Está en la página 1de 8

TALLER DE ROCAS, Agosto 2017 PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 2017-02

INGENIERIA CIVIL PROFESOR: Geol. Harol Moya

Objetivos:
− Diferenciar los principales grupos de rocas (ígneas, metamórficas y sedimentarias).
− Dentro de cada uno de estos grandes grupos, identificar las rocas más comunes de acuerdo con su
textura, estructura y composición.
− Identificar los minerales primarios comunes en rocas.

ESCALA DE DUREZA
MOHS

ROCAS IGNEAS
CLASIFICACION TEXTURAL

La textura de una roca es una de las características microscópicas y macroscópicas definidas por la
forma, el tamaño y las relaciones espaciales de los diferentes componentes mineralógicos. Textura refleja
la historia de la cristalización del magma hasta llegar a formar la roca ígnea o magmática. La textura de
una roca magmática depende de las propiedades fisicoquímicas del magma, de la presión litostática a
que está sometido, de la rapidez del enfriamiento y de su comportamiento estático o dinámico. Para
definir de forma adecuada una textura hay que describir primero la forma de los cristales, el tamaño de
estos y el grado de cristalinidad. Para ello se aplican los siguientes criterios:

Tamaño absoluto de los cristales minerales (o granulidad)

 Fanerítica: es las que los cristales minerales son perceptibles a simple vista.
 Porfirítica: combinación de minerales visibles y no visibles.
 Afanítica: en la que los granos minerales no son perceptibles a simple vista.
 Vítrea: en la que no aparecen granos minerales cristalizados, sino materia amorfa; en otras
palabras, que tiene aspecto de vidrio generalmente oscuro.
 Piroclásticas: aquellas que contiene poros.
 Vesicular: Presentan oquedades o vacíos por la presencia de gases y fluidos, bajo pesos
específico

CLASIFICACION COMPOSICIONAL

Los minerales predominantes en las rocas magmáticas son, sin duda, los silicatos; estos minerales se
dividen en primarios y secundarios según el carácter que presente. Los minerales primarios se forman
durante la cristalización de la roca. En función de su abundancia pueden ser componentes esenciales,
cuando aparecen en un porcentaje al 5% y su presencia sirve para definir la roca, y componentes
accesorios, si su contenido es inferior al 5%, de forma que su presencia o ausencia no afecta al tipo de
roca. Teniendo en cuenta el contenido de los minerales, entre los componentes esenciales existen el
color claro, como el cuarzo y los feldespatos, y los de color oscuro como las micas, los anfíboles, los
piroxenos y el olivino.

Clasificación de las rocas magmáticas según su contenido en sílice (SiO2)

El contenido en sílice es un buen indicador para clasificar las rocas magmáticas en:

 Acidas: como el granito y la riolita, con un contenido en sílice superior al 66%.


 Intermedias: como la diorita y la andesita, cuyo contenido en sílice oscila entre el 66% y el 52%.
 Básicas: como el basalto o el gabro, con un contenido en sílice que oscila entre el 52% y el
45%.
 Ultra básicas: como la peridotita, con un contenido en sílice inferior al 45%
PROPIEDADES OPTICAS Y MECÁNICAS DE MINERALES SILICATADOS

ROCAS IGNEAS MÁS IMPORTANTES

INTRUSIVAS

· Granito:
Son sin duda, las rocas plutónicas más abundantes y los componentes fundamentales de la corteza
continental. En general son rocas acidas, con mas de un 70% de SiO2, de textura granular y con cada
uno de sus componentes minerales bien perceptibles a simple vista. . El granito suele ser blanquecino o
gris y con motas debidas a cristales más oscuros. El feldespato puede dar a la roca un tono rojo o de
color carne. Son rocas de baja absorción y porosidad, y una alta resistencia a la compresión. Los
minerales mayoritarios, todos ellos silicatos, son el cuarzo: 25% − 40%, los feldespatos mayor al 50 % (en
forma de ortosa o de plagioclasa ) y minerales accesorios como las micas, como la biotita o mica negra y
la moscovita. pirita, apatito, entre otros. Se usa en la base y la sub−base en la construcción de carreteras,
no es muy favorable su uso en concretos por la presencia de pirita. Se utiliza para adoquines, bordillos y
mojones y también para grava (triturado, anguloso). Los granitos coloreados, son buscados para
revestimiento de fachadas, embaldosados de suelos o para esculturas. La excavación de estas rocas
debe hacerse mediante explosivos y su resistencia a la compresión hace que las estructuras construidas
sobre granito se comporten de forma estable.

· Granodiorita:
Roca de transición entre el granito y la diorita. Al igual que el granito es una roca intrusiva acida de
textura granular, Compuesta por un alto porcentaje de biotita y menor contenido en, feldespatos (con
predominio de las plagioclasas) y cuarzo que el granito. El porcentaje de feldespatos es mayor que el
porcentaje de cuarzo. Esta roca se considera como una transición entre granito y diorita. En cuanto a la
ingeniería a la granodiorita se le considera como un granito.

