Está en la página 1de 219
Tien 20 afin oranda Bega 1a Agestna pare Imsereponore be wsanecan’c a Pon senna enh cama madeira da imeoruriet cht te mentan se Bivaron Alson Hate fae nideadentes for tan virB inns MocrscerteRaT: elise La indancin ee Brinda, se peonia natal sy rsense concleids guerra, soa UIA In nevi poutenionat en Datos ‘in arnvon son, nu parsonnoo va wetreret a te sede wat cobs seach. Al apranainale arienand! te deci La anobrera Bai at tuba readies orate tame teostenited Oe despiegar smndnqumn noevor mar ier riphamerin BRADRABOS ‘roopiniea jer Toa penchacionwn la ronda y ate (2 pce theme sanbcordan ln removal, Port ao, cuanclo Bega a In Arpt. lune reconcce ef Lirriin nem, ts elmore que ha protewonabense la meciemnea ue ma ee Oo ts perma aeaLd amccreenonir Ge Irartaniie tua conocimmemnon 6 Contra de Ww Moe Frencena Temrara inaztachin de mrachereé bt wes comura on Bivenos Avie io cumin evire et peatesgems jroo wt masaza Cartes Oni, vee colatoman de Pisce Batra, -Apamaranta de Sb pirdepogls vaibaje ue tregue en al mils completa Maton op 40 hanya echt aten conchae “Sanama ds coe te miesicien mionceat fants ofa 1374, iva 6 wiitinnes scontriay agenudan. DONATO OELEGO Finainserion. en 1357, banda #1 Cevary baka Fracis de Alta Gomteen yu atc magnet ‘en Beran Aires y 4S ixetthstionws sicnlners seenmporadan en et Gran Reverere Aes oF af inmesce dt gan ache dente weaestomeste 2Hiuyea 15.000 alarmnan. Casiboradar cerrranerte 4 resttna eemesnranty pibg-amean ce tele, fed, Dosatn Delage ceapiiege tu padhter or Moogedununy an enta eave obra, ¥ RE gropare ‘Gur a etl targa eocRHO Ima aqoatian mujeres gue Guepreracscunce au Cenpinsiie Mar set ereenis cemclonen. Vaud on protemronains que aioe en 6 ave tare de a counata sarees conatansonenie rnien tk MOR (er benaticrg ce ne ci tou ofan mike andipect FOR tae eve para aces seauhut Eabeciegs ct ts mater, tate et et propio oe Daeg: a waves os Ekpgaretiniane: lograr ager nadie Ste brtraga ne einige race ou individealicias y nu betiexe, En Treiciopeca Pricsica de la Moda, hi pubiit ‘wus JO thes det eapertoncla come mocelians ‘pedigepe Extech su siunena y al ent poatase, ara 9s, ha eovtsnio om ta orbs parncrul, Side a crmen cuninte wf acaneds Kral de cada proved Su clmessir ke eta AB [Binnde concee major tempi oF Mase ve eg mires, {por gut enters wn thee Fo ibe ete ts sok prog marin? SCANNEADO POR FLCLSC EL PANTALON Esta prenda que era un privilegio fl PARA LOS DEPORTES: de los hombres se ha vuelto SHORT imprescindible para la mujer BERMUDA quien utiliza un pantalén ZUABA distinto para cada ocasién BREECH lo tanto para que PANTALON PARA SKI ‘0 guardarropas esté completo FALDA PANTALON deber’ munirse de los que ? enumeramos a continuacién: PARA TODO ANDAR: TUBULAR RECTO OXFORD GAUCHO LOOK PARA LA NOCHE: PLISADO RECTO PLISADO SOLEIL TABLEADO TIPO ARABESCO ‘SCANNEADO POR FLCLSC CAMISAS Y BLUSAS SCANNEADO POR FLCLSC LAS PRUEBAS SCANNEADO POR FLCLSC Si bien es cierto que por la moda se ha ido sintetizando esta prenda hasta generalizar el uso de {a bikini, no todas las siluetas se adecdan a ella. Por ese motivo {por no limitar este tema, através de la serie mostraremos luna variedad de trajes de baho, feniendo en cuenta los que se han usado en distintas épocas los que se adecian alas distintas siluetas, ‘Trajes de baho enterizos. 0m: 0 sin falda, dos piezas, VESTIDO EL oo SCANNEADO POR FLCLSC EL TAILLEUR En la actualidad su realizacién no es privativa de los sastres, ya que la técnica que emplearemos no pre- seatara obstéculo alguno para que nuestras lectoras puedan ejecutarlos a pesar de las miltiples variacio- nes que est prenda presenta Para mencionar alguno de los casos puede obser- toria diferencia entre un saco cardigan y tun montgomery ¥ un tailleur ¢l 0; estos ejemplos y un sinfin de sacos distintos se iustrado. detalladamente SCANNEADO POR FLCLSC SCANNEADO POR FLCLSC LAPADOS Y CAPAS fe. *% ELEMENTOS NECESARIOS PARA UN AMBIENTE DE COSTURA SCANNEADO POR FLCLSC COMO TRATAR LAS TELAS Con ia descripcién de estas ilustraciones de géneros no al coserlo como al planchatl. Se pretende ahondar en la procedencia y elaboracién A través de estas ilustraciones se detallard en cada de cade tejido, pues entre los géneros de origen animal, muestre el grosor, su superficie, pare qué hora del dia vegetal, antficial y sintético, su complicads elaboracién 0 estacidn del aio es apropiada y en qué casos admi- vel frecuente cambio de nombres debido @ sus compo- te costuras, recortes © pespuntes, el tip de trata- nantes, hacen que estos complejos conocimientos sean mento oplicable @ cada una de ellas y e! planchado de ralativa importancia para el desemperio en esta pro- _adecuado tenienda en cuenta los componentes de cada fesion, Pero es indispensable, que toda modista tenga tela, 0s conocimientos principales, et nombre de los géne- Estos datos servirén de guia, evitando errores sustan 10s de uso mas frecuente y sus componentes y sepa di- _ciales. Los elementos suministrados pueden sultir in ferenciar un paiio de un género de seda o de rayén y de _cluso alguna pequefia variante si al realizar una prenda esta manera pueda darle su correcto tratamiento, tanto surge Ia necesidad de introduciela I SCANNEADO POR FLCLSC GENEROS SARGA FOULARO DE SEOA TERCIOPELO DE ALGODON DE USO LANA PIED POULE RASO OF RAYON LANA MOHAIR FRECUENTE CREPE OE LANA CREPE LAMINADO PELO DE CAMELLO GABARDINA DEALGODON —_TAFFETAS DE SEOA PANO — TOPE GABARDINA DE LANA SATIN ‘CORDEROY DE ALGODON FRANELA TUSOR DE SEDA BATISTA DE ALGODON ENTRETELA DE PELO DE CA. NON BORDADO MELLO ENCAJE (Guipurel PANO RUSTICO (de tela) ENTRETELA DE HILO JERSEY DE LANA ORGANZA DE SEOA TWeEO POLINIL Fava TUL OE NYLON SOUCLE DE LANA ENTRETELA DE LANA BRODERIE PANO DOBLE FAZ(anverso} -PERCALINA DE ALGODON ORGANZA OE NYLON PANO DOBLE FAZ (reversa) ramado abiero} 1 —- CREPE DE SEDA Groxor tela liviana apropiada para vestidos o fal Superficie tama granulada pareja Apropiads or si8 compnentes, 4 cualquier enact Admite Por su textura, pliegues y tablas Tratamiento. paracosturas: normal Planchado a temperatura no muy elevada. 2— BROCADO DE SEDA Grosor Se usa unicainente en etofo e invierne Superficie trama con relieves Apropiads Ps tipo de prendas de soiree Admite Plicgues, tablas,tablones; no as plisados Tratamiento para costuras ear hilo de seda Planchado temperatura templada 3 —JERSEY DE LANA Grosor variable Superficie presenta un tramado tipo tide de pu Apropiado para prendas sport de otodo o primaver: Admite por su textura Mexible y adage para prendas con buches tendo, en cambio, el plisadk ‘Tratamiento estirar los ensanches al coser # miquina 4— FAYA — MEZCLA Grosor varia Superficie de er Apropiads par Admite pli ro no plisados. Se ui frecuentementc en detalles aplicaden rsa le cockiait tahlas Tratamiento 5 — OTOMAN DE ALGODON Grosor tela grucsa Super presenta un pronunciads tramade tra en relieve Apropiado: para prendus de abrigo estivaler Admite tolamente pliegues, Apia para pespuntes Tratamiento paracosturas: normal Planchado admive temperatura elevada 6 — JERSEY PIMLAM Grosor tela liviana Superficie prewenia us tram m p ible Apropiado bla y vest Por # mentes es adaptable a cualquier © Adm ple Tratamie para com: Planchado SCANNEADO POR FLCLSC 1—SARGA Grosor variable Superficie presenta un tramado diagonal Apropinda para _chaquetas, jumper, pantalones, faldas sport por su componentes se alaptn a prendas de toi 0 invierno, segin su grosor Admite tabias, pespuntes ‘Tratamiento aracosturas: normal anchado decatizar el péncro en colores oscuros 2—LANA “PIED POULE” Growor variable Superficie ‘1 dibujo imitando pie de gallo lo identifea ‘Apropiada para prendas sport de otofo o invierno. Admite {alas pespuntes. Tratamiento ecosturas: normal lanchado admit temperatura elevada 3—CREPE DE LANA Gro Wana peeficie ama granulada pareja ‘Apropit ara vestidos ofaldas, para so de todo andar ies pect Tratamiento paracosturas: —noetnal Planchado decatizar en colores oxcuros 4— GABARDINA DE ALGODON Grosor variable Superficie teamado diagonal é Apropiada para saharianas, faldas, falda-pantalin, breech, ete Se adapta a prendas exivates Admite tablas, pespuntes, pocs flojedad al hilvanar las mangas. Tratamiento Bemcomeres: somal anchado decatiza¢ en colores oscuros. Planchar a temperatura elevada 5 —GABARDINA DE LANA Grosor variable Superficie tramade diagonal Apropiada para vestidos, jumpers, blazer, faldas. varias, Por sus componeniey se adapta a prendas de Primavera w otono, Admite {ablas y pespuntes Tratamiento paracosturas: normal Planehado se decatiza en colores axcuros. Planchar a temperatura elevada 6 —FRANELA Grosor variable Superficie Iisa y suave al tacto, Apropiada para tado tipo de prendas sport, tailleurs, vesti- dos pantalones Por sus componentes se adapta a prendas de tobe 0 iavierno, segin su grosor Admite tablas y pespuntes ‘Tratamiento Parcceimeae: — sormal tanchado, se decatiza en colores oscuros. En el planchado admite temperatura elevada, SCANNEADO POR FLCLSC 6 Superticie ii 1—LINON BORDADO Grove: y Apropiada Admite Tratamiento para costuras: norm Planchado lempeeatura templad. 2— ENCAJE (GUIPURE! Grosor variable y transparente Superficie a textura presenta el relieve de para Planchado a templada 3 — ORGANZA DE SEDA Grosor ela liviana y transparente Superficie i Apropiada para blusas, vestidos y todo tipo de ve Admite por su ductlidad, alforeas, roulote, be ‘Tratamiento para costuras: hilos sutiles y cosura francesa Planchado femperatura tem 4—TUL DE NYLON Grovor tela liviana, transparente Superficie calad Unilidad limitada Apropiado para enaguas de art Admite nce’ Tratamiento para costuras: hilos imperceptibles Planchado t plancn 5 — BRODERIE DE ALGODON Grosor tela livia Superficie Apropiado Admite Tratamiento para c Planchado 2 temperatura templ 6 — ORGANZA DE NYLON Grosor iviano y transparente Superficie sa Apropiads a ay vestidos ampli Su uso es variade. SCANNEADO POR FLCLSC 1 —FOULARD DE SEDA Grosor Uviano Apropiado or su textura, para blusas y vestidos, Et modeto y su estampade hacen variable #4 uso para distintas ocasiones. Por sus componentes 3 apropiado para prendasestivales Admite plieques, frunces, alforzas y pestafias. Tratamiento para costaras:emplear agua hilos muy deiga Planchado a temperatura templada. 2—RASO DE RAYON intermedio. lisa y brillane. limitada, para usaslo de fondo para encajes y géneros ca- Tados Por sus componentes de uso secundario se adap- taa cualquier estacin. Frunces y pliegues. ‘Tratamiento para costuras: normal Planchado temperatura templada presenta al tacto el hilo del laminado que le da a para vestidos, faldas y blusas de soirée Adaptable a prendas de otohoe invierno, i Frances y pliggues. ‘Tratamiento para costuras: hilo util Planchado temperatura templads. 