Está en la página 1de 32

UNIDAD 4- IES 6029

“SEXUALIDAD EN LAS ETAPAS DEL DESARROLLO INFANTO-


JUVENIL”

PINNNNNNNNNNA www.cedsasalta.com
IES 6029

Contenidos centrales

SEXUALIDAD

NIÑEZ Etapas de desarrollo psicosexual

Complejos psicosexuales

ADOLESCENCIA Configuración del deseo sexual

Afectividad y psicosexualidad

Identidad sexual

Cuidado de sí
PROCESOS Autoestima
DE y
CONSTRUCCION DE….. Auto concepto
Cuidado del otro

Socialización

Agentes Familia
Socializadores

Escuela

Pares
EDUCACION SEXUAL

2
IES 6029

OBJETIVOS DEL ESPACIO CURRICULAR

 Favorecer la comprensión de los fundamentos teóricos de las diferentes etapas


de la vida del niño y del adolescente.

 Valorar el papel de la familia y de la escuela en la educación sexual de los


niños y adolescentes a fin de promover la construcción de su identidad
sexual.

 Posibilitar la construcción de una visión global e integral de los factores que


influyen en las distintas etapas del desarrollo psicosexual del niño y del
adolescente.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

 Nivel de reflexión y vinculación de lo teórico con la práctica. 

 Comprender el desarrollo psicosexual en las diferentes etapas evolutivas.


 Coherencia en la redacción de planteos y argumentos en los trabajos y
participaciones en el foro.
 Responsabilidad y compromiso con el trabajo individual y grupal a través de
la presentación de trabajos prácticos.
 Respeto por las opiniones y puntos de vista entre compañerxs, apertura para
el consenso y respeto por el disenso en los encuentros presenciales.

3
IES 6029

“LA SEXUALIDAD EN LAS ETAPAS DEL DESARROLLO INFANTO JUVENIL”

INTRODUCCIÓN

El sujeto constituye una unidad, en la cual la sexualidad es una de las


dimensiones de esta persona que vive, convive en contextos, situaciones y
circunstancias particulares de vida familiar, social, laboral, poniendo énfasis en el
desarrollo pleno.

            Abordar la educación sexual de manera integral, tal como lo plantea la Ley
Nacional Nº 26150 implica incorporar contenidos provenientes de distintos campos
disciplinares que promuevan una mirada comprensiva de la sexualidad, desde
paradigmas científicos innovadores y contextualizados en un marco axiológico y
ético.

            Las familias, los padres y madres, tienen un papel muy relevante y una
responsabilidad innegable en la formación de sus hijos e hijas en los aspectos
relativos a su sexualidad. Explícita o implícitamente los niños y adolescentes
aprenden una serie de normas, valores, criterios y comportamientos relacionados
con su sexualidad y con su posición como varones o mujeres dentro de la
sociedad.

            La educación de la sexualidad constituye una práctica que no solo atañe a


las escuelas, pero que tampoco resulta una tarea exclusiva de las familias, aunque
sí es la primera educadora. La escuela es un espacio en el cual se trasmiten
valores, conocimientos e información con mayor sistematicidad durante la infancia
y la adolescencia. Se trata de un ámbito donde los chicos y chicas pasan buena
parte del día, y donde además, comparten su crecimiento, no solo con sus pares,
sino también con docentes

El rol de la escuela, en este sentido, es ofrecer herramientas para el


desarrollo de su autonomía, del cuidado de si mismo y de los otros en un contexto
de relaciones sociales respetuosas y equitativas.

4
IES 6029

1. EJE I: ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL DESDE LA


INFANCIA A LA ADOLESCENCIA.

A continuación se presentan las diferentes etapas del desarrollo psicosexual


del ser humano hasta la adolescencia, desde una perspectiva holística e integral.
También se indagará sobre los factores como la afectividad, el erotismo y
los complejos que se relacionan con el desarrollo psicosexual.
Cabe mencionar que el abordaje de la sexualidad y de la educación sexual
puede encararse desde diferentes posturas. En este espacio, con la intención de
profundizar el análisis, trabajaremos algunos aportes psicológicos y sociales que
permitan construir ideas para tenerlas en cuenta luego en el trabajo en el aula o
bien realizar las derivaciones

1.1. Desarrollo psicosexual en la infancia


A continuación desarrollaremos algunos aportes del psiquiatra autor de la
Teoría psicoanalítica, Sigmund Freud.

Según este autor el hombre ha sufrido un triple descentramiento. En primer


lugar y como consecuencia de los descubrimientos en el campo de la física y la
astronomía, la Tierra dejó de ser el centro del universo; con el Evolucionismo, el
hombre mismo pasó a formar parte del reino animal; el descubrimiento del
inconsciente restó a la conciencia su importancia como centro regulador de la
actividad psíquica.

El psicoanálisis establece una serie de fases a través de las cuales se


verifica el desarrollo del sujeto. Desde el punto de vista de dichas fases, los
conflictos psíquicos - y su posibilidad de resolución- dependerán del estancamiento
de una fase (fijación) o del retorno a una fase precedente (regresión). De ahí que
esta teoría implique un concepto dinámico sobre lo psíquico.

5
IES 6029

FASES DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL


De Freud

ORAL Boca, labios. Busca estimulación oral.

ANAL Disfruta expeliendo y reteniendo heces.

FALICA. Genitales. Acaricia los genitales.

LATENCIA De 6 a 11 años.

GENITAL Genitales. Establecer relaciones sexuales con carácter adulto.

Fase Oral.

Comprende los doce-dieciocho primeros meses. Esta primera fase libidinosa


está relacionada con el placer del bebé en el momento de la alimentación, en la
que tanto labios como boca tienen un papel preponderante.

La satisfacción ligada en un primer momento al acto de comer, adquirirá


pronto autonomía, como en el caso del mero chupeteo, y se convertirá a su vez, en
el prototipo inicial de toda satisfacción.

