Está en la página 1de 63
BECOLEANDO | Programa de desarrollo de los procesos cognitivos intervinientes en el lenguaje, para la mejora de las competencias oral y lecto-escritora J. L. Galve Manzano / M. Trallero Sanz /J. M. Moreno Ojeda Ambito dptimo de utilizacin: desde Educacién Infantil 1° EDICION 1 lecura implies Fandamenrlmente inicirse n I dovodiiacén deltas, saat y plas, para par an comprensin de las palabras. Baséndonos en ar moderastovascgnicvs sobre cl aprendia- je def eeuay la crear, mas coneretamente en or madelr de dble ruta (Coldest, y col, 1978, 1997) y de doble uaa en caceda © modelo dual conesonista (Colter y col, 2001) hemos desrolado las res de este programa. Sen el primer modco se funciona de forma sei, yl principal uta que se ‘pone en funcionamiento en eos primeros tomentose sublxca y la fmol o via indirect, (vase «en Cuctos, 1991; Rueds, 1995 y Gale, 2005), mienre que en el mado de dable ruta en ete, ava sublxin aca de forma svi acruand la via éxica-semdntca en pazalloy em cascada, oe, deforma simulinen (vase Cuetos, 208): parti de eat wit aplcando proces de cdifiacdn y deci. io, podemor leery eerbir a frente ruc albicasy palabras oma capacdad de ery escribir palabras implica a adguscin dl principio alfbico, para fcr su aduisicién os impracindible desarllaren cl akumnado un adccuad nivel perceptive y memartce, uy fnalidad es identifi los grafemas/fonemas y gencralizarlos a cualquier context, Jato al econo ‘mica visual esasia dl desarolo de un adeciado nivel el conecimientafonolgice, etendido come la habla dl alumnofa para tomar conciencia y manipula los eemenos mds simples dl lenge or como son ls slabs y los fonemas: at cme el conocimionto del omido de lara. rcisament cst dos variables son as que mejor predien cl rendimienolectoscsitor en exact inci de adguiscin de la Tecroesricura en compuracin en otras variables que tadicionalmente coniderin preditose come so, el vcabulro, lt memoria aia o a acculaci6n, sgn lo euladonobteidos en distin- tas ivesigaciones (Ramos y Cuadead, 2004 y 20062). No obstants,y dl misma modo que cl praca de asociacién fonems-grafma equere una entchanza cpecfiay semis, pus fia laprendion je un aspeco tan importante como el conocimientofonligio también ex necro ena epecificidad c0 Su eatenamient, tilzndo pars ello un conju de actividades idee y ben organise (Ramos y ‘Cuadrado, 2006), Sea teido en cuenaelenfoque cognitive al hoa de a evaluacién einervencisn ela letra yl escrcura has fndonos en ls estudio de la Bateria BECOLE (Galve, EOS, 2005) Es ier to que tradicionalment la cone se a centre en ls reultados ms queen los proces cogiivoe utizads a la hora detsolverls distin propucstas de actividad, fundamenalmente por la no exten da de models expicativosy sobreodo por a ilta de inerumentoe que Flicsen eta crauaisn. ara a claboraci de los componences que integra el programa BECOLEANDO sha spuido una combinacn de acvidadeswadoales en ol apreniaje de este des, pero spoyada en una metodlogis 4a enfoque copii, a pani de agut los eontnidosestinorganizals por actividades que impliquen funcionamieno del procexmiente cic de palabra hae cl proceumicnts sneio-semdntico, com pale ras textos, Se pare del abajo con plas aisladas que no sport ninguna iformacisn que 20 alos poses sigiicadosaisados de ea palabra. A través dl proce sntdtc e desroln ceajo fon esuctrasorcionaes, exrayendo al el mensaje 2 uavés dl wabajo desellado con las diferentes {stractuas oraconales: por imo, se ptenca el nivel de proczamiento seman a qe as evtabece las elaciones ene lo iferenes components de as oraciones, cl luminol pode etc el mensaje de ead orci, De forma similar se crue! cuando vayameosincorporande actividades de ccritira has legal produecin de tatos guider y exponent (desrpcin, nari, reac, cen.) A avs de die rents acividades se pocencit a wlocidad de proczamieno yl memoria de mabai. Las actividades plantas implican la aceptacin del modelo de dable ruta en cnc © modelo dul onexonista, tanto de a rua directa 0 lcicesemdntiea (ambien denominada vial yortegrfia), sein la denominaién uizada por diferentes autores, como de las ruta indirect o fonolgiea 0 asemdatica (sie fonolgcay ubléie), gue igulment ex denominada como fonelgiao indvca, x como de Tara bli, ‘A cas de a ruta xico-semdaticn se xrben olen ls palabras que conocemos por habeas visto y ‘escrito de forma rer: 03, la plabras que hemor merorizado através des forma visas pal bras de orogrfaarbitariay read. Minas que a uavés del ruta asemintcaofonolgiea chimes ques palabras dela que no deponemos de una repesentacn en noes almacén de memoria, me con- ‘ereamente sera através dea rt