4— TAFFETAS DE SEDA liviano. lisa por su textura para blusas, camisas, vestides © para fondo de encaje; prendas de cocktail. Puede ser usada en cualquier estacién, feunces y pliegues. ‘Tratamiento para costuras: agujas chiles muy deigados. temperatura templada liviano. lisa, y brillant. por su textura para blusas, camisas, vestidos de cocktail ofondos para encaje. Puede usarse en invierno, frunces, pliegues y tablas, ‘Tratamiento para costuras: aguja © hilos muy deigados. Planchado temperatura templada 6 — TUSOR DE SEDA Grosor tela iviana, Superficie ‘on trama transversal irregular Apropiado por su textura para blusas con copa de manga ‘runcida, camisas, vestidos para cocktail Se adenis a cualquier estaciie Admite frances, alforzas, pestaPas, tablas, plisados ‘Tratamiento para costuras: agujae bles muy delgados Planchado 1 temperatura templada. SCANNEADO POR FLCLSC 7 SCANNEADO POR FLCLSC 1 — PANO RUSTICO (TEJIDO EN TELAR A MANO) Grovor Superficie Apropiado Admite Tratamiento Para costuras: Planchado tele grucsa de trams irregular para tapados, sacones, capas y toda prenda de abrigo. Uso invernal or su fextura, pocas variantes costuras de méquina con puniada larga € hile admire temperatura elevada, 2— TWEED (TELA RUSTICA) Grosor Superficie Apropiado Admite Tratamiento para costuras: Plnachado variable, segun su élaboracién, irregular, segtin su grosor para tailleurs, tapados, pants Jones, sacos y toda prenda de abrigo, Uso inver nal tablones y tablas costuras de méquina con pusitada mediana admite temperatura elevada $—BOUCLE DE LANA Grosor Superficie Apropiado Admite Tratamiento para costuras: Planchado variable, rudosa, ppara todo tipo de prendas invernales pocas variantes debide 2 su trama rugosa, costuras de maquina con puntada mediana admite temperatura elevada 4/5 — PANO DOBLE FAZ — REVERSIBLE 4 — Anverso 5 — Reverso Grosor Superficie Apropiado Admite ‘Tratamiento para costuras: Planchado pako pesado de tratmado uniforme para tapados, capas, sacos y dems prendas pa- ra abeigo espuntes destacables con cordonet separar ambos bordes ocultando las costuras (ver tema: saco con mangas dolman) para uso reversible, ecatizar en colores oscures. Admite temperatura elevada. 1 —TERCIOPELO DE ALGODON Grosor tntermedi Superficie de textura suave ‘Apropiado —_para faldas largas, vestides, tapados, aplicacio- ‘nes en cutllos smoking Prendas de cocktail invernales Admite ‘muy pocas variantes por la delicadeza ela tla Tratamiento para costuras: cortar todas lay prendas con e! sentido del pelo hhacia fa parte superior Realizar el minimo de costuras Planchado ——_wiilizar carda o sobre mirmol, con vapor. 2—LANA MOHAIR Grosor variable tentura de suave pelusa. para tapados o capas invernales. pespantes notables con hilo cordonet. normal Planchado —_decatizar en colores oscuros. ‘Admite temperatura elevada 3—PELO DE CAMELLO Soper tela, oS xi Superficie regular con pelo corte. Aereplnde farnsapadon) onesie ite pPespantes notables con cordanet ‘Tratamiento Paracosturas: cortar todas las prendas con el sentido del pelo hacia a pare inferior Planchade —Admite temperatura clevada; evitar el brillo we tministeindole vapor 4—PANO (TOPE) Grosor tela grucsa Superficie regular, con pelo de largo variable ‘Apropiado para todo tipo de prendas invernales. Admite Pespuntes notables con hile condnet. Tratamiento para costuras: cortar en topé con pelo corto con el semido ha- cia la parte superior y con pelo largo con el sen- {ido del mismo hacia la parte inferior. Planchado ——Decatizar. Admite temperatura eevada y en t- las oscuras suministrat vapor para evitar brio 5.— CORDEROY DE ALGODON Grosor tela gruesa Superficie __acordonada en relieve. Apropiado para todo tipo de prendas sport ‘Apt para uso en las cuatro estaciones del ato. Admite fevorter. Adccvado para belsllos plaquet y pes puntes notables Tratamiento para costuras: cortar todas las prendas con ¢l sentido del pelo hacia la parte superior. Pianchado sobre carda 0 mérenol, con vapor, evitando bri- Ho, SCANNEADO POR FLCLSC 1— BATISTA DE ALGODO! Grosor i « Apropiads pire atmar levemente cu Para tobvered cx an Tratamiento Mojarla integramente vsarla evitand ri bebid Tratamiento para costuras: norm Planchado miperatura elevad 2 — ENTRETELA DE PELO DE CAMELLO Grove ined Apropiads para armar entretelando pre da de lana en delanteros, c in quiebre en el pie Tratamiento mojarla integramente _evitande su. poxe Tratamiento para costuras: normal planchado deste temperatura elevad $— ENTRETELA DE HILO Grovor tela livia Apropiada para arma entretelando pre oe igion: Bi Tratamiento mente evitand chido. Planchado drnite temperavura eleva 4—POLINIL Grosor Apropiada Tratamiento para costuras: porma Planchado temperatura jemplida 5 —ENTRETELA DE LANA Grosor termed Apropiada Tratamiento os Tratamiento para costar: Planchado dite temperatura ele 6 — PERCALINA Grosor cla liviana, Apropiada mado de DECATIZADO Procedimiento a emplearse Ginicamente en xeneros de Lana Mediante el decatizado de un género se logra que el mismo se embeba antes de cortar las piezas de una prenda. ‘A la vez se elimina el britlo evitando posteriores marcas en el planchado de las costuras. Puede decatizarse en tintorerias (con miquinas a vapor) o bien como lo ilustra la foto: Apoyar el género doblado directamente sobre una mesa de férmica o marmol, conservando siempre el derecho hacia adentro. Sumnergir en agua un género de algodén liviane blanco (para evitar que el mismo destifa); luego de retirarlo del agua estrujarlo hasta quedar levemente hiimedo. Una vez realizado ésto, extenderlo sobre el género y plancharlo de manera uniforme con temperatura normal Notara que la mesa al no absorber la humedad levolvers el vapor logrando el decatizado en ambos lados del género de lana SCANNEADO POR FLCLSC - 22 La interpeetacion tel de un modelo togrando las mamas propotciones wn todos los deta! ‘on #l momento de roakza® #! malde (6, 01 ancha de un cintur6n el didmetro ae wn born tamafo de un bolsilia. el ancho de und tapi. 1a distancia entre los pexpuntes 0 plegues ‘encho de una solapa @ inclusive la medida de los cuadros. ka distancia entre las rayas 0 © tematic de une flor en un genera estampade) se logra haciendo una comparacién entre otabe a interpretar y una parte visible det cuerpo humano cuya medusa es faciimenta cx rolabie sobre cualquier perso Tomando como ejempla las fotos que se lustran (tanto-en une como wn ota» pesur de Gistintas on au ampliacson) sera t4cil camprobar que e! didmetto de la hebilla del cinQurn ws similar al ancho de la mufeca de te modela, los pespuntes de los bolslos se han pasado & tna distancia del borde simitar al ancho dei dedo mesique, come abi también ei dikmetro de los botones del cruce os similar at ancho de ded indice Teniendo en cuenta que ‘a conformacién de la modelo corresponde » las medidas de una mujer normal se deduce lacimente que midiondase la muteca se obtendré la medida de lancho de este cinturén y ati sucesivamente con el resto de los ejemplos En los casos en que en la foto las manos esten ecultes se tomard como pauts la narie 6 os ‘008 para lagrar ei mismo fin, Estas referencias deban tomarse unicamente cuando se ha totografiade el modelo y na ta indose de un disefo por cuanto e! estilo del dibulante de madas hace que ti figura no siempre respond a las proporciones normals. Para carraborar claramente lo antedicho. se han elegida totos donde las poses permiten es tablecer las comparaciones con 010s detalies @n distintos modelos SCANNEADO POR FLCLSC LAS PROPORCIONES SCANNEADO POR FLCLSC Véase lo simitud entre el bic#os y el ancho de los recortes El ancho de lu mufecs es alza menor que e! ancho deta cartera E: ancho de ta muheca es s:milar al de! cn — futon y ol de los dedos es equivalente a la Ei ancho do! antebrazo aquivale la mitad istancia del pisaco, el ancho of la tanga, Los tes dedis mas visibles, equivalen al an: ‘cho de Ia raya mayor det género. El ancho de los dedos de le mano dala pau- La longitud del pulgar es i 12 de la distancia entre los rayas.del génera, Lazo de la cintur a PROPORCIONES ‘ G SCANNEADO POR FLCLSC LO CORRECTO E, INCORRECTO ee Es a —— sees jouer Bal Ka LO CORRECTO E INCORRECTO EN LA COSTURA 2 SCANNEADO POR FLCLSC Para tizar coructamante deberd tomarse Ia tiza con tres dados pot la mitad posterior de la minma, presionar este sector y. elevandto 2 otra mitad, desliarta logrando wn trazo continuo y pareja. Si en cambio se realiza el trazo presionando Ia parte delantera de to t2a, a inestabilidad de la misma provocard imperlecciones.en el traz0 en todo su recorride. ; f \ AK A \AAA — i etectuar #f punto Hojo para reproduc una marca en ambos lados de dos glneros. deberan mantenerse los mismos en forma plana sobre la mesa: de esta manera se repraducirs la marca fielmente. Si se elevan para faciktar aparentemente su ejecucidn. se provocatd un desnivel que desplazara uno de los bordes. impidiendo la reproducciéin exacta en ambos iados SCANNEADO POR FLCLSC LO CORRECTO FE, INCORRECTO EN LA COSTURA re“ ’ SCANNEADO POR FLCLSC LO CORRECTO E, INCORRECTO EN LA COSTURA SCANNEADO POR FLCLSC Para asentar » la perfecciOn todas las costuras con la plancha, deberd ubcarse el lado derecho de la prenda sobre una superficie que tho sea multide, Con ta punta de los dedos de una mano presionar abnéndola y humedecer Unicamente ia parte central de ambos en- anches con et moquete lespecie de pincel de género} y planchar con la temperatura que requiora el tipa de género. El rociar uns eostura con otro elemento hace imposible imitarse at sector antes indicado y ls humedad no se repartiria en forma pare Siempre qué deba cortarse una pith, ya seo natural o sintética. deberd omplearse una cuchilla (ver tema pieles) 0 bien una hoja do fpenchéndote en el aire, para cortar s6lo en cueto sin deteviorar los pelos. Si para efectuar el corte se empleara © las uniones que en una prenda de alte cortura afeitar Elevae la piel su 2 fos pelos de la piel y su carencia hatie notat SCANNEADO POR FLCLSC Pm LO CORRECTO E INCORRECTO EN LA COSTURA if SCANNEADO POR FLCLSC COMO USAR LA ESCUADRA CON PISTOLETE SCANNEADO POR FLCLSC Las medidas que figuran en esta planilla servirdn para realizar cualquier tipo de molde para personas adulta comprendidas entre los talles 44 al 60. ADULTAS vas, “ « “o oo ” “ 8 0 ‘CONTORNO DE BUSTO 88 82 «96 «100104108 12116—«120 GONTORNO DE CINTURA 668428880 Jer, CONTORNO DE CADERA 8 94 «—100« 104 st08S 10812118120 ‘ra, ALTURA DE CADERA 130) 101.12 | iat sad 322 te tae 2° CONTORNO DE CADERA ... 9 98 108 12,6 tt | 120122126 2 ALTURA DE CADERA ... Se Sar Seer ee See eT eae EScoTE : a.) 4 Tos) s Tein isis faie Ts 8 ALTURA DE BUSTO as] se Dar oe? te oe se LARGO TALLE DELANTE .. 