Fase Oral-sádica

Es considerada una segunda etapa de la fase oral, coincidente con la aparición de


la dentición y, por tanto, ligada al acto de morder. Dado que la nueva adquisición
tiene un sentido destructivo (aunque sólo sea implícitamente), da lugar a la

6
IES 6029

aparición del concepto de ambivalencia (relación de amor-odio respecto a un


mismo objeto).

Fase Anal

Se extiende, aproximadamente, entre los dieciocho meses y los cuatro años.


La actividad anal adquiere unas connotaciones libidinosas. El ano se constituye en
la zona erógena ( fuente corporal de excitación) por excelencia.

Otra característica de esta fase es la aparición de la polaridad actividad-


pasividad, ligada a la posibilidad tanto de retener como expulsar los excrementos.

Fase Fálica.

En este momento, las pulsiones parciales de fases precedentes se


concretan en una cierta primacía de lo genital. Es la primera organización libidinal
del niño respecto al caos de las pulsiones parciales anteriores (orales-anales), que
se completará en la pubertad.

De la forma específica en que se afronten las distintas fases, dependerán las


características psíquicas del sujeto. Desde un punto de vista patológico, las
perturbaciones en las distintas fases darán lugar a fijaciones o regresiones, que se
traducirán en el adulto en estados de neurosis o psicosis.

Es importante resaltar en este punto el término de pulsión libidinal


desarrollado por Freud.

Pulsión Libidinal

El psicoanálisis emplea el término de pulsión (impulso que tiene a la


consecución de un fin) para el estudio del comportamiento humano. Antes de
seguir adelante convendría aclarar las diferencias que existen entre la pulsión y el
instinto. Los instintos tienden a una finalidad predominante biológica, mientras que
la relación entre la pulsión y el instinto. Los instintos tienden a una finalidad
predominante biológica, mientras que la relación entre la pulsión y el objeto que la
promueve es extremadamente variable.

i
7

La pulsión es un impulso que se inicia con una excitación corporal (estado


IES 6029

Hay dos tipos de pulsiones, la pulsión sexual o de la vida y la pulsión


de la muerte. Para el psicoanálisis el impulso sexual tiene unas acotaciones muy
superiores a lo que habitualmente se considera como sexualidad, al tiempo que
ntroduce la diferenciación entre sexualidad y genitalidad: si todo lo genital es
sexual, no todo lo sexual es genital. La libido es la energía que pone en marcha la
pulsión sexual, y puede presentar diferentes alternativas según esté dirigida a los
objetos (libido objetal), o bien se dirija al propio Yo (libido narcista).

1.3 Sexualidad en la adolescencia, conceptos generales.

Conceptuar la adolescencia implica definir criterios polifacéticos en el


aspecto biológico psicológico espiritual y social de una fase vital del hombre y la
mujer en la cual se deja atrás la infancia en la búsqueda del camino hacia la
adultez..
La adolescencia y sus cambios puberales dan inicio de una intensa
sexualidad y de sentimientos relacionados que al ser expresados generan
ansiedad disgusto y rechazo por parte de los adultos y temor, culpa o vergüenza en
los jóvenes. Esto induce al ocultamiento del sentir, que dificulta la comunicación y
el desarrollo de una sexualidad bien orientada, favoreciendo el aumento de una
actividad sexual temprana embarazos no deseados abortos enfermedades de
transmisión sexual y de cáncer uterino.

¿Qué podemos decir del desarrollo físico−psicológico del adolescente...

El comienzo de la pubertad esta relacionado (en lo físico) con cambios muy


notorios en la estatura, complexión y rasgos faciales.
La hormona del crecimiento acelera el desarrollo que lleva al cuerpo hasta
casi su altura, peso adulto, en dos años, aproximadamente. Este rápido desarrollo
se da antes en las mujeres que en los varones; ellas maduran física y sexualmente
antes que los varones. La madurez sexual en las mujeres viene marcada por el
comienzo de la menstruación y en los varones por la producción de semen y las

8
IES 6029

eyaculaciones nocturnas. Las hormonas que dirigen estos cambios son los
andrógenos (en el varón) y los estrógenos (en la mujer).
Estas sustancias provocan la aparición de las características sexuales
secundarias que son las manifestaciones que resultan de los cambios hormonales
como por ej. :El cambio de voz, desarrollo del vello facial.
Recordemos que las características sexuales primarias corresponden a los
órganos sexuales internos y externos: ovarios, pechos, útero, pene y testículos.
Consecuencia de las hormonas controladas por la adenohipófisis, y esta, a su vez,
por el hipotálamo que actúa sobre las gónadas para la producción de gametos,
óvulos y espermatozoides y secretar las hormonas respectivas (1)

1.3.1 La Adolescencia
La adolescencia es una etapa en la que continúa el proceso de sexuación
iniciado desde el mismo momento de la concepción, que supone la integración de
diversos niveles que conforman el hecho sexual humano cuya naturaleza es
biológica, psicológica y social.

No puede reducirse solamente a la aparición y desarrollo de los


comportamientos sexuales en esta etapa, sino a modo de integrarse en el mundo
en tanto que mujer u hombre y los procesos implicados en ello.

1 Manual de Medicina de la Adolescencia( 1992) O.P.S Serie Paltex.-

9
IES 6029

La adolescencia es una etapa intensa en el proceso de sexuación. Si


afirmamos que la sexualidad es la manera en que nos integramos como personas
sexuadas, es el modo de vivir esta realidad, entonces la adolescencia es la etapa
en la que el proceso de sexuación va a producir transformaciones especiales para
tal fin. Estas se van a producir en tres áreas:
 En la redefinición de la identidad sexual
 En la aparición y configuración del deseo sexual,
 La evolución de los afectos relacionados con la sexualidad.