ublévcn. Este tipo de palabras as escibimos lea eta lo eal com prende ora sere de habiidads puis tls come la de sgmentaci6n de palabra en fonemas mediante Ia ‘convesn acc fonolgien, la identifiacin de fonemas ya capaci para aplia la conversion fem _rafema. Lsaleraciones eel sistema de conversion fonema grates le er por problema en tae ‘eo fonoligiao asemintix. As mismo pretendemos desarlla ls proceso intictcosemdatins mean te dos pocedmients: a) mediante la letra y exert de fase condita por de erucara rama: tian, sgsind las propoeas de as invesigacones de dierentes autores ) mediante lr trea de com presin y prodwccibn de diferentes tips de textes, ya sea nazratvos 0 expstves A través dea eciara Se pena los process de plaifccdn del mensajes produc de etrucruras inden, i 8 smplando pogresvamente cl uso de ocabulari adeuado ya consolidaion de los procs matre Enrendemos a etructura textual como “forma gener orion gue le almnole empl pane ‘nce lt dina ides gue expean onus oo” Exon cinco formas bases deorgnizaion de Jas ideas on los texts expritiveso relaionsretiria:a) deeripcdn:b comparacnc) scueniain d) nnaidad y¢ problemarolacin (Meyer, 1975, 1985). Esa organzaién tambien ba sdo estudiada por Vida-Abarcay Gilabert (1991), Manin Herndnder (1997) y Herndndes y Quintero (2001) En Major (1994) se etblee I siguinte axonomis de a relacionessemnticas, que hemos tomado como bas park ‘st programa de intervncin:temeanzafnaidad, atribucbn, cxalidad,partondmicas, gradacin, ope eibn,ades de inference locaizacion de ad, Taba se aban 4 rvs de tron as regs ctrl, de dell y creatvas,Fandamentament infrencias. Simultineamente se poten wloidad Teco ya elidad letra avs de na letra comprenson. a los psimeroscasdernos han primado lor componentespereepvos junto al conacimiento o con- ciencia fonolica endo abordados através de una ampliapropuesta de actividad, pasando progreiva- ‘mente scvidaes de aces al lxcogafemico de entrada, lic fonollgca de salde y Uxio grafico de said. Pogresivamente van disminuyend ls actividades anerionneate enunciadss, para dar paso 4 tetvidades relacionadas con el ace al nema smdntico, de fora progresv os prove sinatcor _yseminscs paral ectura ya exritara Pero ademis se desarolan los procesos de panifcacion para a ‘scrtua. En este sentido, la verdaeraescriuta dl alunnado de ets niveles educativos se revel ciando demos valrat su nvel de composici esrcy inicinlmenea aves de fase, aungue progesivamente ‘us fc inn formando parte de textos con una extructraderminada, Dade el punto de vss cognsivo, la composicién de Fates con una verdadersincencén comunict- v2 reqiere del lumpo al menas wes process: |)inicialmente proce de planificacién, 2) debe orga zar ete mentje ulzando ana eructra gramaticaladeciads sar eorrectamente lo sgnos de punt ‘in yrespetar as uniades lexis de as palabras, estos subprocess se le han denominado procoa in ‘ever 3)» Finalmente, ls palabras que formen pare de lt fnes deen ent correcta ei, texa de ilar adeouadamente los prover li, "No Ena mong del rgeins BECOLEANDO esi cpio lo Fada thc acs big naar eno nod REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Benedet, M. J. (2002) Fumdamenotevico 7 metodaligico dele neropicolaga cognition, Ministtio de Trabajo y Asuntos Sociales Insiuto de Miggaciones y Servicios Sociales. (IMSERSO). Madrid Benedet, M.J. (2006), Aceremieno neurlingiisico a a aleraions del lengua Vol. I Fandamento ‘tetvica del newroingtsicn.Procesomienso normal del lengua. EOS, Madi Benedet, M. J. (2006). Acerumiono newrolingtiico a le aleaconer del lnguaje. Vol I ‘Newolngtvce. Aplicaciones a le clinica, EOS. Madi CColtheart, M, (1978). Lvial aces in simple reading sake. En G. Underwood. Coltheart, As Rasle, K Perey, C Langdon, Ry Zieger, J.C. (2001), DRC: A dl soute ease ‘ded mode of visual word recognition and redng aloud, Pehological Review, 18, 204-256 Guetos,F (1991, 2008), Picola de a ccrinur. Wolters Kluwer, Madd (Cuetos,F (1996, 2008). Picola de le lvur. Wolters Kluves, Madi (Cuctos,F Rodrigue y Ruano, E (1996), PROLEC. Foaluain del procs lars. TEA, Madd. (Cactos, B; Ramos, J. L. y Ruano, E, (2002). PRO-ESC. Fuauaciln de lar Procor de Excite, de "TEA. Madiid. ‘Cuetos, E; Rodeiguer, Bs Ruano, E, y Arsbas, D. (2007). PROLECR: Baterée de evalua dels ‘proces lecsoe revsads. TEA. Madi. Galve, JL (2005), BECOLE: Butera de Eualuacbn Cogisiva dea Let yl Exrturs, EOS, Madi, Galve, J. L (2007) Boacin e intervencién on ls procs de elon la eran. Made. BOS, Hemnnder, A. ¥ Quintero, A. (2001). Comprensin y Comparision era. Exratepas de aprendliaie ‘Madrid, Sines, Martin Hernénder, E (1997, 2001) Ler Comprendery aprender. Programa