44 4a tata tt ata ANCHO DE TORAX = uw) 3s 38st ts was SEPARACION DE BUSTO 311s liao | zo | oe | ae | ae [oe oe ALTURA DE AXILA at ay oy oe oe Se eo LARGO TALLE ESPALDA a oa #@ a2 «2 @ a ee" a@ ANCHO DE ESPALDA 9838 maa ANCHO DE HOMBRO 20-12 22a 21a Ie 13813, ALTURA DE C000 ymnnnnnonsnnm 335 8K SS LARGO MANGA sno Ce ee ee ee ee ee) LARGO TOTAL DELANTE .... 0 110 «110 «1100110 110——sHH0 LARGO TOTAL COSTADO OM aa aa aan ‘LARGO TOTAL ATRAS ... 108 108 108 108-108-108. 108.108 (MEDIDA DE ENTREPIERNAS 8 83 82 8 8B ALTURA DE RODILA pore S688 ese se sk see CONTORNO DE RODILLA nnn 48 $0 60 50 8 OB CONTORNO DE MUSLO -penermnnenmns Tog e090 1 90 90 0s |_TIROTRAJE DE BANO oo 69 «67008 Sh IaerTAc Pers a teense Ga Sata Gate/cx camomtros on onde Wo ecnirce’ beta vf end te 10 te alia: racteristicas fsicas de las mujeres del medio ambiente. (Ej para personas delgadas, aumentar 2 cm y para personas robustas aumen- tar4em) “Sa . 5 Las medides que figuran en estas planilas servirin para realizar cusiquier tipo de molde para nifias de 2 2 12 afios, correspondientes a los talles 26 8 36. y para adolescentes de 13 a 16 afos, correspondientes a los 38 al 42. “AuTunA bE BusTo “wR [ARGO TALLE ESPALDA ANCHO DE ESPALDA I 23 | 35 UANCHO DE HOMBRO .. Jai et 6 ALTURA DE COD jie] 90] a LARGO MANGA i 32] 36 | 40 ~~ OELANTE - fae ep {ARGO TOTAL cosTADO + 44 | se | oe LARGO TOTAL ATRAS .... : ass | 6s MEDIDA DE ENTREPIERNAS ae 32 | 40 | ‘ALTURA DE RODILLA 126 | 32 | 97 ‘CONTORNO DE RODILLA ag 2 4 CONTORNO DE MUSLO a THRO TRAJE OF BANO. ADOLESCENTE; vues) yw ‘CONTORNO OE BUSTOS ia CONTORNO 0€ Ci i . 2 Yer. CONTORNO 01 : a2 Ta ALTURA DE G : 10 ® CONTORNO B SCANNEADO POR FLCLSC MEDIDAS exactitud en ta forma de tomar las medidas es funda- mental para la olxencién de un molde perfecto, Las medidas directas son ca- racteristica primordial de nues: tro sistema, mediante ellas se ‘obtiene un molde exacto, acor- de a la anatomia de cada perso- faa, evitando con ellas un sin fin de cileulos imitiles y engo- rrosos empleados en los siste- mas de medidas proporcions- les Tomando las medidas en forma directa y al haberlas ob- tenido eon la precisién requeri- da cl molde a interpretar no puede sino resultar una réplica exacta de la persona sobre a aque se han tomado. Medidas necesarias para la is despre acién de cualquier ida Es indispensable colocar en 1 contorno de cintura un cor- dén elistico; éste cumplir’ La funcion de dividir La figura en 2 partes indicando y ubicando Ja altura de cintura en su enta- le exacto, ss SCANNEADO POR FLCLSC COMO TOMAR 14S MEDIDAS 2 Primer contorne) ra ake tura de cadera: cinta métrica en forma sobre Ja cadera en su pad (94 em) y con ef otr p de In cinta en forma vert laal- tara (ej. 10mm), 3 Segundo contorno y segunda a altura de cadera: colocar la cinta metrica en forma hor tal sobre de tae Ia parte més promine dee (¢j. 100 em). Con ¢ tremo de la cinta en for cal, medir 1a distancia parte mas sequnde ¢ Largo total delante: en form: vertical medir desde et eardon (en 5 Lang en forma vertical medie sobre el costade des de el cordin hasta el suelo (ej. 111 6 Large total ata: medi desde ¢ cordém (en la cintura) hasta el ruc do (e). 108 em) 7 Distancia entre el suelo y el ruedo: para determinar ef largo de una falda debera mediese desde el suelo hasta Ia altura en que se desce el ruedo. Al restirsele esta medida a la del largo total de ade- lante se obtiene el largo de falda clegida SCANNEADO POR FLCLSC Para la realizacién de corpifios, - % # % & COMO TOMAR LAS MEDIDAS SCANNEADO POR FLCLSC SCANNEADO POR FLCLSC COMO TOMAR LAS MEDIDAS Ancho de Expelde: 36 om ‘Ancho de Hombre: 12 cm. En forma horizontal, medir fa distancia entre wa avila y En forma horizontal, medit la distancia cuslloyta (a ova (ejemplo 36 em Niwa de ania (ojempio 12 cm) ‘Attura de Code! 33 om Large de Manga: 55 cm Con el brazo doblado medi Ia distancia eatre la tinea de Con al brazo doblado, medi 1a distancia desde Ia linea de ‘ait ¥ et codo (ejemplo 33 em). tila, parando la cinta métrica por encima del codo hasta SCANNEADO FOR FLCLEC 1a mufiecs (ejemplo 55 cm) * eehSSsEr Fray ae . COMO TOMAR a ) 06 . r . # = LAS MEDIDAS Ms, i poriy s Peereeaandakenaees” PARA EL PANTALON CLASICO itr de roa, ae “Saeaar” = 1 Altura de rodilla: 58 em Sobre «i costedo, desde la c parte baja, ubicar ta attura de 58cm) Contorno de rodilla: 48 cm Flexionar la pierna hasta rozar le pantortls con ! musio recién tomar el contorno (Ej. 48 em SCANNEADO POR FLCLSC NOTA: Con Ia diferencia entree! argo total de costado y la medi Medida de entrepierna: 84cm de tro “exacto”. Puede log idose a modelo y midiendo donde se apova PUNTADAS proximadamente 3 cm de largo se emplea tan to para unir dos bordes (para luego formar una costura) como también p 1 HILVAN RECTO. Este tipo de pantada de Fa sostencr dos paos (Gj. entectela y género, forro y géner, sostenee dobladillo. et La hebra de hilo simple a emplear debe tener en su extremo tun pequet nude que fijaré al inicio das las pu Se realiza de derecha a izquierda introduciendo em y dejando un espacio de 3 em para el hilvén trata de wna puntada provis ia es importante, para n ects o curva, segiin tarle estética a una prenda, seguir u ———— a de esta puntada se asemejan a las del hilvin Texto, tanto sea en sus peoporciones como axi Exe inctinada porque presta mayor comodidad en determinadas tareas (¢): en las vistas de fas solapas, en las tapas de los cuellos, bordeando los delanceros de las prendas elésicas, 9 HILVAN INCLINADO. Las caracteristicas po de puntada suele ejecutarse en forma puntada se utiliza para marcar la fguea de un trarad 3 PUNTO FLOJO CONTINUO. Ex ;eproduciendo ef tizado en ambos la dos del género doble. La hebra nude en su extreme para fac to. de co cha a inquierda introduciendo la aguja cada 4m y dejand ear no debe Ile tar la separaciéa de a arlo. Se realiza de d hilo simple a em ojo 2 cm de hebra en cada puntada. SCANNEADO POR FLCLSC i? 4 PUNTO PLOJO DISCONTINUO. La fancién que cumple este tipo de puntada es si milar a {a del psinte Mojo continue, con la va- Fiante que é4te puede realizarse con mayor 5 pie: tizados prolong: pantalones, tapados, etc.) ya que los rismos no presentan Es aconsejable emplearlo fos (cn los costados de faldas largas, Curvaturas que eequieran mayor precisa 4“ PUNTADAS JOS. Separar ambos géneros hasta lograr que Tas puntadas flojas queden tensas. Esto puede lograrse con las manos o deslizando entre ar ‘bos generos la punta de la ifera cerrada. LLuego cortar con sumo culdado partiendo los bilos ensos por la mitad DDe esta manera se hab lograde que la mitad de las punta- das hayan_quedado en cada lado como guia, ala vee seri facil identificar derecho del género teniendo como rele renci los hilos esrtados. 5 COMO CORTAR LOS PUNTOS FLO- SURFILADO. Como la mayoria de los géne- ros suelen deshilarse en los orillos se hace im prescindible realizar este tipo de puntada. Se surlla de izquierda a derecha empleando hilo simple, con puntadas parejas con una se- paraciéa de 1 cm entre si Aprisionando con el dedo indice de la mano contraria los hilos del deshilado de la tela, sujetindolos a medida que se realiza el surfilado. Proceder de la misma forma en los bordes de las costuras ‘como asi también en los orillos del euedo de las prendas. Pax 6/ ‘SCANNEADO POR FLCLSC 'UNTO CADENA TIRANTE, Para la ee ccuciin de esta puntada debe enhebrarse hilo oble por el ojo de la aguja, evitando con ello {que el mismo se enriede al coser Se realiza de izquierda a derecha comenzando for introducir la aguja tomando +}em de género. La pantar dla siguiente a 1 cm de la anterior; se vuelve a introducir la guia tm en el género haciendo pasar la punta de La agu ja por enire los 2 hilos, lego tar levemente ambos hilos hacia la izquierda y repetir sucesivammente el misono proce- dimiento. Con ello e lagra el punto cadena tirante. Este i= po de puntada se emplea en las cinturas de las faldas entre las 2 pinzas grandes del delanterologrando con este embebi- do cl “bombé" necesario para la forma del abdomen. Se ‘vita con ello formar una pinza adicional en los casos de ab- domen pronunciado, En la parte posterior de ta sisa (en la expalda) con estas puntadas se logra la cavidad necesaria para el oméplato * PUNTO DE RUEDO. Para que el ensanche no se marque en el derecho del genero, dejar li- bre el borde de doblez. ‘Tal como lo ilustra la foto, coser de derecha a izquierda, levantando el borde del ruedo, oaroducir la aguja en el doblez, tomando taffetas y genero, haciendo pasar (a 4 em de distancia) la punta de la agi ‘por la taferas solamente. De esta forma se logrard sostener 4 ruedo, evitando que las puntadas queden marcadas en et derecho de Ia prenda, PUNTO CIEGO PUNTO CRUZADO ZIG-ZAG Este tipo de puntadas se emplea para fijar fos cierres auto- Para su ejecucién emplear hilo simple al tono 0 si se desea que Ia misma se insinde usar hilo contrastante. Se realiza de derecha a izquierda introduciendo Ia aguja a le distancia det bborde determinando el ancho del pespunte. Sacarla agua & 1/2. cm del lugor inicial, volver a introduciela por detrés del hilo y avanzar 1/2 cm. Repatir lo mismo en las sucesives puntadas. ‘Se realiza en of mismo sentido que ¢! surfilado, es decir de aquierda a derecha. Estas leves puntadas se cruzen aprisio- nando el borde del género debajo de las mismas. Deberé emplearse en Ia cintura de faldas sin pretina 0 en al- ‘gin tipo de botamangas de pantaldn, no asi en el ruedo de {gs faldas pues al aprisionar al borde debajo de los hilos, éste ‘se marcaré en selieve sobre el derecho del género. ‘A.1/2 cm del borde del doblez introducir ta aguis y sacarla @ ‘1/2 cm, retroceder y pinchar lavemante el género (sin que se marque det derecho). repetir la puntada en el borde de! do- ‘lez, logrando cruzar los hilos tal como lo ilustra la foto. SCANNEADO POR FLCLSC a PUNTADAS —— > CU PUNTO GUANTE OCULTO Este tipo de puntada we (e), fjar et bajo custo al Usiiear hilo simple y coser d guis tomanda lever borde ae PUNTO GUANTE Se ejecuta del mismo modo 4 ia de aquél. tste se Jo muestra la fotol, e: Hjando ambos lados de la c Ya que at quedar ocuita, no es impee Seon invisbies SILELL COSTURA FRANCESA 4 y ocultar of desnilads qutliag prendas que no van f delantero LLAS LIAS SSASPALAAISD DD SURFILADO ( PUNTO DE AUEDO Itesto pig. SCANNEADO POR FLCLSC ROULOTE =e Sexehemeten ces rake © muselina, etc. y todos aquellos bardes vi- sibles, ‘Se realize de derecha a izquierda emplean- do hilo simple, preterentemente muy suti! ‘para que el mismo sea imperceptible. Foto N° 1 Con los desios pulgar @ indice dobiar solo 3 mm del borde del género. in- troducir la aguia en wt borde superior det doblez, tomando 1 mm de género y sacén- ola en ia misma direccién. Repetir la mis- ‘ma puntada (sobre ef género simple), de- bajo del rill, y asi sucesivamente avan- zando hacia ta izquierda, dejando sin ten- sid ot hilo de las puntadas, tal como to itustra ls foro. Una vor cosidos 3 cm de bord, presionar con los dedos el inicio del dobler tal como ‘se aprecia on la foto N° 2 y tirar suava~ mente el hilo hasta que las puntadas que- den tensas. A tray el hilo, se observaré cémo tas pun- tadas irbn ocultindose, formando automa= ticamente e! “rouloté” tal convo se aprocia nla foto N° 3. 