Pero antes de avanzar en ésta áreas nos planteamos

1.3.2¿ Qué entendemos por sexualidad?

Se define por sexualidad como “un concepto que integra la historia


personal de cada individuo, incluyendo su contexto histórico y sociocultural,
sus cuerpos, sentimientos y emociones” (2).

“La sexualidad es una parte integral de nuestras vidas, es una de sus


características que involucra esferas más amplias en el ámbito biológico
psicológico espiritual y socio cultural define la base que nos permite comprender el
mundo y vivirlo como hombre o como mujer. La sexualidad es un proceso en
permanente construcción y resignificación.”(3)

2 (Goldstein, B. y Gleizer, C., (2006) Sexualidad .Padres e hijos. Editorial Albatros, Buenos Aires
3 Manual de Medicina de la Adolescencia Ob cit.

10
IES 6029

Como bien sabemos, los afectos, los deseos, las conductas sexuales, las
fantasías ocupan un espacio muy importante en la vida de las personas y de los
grupos sociales. De ahí, que no nos vamos a referir a la sexualidad como una
función solamente biológica., debemos considerar también los aspectos social,
ético, psicológico y sanitario.

Consideramos “sexualidad” al conjunto de procesos emocionales y


comportamentales en relación al sexo; interviene en todas las etapas del ciclo de
vida de un individuo a lo largo de su desarrollo. Es una condición interpretada y
regulada por la sociedad y atravesada por la cultura” ( 4).

Diversos factores inciden en la formación del deseo, que


denominaremos configuración del deseo sexual, cuya resultante es la
experiencia emocional subjetiva, es decir la manera privada, que es el modo en
que se vive tal experiencia.

El cuadro que a contiuación de se preenta resume la configuración del


deseo sexual.

1.4 Configuración del deseo sexual.


La configuración del deseo sexual en la adolescencia se explicaría a través
de los siguientes elementos:
Por ello…..
Es muy probable que existan disposiciones comportamentales
preprogramadas genéticamente para responder eróticamente a determinados
estímulos que podemos considerarlos como universales (El cuerpo desnudo,
determinadas partes del cuerpo, etc.)
“La persona dispone de un personal conjunto de estímulos con valencia
erótica que son específicos de sí mismo, aunque pueden ser similares a los de los
demás. En este sentido la configuración del deseo en cuanto a la cualidad de la
valencia erótica de los diversos estímulos es claramente diferente entre los sexos,
o entre las diferentes formas de orientación del deseo”.

4 (Goldstein, B. y Glejzer, C., (2006 ) Ob. Cit.

11
IES 6029

Es importante comprender los mecanismos que regulan el deseo sexual

El deseo sexual esta regulado biofisiológica como psicológicamente por


mecanismos de activación y de inhibición. Estos mecanismos, en condiciones
normales, cumplen una función adaptativa, así el deseo sexual surge en
situaciones apropiadas que reúnen condiciones adecuadas y se inhibe en
situaciones inadecuadas o peligrosas. Las situaciones donde el deseo sexual se
inhibe pueden ser paradójicas siendo una característica individual que forma parte
del modo en que se ha configurado el deseo sexual.

En cualquier caso existe siempre una relación difusa entre la fantasía y la


realidad. La fantasía es una fuente de riqueza que alimenta los deseos y que
impulsa a las personas a la búsqueda de satisfacción sexual en ámbitos
alcanzables realmente.

Desde un punto de vista biofisiológico, la pubertad ocurre un


acontecimiento importante. Como efecto de los cambios puberales, aumenta
considerablemente la taza de la testosterona, que es un potente regulador del
deseo sexual.
El deseo sexual se manifiesta con intensidad, en tanto que el impulso
aparece poco a poco y de manera consiente y dirigido a otra persona.
Comienzan las primeras fantasías eróticas, la atracción y la repuesta hacia
estímulos eróticos. El deseo sexual se orienta. Posteriormente tendrán lugar
experiencias sexuales, primero auto erótico y luego compartido. El impulso sexual
es la base energética del deseo sexual.

Es importante recordar las etapas de


la sexualidad adolescente considerando
siempre las diferencias individuales.

12
IES 6029

Adolescencia Temprana (12−13 años): Caracterizada por el inicio de la


maduración sexual, extrema curiosidad por su cuerpo y pares, muchas fantasías
sexuales, explotación acentuada de autoerotismo y se interrelaciona con una
sexualidad donde lo físico no predomina (coquetería, amor platónico, etc.)

Adolescencia Media (14−17 años): Caracterizada por la completa maduración


sexual, narcisismo, manifestación de alta energía sexual con énfasis en el contacto
físico y conducta sexual exploratoria (pueden presentarse experiencias
homosexuales, relaciones heterosexuales no planificadas), negación de las
consecuencias de la conducta sexual (por sentimiento de invulnerabilidad, falta de
información y educación sexual), relaciones intensas y fugaces.
Adolescencia Tardía (Mayores de 18 años): Caracterizada por la completa
maduración física y socio cultural, logros definitivos en la maduración psicológica,
conducta sexual más expresiva y puede establecer relaciones intimas más
estables, con definición de su rol sexual.
Mientras se va desarrollando un conocimiento de lo que tenemos o somos, el
contexto social envía mensajes significativos sobre los roles genéricos, así
también nosotros observamos e incorporamos patrones de comportamientos a
nuestro repertorio de conducta.

El rol sexual constituye otro aspecto de la sexualidad que es la m

La expectativa del rol sexual, que los niños recogen desde muy temprano,
es no actuar como si fuera del otro sexo. Estas calificaciones tienen una efecto

13
IES 6029

limitante sobre lo sobre los jóvenes varones, a quienes de los desalienta a explorar
inclinaciones que tienen que ver por Ej., con la danza
Como aspecto más sobresaliente de nuestra sexualidad se incluyen las
actitudes y valores acerca del comportamiento sexual, el género y el rol sexual.

