1. PRELIMINARES
.1 Localización y Replanteo
DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA
DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA
2. EXCAVACIONES Y RELLENOS
DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA
Para estos llenos se utilizarán los materiales más adecuados que resulten de las
excavaciones, por lo cual el contratista los depositará en las zonas que escoja
dentro o fuera del sitio de las obras, bajo su absoluta responsabilidad y con
3. ESTRUCTURAS EN CONCRETO
CONCRETOS
a. Cemento:
Los Concretos serán producidos con cemento portland tipo I o III que cumpla con
todos los requerimientos de las Normas ICONTEC NTC 121 (Especificaciones
físicas y mecánicas), NTC 321 (Especificaciones Técnicas) y de las Normas
Técnicas de los respectivos Ensayos de Laboratorio. Además, se deberán atender
las siguientes recomendaciones:
Todas las Estructuras se construirán con cemento del tipo y marca que haya
sido utilizado en los Diseños de Mezclas aprobados por la Interventoría.
Las arenas deberán ser uniformes, limpias, bien gradadas, densas y estar libres
de arcillas y materia orgánica. El CONTRATISTA será el responsable de
establecer los controles que sean necesarios, incluyendo la realización de
ensayos periódicos, para garantizar la calidad de estos materiales.
Los Concretos serán producidos con gravas y/o gravillas lavadas y clasificadas
provenientes de la trituración y/o tamizado de Materiales pétreos de Canteras o de
Fuentes Aluviales, cuyas muestras hayan sido previamente aprobadas por la
Interventoría y cumplan con todos los requerimientos de la Norma ICONTEC NTC
174 - Especificaciones de los Agregados para Hormigón y de las Normas Técnicas
de los ensayos de laboratorio.
Las gravas y/o gravillas deberán ser duras, resistentes, limpias, bien gradadas,
densas y estar libres de arcillas y materia orgánica. El desgaste, obtenido en peso
d. Agua:
El agua que se utilice para preparar y curar el Concreto, deberá ser limpia, fresca
y libre de limos, material orgánico, sales, ácidos, cloruros, álcalis, aceites y demás
impurezas, y cumplir con todos los requerimientos de la Norma Colombiana NSR
en su versión vigente y con lo dispuesto por la Norma ICONTEC NTC 3459.
e. Aditivos:
Para ello, utilizará los Equipos, Herramientas y Mano de Obra calificada necesaria
y suficiente para garantizar la obtención del tipo de Acabado especificado. Durante
el proceso de Acabado del Concreto, la Interventoría podrá solicitar las acciones
y/o modificaciones que estime necesarias, sin que por ello haya lugar a pagos
adicionales al CONTRATISTA ni se exima al CONTRATISTA de responder por la
reparación o reconstrucción de los Concretos con Acabado defectuoso.
Los Concretos que no hayan sido protegidos y curados como se indica en las
Normas citadas y en esta Especificación Técnica, serán rechazados y deberán ser
demolidos y reconstruidos por cuenta y bajo la responsabilidad del
CONTRATISTA.
Todos los Concretos que se instalen en la Obra deberán cumplir con los
requerimientos de resistencia, acabado y capacidad de servicio que definan los
Diseños, Planos, Especificaciones Particulares, Normas Técnicas y/o la
Interventoría y además deberán contar con Muestras representativas que serán
obtenidas, curadas, transportadas y ensayadas de conformidad con lo previsto en
la versión vigente de la Norma Colombiana Sismo Resistente NSR en su versión
vigente y de las siguientes Normas ICONTEC:
Cada Muestra que se obtenga del Concreto instalado en Obra, deberá cumplir con
lo especificado en las Normas ICONTEC NTC 550 - Elaboración y curado de
Muestras de Concreto en Obra, y deberá estar constituida, como mínimo, por seis
(6) unidades, que se deberán ensayar en el Laboratorio previamente aprobado por
No incluye refuerzo.
ENSAYOS A REALIZAR
Toma de muestras (NTC 454, ASTM C172), Ensayos de concreto según norma
NSR10), normas Icontec (396, 550, 1299 y 673) relativas a calidad y ensayos de
agregados y concreto preparado. Normas relacionadas con aditivos y la norma
ASTM C94
TOLERANCIAS DE ACEPTACION
El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye: Diseño de
mezclas del concreto. Suministro, colocación y transporte del concreto. Ensayos
de laboratorio y presentación de los respectivos resultados descritos
anteriormente. Materiales descritos al inicio del capítulo. Incluye equipos, Mano de
obra. Suministro, transporte, colocación y retiro de las formaletas curado.