1 Repetir hasta completar la longitud det bborde, tirando siempre el hilo cada 3 cm, ‘SCANNEADO POR FLCLSC PUNTADAS dos maneras de formar LAS PRESILLAS CON TRENCILLAS En casacas tipo solero, ilustradas en las pégings siguientes la abertwra para calzarias se encuentra en el centro de la es paida, Dicha aberturs puede cerrarse con distintos ele mentos, Varias son las formas de “prender” las mismas: con cierre automético, broches de presién, broches de gancho (ocu! tos), ojales bordados 0 bien con presillas bordadas o forms: das con una trencilla delgada, (tipo “cola de rata’), Las presifias que reemplazan a los ojales, por considerarias las rtias apropiadas para este tipo de prendas, se llustrarén ‘on su ejecucién a través de dos secuencias. Una vez determinada la cantidad de botones a emplearse y teniendo en cuenta el didmetro de cada uno de ellos, racién proceder a formar los presilies. Primera opcién (con vista postiza) 1 Guidndose por el hilvan de marca del contro de ia expal- a, formar con la trenell, tantas ondas como botones se eeven colocar. Dichas ondas deberdn eujetarse con pe- ‘queAas puntadas sobre ol ensanche, cuidando que el 0 de Ia onda sobrepase el hilvén de mecca solamente 1/2 em, Cub las presilas con la vista sosteneria con un hilvin Quidndose pore! hitvin de marce. Lu@go coser a méguine tuniende ta vista con la casaca, Nn Purde apreciarse cémo ha quedado una ver doblads wo vista hacia el revés de ia prenda. Esta ha sida cosida con unto guante en la parte superior y con punto de redo (en 0! borde interior. En te foto 1 puede apre- ciarse céme quedan ubi cadas las presilas en ef borde de la abertura y coma éstas sobrepasan el _mismo no mas de 1/2 em, En Ia foto I se observa | espaids de la cassca tipo solero. En le misine uede observarse que los otones estén focrados ‘con 1 mismo género, ¥ han cubierto totalmente los presilas, déndole une terminacién acorde con ‘1 modelo. Tanto los botones como {na presilias se han colo ‘cade en forma continua SCANNEADO POR FLCLSC ‘Segunda opcion {con vista enteriza) Fotos A y B: Uns vez determinads ls cant iad de presilas 8 formar y guitndose por e! Nilvin de marca, con el punzén de morfl(u otro slemento similar, obtener el orticio Je permita introducit la trencila Tomar una aguja con ojo grande, enhebrar la trencila y posaria hacia el revés, dejando formade del derecho de la prenda, ta onda (que no sobrepase més de 1/2 em de alty: 'a). Fijar con pequefias puntadas del reves tal como fo ilustra la Fate €. Luego pasar nuevamente la trencilla por mismo lugar para formar ts presilla guiente, Una vez dobiada la vista, se obtendran tes Deesilas en el Borde de la abertura, tal como SCANNEADO POR FLCLSC 1 PUNTADAS MOSCA. DETALLE DE TERMINACION Como ejecutaria ‘al extrema de un tablin 0 FOTOS D-E-F Kees se lo FOTO D SCANNEADO POR FLCLSC Punto de espejo SCANNEADO POR FLCLSC INCRUSTACIONES EN ENCAJE (GUIPURE) INCRUSTACIONES EN VARIANTE EN EL DIBUJO DEL ENCAJE E INCRUSTACION EN LA PINZA DE ENTALLE. en el escote (Tomo 5, pig. 502) ‘Se ilustra el recorrido del corte, jido respetando ei di- ‘ C7 Staging oe orm SCANNEADO POR FLCLSC Muestra como en algunos casos, es necesario apartarse Pood apecaa, inicio det pine de etal as a ‘notablemente dela linea de marca, por no romper la ar- tura del busto, una vez superpuesto el borde recarta ‘monia del dibujo. Se ilustra como deberd coserse Ia incrusacion, en este ‘caso con un pequeto surfilado continuo (del mismo mo- <0 que en la secuencia anterior), INCRUSTACIONES EN ENCAJE, (GUIPURE) En ian secusncias anteriores de incrustaciones. por las caracteristh smpleado en su elecucién un pequerio surf lado, en cambio an este tipa de guipure. es mas adecuado emmplear ‘al punto espejo. En la FOTO N° 1 puede apreciarse cémo debersn cortarse, con sumo culdade, 108 hilos que unen los dibulos més pronunciades del tramado del ganero eas det encaje. 86 En la FOTO A so observa claramente como ha quedado ei borde de 108 cibvios una ver etectuada Ia separacién mediante el corte En la FOTO B 30 ilusta el punto de unin 0 punto espejo efectua do en forma aislads sosteniando cada uno de los sectores princi pales del encaje {0101 8(61 bio el eget OLORMLOLOLOLRIAL Ae 1 APLICACION EN LA MANGA 2 ‘Marcar en toca Ia fongitud de la manga el ancho de la puntii, en —_Colacar la puntila del lado det revés @ hilvanar los bordes de Ia teste caso 5 em. y recortar el género dejando 1 cm de ensanche a manga sobre los bordes de la puntilla, Lupgo cover del derecho ‘cada lado para costuras. Doblar los ensanches « hilvanarios. con punto guante oculto, © bien con un pespunte a 1mm del ori- A APLICACION DE LA DOBLE PUNTILLA B Morea con pun hj, sobre a phat ancho doa punta en Ui smbos pundits con punta incase y hinge de plachar ‘oda au longitud formando dngulo en su terminacién. Corar el gé- las, hilvanarias al género y coserlas de igual manera que se proce- ‘pero dejando } cm de ensanche y plegarto. Pace ve ora Ia tablita del ojo ‘con ia punta de la tie: 0 la misma, Una vor debiads ail es similar # la del derecho. 7: SCANNEADO POR FLCLSC " OJAL BORDADO CON CORDEL “MILANESA”™ Tres son los tipos de ojales de aplicacién més frecuen- te. Et ojal militar explicado en la pég. 73. para prendas Sport; el simple ojal bordado con punto ojal, pag. 72 para prendas realizadas en géneros livianos y el ojal ‘con corde}, apropiado para sacos y tapados, cuya eje- cuci6n se ilustra en esta secuencia, Ei hilo a emplear debe ser cordonet de seda y ol corde! que se introduce en el borde se lo conace con el nom- bre de “milanesa”. SCANNEADO POR FLCLSC ‘Marear con un Nik vin et ojal cuyo parte delantera s0- repose 1/2 em ta] ‘marca det cruce de| a peenda y cuva| fongitua V2 em mayor {1 didmetro oe! bo- 160 « emplear, (en| la foto $0 ha mar ado con tiza para hacerlo. mis. visi- bie) finaliza el corte, 7 OJAL BORDADO Dejar en suspenso la aguia con la hebra de cordonet y enhebrar en otra aguje ol cordel y con ésta sacarto 9 igual distan- ‘la. que se introdujo, tensar ef cordel y ‘nuevamente con o! cordonet dar termina cin a ln parte posterior del ojal con 4 6 '5 puntadas cubsiendo el ancho total det bbordade y unir estos hilos sujetindolos con el entrelezado dol punto 0/3! Unie sujetendo ambos bordes con un hil- \vbn eruzado y recién contr el excedente ‘del conde. Fig Sujetar e! cordel con un aif en et bor ‘de del corte, retrar 1a aguia y enhebrar ‘otra aguja con una hebra de cordonet (suficientemente large para que slcance 2 completar ! ojal sin inteerumpirio) con ‘que se bordaré el ojal, Comenzar des- 2% de la parte posterior del ojal tat como se itustra, etectuando puntadas eniazando el filo con punto ojal at igual que en ia Big. 72 ¥ aprisionande en la parte su- esior ef cordel, se obtendré un relieve cublerto por puntadas entrelazedss con- nwo. Continuar bordando la totalided de la abertura hasta finalizar an Kea recta con a puntads inicial, sens sti Ltee cel ‘Se ilustra et ojo! terminado luego de haberlo planchado de ambos lados antes y despubs de quitar los hilvanes. SCANNEADO POR FLCLSC PIE DEL BOTON « (COLOCACION DE BOTONES) PIE. DEL BOTON COMO ARMAR EL CINTURON CON FORMA Varios son los procedimientos para armar a, tal como se aprecis en la FOTO N? 1 un cinturén con forma, Puede reazarse con Apoyar el cartén sobre et género y pegar énero en ambos tados det mismo. con g¢- con cemento el ensanche, volcéndolo hacia ‘ero en un tad y tatfetas en ef otro o bien, el interior, euidando que el género quede como #e ilustrs en las fotos, con género en bien estirado, fl derecho y cabritila en el reves: Untar con cemento, toda la superficie det En su interior. puede colocarse percalina.lo- cartén, que he quedado al descubierto, in ‘prando un leve armado; polinil © entretele cluyendo la tela adhesiva que sostiene ef ara que adquiere mayor consistencia o bien gancho. Perforar ta cabritila, introducir ef Ted 1 i 3 arn, como en este c8s0, pare Jograr un gancho pegara' tensa. tal como se llvstra sintur6n rigido. (en la FOTO N° 2. Determines el tipo de armado que se desea, Cortar ot cartén con ta misma forma yancho £”''8 FOTO N° 3 pueden apreciaree los oja ue tendré ol cinturén una vez tarminado y lmlos de metal. que deberén colocarse en ef 'a cabritila reproduciendo la misma forma, Sxtfemo opuesto, uno de ellos sobre la lines eer wercce ate! e crvce, si se profiere, dos adicionales 20-cm del extremo dere- En ta FOTO N* 4, se observa la presiia y Is 1car un brocha de gan- heb eolocadas en ol cintur6n. ¢stas. por 0 con une tela adhesi- ser movibles. pueden utifirarse 0 n0. SCANNEADO POR FLCLSC 5 COMO LOGRAR LA TERMINACION PERFECTA fe DELOSCORTES __—_— a EN ANGULO pee ahteeeneee Puede observarse que el género elegide es un pao es desl, pr x ote rh esa su Moestra det claramente del derecho del pine, cio dard terminado cada uno de elles. ag SCANNEADO POR FLCLSC COMO PREPARAR Y COLOCAR LA CARTER” CON VISTAS ta enteriza (como en este —_Cortar sobre género doble obteniendo una “cartera” para sncho fe). 