La identidad genérica o del género es la tiene que ver con nuestro reconocimiento y la ace

1.5 La afectividad en la psicosexualidad del adolescente.

La afectividad es un ámbito íntimamente relacionado con el desarrollo


sexual en la adolescencia.
Se pueden clasificar en:
a) Afectos sexual−afectivos: Deseo, placer, atracción, enamoramiento,
experiencia amorosa, inhibición, rechazo, dolor, etc.
b) Afectos socio−afectivos: Empatia, apego, amistad, ira, etc.
Si consideramos que los afectos pueden ser considerados como indicadores
de necesidades básicas, en el terreno de las dimensiones afectiva y sexual, y la
necesidad de seguridad emocional. Desde nuestro punto de vista, la primera se
refiere al deseo sexual, y la necesidad de seguridad emocional.
Desde nuestro punto de vista, la primera se refiere al deseo sexual y la
segunda al apego.
Se puede definir que el amor romántico es como un proceso de apego, es
decir adopción de la persona amada como figura de apego, que se constituye en
ase de seguridad y puerto de refugio.
El enamoramiento puede ser interpretado como una fuerza adicional que
impulsa al individuo hacia la persona amada cuyo fin es garantizar la vinculación.
Por ello el enamoramiento es un estado con una duración determinada y el amor
es un sentimiento estable. En términos psicológicos el deseo sexual y el amor

14
IES 6029

romántico son dos dimensiones diferentes, se pueden expresar de manera


independiente a lo largo de diferentes momentos vitales, aunque todo parece
indicar que el deseo sexual y el amor romántico generalmente se funden en una
misma persona, de hecho las teorías del amor contemplan la pasión, en tanto que
la atracción erótica, como un componente principal.

Los niños y adolescentes tienen intereses sexuales y expresan


en conducta su sexualidad. Pero la sexualidad cambia en relación con la edad, de
forma que en cada periodo de la vida tiene características propias. El desarrollo
psicosexual del ser humano va paralelo al desarrollo evolutivo general y, como
este último, es único es decir a que cada niño o niña tiene su propio patrón de
desarrollo, sigue una secuencia de de etapas.

Siguiendo el esquema freudiano original, el término que designa la energía


sexual es libido y la parte del cuerpo en la cual esta energía esté focalizada se
denomina zona erógena. Durante la niñez las zonas erógenas más importantes
son la boca, el ano y los genitales que, sucesivamente, se convierten en el centro
del interés sexual infantil en etapas específicas del desarrollo, entendido éste como
un proceso maduracional de raíces biológicas, en el cual juegan un papel
importante las experiencias del niño, fundantes para la estructuración de la
personalidad Brevemente, las etapas del
desarrollo psicosexual son:
 Oral
 Anal
 fálica
 latencia
 genital
Entre los 3 y los 6 años el niño centra su interés en el pene y ello lo
enfrenta con una nueva serie de problemas, entre los cuales es muy importante el
Complejo de Edipo y su resolución.
La niña, por su parte, al descubrir la ausencia del pene, responsabiliza a la
madre desarrolla una atracción sexual hacia el padre (Complejo de Electra) en
ella se produce por temor a perder el amor de su padre.

15
IES 6029

Tras la etapa de latencia, en la adolescencia la es importante destacar la


aparición de los caracteres sexuales secundarios que preparan al individuo para
participar en el acto sexual. Se involucra sexual y afectivamente con otras
personas, esto se refleja en sus elecciones sexuales siendo cada expresión un
reflejo de la experiencia contextual del adolescente.

2. EJE II: PSICOSEXUALIDAD: SU IMPLICANCIA EN EL DESARROLLO DE


LA AUTOESTIMA Y LOS VÍNCULOS.

Ya hemos realizado un recorrido por las diferentes etapas del desarrollo


psicosexual y hemos explorado del período de la infancia los complejos de Edipo y
Electra; y de la adolescencia, la configuración del deseo sexual vinculada a la
afectividad.

Esta ubicación contextual del desarrollo psicosexual de la persona fue


necesaria para abordar otros conceptos fundamentales que permitirán comprender
su naturaleza compleja que junto a otras áreas disciplinares hacen posible
configurar a la educación sexual en un rango de integralidad.

16
IES 6029

Revisemos este concepto central para iniciarnos en la construcción


del de la construcción de la identidad

i El ser humano desde que nace inicia un camino que lo lleva a la


individualización entendida como el desarrollo de la propia identidad, es decir, la
conciencia de ser un ser autónomo y diferenciado de los demás, (Gómez Zapiain,
2005) la conciencia de sí mismo. Nuestra naturaleza sexuada es la que posibilita
la identidad en el sentido que, necesariamente, se configura en torno a la
expresión: "Yo soy yo que soy mujer, yo soy yo que soy hombre".

2.1 El proceso de construcción de la identidad sexual

De lo expuesto anteriormente podemos afirmar que en alrededor de


los tres años, los niños y las niñas adquieren la identidad de núcleo genérico o
identidad básica de género. En este sentido, desde un punto de vista evolutivo, los
niños y las niñas perciben por primera vez, su identidad sexuada (López, 1988;
Kholberg, 1973). Pero cabe aclarar que en realidad, la identidad sexual y de
género adquirirá una madurez, recién a lo largo de la adolescencia.
Pero previamente a hacer referencia a la pubertad y la adolescencia, es
necesario hacer una aclaración terminológica:

La identidad sexual hace referencia a la conciencia de pertenecer a uno


sexo en función de los atributos corporales en especial los genitales, mientras que
la identidad de género hace referencia a los contenidos de la identidad que
provienen de las atribuciones que una cultura determinada hace al hecho de ser
mujer u hombre, respecto a actitudes, valores, comportamientos, etc. (Gómez
Zapiain, 2005)

PROCESO DE SEXUACIÓN

Se construye desde

17
IES 6029

BIOLÓGICAMENTE MÁS PSICOLÓGICAMENTE MÁS


ELEMENTAL COMPLEJO

es un
PROCESO DE
DESDOBLAMIENTO

Observando el esquema anterior podemos decir que la sexualidad es el


modo de vivir, el resultado de la propia sexuación.
Durante la pubertad, que es la etapa de iniciación de la adolescencia, se producen
cambios en ambos sentidos, tanto en lo biológico como en lo psicológico: La nueva
imagen corporal, y nuevas capacidades intelectuales de análisis de la realidad.