de compretin de ets ‘Mai, CEPE, Mayor J. (1994). Relaciones semdnticas. Una aproximacién intrdsciplina. En B, Palle, PPeiray J, Sincher Labato (Eds), Homenaje Jog Canellds, Universidad Complutense de Madi. (pp 405-442}, Madrid. Meyer B. J.B (1975). The ogenizsion of prone and it fit on memry. North Holland, Amsterdam. ‘Meyer B. J. F (1985). Prose analysis: purposes, procedures and problems. En: H. Mandl, N Stein y T. Tabaso (eds), Learning and comprension of text. Elbaur. Hilsdale, NJ Ramos J. L. y Cuetos, F (1999). PROLEC-SE, Eualuacin dels Proce Lectoes en amas de 3° ciel de Educacbn Primaria y de EdwcciinSecundaria, TEA. Madi. ‘Ramos J. Ly Cuadrado, I (2006 a). PECO: Falun dl concn fonligi. Menaal, BOS, Maid. Ramos J-L. y Cuadado, I (2006). Propuma pare el refer del cnacinient frolic. EOS, Madi. Rueda, M, (1995), Le lsum: Adguiicin, dfcuiades eiteeencién. Amati, Salamancs, Vidal-Abarea, Ey Gilabert,R. (1991). Comprender para aprender Un programa para la mejor dela compresin laprendizaje de revo. CEPE, Madi, earl 0s EN ESTE CUADERNO- 1. PROCESOS PERCEPTIVOS ¥ DE ACCESO AL. LEXICO, Objetvos ~ Desarpllr el conocimiento de los process implicados en I denti- Ficacin yreconocimiento de fonemasy gafemas = Desaroilo de la concienciafonoléyica. 1. Alografs: desarrellar la eapacidad perceptiva para identficer lar las com independencia del ‘ipo de exritura. Desarollar lo funcionalidad a nivel de reitro grafimico de entrada. dena y seta el dibujo que es igual que el que figura en modelo. 2. Discriminaién. Igual Diferente: deserollr heildader de segmentacin.Poteniar el ws de es vias deta lcrura mediante tareas de aroiacn.Ideniicatyselae el dibujo que es ial que el que figura en el modelo. 3. Lectura de letras deserollar a nivel sublsico a srs de a leer de letras. También poten- iar las proces perceptves. Desarrollo acceso a lic grafemico de entrada er en vo ts de forma rpida cada una de estas leas de una serie (de inguin a detec). 4, Lectura de slbas, colons o figuras: poteniar Lt elcid de denominacién, Desarrllar la ruta sublsica, Leer en vor alta de fora eid cada ua dele sabas (de iquirda a derek) 5. Series de letasplabras: dsarollr el acceso al lixco grafico de entrada, Wdenificar de Forma oral y sefilaren cada serie a lena que es diferent 3 as del resto de a sete 6, Decisin con lus y sgnos: dearrollar el ace al lxico grafico de entrada denficar de forma orl y sefalar en cada serie el dibujo que cs gual que que figura en el modelo. 7. Peteepein de diferencias (Igul-Difetente): deaerollarel aces al lice grafico de entra dda, Kbetifiar de forma only sealar en cada serie Ins parejas de letras que sean iguals a la propuesa 8, Rimas: Potencier la concienca fonolica, Indice ls pais de palbeas que man, 9. Construie palabras con leeas!sflabas:potenciar lr eritura de palabras Elegie sas de un grupo y formar palabras. Fscribies 10 Segmentacsin fonolégice:potencia la conciencia fmoligicn. Dect exrbir el nombe de dife- rentesdibujs,segmentindolos en slabas,separindolas con un gun Tdenificar palbrasy leas en una palabras potenciar acceso a vice grafmice de entrada y ai- da junc al aces ala semdntcn dere el ebigo erie. Desavollar la conciencia fonolgiea. Decit yy eribir el nombre de dfeenes dibujo, omitendo alguna slabs de cada palabra 12, Kdeeificar letras yo stlabas en una palabra: poteniar el acceso al lsicograftmice de entrada y sali junta al acceso ata seméntca desde el digo escrito. © inert os 2, PROGESOS DE AGCESO AL LEXICO. Obj ~ ero dels procs qe fia preston fons fo gfe des plas que conde al conoxinint des plas ~ Povencar letra yl eeritura con ett y preci. = Lograr ina produccén orl y extita adossda. 1, Desi Maia audiialvsul desarrollo de lor proesrlsicos Potenciar el lsco grafico de entrada. Redcar com un irl ls palabras que no sean del castllanofespaio (ys que note nen significa). 2 Completa palabras con letras omitidas: desarrollo de las proceso ios, Potencarel xo gra- _Pemico de entrada. Potencia a inegraién cere auitvo yo visu. 3. denifica yrodeat a lets que se indica entre paréntesis en as palabras de cada sei: desaro- lo dels proces lescoe.Potenciar ef lsicofonolgice de entrada. 4. ldemifica y lee palabras que ein semioculas: Dsarollo de los process Usios.Ptencar el sic fonoligica de entrada, 43. PROCESOS DE ACCESO AL SISTEMA SEMANTICO, Otjetivos: ~ Desarllo de vocablio,almacenando nuevos coneeptos en lk memoria. ~ Potenciar la memoria a corto plazo. 1, Denominacisn de colores, figuras y ndmeros:dexarrllo de le proceror de acceso al tema seménteo, Rodeat con un cicul as palabras que no sean dl castllanofespaol (a qe no i= nen significado). 