· Diorita:
Roca intrusiva, de color intermedio y estructura parecida al granito, del que se diferencia por la poca
cantidad de cuarzo que contiene, su textura es fanerítica y está constituida por hornblenda, oligoclasa o
andesina, la augita y el cuarzo aparecen como mineral accesorio. La ingeniería le considera como
semejante al granito pero los triturados de diorita pueden tener buena Adherencia con el asfalto.
· Sienita:
Roca ígnea intrusiva, con textura similar a la del granito, está constituida de anfiboles, albita, se puede
encontrar también piroxenos y olivino, se comporta de manera semejante a la diorita y es de color gris
con puntos negros o verdes.

· Gabro:
Roca intrusiva de color oscuro, de grano muy grueso desprovista de cuarzo. Es el equivalente intrusivo
del basalto, se constituye principalmente de olivino, augita, anortita, bitownita, labradorita, los minerales
accesorios que se pueden encontrar en esta roca son hornblenda y apatito.

· Peridotita:
Roca intrusiva que está conformada casi solo por olivino y que es muy oscura, puede presentar
feldespatos y hornblenda.

EXTRUSIVAS

Estas rocas se forman cuando el magma fluye hacia la superficie de la tierra y hace erupción o fluye en
forma de lava, luego al enfriarse da lugar a las rocas. Hay dos tipos de erupciones volcánicas: las
calmadas y las explosivas y la lava puede ser ácidas o básicas según el contenido de sílice.

· Riolita
Esta roca extrusiva se origina a partir del magma de la misma estructura química que el granito cuando
este llega a la superficie terrestre. Este magma es rico en sílice, lo que le hace viscoso.
Podemos encontrar la denominada riolita a rayas compuesta de remolinos de cristal y sustancias vítreas.
Los cristales son de grano fino y contienen cuarzo, feldespato y mica. Los minerales presentes son
cuarzo, biotita y ortosa. Generalmente presenta color gris o rojo. La mayor abundancia de esta roca la
podemos ubicar en Nueva Zelanda

· Dacita
Esta es una roca con un alto contenido de sílice y hierro, superior al 63 %, por lo que se considera como
un ácido según clasificación química. Su composición es una composición intermedia entre la de la
andesita y la de la riolita constituida principalmente por feldespato plagioclasa con biotita, hornblenda, y
piroxeno (augita y/o enstatita). La palabra dacita proviene de Dacia, una provincia del Imperio romano que
se encontraba entre el río Danubio y los montes Cárpatos (actualmente Rumania), que es donde primero
se describió la roca.

· Andesita
Roca volcánica oscura, de grano fino; es el equivalente extrusivo de la diorita. De composición intermedia
entre el basalto y la riolita, la andesita se compone en su mayor parte de feldespato plagioclasa y
cantidades menores de biotita o de hornblenda magnetita y esfena. La roca aparece en torrentes y diques
de lava donde, de acuerdo con la teoría de la tectónica de placas, las placas de la corteza terrestre
chocan unas con otras (en las islas Aleutianas, los Andes, la cordillera de las Cascadas, México, Japón y
Siberia). Su nombre deriva de los Andes, cordillera montañosa que corre paralela a las costas desde
Venezuela hasta Patagonia. Por tal razón es una de las rocas de mayor presencia en nuestro país. Sus
usos industriales son similares a los de la ortosa, la amazonita, variedades como gema que se pule como
piedra.

· Basalto
Es una roca efusiva de grano fino, con pequeñas cavidades de burbujas redondeadas, color gris oscuro,
negro gris a azul oscuro. El basalto es compacto y difícilmente se rompe. Mineralogicamente están
formados por plagioclasas y piroxenos en algunos casos con cantidades significativas de olivino, son los
equivalentes volcánicos de los gabros, presenta un alto contenido de hierro se encuentra feldespato y
cuarzo. Su estructura es afanítica, microlítica o vesicular. Es la roca extrusiva más abundante en la
corteza terrestre, formada por enfriamiento rápido del magma expulsado del manto por los volcanes.
Cuando no presenta meteorización, es decir procedente de bancos sanos esta roca constituye un muy
buen material de sustentación. Se utiliza como grava de carretera y para el afirmado de las vías de tren,
en las construcciones bajo el agua y para realizar pequeños enladrillados. A causa de la finura de su
grano no es indicado para adoquinar las calles pues no es abrasivo y por desgaste se pulimenta y por la
humedad se hace resbaladizo.