Antes de continuar es conveniente realizar la siguiente actividad que tiene


como propósito incursionar en algunos aspectos fundamentales de la configuración
de la etapa de la adolescencia.

Luego de haber realizado la consigna anterior le presento un trabajo de


investigación de Javier Gómez Zapiaini, autor al que ya hicimos referencia
anteriormente, quien estudia la relación entre la seguridad del apego y los riesgos
asociados al comportamiento sexual. “Los resultados obtenidos indicaron que,
aunque no se haya encontrado una relación directa entre la seguridad del apego y
la disposición de los adolescentes hacia al riesgo, sí se establecen relaciones entre
aquella y otras que se asocian a la disposición al riesgo como son la empatía, la
autoestima, la preocupación y la depresión, todas ellas relacionadas con la
experiencia sexual y la construcción de la identidad.

18
IES 6029

Es muy interesante el planteo de Gómez quien sostiene en este


trabajo que “las personas más empáticas, especialmente los hombres, tienden a
exponerse menos a los riesgos independientemente del nivel de experiencia
sexual. Los resultados avalan en parte las hipótesis planteadas, corroboran
algunos resultados de otros investigadores y sugieren ideas para la inclusión en
programas aplicados de educación sexual.

2.2 Importancia de los cuidados. El cuidado de uno mismo


La educación integral de cada niño y niña; contribuirá en la formación de
personas más responsables, más felices, más concientes de su propio cuerpo y de
las posibilidades de goce y placer que éste les puede brindar.
Entendemos que la educación sexual como un derecho de niñas y niños;
podrán colaborar familiares y docentes.
La intención es contribuir a terminar con el silencio vergonzoso que sigue
rodeando a la sexualidad. Para que los adultos y chicos mantengan su salud
sexual deben conocer y seguir conductas no riesgosas y responsables: qué sé y
qué debo hacer en cada posibilidad de riesgo. Los niños y jóvenes saben muchas
cosas relacionadas con la sexualidad, pero es importante que conozcan desde la
mirada del adulto y con conocimiento para que puedan ejercer una sexualidad
responsable
Hoy, la educación sexual es una exigencia que nos demandan los chicos y
chicas, aunque sus voces no les permitan reclamarla explícitamente. Depende de
madres y padres, de docentes y de educadores no defraudarlos. Es una de
nuestras grandes obligaciones.

Recordemos que sin información es imposible cambiar actitudes; pero que la


información sola no basta para promover conductas preventivas o adoptar
comportamientos sexuales no riesgosos, responsables y placenteros (Goldstein, B.
y Castañera, M, 1996)(5)

5 Goldstein, B. y Castañera, M. (1996), “SIDA:del dicho al hecho”. Revista Argentina de Sexualidad


Humana, AÑO 10, Nº 1:21-37;junio, Buenos Aires.

19
IES 6029

Es fundamental dedicar tiempo y espacio en el aula y dentro del núcleo


familiar para tratar los temas sexuales que los chicos y chicas nos plantean cuando
logran confianza para expresarse, en un contexto afectivo y respetuoso mutuo.

Los chicos y las chicas tienen derecho a informarse, a aprender a cuidar su


propio cuerpo, a compartir los temas que les interesan y preocupan, y no “cuando
sean más grandes”,“ahora no van a entender”, sino que siempre podemos adaptar
nuestro vocabulario y nuestras expresiones a la edad y a las posibilidades
cognitivas de nuestros alumnos y alumnas, de nuestros hijos e hijas. Los chicos y
chicas quieren saber lo que preguntan, ¡ya! Es imprescindible que empecemos a
dar, a ofrecer una información comprensible, cristalina, concisa, y verídica.
(Goldstein, B., 2006).

2.2.1El cuidado de cuerpo de sí y de los otros

Con relación a este tema es el cuidado de sí requiere conocerse,


respetarse y quererse uno mismo y a partir de allí construir el autoconcepto. Este
concepto se desarrolla mas adelante más ampliamente

Rogers, quien planteó como las personas se forman un concepto acerca de ellas mismas, qu

Descubrir el placer que da el contacto corporal no implica sólo aprender a


respetar lo que sienten las otras personas, sino también saber cuándo a uno o a
una le gusta y no le gusta que las demás personas le toquen.

Esto que parece sencillo, no lo es del todo. A menudo, las ideas sobre lo
que ‘me debe gustar’ o lo que ‘no me debe gustar’ se sobreponen a lo que una niña

20
IES 6029

o un niño sienten realmente. Por ejemplo, un niño puede sentir que no le apetece
dar un beso a un niña que se lo propone, pero a la vez siente que es una
oportunidad que no puede perder y que, si no lo hace, puede que algunos de sus
amigos se rían de él. Tal vez, este niño termine besando a la niña sin saber muy
bien por qué lo hace ni qué siente realmente cuando ella le besa. En una clase de
segundo de primaria, los niños quisieron besar a las niñas, y se pusieron a
besarlas a lo loco, sin límites, sin saber hasta dónde podían tocar, besar y explorar
el cuerpo de ellas.