4, PROCESOS DE ACCESO AL SISTEMA SEMANTICO. Objetivo: ~ Desa devesbaari, lmacenando mievoscocrpos a emora = Potencar ls memoria a corto plao. = Desatlla a velocidad de denominacién. 1. Denominacin de imagens o colors: poteciar le velocidad de denaminacidn, Porn el acceso 1 xio grafémieo de entrada y sala ant al acceso aa semintia dade el cig escrito, 8, PROCESOS VISO-PERCEPTIVOS ¥ ACCESO AL LEXICO. Objet | Pires cn grticin sce pce dee cha 1, Eseries al ictado: potencia a dscriminacn de fonemasy grafrmas,Ptenciar lor mecens- mar de conver. 2, Exebirel nombre dedibujoeoauetss: devrollar la disriminacién y reconocimiento de figures Ne pining inc een co INSTRUCCIONES ‘Antes de realizar una actividad se de- be tener certeza que el alumnola ha tentendido lo que se le pide, explicén- dole lo que debe hacer, cémo lo debe hacer y repitiendo las instrucciones para que el profesoria tenga constan- ‘ia de que ha entendido lo que tiene ue a hacer, verifcdndolo a través de los ejemplos. Hay actividades que requieren o se ‘aconsefan hacer de forma oral en luna primera fase, y posteriormente se realizardn de forma escrita, Junto a algunas actividades apare- en los indicadores siguientes: > Acted que puede reaizer of alumnedo sola. > Actividad que debe realizar of ‘aumnno’e con la superdsin y ‘yd de export. > Actividad que puede realizar ef ‘tumnata con la superdsiin a de un no experto (padres u [I ‘ros adultos) fl S&S (00000000000000000000000000 PRERLER RRREEE Z j ‘ | KEEEEE FRRRERE, REREAR, que et que figura en cada cuadro. T os aA ar TF @ oo ox ° da a derecha. a e i e a i u u a a i i ° i e + alot or > Identifica y rodea con un circulo el dibujo que es igual (misma forma) 4 al 5 > Lee en voz alta y de forma répida cada una de estas letras de izquier- coomvoerc © snl 0s e S-vu-rnoazen Dd Qa2ea xX FX DB ‘Anota en los cuadros: >a >TO 2 0 ° p z v i 9g rr x > Lee en voz alta y de forma répida cada una de estas letras de izquier- {daa derecha. Vamos a controlar el tiempo que has tardado. enxwaxasxe 7 OW QE El tiempo que has tardado fen segundos. El ndmero de aciertos Anétalo también en la pagina 62. > Idontifica y rodea con un circulo el dibujo que es igual (misma forma) ‘que el que figura en cada cuadro. 2 @e|eo & HB K © @)s&| i A a & @| i) a me Oh @y> a ke 4 am ®|s|g9 s R pr rR > Rodea con un circulo de color los grupos que sean iguales en cada linea. 2 @) dbdb dbdb ddbd dbdb dbbb dbbd @ gbpp gpbp ggpb ggpb gbpg gbpg @oddo odde odbo obdo odob odob @ehahe ehehe eheha ahahh_ ehahe ® hqhqhq hqhghg hqhghq hqhqgh hqhghq SSS 4 © anna £08 boca-poca mar - mer poco-pico haba - haga rana - rama cama - cuna vete-bebe gato - pato. nena-pena _ bata - bate > Idontifica y rodea con un circulo en cada palabra las letras que sean ik iguales (misma lotra) a la que figura como modelo en cada linea. (d) dado camada arado (p) aspas sarapo periddico (r) ruso aviador pajaros (b) balén arbol estorbar (c) anaco cepota macoto > Vamos a leor en voz ata parejas de palabras y tenemos que descu- key bri las que riman. Cuando rimen debords lovantar tu mano y seguir ie leyendo. Cuando no rimen deberas soguir loyendo sin levantar la ‘mano. Después rodea con un eirculo las parejas que riman. eam, gh Sum prado - pardo Pato - pito dedo - dado hucha - ducha carga - largo > Rodea con ‘en cada linea. @ PEDRA FEDRA PERRA PIEDRA TRAGO TRAPO PRADO TARDO pugna palma calvo clava pardo prado “oF 9 3 ? Ft G ¥& 1w 8 onrw = circulo las palabras que son iguales al modelo dado pluma clavo padre > Identifica y rodea con un circulo el dibujo que es igual (misma forma) quo ot que figura en el primer lugar de cada serie. A o pulga cable parto 3S oA SF e ® UNIDAD 2 D Lee en vor alta y de forma répida cada ur s de ist daca eames ener citer pee es 3.5 7 © r& 1 2 1 4 6 2 4 2 aaa©au»an on kN ODN © ouoh © O SO ‘Andtalo también en la pagina 61. > Indica, de forma oral, as palabras que riman con las propuestas en RR cada fila. Después pon una X en ol cuadro correspondiente en las ue rimen con el modelo dado. amiga | amanecer igodén hormiga anochecer rmision corregida estremecer atracén recogida torcer algunos trigo tejer algas acogida amontonar remojén espiga retocar corazén rR > Escribe palabras que rimen con la indicada en cada columna. pastor leon rojo 18 © itr fos bar Diel nombre de los siguientes dibujos. Escribe el nombre debajo de ccada uno. Después vamos a decir el nombre omitiond la ditima sila- ba de cada palabra. = > 4 > identifica y rodea con un circulo ol dibujo que es igual (misma forma) ‘que el que figura en cada cuadro. 