12 em). colocar los botones y otra para los ojales. ‘Colocar pereatine sobre ambos géneros en toda su fongitud 1 En este foto se aprecia el dolantero del vestido, una ver cor ‘con el ancho de la cartera (ej. 6 cm), sostaneria con hilvanes. tudo a 1 cm del hikain de marca que indica donde Id ublea- (2 haematite nhc Ga a canes, echo. E a. [Une vez dobiado el ensanche en la parte interior de la carte: fectuar un corte esquinado en el ensanche de la costura +3 y luego de haberio sostenide con punto cruzado, hilvanat ‘el vestido y planchar la costura de la cartera (costura abler- fa cartera y coserta @ miquina.. ua). SCANNEADO POR FLCLSC COMO PREPARAR Y COLOCAR LA ‘CARTERA’ CON VISTAS En esta foto se ilustra con la letra A ol hilvdn que sujeta la vista una vee doblada y con is letra 8 cémo sostener con otro hilvkn el borde del género de Ia vista, cubsiendo @! on ssanche de a costura Repetir el mismo pracedimiento, cosiendo, planchando y oblando Io esrtera y lo vista del lado igquierdo. Fijar ambas Ccosturas a1 borde de las vistas con un hilvan y una pequena ‘buntada, tal como se lustre en esta foto, ‘Con las letras A y B se indican los cortes electuados en for- ima esquinada, cvidar que no se deshilen ni deterioren en ot ‘momento de volear la vista. Con un hilvin, sostener at westido, a cartera interior (corres pondiente a fos botones) y coserla con punto guante eculto, euidando que la misma quede recta, Iuege plancharla. Le ccartera superior puade fjarse cosiéndole sobte la otra 0 bien ‘quedar libre tal como puede apreciarse wn esta foto. Puede apreciarse en primer plano, como ha quedado la par te baja de la cartera una ver terminada y (a colocecion de "os botones en forma correcta, con pie de Botdn (pig, 78 * SCANNEADO POR FLCLSC Estos motos independientes, de técil realizacién. son aplicables en prendas de distintos tipo y su ubleaciGn est supeditads a ts moda imperante —— = CCortar un rectangulo de género con el doble del ancho deseado x #! largo necesario pera formar la Z {) B cm x 45 om). Si el género lo requiere colocar una percalina, coseria a maquina y dar vuelta lt 1, pasando los ensanches a su interior. planchara, ‘Luege plegaria en tres partes hasta formar una Z. tal como se usta en la Foto B. Unir las tes partes or el centro, formar ‘un piiegue y sostener- o.con un alfiler. Coser fl pliegue con punta- das ieregulares y ret rare! alter fey ee \ ee CCortar una tia con ta mitad del encho de! moo (el 2 em) por ot largo necesario para anvoiver el ‘centro del misma (ej. cm). Cubrir el pliegue tal como se ilustra en Ia foto E y de! lado opuesto coser- lo con unas puntadas, tal como se livstra en la Foto F. G Se aprecia # mofo del lado derecho como hha quedado une ver terminade el misma. Este moto puede aplicarse cosiéndolo a la renda © bien hacer desmontable, con Droches de presidn colocados del revés det do. SCANNEADO POR FLCLSC a MONO TIPO OCHO LUtiiza+ una cinta dé gros. en este caso de 60 em de larga'x 4 cm de ancho, 0 bien formar una tia de igual manera que en el mofo en Z Formar un 8 inegular. tal como ae ilustra en la foto 1. Sostener ambos extremes por el centra, con ‘unas puntadas. Marcar con alfileres el canto dal 8 y el centro de las curvaturas superior # interior Unit los tras atfleres plegando el 8 y sostener los cuatro genecos con unas puntadas en la parte cen wal. central coserto con unto guante logrande un mo- fhe doble irregula Este maha, sumamente fécil de realizar, se logra formando una circunterencia de 30 cm. en este caso. ‘con cints de gros de 4 crn de ancho, y luego de sostener ambos extremos con punto de espeja, cubvir la parte central con una tira de ta misma cinta La cinta que cubre el centro del mofo puede colocarse plana y sin tensién. tal como se ilustra en Ia foto |, o bien plegads y tensa logrando plagues en el modo y en la aberture. En ambos casos, coser el ico del revés com punto guante, SCANNEADO POR FLCLSC VOLADO FORMANDO CAR ACOL - molde base Para obtene el volado en forma de caracol con] & DESDE| 0 | escvadrando, eterminar el ancho del mismo y proceder ‘plicar igual la siguiente manera pesoe| € mecca, punto J Formacion del Trazado pesoe| ¢ | escuadrando, ‘plicar nueva- Trazar dos tinens en crue mente el an: Heil & Vceaons. unin] 8-6-4 cho et volo ‘wo de las mis- 1, punto K. sae Desoe| A ACADALADO de] A | sobre ta hor agicar nueva Uns, contervando el encho det volado, lon ah puntos KJ HG. Se Lasgo seguir marcando con el mismo proce- imiento, conservando siempre Ia misma «|e distancia, fos puntos L-M-N-O-P-O-R-S, DESOE easton, ‘hasta lograr que @! interior del caraco! tenga: aplicar et mis- 61 doble de la medida del recoeido a cubsit 0 ancho, ‘enla prends. panto H. DESOE] 8 | escundeando, ___Efermplo! Si ot volodo debiera colacerse en aolicar igual uh excote de 40 em, la parte interior dol ca- medida, ‘col deberd tener 80 em de longitu, vege [bunts con dos bastiiag,frunci hasta reduciso ata ‘med del escote: 40 cm. SCANNEADO POR FLCLSC e /~. =" a es lites 4% VYOLADO RECTO Para calcula la cantidad de tela 9 emmplear en el volado, Gebers medicse en la grenda el contome donde se ubica- thet mismo, a longitud de te tra de génaro debe ser 1 ver y mesia ta Sel contorno, ya que el excedente se empleard en el frun- ‘de te prenda 1 m, volado 1 1/2 m) ‘Marca el ancho deseada para el volado, dejan Wa (8G. 72. | realeando Ia primera Ge elas 3 1 cm del : C do 1 cm de excedente pare costura, Luego he- bord y la otra a 1/2 cm de la anterior. Al tirar del extre: mo de estos hios, deberd dojarve deslizar la tela en for: cer correr el hilo de las bastites, obteniendo ol ima pareja, hasta obtener Ia medida del contorno de lt frunce en forma pareja, tal como lo iustra la erence foto Con un hilvin de matce determiner ta altu eobre ta manga) donde se desee colocaria parte superior dat volado. Luego hilanar det re vs el volado haciendo coincidi ta bastite det {runce con la marca efectuada anteriormante Coser 8 maquina y planchar el olla, presionan: doel ance de la basta, Retica hilvanes y bastiias. Puede apreciarse como al caet af volads. hae Quedado ocuitos et ori la costura que 302 tiene al miamo. Este procedimiento deberd repetirse con los vo- lados restantes de esta prenda y en todos aquellos que presenten esta caracterstica SCANNEADO POR FLCLSC TN) Y UNOS CON ABERTURAS CON O SIN “CARTERA” ABERTURA CON “CARTERA™ i ff 1n8 del derecho de ls mang: esto (FOTO 2), 2 (FOTO 1 4 ina quitndose por ol hivin etectuado a 1/2 em det a of derecho de ls mange ta tire de jar un vivo de 2 em que forme 2 para Ia abertura dente de género, dejando 1 em y doblar guidndose 0 con punto. guente, dé SCANNEADO POR FLCLSC ry PUNOS Cchadiotteieictenenee I Bees seins acer serene en scemempanans ieee nemvescenens ee te Settee ern eter eee 6 Luego de haber reat ado ol puto colocan- 0 en su interior una petcalina pora su ar- ‘mado, det mismo mo- ‘do. que of cuello.ente- fieo (pp. 81, bilva- ‘nar dol revés det puto haciendo coincidir ef extrem del mismo ‘con el Borde dela car- tera, Coser a méquina 7 Puede apreciarse 8 teiminacién que se tha dado al puto en parte exterior @ Inve ior del mismo com a también, Jos oja'e= ‘walizados dei lado oe |a carters y tos bot ines colocados en © ado opuesto. ABERTURA SIN “CARTERA™ FOTO A,- Cortsr una tire del mismo género de Ia manga, 14 em x 6 cm hilvanarta del lado derecho cubriondo la longitud oe a marca para la abertura. Coserla a miquina a 1/2 cm de in m3 ‘ca, del mismo mode que Ia abertura para el romba, pig. 95. Cor {ar por et centro de ambas costuras y pasar Ia tra hacia al reves por la abertura, Hilvanar oculténdola levemente en todo su conto ‘ho, Plancharla surfilar el borde. FOTO B.- A ciferencia de ia abertura con “carter”, este puto de ‘bord ser 2 em mis largo para que tos sirvan de cruce para cole car los botones tal com se observa en le foto. FOTO C.- En esta foto, debido a! procedimiento empieado, puede apreciarse la abertura casi imperceptible en toda su longitud. Ai render los botones, Jas 2 cm para cruce quedarén ocuitos. SCANNEADO POR FLCLSC CUELLO ENTERIZ 1 Empleando ef moide del cuelio cortar una percatine ‘Desdoblar el cusilo y extenderlo sobre ia mesa. Colocar la percali ina cubriendo una mitad y Sostenedta con hilvanes, tal como 30 Dar vuelta ef custo, ocultande en su jterior la parcatina Sostenet el borde con un hilvin y plancharto. Para realizar este simple bolsilo, bastard cortar dos partes iguales ¥ unit ambos bordes sosteniéndelos con un hilvln. Para que We te Fite adquiera clerta fojedad, hacer girar ambos géneros tal como se usta en Ia foto Cover 9 maquina en todo su contomo dejando sin coser 3.cm, para Introducic el botsilo por asta abertura, dejando ocultas en su inte- ior latotalided de tas costuras. Dei derecho, hitvanar por ef borde, coser con punto quante ios 3 cm de aberturs y planchasto. La ventaja de este cuello es su teil intorpretacién, debido @ que carece de costura central, siendo necesarias unicamente las de ambos extremes. ‘Dotlar st ensanche en la parte baje del euslo, solamente en tari tad cublera por la percalina, sosteniéndolo con un hilvln. ‘Hivenar ambos extremes y luego de coserios « méquina, recartar ts percalina para desnivelar ambos bordes. Punde observerse el cuello del lado del derecho, luego de haberse tetrado los hilvanes, y preperado pera ser colocado en ei escote. ‘Se observa ol bolsillo terminada. La love flojedad suministrada eo ta tapita, permite que adhiera con aaturatidad al bolaile. misma so ‘Una vez determinada la ubicacién apropiada, hitvanarto 8 la bisa ‘y cCoserto en el Borde con punto guante oculto. SCANNEADO POR FLCLSC or COSTUR AS OCULTAS PARA PRENDAS REVERSIBLES (doble faz) TT TT A HT SV HT en SCANNEADO POR FLCLSC Luego de realizar si procedimiento indicade en las Fo: tos 1 y 2 de Ia secusncia anterior, ivansr y coser 8 mé- uina ambos bordes de una faz, volcarios hacia wn lado, ostener ambos ensanches con un hilvn y plancharios ra anterior volcada; Sostener con un hit nteriores @ hilvanar el Borde luego de de En estas fotos pueden obserarse lambas facie de la misma prenda y las costuras del costacilo y del ba- fo manga luego de habérseles do ot tratamiento pars costuras cul, SCANNEADO POR FLCLSC ° COMO OCULTAR LOS ENSANCHES EN LOS BORDES DE LAS PRENDAS REVERSIBLES (doble faz) Este procedimiento deberd reatizarse tanto en ruedos como bordes de delanteros, escotes, sisas, bolsillos ete mangas = COLOCACION DEL ROMBO SCANNEADO POR FLCLSC MANGAS DOLMAN COLOCACION DEL ROMBO SCANNEADO POR FLCLSC HOMBRERAS PARA MANGAS PEGADAS Grrifico.— Para realizar el mv Brenda a imerpretar po "Dest DE} B pespe | 8 pespe | 8 unk | BC-p Reproducir en otro pai SCANNEADO POR FLCLSC COMO REALIZAR LAS HOMBRERAS Seaton eecmmancmneec, ee Contar uns tatfetae (o tela siilar) al bles. cuya medica cexceda ja de la hombrera y cubrits tal como se llustra en la foto. tw curva tomando taffetas y acolchado con puntadas ire: ‘ulares, fjor el resto de [a taffetas al acolchado: a me- dida que se aproximan, estas puntadas al borde recto de- bers cisminuirse su tensién. La leva 0 de esta foro indica a parte detantera (mss cor ta) de ta hombrera, que ich cosida & la entrotela de la ronda, 9 Luego de recortar ol excedente de tafetas, surfiar ia par Goer oe et oS Sete easement Se aeee reece crear barter samen erates — ~~ 9 & Comenzar a hilvan o la tatfetas a i borde. Este hilvin debe lever puntadas tensas tal como se aprecia en ta foto. fjan hombrera por su parte curva y 9 2 cm ‘dard como resultado su adaptacién w la forma anatomica ‘del hombro, Plegando levemente la hombrera. comenzar a pisnchar asentando primero la parte curva, suavemente el resto vege por mitades, sobre ef borde de la mesa, haste lo ‘rar que la hombrera adopte una forma céncava. tal co mo #¢ aprecia en esta foto, 10 ©) Giidado que se pong en el planchads de la hombrers SCANNEADO POR FLCLSC HOMBRERAS PARA MANGAS RAGLAN Y DOLMAN Cémo realizar este tipo de hombreras - Gritco ‘Para realizar el molde de la hombrera uilizar la parte superior el molde de Ia manga ranglan. — Figura N’ 1 — Delantero CON | A-B| marcar ia parte superior CON] G |el dngulo del hombro. : DESDE | | aplicar a gusto (¢). 