2.4 Proceso de socialización. Agentes socializadores.

Agentes socializadores

Familia Escuela Grupo de pares

2.4.1 De la importancia de la familia


El grupo social donde nace el niño, necesita también de la incorporación de
este para mantenerse y sobrevivir y, por ello, además de satisfacer sus
necesidades, le trasmite la cultura acumulada a lo largo de todo el curso del
desarrollo de la especie. Esta transmisión cultural implica valores, normas,

21
IES 6029

costumbres, asignación de roles, enseñanza del lenguaje, destrezas y contenidos


escolares, así como todo aquello que cada grupo social ha ido acumulando a lo
largo de la historia y se lleva a cabo a través de determinados agentes sociales,
que son los encargados de satisfacer las necesidades del niño e incorporarlo al
grupo social.

Entre estos agentes sociales están determinadas personas, la madre, el


padre, los hermanos, otros familiares, amigos, maestros y otros adultos, algunas
instituciones familia y escuela, los medios de comunicación social y otros
instrumentos, libros, juguetes. Todos ellos tienen una importancia decisiva en el
proceso de socialización del niño.

La socialización es, por consiguiente, un proceso interactivo, necesario al niño y al grup

Los procesos de socialización son fundamentalmente tres:


 Procesos mentales de socialización: adquisición de conocimientos;
 Procesos afectivos de socialización: formación de vínculos;
 Procesos conductuales de socialización: conformación social de la conducta.

22
IES 6029

2.4.2 El grupo. La configuración vincular

¿Qué es un grupo?, ¿Cuál es su estructura? ¿Qué es lo que define a un


grupo? ¿Cual es la sustancia de ese proceso interaccional? Estos y otros
interrogantes surgen a toda persona que investigue sobre esta realidad de nuestras
sociedades.
En realidad, estamos cuestionándonos sobre la esencia de la situación que
constituye, el escenario, el horizonte de toda experiencia humana. En
consecuencia la temática del grupo nos lleva necesariamente a la problemática del
sujeto.
 Según el planteo de Pichon Riviere la subjetividad está determinada
histórica y socialmente, en tanto el sujeto se constituye como tal en proceso de
interacción, en una dialéctica o ínter juego entre sujetos, de la que el vínculo como
relación bicorporal y el grupo como red vincular constituye unidades de análisis.

La originalidad de la teoría de Pichón Riviere se basa en la visión del funcionamiento

El sujeto aparece entonces con un doble carácter: como agente, actor del
proceso interaccional, a la vez configurándose en ese proceso, emergiendo y
siendo determinado por las relaciones que constituyen sus condiciones concretas
de existencia. Siendo el sujeto para esta Escuela, “sujeto de la necesidad “pero el

23
IES 6029

eje central que plantea el autor, se sitúa en la contradicción interna inherente al


sujeto como ser vivo, ínter juego entre la necesidad emergente del intercambio
material del organismo con el medio y la satisfacción de esa necesidad.
Esa contradicción interna vuelca al sujeto sobre el mundo externo en
busca de la fuente de la gratificación en relación con otro sujeto. La necesidad
experimentada como tensión interna, promueve en el sujeto la realización de un
conjunto de operaciones materiales y simbólicas, a las que se denomina conducta.
La acción transformada, modifica el contexto, pero el protagonista de la acción
realiza un aprendizaje.

¿Cuáles son los principios organizadores del proceso interaccional que


constituye al grupo?
En una situación de interacción aparecen dos o más sujetos comparten un
tiempo y un espacio, hay entre ellos un juego corporal, de miradas de gestos. Se
perciben recíprocamente y sobre la base de esa percepción recíproca intercambian
mensajes, utilizando un lenguaje verbal y gestual. Se establece entre esos sujetos
un proceso de comunicaciones, en tanto intercambian signos de un código, por los
que se describen objetos y expresan emociones.
Se da una interacción en tanto tiene lugar una determinación recíproca o
ínter juego que es efectivo cuando la presencia y la respuesta del otro es
incluida, anticipada en la actitud de cada sujeto. Inclusión y anticipación que se
configura como expectativa.

Hacia el otro, en este ínter juego de expectativas recíprocas, en el que cada


sujeto aparece como significativo para el otro, se habla de una acción direccional
de un actor hacia otro y estas manifestaciones de direccionalidad recíproca de
orientación y ajuste mutuo nos revelan la presencia de un proceso interaccional. La
unidad interaccional se caracteriza por ser una integración de tiempo y espacio,
sujetos que se perciben mutuamente y cuyas acciones están articuladas por leyes
de causalidad recíproca.
Por otra parte es importante destacar que la relación vincular requiere un
fundamento motivacional. En la interacción el fundamento motivacional es
necesidad. Desde la perspectiva individual las primeras experiencias del sujeto

24
IES 6029

están determinadas desde la necesidad, constituyéndose como modelos primarios


de reconocimiento del otro y de conducta direccional

Pichón Riviere afirma que la acción hacia el otro, como búsqueda de


objeto para lograr gratificación o evitar la privación tiene siempre una finalidad,
por esto sostiene que no hay vínculo y en consecuencia grupo sin tarea, ya que
en toda relación se establece un sentido de operatividad lograda o no.

El fracaso en la operatividad vincular implica perturbaciones en el proceso


de aprendizaje y comunicación, implica una patología del vínculo. Así el grupo se
define como estructura de acción y operación “ todo conjunto de personas, ligadas
por constantes de tiempo y espacio y articuladas por su mutua representación
interna se propone en forma explícita o implícita una tarea que constituye su
finalidad”.

Concluyendo podemos considerar la constitución del vínculo como


estructura de interacción que implica un aprendizaje. El aprendizaje implica
un gran cambio en el proceso de interacción y está dado por la
internalización del vínculo, que se inscribe en la interioridad del sujeto, en su
mundo interno y en cada uno de los sujetos de la relación. En él interactúa,
se reconstruye la trama relacional de la que es partícipe.

2.4. 3 Rol de los agentes socializadores en la educación sexual. Familia


Escuela.