2» u © iad a iQ ® an) ® ® 2 \[p |[a|[=|[o ¥ £ewme zE4s a & ¥ hb & ® z > Rodea las palabras que contienen el sonido /g!o/ily no las que con- tengan /guel, /guil. lt Aguila gente bodega _gitano guerra gestion guerrero. guia grano geografia genio género guitarra vago ganancia relojeria — pago ganado halago bodega viaje relojeria _generoso —_girasol general Escribe algunas de las palabras seleccionadas a continuacién. Dinmont xe lp ai ® 4. 3. 2. ‘ 20 © ear 0s oI ok Palabra | De [-_ Siabas D> Escribe las lotras que faltan en cada una de las siguientes palabras, s_b_do pe_ne p_lta b_tel p_st_jia P_p_leria tur (cumaterllian cr_st_l_ro pl_nt_ila ente _ad_ra > Diet nombre de los siguientes dibujos. Escribe ol nombre al lado de cada uno. A continuacién dividelos (segméntalos) en silabas sepa- randolas con un guién. = ma ‘Siabas Zz ‘Siabas sa A cans = — [sir & — a ma_ ta se sa za ce de ca bu va sa fi si ci bu oni Anota en los cuadros: sa so ci do fo nu bo se @))|> Lee on vor alta y de forma répida cada una de estas silabas de izqulorda a derecha. Vamos a controlar ol tiempo que has tardado. 4 te mi tu pi cu El tiempo que has tardado fen segundos, Et niimero. de aciertos Anétalo también en la pagina 62. 22 UNIDAD 3 RQ > dentificay rodea con un eireule ol dibujo que es igual (misma forma) 2 ‘que el que figura en cada cuadro. @ | s e ia oO 7 @| dh) em ham aw Ol ee en | @ial mw » 4 a o ®\q p G R q P Pa > soto conan ces so a san a al dado Qe] (RAV VV HAV EOS @6]566666056565666 re dG ace 0G @fA] HHAAHHAHAHAA stots 23 aR > Lee on voz alta y de forma répida cada una de estas letras de izquier- 3 24 q d p q q d p q d p q p p q d q q d d p p Pp q d q RQ > Rodea con un eirculo las parejas de palabras que sean diferentes. 2 pelo - palo paleta - pileta fruto - frito papa - papa pito - pita flecha - flecha flor - fluor maceta - meceta perro - pero gorra - guarra rema - rama hoja - ajo arana - arafia caspa - capa dda a deracha, Rodea con un circulo la d. coraza - carroza cuento - cuanto 3 FD FVD Shea | CM AVED A!) Ka) > scribe las letras quo faltan en cada una de las siguientes palabras. c_sa s_ila p_pel > Di el nombre de los siguientes dibujos. Escribe el nombre al lado de ne aaa Ra oe = i ih Shabas Slabs [Pair] [Pate] \@ sis si Palabra [Palabra M sis si 26 ppq ggg ww adq ® a @| ¥ @| + @|f 2 las del resto de la sere. dbd bbd ggp kgk fbf sess vuv jyy q ®@ y R q & er E [ > identifica y rodea con un circulo en cada s es Igual al que figura en rojo (no importa el H nmm nom ZZZv fbf > Y Be RQ > Identifica y rodea con un circulo en cada grupo la letra que os diferente 5 gdg {it rrkr hkh dibujo o letra que ° > Lee on vor alta y de forma répida cada una de estas palabras y pseudopala- ls bras de Izquiorda a derecha. Vamos a controlar el tiempo que has tardado, bola cola fola gola pola bole cole fole gole pole boli colo foli goli poli bolo coli folo golo polo bolu colu folu golu polu bora cora dora fora tora bore core dore fore tore bori cori dori fori tori boro coro doro foro toro boru coru doru foru toru pora gora pore gore pori poro goro poru goru poto ‘Anota en los cuadros: Et tiempo que has tardado El numero fen segundos de aciertos ‘Anétalo también en la pag EEE 28 © edn os (5) om > Identifica y rodea con un circulo el dibujo 0 simbolo que es igual ( (misma forma) que el que figura en cada cuadro. B.|[@|[= ® ® ® © @ wo ' s = g b a 9 0 b ® z ® allo ® a ® 2 oo k J m d = & s g ‘en cada cuadro (no importa fa ee a 07 8 w& ' — " B-< Do Identifica y rodea con un circulo la lotra que es igual a la que figura forma), uv uF OW &o- > a Qo ts a2 ean 0s 29 dbdb| dbdb gdpp | gdpp adda| adde esas | esas ®@®eO 2» capa - mapa fruta - frito flauta - flauta carro - cerro plana - pana arena - harina ddbd ggpd adba eses raqueta - caseta dbdb ggpd adda esas seta - brocha - broche mecha - flecha > Rodea con un eireulo los grupos de letras que son diferentes al mode- : lo dado. dbbb gdpg adda asas > identifica si son iguales o diferentes las siguientes series de parejas de palabras. Rodea con un circulo las que sean iguales. meta mito - pito morro - corro hasta - asta casera - caserio dbbd gdpp adab ases SSS 30 12 11 12 24 12 © str os 14 21 23 12 24 én on la pagina 6. eas lad ao 26 16 35 25 35 45 55 15 18 23 47 36 17 > Lan on yee de est de lerda sms a tardado. 