bebida Residuo de Viscosidad Acetaldehido (ppm) | _ Intrinseca (dL/g) Agua 37 2074 Bebidas Carbonatadas 4 >08 (Proforma pigmentada) Bebidas Carbonatadas 510 >08 (Preiorma no pigmentada) 5.3 Apariencia Las botellas plasticas PET deberan tener un acabado uniforme en su superficie. Se consideran defectos de apariencia los siguientes: 5.3.1 Rebabas y/o exceso de material en la base Burbujas ¢ Inclusiones. Contaminacién intema y/o externa Contaminacién con humedad. Cuello ylo base deformada NOONORWA~ Tacos los darashos reservados 3 NTF 2235:2014 5.36 Cuello doblado Acabado Golpeado. Botellas aplastadas, Punto de Inyeccién con defecto (incompleto, descentrado). ‘Soplado Incomplete, Falla cédigo identificacién. Perlescencia. Opalescencia Golpes ena superficie de sellado Marcas, rayas. Linea de cierre marcada Piegues Perpendicularidad de la botella Resina no fundida. Mala distribucién de material y/o variaciones de espesores. Color fuera de especificaciones. Base ylo cuello perforado u orificios en la botela El criteio de aceptabilidad de los defectos sera seginn lo establecido en el apartado 6.22 5.4 Corona acabado. Las botellas plésticas PET deben tener un acabado que permita colocar una tepa de cierre inviolable (véase figura 4). Las dimensiones del acabado pueden variar de acuerdo 2 lo establecido como referencia en la Norma Venezolana 1273. El borde de la corona debe estar lo suficientemente plano y uniforme para permitir el cierre hermético de la tapa NOTA 3: Pueden avistr variaciones de las dimensiones dal acabado entre acuerdo previo clante-proveedor. 5.5 Variables dimensionales La capacidad de llenado, peso y dimensiones de las botellas plésticas PET deben estar dentro de las especifcaciones acordadas segin su dsefio. En las tablas 2,3 y 4 se muestran las tolerancias especificades bajo las cuales deben estar presentes la capacidad a punto de llenado, el peso y los espesores respectivamente Table 2. Tolerancia de capacidad a punto de llenado de las botollas plasticas PET Tolerancia Individual de Tolerancia en Serie de Capacidad a Punto de Llenado | Capacidad a Punto de Llenado (%) (%) +1 1 05 -00 4 {© FONDONORMA -Todcs los derechos reservados NVF 2235:2014 Tabla 3. Tolerancia de Peso de las botellas plasticas PET Pesode la Botella | Tolerancia (9) (9) 345 205 <45 205 Tabla 4. Tolerancia de Espesores de las botellas plasticas PET Espesor Punto de Inyeccion (mm) Minimo 2,0 5.6 Perpendicularidad La perpendicularidad es un parémetro que depende de la altura de la botella. Las botellas plésticas PET, seran ensayadas segun la Norma Venezolane 927 y su maxima dasviacion verical sera segun acuerdo liente-proveedcr. 5.7 Resistencia al impacto Para medir la resistencia al impacto de las botellas plésticas PET, segun la Norma Venezolana 3891, se llenan las botellas con agua o la bebida final que vaya a contener el envase (esto queda a acuerdo mutuo entre el proveedor y el cliente) y se dejan caer desde una aftura entre 1.2 m y 2 m segin espeaificacion del lente, tanto de forma horizontal como vertical, y con un angulo de inclinacién de 30 grados, de forma tal que el porcentaje de falla sea cero (0). Para casos de envases de PET mayores 0 iguales a dlitrs utlizados fen productos no carbonatados, la altura de caida seré de 0.5 m en las posiciones anteriormente mencionadas, 5.8 Resistencia a la presién intema. Las botellas pléstices PET ensayadas segtin el anexo A2, deberén resistir sin romperse el doble de la presién intema del producto final. En 2l caso de las bebidas carbonatades deberén resistir una presién de 690 kPa -1034 kPa (100 psi -150 psi). 