6 em), punto D. DESDE] D_| trazar una horizootal, punto E. DESDE| E | aplicar 4 em, punto F Unir"con forma los puntos D-F y redondear et Angulo F. CON] G | marcar ei centro de F-D y formar una pinza ée 11/2.m de profundidad y $ em de largo, punto H. Reproducie con raleta en otro papel por los puntos A-B-C-D.H- F-/\obteniendo ta mitad deta hombeera Repetir e1 mismo procedimiento aplicando iguales medidas en la fig 2 otxeniendo la otea mitad de la hombrera / Eneste foto se Hustran tos tres pasos inciales para la for- macidn de la hombrera. Con el n* 1 se seflala un cuadeado de entretela de lana de aproximadamonte 20 cm de lado y los moldes corres ‘pondientes a la hombrera une vex cortades a #1 alrede- ‘dor, inclusive la pieza, ublearios en forma diagonal pars } ‘que al cortar las hombreras queden ai bies Con ef n® 2 s0 sefialan ambos indos de la bombrera cost dos a meno con punto de unide de igual manera que las pinaas Con el n° 3 se indica le hombrera luego de haber reforzs- do & maquing la costura central y las pinzas de igual ma ‘era que la unién de la costure central del bajo euvelo. SCANNEADO POR FLCLSC Contr in cireulo en acolchade (“ovetta") de aproximade- mente 7 em de didmetro, rebajar su eontorno, quitar par: {© de relleno nicamente wn ei borde, ubicarto en al sec- tor més céneavo de la hambrera (tal como ss llusta en al ‘Gréfico) y sastenerio con unas puntadas, HOMBRERAS PARA MANGAS RAGLAN Y DOLMAN Conar ova pieza de acolchado similar a a hombres, pe- 0 de menar tamafo, tal como se ihustra en el gesico, re bajar en todo su contormo y luego de cubrit ei cireulo anterior, sostener ests pieza también con puntadas ire gulares Cortar otro circulo cuyo didmetro $e8 mayor que el ante ‘ior ¥ lego de rebaiar e! borde en todo su contorno, cu bir con éste #1 circule anterior y sostenerfo con puntadas itroguiares fT Rome. a Lae a Rin 9 2 te ~ no desvirtuar su forma y consarvando ta redonder reque- fda, a fora € sefata fa parte dolantara de la hombrera, borera conservando: uempre la forma la hombrera y surfilar todo e! contorno. SCANNEADO POR FLCLSC PIEZA COMPLEMENTARIA DE LA SISA Esta pieza se utiliza para elovar la copa de la manga, redondear hombros muy angulosos o bien equilibrar ef volumen de la hombrera en su parte més ancha. Se realiza en acolchado (“ovata”) para lograr mayor relieve en la copa de la manga; en entretela, corténdola Cota una pieza de acotchado ("ovata") wsendo el Indo el orito, cuya longitud sea la distancia C-D del grafico (i 22 cm) y euyo ancho sea de 4 6 5 cm (ej. 4 1/2 em) redondear en dngulo de! lado opuesto 2! orl, tal como $e observa on ta foto. Luego pasar un hilvkn por el eentra fignde et acolehado, Surfilar el borde rebajado con puntadas grandes en toda su longitud conteaiendo o material mulide y evitando el Geshilado. Luego plancharlo en ambos lades. sin presio: Grafico GON | A | marcar el ancho de hombeo, CON | | el dngulo de la ssa, DESDE] A | aplicar3 em, punto ¢ DESDE | 8 | aplicar 3 em, punto D. La distancia D-C eorresponde a ta longitud de la pieza complementatia de La sixa, en doble y al bles. obteniendo una terminacién en an- guid. ¥ empleando género de lana se logra un relieve intermedio. En esta serie se ilustran las distintas formas de colocar esta pieza comolementaria en ta sisa. Tal como se ilustra en ta foto, presionat con tos dedos 1 cm del boede redondeado, y rebajar este borde en toda ss longitud. SCANNEADO POR FLCLSC 101 CUELLO TIPO CAMISA CON TIRILLA molde base | Formacién del trazado Ubleaclén de los moldes sobre el género Formar un retin aliando vm bersontal a mid del cotarno Cala los des se gine dole cindo que a ine cena AF de cate (jempla 18cm) y como vertical la media del nacho de cello quede en forma vertical yseparat la lla del cela dejndo yee pars eceado mart 1/2 cm (cemplo 6 1/2 cm obtesienda Yon panies auras ¥ivervando que ta Kea G-H quate en igual reco ACD. DESDE] B [ wrsssc wn dingooaldeteriinund el ance y In acemacin de pn del cela ejemplo $m pao Unie ‘cto leve forma los pants EA y con na eta EC. AGADALADO de] | Spica 1 1/2 em punioe F-G. Vie com talon puntos FC y G-C: DESDE] G | determnar el acho de lx stile’ puso {ejemplo 2 1/2 em), puato espe] © | srimsrando, splicar igsl medi, pando Unicon foros pants ese] 1 | planes ts curva de trl aplicande Is ‘medida del cruce et vestido (ejemplo 2 173 em, punts pespe| ¢ | meat gust mei, pu K air) y redondea et ingulo K sniendo com fer ls panos CJ = SCANNEADO POR FLCLSC 1 En la ubicaciin de los moldes sabre e! género, (pégina 102 }, ha indicado como cortar el cuello y ta trta con los moides desplegados sobre género dobie. En este caso ‘se mostraré la variante sobre el género doblado. Se lustre como el centre de ambos moldes debe coinci- {ie con ol borde del género plegado, En caso que ol género fuese rayado optar por soguit la l- ‘nea de ia prends 0 variarta.a gusto, Usilzar et cuetio de percalina (ya probado} y colocario de. bajo det género. Sostenar la percalina sl cuello con vn hilvin recto en for- ima horizontal, un hitvén inclinado en diagonal a la punto i | 1 | 1 | DESDE | A] scés el punto 8 Splicar ALTURA BE CODO ie, 39 emt, panto wraane wa horieontal, ‘punts Dacia el pune Es aplicae ALTURA BE SISA mee ‘nn cm fe 1 em, DESDE DESDE DESDE mon Desne ioe 1S parte de a i da AD. ee 31 2 Unie at A pci Hh, pie 1/3 pare de ea goal Wieitenl pool ‘ca ature aple tena Seance 21/2), pots (esuadrandey, pli om. pun L! Catton beau AtcHh asada ‘ops dle man tats pe apa 172 el Sh eb de sends Tm), pr Unie BiH son ant er taenicnin el ets 8 Tite wn lee rms NOTA: Realitae la parte dl co sre ote ‘le rare om ips de eer) Parte del codo GON] O- | matear el cesar de hon pn tow Ke sigulend Las mise aman taracterstican de a co ‘del elamnero, wear tow parr AOL ta eb pune Fs aplicar espe | 6 pespe| Dem. punt Ue eH DESDE] Nacsa ef punto E apticar be ‘roland de pons a sano fe 7m), pe pespe | ie | plier 2cm pars. pines pum WR Unie RAS Las WIR | eo 0% "nico lve arene So NOTA: Marcie eon ruleta ol dai de |x rungs, por lox purion NPL HLA-B. Desplegar el papel y e TRAZADO DE MANGA CORTA molde base Para obtener las medidas det anche det rectangulo y ta altura de copa ver pagina 135. ‘Colocar papel dable en la vertical A-B, Format un rectingulo con la medida LARGO MANGA como vertical (Ej 25 crm). ¥ Ia 1/2 ‘del CONTORNO DE SISA menos 3m como horizontal (E 17 cm), obteniendo los puntos A-B-C-D. DESDE] A fred ei punto B aplicer le medica de ALTURA DE SISA menos 3 em (Ej. 15 cml, punto E DESDE | € | trazar uns horizontal haste La vertical D-C, punto F. DESDE | A | hacia of punto © apiicar 1/6 pata de ta distancia A- 1D (E]. 31/2 emi, punto G. Unit los puntos G-F, ‘SCANNEADO POR FLCLSC a QS ee — a ai 16) 6 1/2 em). pumo H. hacia et punto H mpticar igual medica que ta estan cla GH. punto b {escuadrando) aptieat 2 em, punto 4: Unie con forma os puntos F-J-H-A formance la copa de te mange. hhacia et punto C aplicar la 1/2 del CONTORNO DE BICEPS (E}, 14 em), punto K. Unie ios pumtos X-F espe DESDE DESDE |G | hacie et punto F splicar 1/3 parte de lw distancia G-F F ' pesoe| 8 Unit con lave forma tos puntos BK. NOTA: fealizar Ia parte tasers sobre este misma, trazndo (con \dpiz de color. Parte Trasera Con e# punto L rsavear el centro 4 los puntos 1. Unir con forma Jos puntos FLA Reecortar el makde doble por os puntos A, 1. F, K. 8, absiral papel Y¥ fecortar por les puntos AH, J, Esta parte mas covada, corresponde a in delantera. Conta por tos puntos 8%, LAS MANGAS La mango es uno de los componentes que, debido a su importancia, puede’ realzar o desvirtuar una prenda. Su lucimiento no sélo depende de la correcta técnica empleada en su realizacién, sino que el acierto en Ia eleccidn de Ia misma es fundamental para la armonia de todo et conjunto, Con este tema se ilustra una variady gama de modelos de mangas cortas y largas, para facilitar la elecciOn de aquella que mas se adecée 4 la prenda a interpretar o dar una guia para que quien la llove 8.18 prictice pueda crear otros modelos de mangas en concordancia con fa prenda y el gusto de quien va a vestirla. Para la realizacién de todos los modelos que $e ilustran ‘s¢ han empleado los Moldes Base de Manga Tubular pag. 196 y ‘Manga Corta Tubular pg. 139 Podra observarse que en esta serie de transtarmaciones se han obviado ex-profeso los puntos de referencia, pues los conocimientos va adquiridos mediante la préctica anterior permitiran sus ejecucidn sin dificultad alguna. “0 SCANNEADO POR FLCLSC LAS MANGAS SCANNEADO POR FLCLSC LAS MANGAS a particularidad de esta manga conta radica on la ‘gran amplitud formando odets en fa parte baja ela misma. £1 modela de manga cor ta que se ilustra ene co. mo dnica particulanidad an ptctundo tablon en: ‘contrado que, at queda bre en te parte baja. 6a amplitud a! bore Grafico A ‘Lego de realizar e! molds con a! argo a gusto, cortario » su air Ldedor y mutear con verticales dividiéndoto en cinca partes iquales. Conar a su alrededor e! Molde Base de manga corta pues ts lines Central sevird de guia para dividit el molde en dos Grafico B Cortar ef molde por ta linea central y seperar ambas mitades con ls rofundided det tabicn (en este caso 24 cm, y wbicado sabre e! véner0 tat como se ilustra en el grafico. Conar por todas las tines desse e! niedo hasta 2 mm antes de ls 5 cm) y ubicario sobre el género tal como we ibvatra en el grAfico. a SCANNEADO POR FLCLSC Esta mange corte for mando volado tiple, le va detajo otra mangs \ més corte sin modifica \ ide alguna, donde 80 f Jan tos. dos volados inte ores El modelo de mange cor ta que se ilustra presenta a particularidad de estar formado por dos mangas tas large 7 5 aie { f fi) | A | | 4 ‘ | =| -|- > | | | ae | | a if i ase | porenon GrificoA — | Liege te feoizar of Mokde Base de mange tubu Se ee derenriner con una horaontal ie gtere'de ta manga | | Lego de realizar! Molde Base de manga cor y cord a a oe eer ge varae ves vercales ta como se iustraen-l geé-| | rededer, marcar con horizontals a altura de ls voladoa tat como fe tas ono sien, Grifico B Conte pois nes central y separar al f molde para la am Bit al roid | {eh 10cm) ys Gritico 8 po los boteowte: fon cbveriend tos Luego de repe0d tes volado Los cir en otro papel volados irén cost manga mis cons, dos: B superior, cortar (an ambas) conjuntamente desde ot Borde in- con una manga foie hasta 2m $2 ton dos inte 35 ars rah ios cones. tanto ongitud Wega has BB como ampliud b {@ 1 segundo vo- deseo tad. L SCANNEADO POR FLCLSC 14s LAS MANGAS En ta pane superior de la abertura ce esta manga conta eon vuslo suger dos plegues formando dngulo que se sestiene con un botén en al cee. ‘10 de los mismas, ponticutaridad de manga cor consiste los dos pllegues cruz dos en Ia parte superior Grifico A Grafica A Fealigar e! Molde Base de manga cons y conarlo # xu altededor. | | Cortar a au atrededor 6} Molde Base de manga corta. En ta parte Marcat dos linees cor baja de ta misma marear ty abertura hasta la horizontal de Ie cope ‘vlumgo marcar los cuatro plieques tal como se iustra en el gr pliegues 8 gus te (#3 6 Sem). Ubiear ot olde sabre |Grafico Conar tos cust pliegues hasta 2 me antes dele in ) separarios tanto come se deter (ej, 3 6.4 cm y ubican 9énero, tal como se ivatra an et grafico. bre we SCANNEADO POR FLCLSC SSCANNEADO POR FLCLSC LAS MANGAS. 