10 18 59 16 25 14 26 40 > \dentifica y rodea con un circulo en cada serie las parejas de letras que @| p-a: | p-b @)b-d:| b-b @)|b-p: | p-a @)d-b: | d-b @) p-d: | d-b 2 32 alope - p-q d-b bq b-b b-q d-p p-b b-p b-p d-d b-p b-d b-d b-d d-b p-d b-d b-b d-p p-d Rss ‘sean iguales a la propuosta, p-q d-b b-p d-q p-d > Vamos a leer on vor alta parejas de pseudopalabras y tenemos que descubrir las que riman, Cuando rimen deberds levantar tu mano y ‘seguir leyendo. Cuando no rimen deberds seguir leyendo sin levan- tar la mano. gare - gere maleko - malako enrado - anrado frencode - frencade alope taren - teren daro - daro dade - dade lando - lando elima - elima Jespués rodea con un elrculo las parejas que riman. unimaro - onimaro rometa - romate zZacote - zacota unolate - inalate opade - obade D> Identifica y rodea con un circule la letra que sea igual (aunque tenga Rodea con un circulo cada bloque de letras en ol que las dos primeras y las dos segundas sean iguales y estén colocadas en la misma posicién, bd-db bd-bd = db-bd = db-db as-sa Su-SU_sUS-SU__—eS-aS up-uq ad-ab ep-ep ub-ub hg-gh an-an en-an mu-mi qp-Pq ap-ap bd-db= db-db bd-db pe-ep li-lu mv-mm 33 D Lee en voz ata y de forma répida, el nombre de cada una de las flgu- ras de izquierda a derecha. No fe debes confundir con los colores. ‘Vamos a controlar el tiempo que has tardado. ® O>mnae>e >Do>>D> Dm onn non. Bienen 000° 8008 Anota en los cuadros: Et tiempo que has tardado Et nimero fen segundos de aciertos ‘Anétalo también en a pagina 62, 34 ect os ‘con X donde corresponda. Rs Qw @ ret @® sf OM ® ss/ ‘ean 60s Palabras Posicion > Indica cual de las siguientes palabras contiene el sonido /s). Marca Ejemplo: /I/ ballena — dngel carta _bisagra galleta — gallego reloj —_jinete bolsillo — solteros > Rodea con un cireulo las palabras que contengan la letra indicada en ‘cada ejercico al principio de la silaba y con un cuadrado cuando la con- tengan en la silaba inversa, 0 sea, a final dela silaba Grbol pelicula partida magnifico jirafa aspas camello limon cartero gesto lentejas limosna 35 ble bro bla bre pra pro Anota en los cuadros: fen segundos 36 cru cri clo cli clu cra cle cro cla cre gra gro El tiempo que has tardado ‘Anétalo también en la pagina 62 > Lee en voz alta y de forma répida cada una de estas silabas de i. lzquierda a derecha. Vamos a controlar el tiempo que has tardado. dru fru tru dri fri tri fli gli pli flo glo plo flu glu plu dra fra tra fle gle ple dro fro tro fla gla pla dre fre tre pre gre pri pru gru gre de certoe » @]e¢ iz c @la] D J @|M N m @|B| B d ®/s s c bd-db bd-bd = db-bd ar-ra ru-ru ur-ru up-uq ad-ab ep-ep hg-gh an-an en-an s Qa nos Gen c J M b c db-db er-ar ub-ub mu-mi > identifica y rodea con un circulo la letra que es igual (aunque tenga ‘rafia diferente) que la que figura en cada cuadro. > s d k ) D > Rodea con un circulo cada bloque de letras en ol quo las dos primeras y las dos segundas sean iguales y estén colocadas on la misma posicién bd-db ra-ar pe-ep li-lu ‘las del resto dela serie, mec > Identitica y rodea con un circulo en cada caso la letra que es diferente 5 titt {itl fibf bbfb dddf qpaqq unuu ggpg = cooc XxSX mmnm =o mnnn_krkk rere XXX ppqp dbdd ddbd bpbb mwmm RQ > Rodea con un circulo las parejas de palabras que sean diferentes. 2 pasto - potro pastel - mantel gloton - griton postre - poste careta - carita frito - fruto postre - postre matiz - matriz rastro - rostro papel - papel pasto - pastor hijo - mijo lapiz - lapiz costura - costero caspa - capa contar - contaba ————————— bb-db bd-bd = pb-pd oro turu so us-ru ul-ul al-ab es-ep hg-gh gn-ng_ ez-az cp-pc —ap-ap bd-db cb-cb es-as Uux-uSs zu-zi db-db & > ira os siguientes diujos. Di sus nombres en voz alta. Repitelos de nuevo. Is ‘Se debe verificar al nombre conecto de cada dibujo, una vez constatado se doberé pasar ala pagina siguiente (41) [- > Rodea con un circulo cada bloque de letras en ol que las dos primeras y las dos sogundas sean iguaes y estén colocadas an la misma posicion. bp-dp sa-as pe-ep mi-nu un-mu 39 > Rodea con un circulo las palabras que son iguales al modelo dado fen cada linea, bingo | bronca brinco —abrigo bingo trompeta| trompeta tropa trompetista trompeta campifia| campafia campifia campera _carpeta platera | pradera pradera primera _platera @@e68 cantera | cantina cantera cantaro —cantara > Identifica y rodea con un circulo, en cada grupo de letras, las que sean diferentes al resto de la serie S tttftt hhkhhh = yyvyyy —xxsxxx aeaaaa dddqdd qagiqq bggggg uuuuun nnunnn aeeeee uuunuu PPPBP GGGCGG DDDDDP ecooco §=ggggug = bbdbbb = hhhbh_—fftffff wwwmw FFFPF BBBBBP MNMMM UUUVUU 40 eer os | Ae BY) we yr tece' Re en (moeKe a) iu Vamos a realizar un repaso para ver como hemos mejorado. Para ello, ‘seguirés las instrucciones de las paginas 61 y 62. Realizamos de nuevo los ejercicios que se indican en las revisiones hasta esta pagina 42 42 iOle! Cada vez lo haces mejor. Estos mejorando en lectura y en escritura 1 12 11 24 16 21 11 22 Anétalo también en "UNIDAD 6 13° 25 17 14 26 18 ral G7 32 15 16 25 5 17 13 25 24 24 35 17 25) 15) 23 bees