5.9 Nivel de acetaldehido de las botellas El contenido de acetaldenido en el espacio vacio de las botellas plasticas PET determinado por medio de ensayos de cromatografia de gases, seré establecido por los requerimientos del cliente, sin embargo no deberd exceder 4pm. 5.10 Resistencia a la compresion Las botellas plasticas PET daben cumplir con la Norma Venezolana 849 y deben soportar el doble de la carga de compresién calculada segan la expresion. jon (kg) = P (kg) /N Carga de compre Donde: P: Sumatoria de los pesos delos envases que son soportados por la fla base del paletizado © FONDONORMA™ Totes los derechos reservados 5 NTF 2235:2014 N: Numero de envases de la fla base. 5.11 Permeabilidad de botellas PET con bel 1S carbonatadas Las botellas plésticas PET llenas con los productos terminados, con un nivel de carbonatacién preestablecido de acuerdo al tipo de producto, no debersn presentar una pérdida de corbonatacién mayor a las acordadas entre proveedor y cliente, después de un tiempo fijado de almacenamiento a temperatura ambiente 6. INSPECCION Y RECEPCION speccién y recepcién es une guia al usuario para determinar la calidad de lotes aislados de botellas plésticas PET a ser comerciaizadas. A menos de quo oxisia un acuerde previo dlionte-proveedor, est se realizara segin lo establecido en la Noma Venezolena 3133-1 NOTA 4: Deteria prevalece’ la normativa 6.1.41 Lote Es una cantidad especifica de botellas, fabricadas bajo condiciones de produccién uniformes, 6.1.2 Muestra Es una porcién de botellas extraidas de un lote, que se usa para obtener informacién de la caldad de ese late. 6.1.3 Niimero de aceptacién (Ac) Es el niimero que expresa la mayor cantidad de unidades defectuosas o de defectos acmitidos en el plan de muestreo adoptado para la aceptacién del late, para un nivel de calidad aceptable (NCA) determinado 6.1.5 Numero de rechazo (Re) Es el nimero que manifesta la cantidad minima de defectos o unidades defectuosas sufciertes para su rechazo. Depende del plan de muestreo y del nivel de calidad aceptable (NCA) 6.1.6 Nivel de calidad de aceptacién (NCA 0 AQL| Es el limite de calidad igual al peor promedio del proceso tolerable cuando se somete una serie continua de lotes a muestreo de acepiacion Muestreo EI muestreo para la verificacidn de los defectos especificados en el apartado 62.2, se realizard de acuerdo a lo establecido en la Norma Venezolana 3133-1 con planes de muestreo segiin convenio previo entre cliente y proveedor. En caso de no haber convenio previo se sugieren los siquientes valores de NCA (AQL): Defecto critico: 0.65 % Defoctos mayores: 1% Detectos menores: 4% Clasificacién de defectos Los detectos se pueden categorizar como criticos, mayores 0 menores de acuerdo al impacto que ocasione enel clente 6 {© FONDONORMA -Todcs los derechos reservados NVF 2235:2014 Defectos criticos Defectos mayores Defectos menores Contaminacién interna lo | Cristalinidad en el punto de | Marcas superfciales e internas en extema inyeccion y/o acabado la botella Rolura tanto en la base, como en | Perpendicularidad de la botella. | Desviacién de Color el hombro, en el cuello y/o en el unto de inyeccion, ‘Quios orficios y/o comtes. Linea de clerre marcada Funto de inyeccién descentrado ylo alargado, Puntos negros. Punto de inyeccién descentrado_| Rayas Interas y externas. Rebabes en el acabado 0 | Rotura porimpacto, Perlescencia. exceso de material en el cuello y enla base. Acabaco sin llenar Costura gruesaen el acabado. _| Opalescencia. Soplado incompleto. Dimensiones de la botela (aturas y diémetros), Marca de humedad Retencién de CO2 Plegue en el hombro Marca en el hombro. Dimensiones de la corona. Cuerpo golpeado. ‘Superficie rugosa Falta de UV. Plegue en el cuerpo y en la base. | Burbujas e incusiones. Costura abierta Fondo oscilante Linea de cierre marcada Acabaco torcido, descentrado 0 Etiqueta mal colocada deformado. Punto de inyeccién degradado. Pliegue interno. Hombro, cuerpo lo base | Falta de etiquetas o identificacion deformado Botella inclinada Contaminacién con humedad Resistencia a la presin interna Nivel de acetaldehido. Golpes en la superficie de selado NOTA 5: En ia figura 5, se pueden observer algunos de estos defecos Critorio de acoptacién y rechazo Los lotes inspeccionados de acuerdo a lo establecido en el punto 6, serén aceptades si los ntimeros de Uunidades defectuosas para cada tipo de defecto son iguales 0 menores que los niimeros de Aceptacin (Ac) de los valores de nivel de calidad aceptable (NCA) establecidos en la Norma Venezolana 3133-41 7 MARCACION, ROTULACION Y EMBALAJE. 7.4 Marcacién y rotulacién Las botellas pléstices PET para agua potable, bebides carbonatadas y no carbonetades deben utllzar etiquetas adherdas a la botella, o relieves que formen parte integrante de la botella para su detida identficacién 7.14 Los relieves deberan estar estempados por procedimientos que los hagan duraderos y legibles. (© FONDONORMA Todos los derechos reservados 7 NTF 2235:2014 7.1.2 Tanto las etiquetas como los relieves deben llevar impreso, en forma clara y precisa, en un lugar visble. lo siguiente TA.2A Identificacién del fabricante. 7.1.2.2 Numero de molde utilizado en la fabricacién. 7.1.2.3 Identificacién del producto, 7.1.24 La leyenda “Hecho en la Republica Bolivariana de Venezuela’ y demas cisposiciones legales vigentes. 71.2.5 Simbolo de reciclaje 7.1.2.6 Simbolo que identifice los materiales y articulos destinades a estar en contacto con alimentos, segin Io indicado en la Norma Venezolana 3703 7.2 Embalaje 7.21 El embelaje de las botellas plasticas PET debe ser el adecuade a fin de no permitir dafios a las botellas 7.22. El embalaje debe cumplir con las condiciones las botellas. BIBLIOGRAFIA. Informacion suministrada por empresas fabricantes. 8 {© FONDONORMA -Todcs los derechos reservados NVF 2235:2014 ANEXO ‘A METODOS DE ENSAYO AA Cepacidad a punto de llenado A.11 Equipo e instrumentos AA 1 Balanza de carga con una precisién de 0.1 o. AAA.2Termémeatro. ‘A.1.1.3 Jeringa o pico suecionador adecuado, con una altura preestablecida para el punto de llenado. AA12 Procedimiento A.1.2.1 Pesar la botella vacia, estando bien limpia y seca, y anotar este valor. AL. 2.Llenar la botella con agua hasta el cuello, ‘A.1.2.3 Succionar el ague de la botella hasta el punto de llenado utilizando la jeringa ya calibrada para ta in. ‘A.1.2.4Pesar la botellallena hasta el punto de lenado y anotar este valor. ‘A.1.2.5 Medi la temperatura del agua y_determinarla densidad de la misma ‘A.1.2.6 Reportar todos los valores obtenidos AA3 Expres n de resultados La capacidad a punte de llenado se calcula Donde: C= Capacidad a punto de llenado, expresada en cm” P= Peso de la botella PET con agua, expresado en gramos (segiin el apartado A.1.2.4) P,= Peso de la botella PET vacia, expresado en gramos (segiin el apartado A.1.2.1) = Densidad del agua exoresada en gicm’ a la temperatura de ensayo (segtin el apartado A 1.25) NOTA 1: Reportar los valores de capecidad a punto de llenado obtenidos. A414 Informe Véase el apartado A23 (© FONDONORMA Todos los derechos reservados 9

También podría gustarte