10 El modelo de mange cor- 1a que se ilustra lleva bo- tones simulando una ‘sbotonadure deste Ia co: pa haste 10 unién de los am cinge plagues eC == y ' \ { \ c Gréfico A ‘Luego de realizar et molde de manga corta y cortario a su alrede: doc, marcar la aberura redondeada y ubicar at oja} corraspondien- Dividie e! molde condndolo por la linea previemente sefalads, se- parar ambas piezas y antes de corur el género dejar ensanche en in parte delanters de a manga para ubicar el botén, Grafico A Cortar «1 Molde Base de mange corte @ sv alrededor y marcar os pliogues a Ia altura que se deseen, Comenzar a cortar por el centro {de la copa y luego por todos los pliegues hasta 2 mm antes det borde interior Grifico B ‘Sepsror los cones 2 6 9 cm cade uno, ubicar el mote sobre el g6- ‘naro, sostenerios con alfileres y culdar que la cops de la manga tenga ia misma incSinacion en ambos lados dei molde. i SSCANNEADO POR FLCLSC nu La sucesién de pequerios voludos que adoma este manga se logran splican- do tiras fruncidas for mando caracel esl Grifico A Realizar 01 Moide Base de mange co ‘moditicacién alguna. Marcar con hor volades se deseen Este modelo de mangos tiene la particularidad de ue la pate. superior de a misma estd Inegee mente aiforzada, logran 0 amplitud en la parte baja Luego de realizar el Molde Base de manga Corte y cortrlo # 6 al ‘ededor, marcar tantaslineas verticales como alforzes se deseen Grafico B Luego de cortar por todas las verticales, separar los cortes tanto como profundidiad se desee en ins atforzas, (E). 1 cm), Separor ss plezas y ubicarias sobre et género, Al cover lus alforzas hast [a a tua que se desee ae obtiene amplitud en la parte baja SCANNEADO POR FLCLSC LAS MANGAS 13 eaene eo lenge en ur sole peta y toca puto. Grafico A Flealizar al Molde Base de sanga corta y cortarto # su altedador. Marcar ol ancho da put « gusto le. 4 cm) unido a a pieza central onservando et mismo ancho, Lueyo trazar uno vertical a cada d0-del mole, tai gomo se lustre en geste Grifico 8 Recortar Ia aplicacién separanda el moide en ies partes. Cortar ‘me artes de la copa y separar Jos Cortes jamplitd para et fruncido. 4 manga ge forma circular ‘os la costura horizontat ‘que permite la amplituc formando bombé en «t centro de ta misma. Grafico A 180 'SCANNEADO POR FLCLSC Le paniculuridad de ext Conar ot molde de manga corta 2 su alrededor y con una linea ho- rizontal marcas #t centro de! largo de la manga. Lwego mercar con verticales divigiendo et molde en cinco partes iguates Gratico 8 Conar ports horizontal dvi diendo «mo! 6 en dos ¥ por Seade ef corte hasta 2 mm ar te de los ex tremos, Sepo- rar los _gaies amilitud ve de se ied @ 4 em cada uno} \y ubiear at mo! Grafico A Luego de realizar | Molde Base de manga tubular sin reduciria en ja parte baja, cortarlo # su alrededor y marcar cinco verticales que al sepacarias perritica disti- Duir #t moide sobre of gene: 16 Este modelo de mangas argos amoliae $0 ha to- jgrado con et empleo de genera plisado y su mo Virniento se debe ata for- ‘maen que se ha ubicado 1 molde sobre género. ogrando ave et plisa- {40 quede estirado. Conse et motde por las cinco vericales desde la pane baja hasta 2 mm antes del borde de (a copa y se: parar Jos cores tanto ‘como la amplitud del _género lo permita Gratfico A Rewlizar 61 Molde Base de mange tubular y conada a ‘$8 whededor. Marcar tantas alforeas como se deseen ‘hasta raducir la amplitud de la mange a ta: media det comtome del biceps y mae ‘car ana horizontal en ta mi 1d de ta copa, LAS MANGAS La particutarided do modelo de mangas tar- 998 que 98 llustra radica fn a protongacion de tas ‘copas de las mangas que ‘surgen desde tes pineas ¥ se protonge has ‘escotn del veatiso, Grifico A Reealizar el Molde Bose de man ga tubular y antes de cortario # su alrededor prolongar la parte central de te copa marcando una tira de 5 6 6 cm de ancho con la longitud de ta medida cel ancho de hombro. Con una Inorizental mercer el largo de has pineas # gusto, tai como se iustra on el grfico. 182 Grafico B Ubicar ta parte baja det meide sobre género al hilo y lege cortar por ta lines een Cortes. tal como se Uustea en el grifico, ebteniendo las tres pin- 18 Este modelo de mangas argos tiene ia particular dad de ser ample eo ta parte de lw cops y angos- 10 en la parte baja El recorte en anguto en el centro do ta mange permite ampliae la parte ‘superior formando cinco pliegues tipo buche Grafico A Lugo de realizar o! Mode 8 se de manga twbular, cortarlo a alrededor, marcar el recorte fen dnguto w la altura que se de sea ¥ luego cinco verticales de terminando la obicacién de los jinco buches. SCANNEADO POR FLCLSC Grafico B Cortar pot le linea det recorte fen dngulo, y ubicar la parte bo ia sobre gérero al hilo. Cprtar or las verticaies desde f9 cope hasta 2 men antes del borden fetior y separar los cones haste formar un semicitculo tal como se ilustea en et grfico, 19 4 puricularad de este podelo de manges lar yas radica en quo ade- mis de tener frunces en parte superior de la copa, lleva tres pliegues porizontales que adauie- fen of aspect de peave- hos buches. Grafico A Grafico B Ubicar Is parte baja sobre ge- ‘pero al hilo y sosteneria con a fileres. Corte y separar pot lax horigontales 3 6 & cm tal como se ilustra en el grafico, logran’ do la protundidad para 10s plie- ‘gues. Luogo de realizar ei Molde Ba- ‘68 de manga tubular y cortario, 48 $u slrededor, cortar ei mole or (a nwa central desde Ia co- is hasta la altura del coda y se- parar el corte 3.6 4.0m, tal co- ‘mo se ilstra en el gritico, Co- loear otve papel por debe dol corte y marcar tres horizontales para formar los pliegues. Exte modelo de mongas forges lleva una sucesion ‘de pllegues formando bbuches, loprados por e! iiegue encontrado en ‘centro de la cops y tres Iateraies. que la dan rma ‘yor ameitud. tate a 24 alrededor, hue 90 cortar por la tinea contra desde a copa ‘hasta 3 cm antes de ta B= rea de codo y hacia arm- os lados hasta 2mm ‘antes de los hordes. Se- arar et corte en ia parte superior a guste (ej, 25.cm), colocar otro papel por debajo det cor- ‘te ¥ marcar tres horigon= tales para marear tos pllegues do los bordes, Grafico B Ubicar 1a porte baja det mokde sobre género a bile sostenerio con alt- eres. Cortar y soparar por las horizontales tanto como se desee (ej 5 6 Gem) cade pliegue, to- grando ta amplitud rw querida. LAS MANGAS 2 La particularided de es tas mangos lars con Duhon rcice en la gran smpitus que sof ha do en ia parte baje dnica- ‘mente hasta la arn el odo. A = Reslzar o! Molde Bave de man- 98 tubular, cortaio 3 su aleede or y trazir wna borizontal de- ‘erminando @! limite de la ar plitude wste caso is altura del ‘SCANNEADO POR FLCLSC Grafica A Luego de realizar ot Molde Bx- ‘s* de manga tubular cortatio # 14 alrededor, remarcar ia ver cat contral y luego una horizon ‘al (formando dos lineas. en ‘era} 7 u 8 em por debajo de ts \inea de copa. ‘nunciar al anguto en ta parte baja (oj, 28 cm) remarcar i ine inte sor de a manga LAS MANGAS 25 Este modelo de mangas largas con puto Nava dos pllegues que se prolon- (96n Bor encima del puto suletindose con un bo- ton. Se ilustra un modelo de mangas larges cuya per ticularided es Io’ forma bombé que surge desde / eh codo, reaizada con! aplicaciones de peque- fos volados truncidos. Grafico A 4 | Realizar of Molde Base de man- 198 tubular y luego de cortario « Sv sleededor determinar con une horizontal a la altura del ‘code et iniclo de la pieza bom- é ¥ con ot tines marcar el centvo entre sta y al puso. Luege marcas lineas. verticaies Que permitiin lograr ta amp ‘ud para la forme bomb Grafico A iealzar #l Molde Base de man- (98 tubular y cortar a su alrede- shor. Marcar el anche del puto & [pusto y fuego el detatie foreman 10 pliegue. ta! como se ilusira fen at grafic. Gritico B Luego de cortar por las dos ho- tigomaies, ubicas ls parte supe- ‘dor al hilo sobre género doble, uege cortar por todas tas vert cales y separa’ los moldes por Jos cortes tal como ae iustra en el orice. Grafico 8 Cortar por la linea del pute se: arando el molde en dos par twa, luego cortar y separar am bes lineas que determinan os legues hasta 2 mm antes de! ‘bende de la copay ublcar los moldes sobre género, 13| como 0 usta en 0 gritico. 188 SCANNEADO POR FLCLSC 27 Este modelo de mange uve large no sobrepasa al coda Nene La caracte- ristica de evar abundan- te frunce en la parte su erior Cife an ei bicens ¥ desde alli surgen cus: {10 volados an ondias 28 4 Sci hse (argue que se jhusiea te ne una aplicacién for ‘mando volado en ta parte baja (este volado puede 0 sinipie, doble 0 tH te) Grid ‘ | ahwa en que se colocatdn tos vola- ‘ Son Gréfico B Contar por las herizon: ales dividiendo ¢! molde en cince par tes. Corer por felines central ¥ separar le parte superior tanto Grafico A Rlentzar oi Mokte Base de man ‘ga tubular y contario 2 su aire ‘como amplitud pare frunces se des (6). 