atta y dl forma répida cada uno de estos nimeros do f ards Uardlel VaBGRW COVOI Wl Wea cos bas Ran. 9 10 18 9 14 30 25 0 EI nimero de aciertos la pagina 64 &@ > Escribe las letras que faltan en cada una de las siguientes palabras. PR > Rodea con un circulo las palabras que contengan la letra indicada on i ‘cada ejercico al principio de la sllaba y con un cuadrado cuando la con- tengan en la silaba inversa, o sea, al final dela silaba, Ejemplo: /n/ recreo |Ramén @ /m/ mampara murciano camilla millén @ /x/ hexégono astuto xiléfono — extremo @ /9/ ignorar higiene —judias igual @® Mi jamin reloj gente Javier ® /s/_ costilla sentidos aspas limosna NT 44 esto Eos > Icentifica y rodea con un circulo la letra que es igual (misma letra ‘aunque tenga diferente forma) que la que figura en cada cuadro. 2 9g ° G e d ® © | |oa WwW k al © a Y P s c G c D E ° G e d ® ° i) D> Escribe is letras que faltan en cada una de las sigulentes palabras, 2 rm a | pa_t_ra bt ila |es_vs_ar | e_me_zar eral 0s 45 46 bal par bil bul bar bol ber bir bel bor bur por Anota en los euadros: El tiempo que has tardado ‘en segund: > Loe en voz alta y de forma ripida cada una do ostas silabas do ls lzquierda a derecha. Vamos a controlar el tiempo que has tardado. cal fal gal pal gar per ger pir col fil gil pil cul ful gul pul car dar far tar cil fol gol pol cer der fer ter cir dir fir tir cel fel gel pel cor dor for tor cur dur fur tur gor pur gur por oe de sites ‘Anétalo también en la pagina 62 figura como modelo. Qh treet sota-sopa cita-cita duda-duna bala-bolo camino-camisa pistacho-pistacho rueda-pueda guapo-ganso f MEA tr ngs tan 2 @@dbdbbddbdddbb @mMranmmanmmnamnauys @(e) aaeaeeaaeaeea t |» odes con un roo spars qv san gales 2 puUGeE UY G cafio-dario mota-mata gata-gato meseta-mesita cémica-comica buscar-buscon susto-susto bajito-bonito a7 @)) |> Loe on vox alta y de forma répida cada una de estas silabas de lequlorda a derecho. 4 bro cle pre gla_ pra tre bra pri plo pre plu tre — tri dra dre pre fru gra bre tra cra gre cra cle pro re ae area eg eee oa cece oer a eee er DDBD BPBB KKhK DCDD zczz HYHH MMVM nunnn AAKA QGQQ NNUN NNNZ RFRR VVYV pPppq ODDD HHAH KKXK PPPB MMWM UNIDAD 7 ee debors pasar ala pina siguiente (62) BB. Se ~R D> Die! nombre de los siguientes dibujos. Escribe ol nombre al lado de 10 cada uno. A continuacion dividelos (segméntalos) en silabas sepa- randolas con un guién. Palabra Palabra ‘Slabas ‘Siabas Palabra ‘Silabas |) Silabas Palabra 4 50 > Escribe las letras que faltan en cada una de las siguientes palabras. ae @ rl @a @® @ “H ® lel ‘ees €0s ¢_nic_ro i_fo_me > Rodea con un cireulo las palabras que contengan la letra indicada en cada ejercicio al principio dela silaba y con un euadrado cuando lo con- tengan en la silaba inversa, o sea, al final dela silaba, Ejemplo: /b/ cdliz pentdgono campeén Afganistan cereza allena> | Jacob zapato —_cazuela astuto — carpeta pradera aptitud flauta —_inflamar actitud césped Ramén cereza étnico hijo Fernando carroza ot (feeese EIEN I Looe /mallil| 12 11 24 26 12 14 13 12 25 24 > Ln on vos ate de forma ripe cada pas -quierda 1. Vamos a 26 15 25 45 35 16 55 35 10 de tla lems qu hee trdado 18 24 36 47 17 23 53 47 imeros de 10 40 16 14 25 18 26 59 EI namero de aciertos. 54 bela bile bili bulo bulu bera bire bori bero biru pora per ‘Anota on los cuadtos: El tiempo que has fen segundos ‘Anétalo también en la pagina 62. cula cole cilo coli cilu cura cire cori ciro curu gora gro tardado D Lee en voz alta y de forma répida cada una de estas sllabas, pala- bras y psoudopalabras de izquierda a derecha. Vamos a controlar ol 4 tiempo que has tardado. fula gila pula file gole pole foli goli puli filo gilo pilo folu golu polu dira fora tira dure fore tire dori fori tiri diro firo tiro doru = furu—tiru pore gire piri pir gir pil phere | Beil) |= (Ba O Nid | Lm aiae vail AM VMaO / oi! ida cada una de las figuras de izquier- 'y color. Vamos a controlar el tiempo > Leo en vor alta y de forma da a derecha. Debes decir que has tardado. Fal Bone on eee 86 © ipmimp>pil Do>r> pomp on oe | Anota en los cuadros: El tiempo que has tardado El nimero. fen segundos de aciortos Anétalo también en la pagina 62. 56 © ana 0s > Fragmenta las siguientes palabras. Debes dividirlas (segméntalas) de todas las formas posibles, sepa- 10 randolas mediante guiones. Léelas después. Ejemplo: camino» ca-mi-no cami-no ca-mino (A) botella: (@) panadero: : 3 4 @) teléfono: i @ carretera: © lapicero: @ [> Escribe las letras que faltan en cada una de las siguientes palabras. 