Los niños crecen, se desarrollan, cambian sus preguntas, se preocupan, de


manera tal que la educación sexual debe ser permanente, habitual, tan natural
como la lecto-escritura
Como dice Beatriz Goldstein, (2006 Ob. Cit.) ningún docente ni directivo de
una escuela se le ocurriría organizar la gran charla en tal grado, o invitar a un panel
de especialistas en cada ciclo escolar para explicarles las preposiciones a sus
alumnos/ as. ¿Por qué sí cuando se trata de sexualidad?.

25
IES 6029

Si los docentes y los familiares encontramos excusas para no tratar esta


temática a diario, deberíamos ser conscientes de que lo estamos dejando en
manos de otros: de la televisión, de los sitios de internet muchas veces
pornográficos.

Una educación sexual basada en la verdad y no en los prejuicios; que explique


todo lo que tiene que explicar; que las acciones sean lo suficientemente profundas
para ayudar a aprender, a adoptar o cambiar actitudes, valores y comportamientos.
Por ello la educación sexual debe comenzar de manera seria y actualizada
desde muy temprana edad. Tanto en la familia como en la escuela.
“El proceso de socialización es un mediador. A través de la socialización
todos los individuos quedan sumergidos en un mundo de relaciones e interacciones
que dejan huella en la emotividad, en la efectividad, en las elaboraciones mentales
y estructuración cognitiva, en las actitudes y orientación del comportamiento.
Gracias al proceso de socialización, los individuos logran desarrollar la capacidad
del aprendizaje social interiorizado o internalizando los elementos normativos
implícitos en las prácticas sociales, en el discurso y en el quehacer cotidiano.” 6

Una gran cantidad de autores que comparten la convicción de que a partir de


una perspectiva psíquica y social, ser hombre o ser mujer, implica haber
internalizado una realidad que ya está dada en el entorno cultural. De allí que
induce a tomar, consciente e inconscientemente, una serie de actitudes frente a lo

6 Revista A C C I Ó N P E D A G Ó G I C A, Vol. 12, No. 1 / 2003 Universidad de Los Andes Artículo Estilos de
crianza, Estilos educativos y Socialización: ¿Fuentes de BienestarPsicológico?* Jhorima Vielma

26
IES 6029

exigido como comportamientos, sentimientos y pensamientos femeninos o


masculinos.
Dentro del proceso de socialización, la familia y la educación son las fuentes
fundamentales de transmisión y reproducción de los mensajes y actitudes,
contenidos en ellas; mantenidos y también diferenciados para el género.
En este orden de ideas, “pretende abordarse un fenómeno social; la
socialización de género orientada hacia la revalorización de la familia, la
descodificación o des-sexualización de los afectos; la aceptación de nuevas
conceptualizaciones de las relaciones de pareja que logren ser establecidos con
mayor compromiso humano, menos rivalidad, venganza o agresión y/o
competitividad”7

I “Educar sexualmente no sólo significa proporcionar información


científica y orientación general acerca de los cambios físicos, psicológicos
y sociales, significa conocer, aceptar, transformar y vivir nuestra propia
sexualidad, significa conocer, aceptar y respetar diferentes formas de
comportamiento sexual, significa intercambiar valores, conocimientos y
comportamientos, significa ejercer un pensamiento crítico de nuestras
potencialidades, significa poder vivir una sexualidad reflexiva, sana,
congruente, respetuosa y responsable”10

Como ya se ha mencionado, una de las tareas más importantes del


adolescente es consolidar su identidad. Esta supone que logre
identificarse con el tipo de relaciones que establece con los otros.

La identidad sexual es una parte fundamental de la identidad del yo y


normalmente es más conocida como identidad del género (da cuenta del sexo
psicológico). Cuando el adolescente se identifica con su propio sexo, es decir,

7 Revista A C C I Ó N P E D A G Ó G I C A, Vol. 12, No. 1 / 2003 Universidad de Los Andes Artículo


Estilos de crianza, Estilos educativos y Socialización: ¿Fuentes de BienestarPsicológico?* Jhorima
Vielma

27
IES 6029

asume los rasgos, actitudes, conducta verbal, gestual y motivaciones propias de su


género.

Para ello necesita asegurarse de su aceptación y lograr la adaptación social.


El rol sexual es el comportamiento de cada individuo como hombre o mujer, y la
orientación sexual se refiere al objeto hacia el cual se dirige el impulso sexual.
Cuando se llega a la adolescencia no comienza la identidad de género ni el rol
sexual, éste viene desde el nacimiento, en las actitudes y los valores de la familia,
de la cultura en general. Este significado en la adolescencia variará 8dependiendo
de las familias y cultural donde esté inserto.

Muchas veces la falta de experiencia en el trato con el sexo opuesto, la timidez,


las bromas groseras respecto al sexo, la falta de información, las diferente tipo de
vivencias pueden afectar la identidad sexual

Siendo la familia y la escuela instancias primarias de formación y


socialización de niñas y niños, adolescentes y jóvenes, por lo tanto es necesario
que exista un mayor vínculo y coherencia posible en lo que respecta a educación
sexual.

Por todo lo desarrollado es recomendable que cada establecimiento


educativo organice espacios de formación para los padres como corresponsables
de la educación sexual de sus hijos.

Llegamos al tramo final, esperando haber contribuido a comprender la naturaleza


compleja de la persona desde un enfoque psicológico espero que logre integrar los
aportes de esta y otras áreas disciplinares para la construcción de una visión de integral
de la educación sexual de la persona.

8 Covián. S. y Rubio. M. (1992,). Programa de los talleres para niños "Yo y mi sexualidad"
y"Aprendiendo sobre tu sexualidad". Manuscrito inédito. Asociación Mexicana para la Salud Sexual,
A.C., México.