10 cm), Ubiewr 10- as las piezat sobre ae | CC mo se liusira on | grafico, (ej. 15 cm) y marcar una ayee: side de vericales que carn Gréfico B amptitud al volado, Contar por la horizontal: liv: ‘diendo #1 mode en dos partes. Luego de ubicar ta pare supe- flor sebre génato al hilo, cor or cada uno de las verticates y separar los cortes hasta formar Lun eteulo, logrande la amesitud requerids para dos volados. ‘SCANNEADO POR FLCLSC 17 Luego de realizar el Molde Bar ‘80 de manga tubutar, cortario a ‘30 alrededor, dejando exceden- {6 de papel en ia parte superior. Eleva la cops de la manga tar 10 como se modificé la ssa (Ej. 4 cm) y tazar una horizoe~ {al 4 cm por debsjo de Is ines oe copa, ‘Si bien los dos modelos que se Hustran son si: imilares por tener ambos las sisas pronunciadas sobre la lines de hombro, ifieren entre si por ‘cuanto 7 uno de.ellos a copa de la manga le va pinaas e° la parte saliente. y en el oro leva una pequetie costura central, de donde surge ‘tra con fa forma de la copa original. Profundizar ia sisa a gusto, tal como se ilustea ‘on ot gréfico, (Ej. 4 cm). Grafico B ‘Cortar por la inna centealy por la horizontal hasta 2 mm antes de los bordes laterales. Separar ‘el cone 10m (que se cis ‘wibuirin. eet cinco pinzas de 2.cm cade una) y colocar un ape! debajo. Grafico ¢ Se ilustra 6! moide luego de ha- erse marcado las cinco pinzas on ta parte superior de la copa. Si en cambio ot modelo a inter- Dretar fuera el 30, deberdn co- rrarse con aifleres. lay custro pinzas Iaterales y corar desde SCANNEADO POR FLCLSC COMO COLOCAR LAS MANGAS FORMA CORRECTA DE HILVANARLAS Y COSERLAS Este tema “Colocacién de Mangas” se trata con et detenimiento que requiera una de las partes més importantes en prendas de Alta Contura, Tres son tas causes principales que inciden para que una prende aoqvierajerarquia de conjunto: mangas, cvello y solapss. Como son varios ls factores que influyen para logro de un er fecta colocacsén de mangas. deben tenerse an cuenta Ia prepore son de la. manga mediante planchado apropiado (cambrado, #7 Dabido, et), la distribucion de flojedad sequin 10s tipos de género Y ia conformacién anatémica de quien va a vestirls prenda. A través de estas llustraciones podrén apreciarse los detectos és trecventes en los tipes de mangas tubular y Sastre, y le solucion apropioda a cada cate. Las mangas ranglan y otras, se lustrardn detenidamente en temos posteriores, en el momento de tratat las prendas que requieran ese tipo de mangas Ex imprescindible que todas tas mangas tengan sistibuida flaje dad en su contome (porque su carencia provoca detectos varia) Esta flojedad debe repartirse sogin et modelo y la mods impe rante Ej: sof modelo # realizar es con hombros redondeados, Foto IN 41. Ia flojeded se repartrd en menor cantidad en ta parte superior y ‘en mayor cantided en la parte delantera y posterior de la cope de manga. Sien cambio, segin muestra la Fete N° 2, e! modelo le ‘va manga con copa fruncida. la flojedad iré concentrada en ta par te superior y dstribuida en mucho menor contidad en la parte de lantera y posterior de la copa de la misma. [Ls flojedad a repartir varie, en su cantidad, sag al tipo de género aemplear En tejidos de seda, hilo, fires sintéticas (géneros rightos!, atmite menor flejedad que en tos de tana. ‘Tomande coma ejemplo una manga ciésica, (Foto N° 1), empleor 0 géneros rigidos para Vestidos admite de 2 a 3 em de Mlojedad, en lanas 3 a4 cm ‘Sacos en géneros rigidos de 3 a 4 em, y en lanas de 5.2.6 cm Tapados on génoros rigidas de § 2 6 em y en tanas de 6 a 7 cm Enel desarrollo de este toma, 2 través de las lustraciones fotogrs- ficas, podrin apreciarse los detectos mis frecuentes, tas correccio nes vis forma de hivanar y coset las mangas. SCANNEADO POR FLCLSC 2 7" Manga Sastre (parte superior) ‘Ante todo, para realizar exte molde se debe- ‘rin obtener las medidas de Contorno de Si- st y Altura de Copa (ver pig. 135 ), Con es- tas, mis las medidas de Largo de Manga y Attura de Codo, formar el M Formacién del trazado Formar un 4 ‘con ta medida LARGO MANGA menos 2 em como verti cal (ejemplo $3em) y 1/2 del CONTORNO DE SISA menos 2 em como ‘horizontal (ejemplo 20 cm) abteniendo lox puntos A-B-C-D, DESDE| A | hacia el punto B apticar la medida de ALTURA DE CODO (ejemplo 33 em), punto E, trazar una horizontal, punto F. hhacia el punto E aplicar ta medida de ALTURA ée SISA menos Sem (ejem- DESDE] E DESDE] A MANGA SASTRE- molde base DESDE plo 16m), nto G trazar una horizontal, punt Ht Imarcarel centro de los pons AG Frazar ona horizontal hasta fa vertical D-H, pun} Parca el centr dels puion D-A. fracas‘ vertical hasta fa Horizontal GsH, otentende SCANNEADO POR FLCLSC os puntos L-M. Uni los puntos A-L. DESDE | A [hacia el punto L aplicar 1/3 parte de Ix distancia Ax Ligjemple 4 cm), panto N. DESDE | J [hacia el punto L aplicar 1/4 parte de ta distancia J- Ligiemplo 2 1/2 em), punto O. DESDE | H [hacia el punto J aplicar 2em, punto P. DESDE | Hen forma horizontal aplica 2em, punto Q. Unir con forma los puntos EN-K-O-P-Q. for- ‘mando la copa dela manga DESDE | F }hocia el punto E aphicar tem, punto R. Uni los intos Q-R-C. espe | x|fada' a pane apiar 2em, punto S. DESDE | C | hacia el punto B aplicar 2em, punto T. Unie los puntos H-S-TT con fines de puntos DESDE | TT | hacia et punto B aplicar an [cho de pufo a gusto (cjem- plo 14 cm) punto U. DESDE | E }hacia el posto $ aplicar tem, punto V. DESDE | U [hacia la parte baja, apticar 2m completando et fargo de manga, punto W. Unie bos [puntos W-U-V-1 y los puntos TW. BAJO MANGA El bajo manga se realiza sobre et mismo Ararade de la manga. CON] X | marear el centro de tos puntos LL hacia el punto S-aplicar 2em, punto ¥. W] hacia el punto T aplicar 2em. punto Z. hacia el punto M_ aplicar 2am, punto a hacia el punto Y aplicar 2em, panto b. hacia et punto Z aplicar 2em, unto Unic los puntos X-Y-Z, bean, X-Mas, obteniendo el bajo manga. DESDE] Vv NOTA: Recortar la parte superior de la ‘manga por su ontorno y reproducir con ru- lea, en otro papel, el contorno det bajo ‘mange, obteniendo lon dos moles por sepa UBICACION CORRECTA DEL MOLDE DE LA MANGA ——__SOBEEEL GENERO__ ‘Al ubicar el molde sobre género, culdar que {a vertical de la copa de la manga quede pa- ralela al borde del mismo. Medir la distan- ia X-¥ y mantener la misma distancia en el puto, ; La vertical de bajo manga debers ubicarse iqualmente paralela al borde del género ‘SCANNEADO POR FLCLSC FIGURAN°1 Dejar 2.em en ta copa de ls manga y 2.¢m en el codo. Dejar I cm en la parte interior del codo y 6 cm en el puho para dab FIGURA Ne2 Repetir ef mismo ensanche que en la Figura an eee mare aepore En la parte det codo es indispensable dejar 3m en ambos lados, pues para reducie 0 ampliar la manga sastre se modificars en ‘este ensanche, 5 # i £ 3 aT aes 161 PREPARACION DE LA MANGA SASTRE Tomar Is parte superior de ambas. mangas, humede ‘cer Is parte interior del codo y cambrar con la plancha ‘este sector en la longitud de 15 em (ver tinea ondula- 2 del Molde Base. pig. 160) Este procedimiento no deberd etectuarse en géneros, con cuadros Apoyar ol bajo manga sobre la mess y superponer 3 ste, 1a parte superior de la mange Hilvanar la costura de 19 parte interior del cod, co menzando desde el puto, Al Negar al sector cambra do, desplazar con la mano el ondulado del género ho: cia la cops de ta manga, luego coser » méquina. parte del codo del bajo mange El borde de la plancha no deberd, en ningin momen 10, sobrepasar el hitiin de marca existente a 2 em de la costwra, SCANNEADO POR FLCLSC Dentro de la amplio gus de mangas existentes, es la manga ra lan, sin duds atguaa, a ms 6 A sta in sigue en imponancia. 9 manga sas cuentra en las paginas precedentes {A través del proceso de su preperaciin podeb comproberse ave se la considera une de las mas importantes, por cuanto un género plano, mediante solo dos costuras y con ol tratamiento de la plan ha, dabe tvanstormarse, adoptande uns forma similar a ls confor macidn del brazo, ocultando a la vez, ambas costuras. Previa hilvanado de ta costura del codo deberd co 0 capa y bajo manga (en rolarse migien arte superion y comproba ecto al contome de la sisa son 108 a 1a Nojedad que requie ig, 159 tipe de génera Iver Antes da hilvanat la costurs dat codo se debers colocar una perca lina al bies de 8 em de ancho, tal como lo ilustra la foto, para darie mayor consistencia al puro. Hivanarts y coserla.con punto de rue 60 6 Ia longitu cle Ia misma Doblar ia manga por et Mlvéiy de marca y ture del Lado det bajo manga, Con la mano opuesta. digit Ia cos. jer a planchar In cor tura, conservande con esto la curvatura de la parte interior del co 40, Tener presente que el borde de Ia planchs no deberd nunca so. brepasar e havin de marca existente a 2 cm de la costuea a SCANNEADO POR FLCLSC 163 9 Hilvanae la costura restante, haciendo coincidir i {as marcas det coda. cuidando que los hilvanes SCANNEADO POR FLCLSC a NI Introducir el manguero en ta manga y plancha esta costua por mitades, siempre partiendo del cod [Al planchar et sector a! que se le proporciond flojedad, conservar la redondee, inctinando te vemente la costura, hacia! bajo manga. 12 Puede apreciarse, una ver doblaco ol ensanche det puto, la parte interior de unt abertura en ta costura del cade Debajo det doblee. solamente leva an a cortads al bies v sujeta con punto de nuedo pereall Puede abservarse Ia manga una ver terminada ¥ planchods. La costura del code ha quedado levermente ocuita, del lado del bajo manga EV lap, seta la costura de Ia parte inter co. El cambrado inical, on este seetor, ha permit 80 que 2 cm de la parte superior de la manga, #0 toda su longitud. se hayan incorporado al Dojo manga, logrando con sto. oeultar dicha costura cet SCANNEADO POR FLCLSC Za , APLOMO DE LA MANGA SASTRE Aplomo en la manga para la silueta 1 En este tazado, se sofiala con Ia letra A la costura del hombro de una prenda y con la letra B et centro de la copa de Ie mange. En el momento de hilvanar la manga, distribuyendo Ia flojeded necesaria, tal como se ilustea en Ia Secuencia de Colocacién de Manga, pag. 171 estos dos puntos de- ben coincidit, para contormaciones normales, logranda con ello el aplomo de la manga, tal como se aprecia una ver hilvanada, en Ia foto que se ilus- tra. SCANNEADO POR FLCLSC APLOMO DE LA MANGA SASTRE hit. Aplome de la manga para la silueta 2 En este warado se sefala con la letra A, la costura del hombro de uni prends y con ta letra B, el cemtro de ta copa de la manga. Podrd observarse, #! desplazs rmiento del centro de la copa (let Bl, dete seré de 1 cm, 2 emo mas segin ia im portancia de Ia incinacion En ty Foto N~ 1 se cbserva el giro que ha suite la cope de la manga con el des plazamento del aptomo. Esta colocacion es incarrecta para una persona con contormacién normal, pus at Sejar caer el brazo a su posicién natural, provoca loa defectos qua se aprecian a través de las arrugas transversales que se ilustran on Ia Foto N° 2 [La posture forzada de la mannequin imitando casi '3 curvature dela situcta 2. (h (90 det desplazamiento de las letras. A y 8) ho permitido demosirar que el dest zamiento de la cope de la manga ha sido correcto ¥ el apsopiado para dicha con formacién SCANNEADO POR FLCLSC Colocacién de a manga para la silueta 3 En oste trazado xe demostrard la forma correcta de proceder, para colocar une manga acorde @ la silueta 3 Puede apreciorse on el trazado, que el desplaramiento de la copa dea manga ha sido efectuado en sentido eontrario al desplazumiento en la manga precedente. ‘pues en aquellos casos an que la conformacién es excesivamente erguida, el cen {10 de la copa (letra B), deberd desplazarse hacia adelante 1 6 2 cm 6 mas, segun vo tequiera cada caso FOTO N'4 El desplazamiento del aplome, ha provocado el giro de ta cops de Ia manga heels atrds, como podrd conprobarse, éste es incorreeto para la conformacién normal de 1a manneauin Puede observarse datalladamente. que al colocar el brazo en la posicion natural han surgido uno sucesién de pliogues en forma diagonal, tipicas de asta caso Lis (mitacién de ta posicién excesivamente erguida, adoptada por permite observar que al giro de ta copa de ‘contormacica| SCANNEADO POR FLCLSC 169

También podría gustarte