2 1 | pal_ma_ co_jugar > Lee en voz alta las siguientes palabras de izquierda a derecha. Fijate bien porque es complicado. camino AmigO muNeca cAbEzAs colmillo CORtina — camPE6n martillO cAstAfias CAminar —_‘liBREta tresiLLOS BRILLANTES _botellaS bombonES _persianas praderas flawista bronceAdor —_praderas eerol 0s. 57 [AD esol noma cla ae sno de nates ae SSeeieeeen oe a I> Escribe as letras quo fltan on cada una de las siguientes palabras. i_tado__ juve_tud vi_tima_ 58 carat os > scribe doberas en el orden que estan en la pagina 61. Escribelas por fia que te vamos a dictar en un cuadro. Después n voz alta (por flas y por columnas). Dictar las letras Fijate en las casillas por colores. ‘Mira lo que tienen en comtin las letras de cada color. 59 > Fragmenta las siguientes palabras. Debes dividilas (segméntalas) de todas las formas posibles, sepa- 10 rndolas mediante guiones. Léelas después. Ejemplo: camisa_, ca-mi-sa cami-sa _ca-misa @) manzanas: ] Hl (@ cartera: 5 @ elefante: @) campana ©) camicero: rR DP Lee las siguientes palabras de izquierda a derecha. Fijate bien que es complicado. cartero miTAD mUfieca crisTAles castillos carTilla: caMiOn campesn pAstillas ArmaRio lieBRE TriéNguLO PRAderas _flautista bomberos graciosos AleGRIA blanquear © CoMPRaDoR —_LIbreTA D> Escribe el nombre de cada dibujo debajo de la silueta, Tienes que colorearlas cada una de diferente color. 60 eeannal tos. Repasa aquellos ejercicios que te crearon dificultades para resolverlos. Dictado de letras de la pagina 59. ‘TAREAS DE DENOMINACION DE COLORES Y VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO Evaluacion Incial 1 Revision Evaluacién Final Fecha | Tiempo | N°Aciertos | Facha [Tiempo] N Aciertos | Fecha [Tiempo] N®Acieros | Tareas Caoree igina Tt ‘lores gina 20 ‘TAREAS DE DENOMINACION DE NUMEROS Y VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO Evaluacién Inicial 1° Revision Evaluacién Final Fecha | Tiempo | ® Aderos [Fecha [Tiempo] N° Aderos | Fecha [Tiempo] N' Aeros Tareas Nmeres 7 ‘TAREAS DE DENOMINACION DE LETRAS Y SILABAS Y VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO Evaluacion Incial 1 Revision Tareas Evaluacion Final Fecha | Tempo [1 Adios | Fecha [Tiempo] N* Alon Fecha [Tiempo] NAceros| at gina 13 ‘Saba pagina 22 | Siabas | eina 28 Slabs aina 96 Sia pagina dé ‘Siabas gina 4 ‘TAREAS DE DENOMINACION DE DIBUJOS Y VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO [__Evalvacion nical 1° Revision Tareas Evaluacion Final Fecha | Tiempo | N"Aderos | Focha [Tempo] N° Adierios Fecha [Tiempo] NAcertos Dibuos 7 pina 25 Dibups plgina #1 ibuos pligina 52 ibuos pigina 55 Figures pina 38 Figures pagina 56 on la finalded de superar los deficits detected, 62 "NOTA: Se sugiore le goneracin do actividades similares a las que haye tenido aficuliades Jn Programa de Intervencisn Educativa, disenado con el fin de facilitar el iuaje en general, y de forma mis espectfica de la lectura y la escritua Ensfino es un método para ensefar la lecto-eseritura, sino que esti concebido para, una ver iniciados estos procesos, ayudar a ls alumnoslas que presentan dificaltades, fundamental- mente por el incorrectofnclonamiento de algunos de sus nivles de procesamiento lexico, semintico, sintictco 0 de planificacién. Se trata de un material facil de utilizar, operativo y funciona, sistemsticamente apoyado en \chicas de refuerzo, madelado, moldeamiento, atenuacién de ayuda... que propician [a in de los aprendizajes. rain esté asada en las investigacion este el enfoque cognitive, se han ‘enido realizando en las itimas décadas y de forma més concteta en Ia Baterfa BECOLE de Evaluacién de la Lectura y de la Escrtura. Se desarcollan de forma sistemstica actividades relacionadas con los procesos percepts, de acceso al Ixico, semantico y sintactico, tanto para la lectura, coma para la escritura En BECOLEANDO 1 se trabajan los procesos implicados en la identificacién y reconoci- _miento de fonemas y grafemas, de conciencia fonol6gica, asi como los procesos de acceso af Kéico, que faciltan las representaciones fonol6gicas ylo grafémicas que conducen al reconocimiento de las palabras, con lo que se poteneia Ia exactitud y precision en la fectura ¥ [a produccién escrta. Ademss se trabaja el vocabularia, con el fin de enviqueces el alma ‘6 lxico,2si como la memoria a corto plazo y la velocidad de denominacion. Con todo se ‘rea una base sida para lograr una produceion oral y escita adecuada, ili BECOLEANDO | Programa de desarrollo de los procesos cognitivos intervinientes en el lenguaje, para la mejora de las competencias oral y lecto-escritora J. L. Galve Manzano / M. Trallero Sanz /J. M. Moreno Ojeda Ambito dptimo de utilizacin: desde Educacién Infantil 1° EDICION

También podría gustarte