ROCAS EXTRUSIVAS PIROCLÁSTICAS

Nombre que reciben los fragmentos sólidos de material volcánico arrojado al aire durante una erupción.
Petrológicamente los piroclastos son fragmentos de roca ígnea volcánica, solidificados en algún momento
de la erupción, lo más a menudo durante su recorrido aéreo. Dichos materiales pueden ser transportados
por agua y paulatinamente adquirir las características de una roca sedimentaria. En el sentido amplio del
término, los piroclastos pueden tener tamaños muy variados, desde metros a μm (micrómetros,
millonésimas de metro). Por su diámetro se distinguen clásicamente tres categorías:

 Cenizas. Partículas de menos de 2 mm


 Lapilli. 4 y 32 mm
 Bombas volcánicas. Fragmentos de más de 64 mm

Pumita
O piedra pómez, su nombre proviene de la palabra latina “espuma”, en realidad presenta una estructura
esponjosa. En sentido mineralógico la pumita es considerada como un vidrio esponjoso. Se forma por un
enfriamiento rápido de una lava rica en gases y tiene una estructura amorfa con porosidad abundante, la
masa está llena de poros de tamaño regular (que habían sido espacios vacíos llenos de gas). Su color
puede ser gris claro, rica en sílice y de color negro grisáceo, debido a las múltiples refringencias i
difracciones de la luz en el material altamente poroso, la densidad en poros permanece por debajo de 1.
Su empleo como material para pulimentar y en productos de cosmética. En construcción se emplea para
fabricar rocas ligeras (rocas esponjosas). Los trozos de pumita triturados y mezclados con cemento
forman, una vez prensados, piezas adecuadas para la construcción, también suele utilizarse para la
preparación de detergentes y para alisar las asperezas de la piel.
EJERCICIOS TALLER
Modelo de Ejercicio rocas ígneas:

Supongamos que tenemos una roca ígnea que contiene un 27% de cuarzo, un 9% de feldespatos, un
54% de plagioclasas y un 10% de biotita. En total, 100%. En primer lugar, tenemos que recalcular los
porcentajes de Q, K y P, eliminando la biotita, haciendo que Q+P+K = 100. Así:

Tenemos, pues, que nuestra roca contiene un 30% de cuarzo, un 10% de feldespatos y un 60% de
plagioclasas, que sumados dan 100%.

1. En primer lugar representamos el cuarzo. Para ello, buscamos la línea que representa a las rocas que
contienen un 30% de cuarzo, contando desde el lado opuesto al vértice del Q hacia arriba. La tercera
línea es la nuestra, y la marcamos en rojo.
2. A continuación representamos el feldespato potásico. Seguimos el mismo procedimiento anterior, y
contamos una línea. La línea verde representa nuestro contenido en feldespatos.
3. Finalmente buscamos la línea que representa a las rocas que contienen un 60 % de plagioclasas, y la
encontramos en la línea gruesa azul. El punto en el que se cortan estas tres líneas representa nuestra
roca. Vemos que las líneas se cortan en un punto porque hemos recalculado los porcentajes. De no
haberlo hecho, nos daría un triángulo en lugar de un punto.
Pero, ¿a qué tipo de roca corresponde esta composición mineralógica?
Volviendo a nuestra hipotética roca, primeramente deberíamos saber si es volcánica o plutónica. Para
ello, nos basamos exclusivamente en la textura. Supongamos que es una roca plutónica. Ahora,
intentamos localizar nuestro punto del diagrama inicial en el diagrama correspondiente a la clasificación
de rocas plutónicas.

Rocas intrusivas (Plutónicas) Rocas extrusivas (volcánicas)

Por lo tanto, nuestra roca inicial es una granodiorita.

1. Resuelva de igual manera para una roca ígnea que contiene:

a. 10% de cuarzo, un 5% de feldespatos, un 80% de plagioclasas y un 5% de biotita. (Textura


fanerítica)
b. 70% de feldespato potásico, un 15% de plagioclasa, un 5% de cuarzo y un 10% de circones.
(Textura afanítica)
c. 80% de feldespático potásico, un 10% de cuarzo, un 5% de plagioclasas y 5% de granates
(Textura fanerítica)
d. 95% de plagioclasa, un 2% de feldespatos, un 3% de cuarzo. (Textura fanerítica)
e. 25% de cuarzo, un 20% de feldespatos, un 50% de plagioclasas y un 5% de biotita. (Textura
fanerítica)
f. 15% de cuarzo, un 40% de feldespatos, un 40% de plagioclasas y un 5% de muscovita. (Textura
afanítica)
g. 32% de cuarzo, un 25% de feldespatos, un 30% de plagioclasas y un 13% de biotita. (Textura
afánítica)
h. 10% de cuarzo, un 5% de feldespatos, un 80% de plagioclasas y un 5% de muscovita. (Textura
afanítica)

2. Sobre las imágenes mostradas y con los criterios establecidos en clase, identifique las
siguientes rocas ígneas, ASÍGNELES UN NOMBRE y describa su textura, origen
(plutónico, intermedio o volcánico) y con la tabla de identificación de esta guía sugiera los
minerales presentes.

También podría gustarte