28
IES 6029

GLOSARIO

Afectividad. Conjunto de emociones y sentimientos que un individuo puede


experimentar a través de las distintas situaciones que vive.
Autoconcepto Es un constructo propuesto por Rogers, quien planteó como las
personas se forman un concepto acerca de ellas mismas, que influye
decisivamente en su comportamiento y determina su ajuste a las demandas del
entorno y su propio equilibrio interior. El “autoconcepto” sería la idea subjetiva
Igualmente las personas se forman una idea acerca de cómo querrían ser, es decir,
del ideal de sí mismas, aquello que les gustaría ser o que incluso creen que
deberían ser, y que se relaciona con su nivel general de aspiraciones. Por fin,
construyen, además, una percepción subjetiva de la discrepancia entre su
concepto ideal y su concepto real, lo que puede traducirse en términos de
“autoestima” o aprecio de sí mismas, la cual varía a medida que su concepto real
se va aproximando a su concepto ideal. Podría pues definir la autoestima como la
dimensión valorativa del autoconcepto.

Complejos: En el psicoanálisis, designa el conjunto estructurado de


representaciones e impulsos parciales o totalmente inconscientes y cargados de
afectividad. Los complejos se forman en la infancia y si no se superan
adecuadamente pueden producir trastornos en la vida del sujeto. Para el

29
IES 6029

psicoanálisis, los más importantes son el complejo de Edipo y el complejo de


Electra.

Erótico. Relativo a Eros, o sea al amor y el deseo.


Identidad. Concepto claro y nítido de uno mismo.
Identidad sexual. Convicción interna de una persona acerca de ser varón o mujer.
Identificación. Mecanismo psíquico inconsciente que induce a un sujeto a
comportarse, pensar y sentir como otro que actúa como su modelo.

Libido. Según Freud, forma de la energía vital que dirige y origina las
manifestaciones del instinto sexual.

Motivación. Conjunto de motivos que intervienen en un acto electivo, según su


origen los motivos pueden ser de carácter fisiológico e innatos (hambre, sueño) o
sociales; estos últimos se adquieren durante la socialización, formándose en
función de las relaciones interpersonales, los valores, las normas y las instituciones
sociales.

Personalidad. Estructura psíquica de cada individuo, la forma como se revela por


su modo de pensar y expresarse, en sus actitudes e intereses y en sus actos. Son
patrones duraderos de percibir, relacionarse y pensar acerca del ambiente y de uno
mismo. Los rasgos de personalidad son aspectos prominentes que se manifiestan
en una amplia gama de contextos sociales y personales importantes. Los rasgos
de personalidad sólo constituyen un trastorno de personalidad cuando son
inflexibles y desadaptativos y provocan malestar subjetivo o déficit funcional
significativo.

Pubertad. Etapa de la vida en que se realizan un conjunto de transformaciones


morfológicas y fisiológicas que posibilitan el inicio de las funciones sexuales; marca
el paso de la infancia a la adolescencia.

Pulsión. Tendencia instintiva que empuja a realizar o rehuir ciertos actos.

Rol. En psicología social se considera que el rol es la personalidad pública de cada


individuo, vale decir, el papel más o menos predecible que asume con el objeto de
amoldarse a la sociedad de la que forma parte.

30
IES 6029

BIBLIOGRAFÍA

 Consultor de Psicología Infantil y Juvenil (1999) océano. España.


 COVIÁN. S. Y RUBIO. M. (1992,). Programa de los talleres para niños "Yo y
mi sexualidad" y "Aprendiendo sobre tu sexualidad". Manuscrito inédito.
Asociación Mexicana para la Salud Sexual, A.C., México.
 Desarrollo Psicosocial de los niños y las niñas Para toda la infancia Salud,
Educación, Igualdad, Protección ASÍ LA HUMANIDAD AVANZA
 UNICEF. 2006
 GOLDSTEIN, B. Y GLEJZER, C. (2006), Sexualidad. Padres e hijos.
Editorial Albatros, Buenos.
 GOLDSTEIN, B. Y CASTAÑERA, M. (1996), “SIDA: del dicho al hecho”.
Revista Arg. de Sexualidad Humana, AÑO 10, Nº 1:21-37; junio, Bs As.
 GOLDSTEIN, B. (2006). “Sexualidad y Educación: un posible encuentro
entre chicos/ as, docentes y madres/ padres (o familias)”. Revista 0 a 5,
Editorial Novedades Educativas (en prensa).

 JUNG, C. G.(1999) Obras completas, Editorial Trotta: Madrid.

31
IES 6029

 MORALES HERNÁNDEZ, GRACIELA y JARAMILLO, CONCEPCIÓN


(2006) Secretaría de Educación y Ciencia. España.
 Pedagogía y Psicología Infantil –(1996)Biblioteca para Educadores.
España.
 SEGÚ, H(1990) La educación sexual en la familia y la escuela. Planeta.
 IVÁN L. ALEMÁN RUIZ, NAYRA MARTÍNEZ BRACHO ISABEL RUIZ DE
FRANCISCO - SALVADOR ALEMÁN MÉNDEZ, Revista y Por qué Nº 3
Artículo Interpretación del mito desdeel punto de vista del psicoanálisis
Autores: - http://www.lawebdelcpo.com.ar/mito-yxqno%20nro3.htm
 JHORIMA VIELMA, Revista A C C I Ó N P E D A G Ó G I C A, Vol. 12, No. 1
/ 2003 Universidad de Los Andes Artículo Estilos de crianza, Estilos
educativos y Socialización: ¿Fuentes de Bienestar Psicológico?*
www.nec.es/cide/espanol/publicaciones/materiales/esexual/2006es612/
 ITURBE, E. Y MORENO, V., (2003) Curso a Distancia. Andamiajes
Psicológicos relevantes para la práctica Educativa. Fundación Ecosistema.
Vespucio

32

También podría gustarte