No incluye refuerzo
ENSAYOS A REALIZAR
Toma de muestras (NTC 454, ASTM C172), Ensayos de concreto según norma
NSR10), normas Icontec (396, 550, 1299 y 673) relativas a calidad y ensayos de
agregados y concreto preparado. Normas relacionadas con aditivos y la norma
ASTM C94.
TOLERANCIAS DE ACEPTACION
El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye: Diseño de
mezclas del concreto. Suministro, colocación y transporte del concreto. Ensayos
de laboratorio y presentación de los respectivos resultados descritos
anteriormente. Materiales descritos al inicio del capítulo. Incluye equipos, Mano de
obra. Suministro, transporte, colocación y retiro de las formaletas curado.
No incluye refuerzo
ENSAYOS A REALIZAR
Toma de muestras (NTC 454, ASTM C172), Ensayos de concreto según norma
NSR10), normas Icontec (396, 550, 1299 y 673) relativas a calidad y ensayos de
agregados y concreto preparado. Normas relacionadas con aditivos y la norma
ASTM C94
TOLERANCIAS DE ACEPTACION
El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye: Diseño de
mezclas del concreto. Suministro, colocación y transporte del concreto. Ensayos
de laboratorio y presentación de los respectivos resultados descritos
anteriormente. Materiales descritos al inicio del capítulo. Incluye equipos, Mano de
obra. Suministro, transporte, colocación y retiro de las formaletas curado.
DESCRIPCIÓN Y MÉTODO:
ENSAYOS A REALIZAR
Toma de muestras (NTC 454, ASTM C172), Ensayos de concreto según norma
NSR10), Normas relacionadas con aditivos y la norma ASTM C94.
La cantidad de obra correspondiente a este ítem se medirá por metro lineal (ML).
DESCRIPCIÓN Y MÉTODO:
Materiales y equipo:
Concreto f'c = 21 Mpa (3.000 psi), formaleta en perfecto estado, para dejar
concreto a la vista, herramientas adecuadas y mano de obra especializada.
Se tiene prevista su medida y forma de pago, por ML (metro lineal) de cada tipo de
columna formaleteada, fundida, curada y descimbrada, la cual será recibida a
satisfacción de la Interventoría. En este pago se está excluyendo el refuerzo que
será cancelado por aparte, en el ítem correspondiente. En este pago se está
incluyendo el refuerzo que será cancelado por aparte, en el ítem correspondiente.
DESCRIPCIÓN Y MÉTODO:
Las vigas, al igual que con toda la edificación, cumplirán con la normativa de la
NSS-10. La resistencia final de su mezcla será comprobada mediante las pruebas
descritas en las generalidades en el detalle expresado en el presente capítulo.
Materiales y equipo:
Concreto f'c = 21 Mpa (3000 psi), andamios, parales, formaleta en perfecto estado,
para dejar concreto a la vista, herramientas adecuadas y mano de obra
especializada.
En este pago se está incluyendo el refuerzo que será cancelado por aparte, en el
ítem correspondiente.
DESCRIPCIÓN Y MÉTODO:
Las vigas, al igual que con toda la edificación, cumplirán con la normativa de la
NSR-10. La resistencia final de su mezcla será comprobada mediante las pruebas
descritas en las generalidades en el detalle expresado en el presente capítulo.
Materiales y equipo:
DESCRIPCIÓN Y MÉTODO:
Las vigas, al igual que con toda la edificación, cumplirán con la normativa de la
NSR-10. La resistencia final de su mezcla será comprobada mediante las pruebas
descritas en las generalidades en el detalle expresado en el presente capítulo.
Ejecución de vigas aéreas en concreto reforzado, en concreto gris, con grava fina
diámetro 3/4”. El concreto debe ser fluido para acabado arquitectónico con
asentamiento de 7” +/-1. Formaleta en madera lisa aglomerada, armada a tope,
según localización y dimensiones expresadas en los Planos Estructurales y
acabado según detalle arquitectónico específico. Todos los elementos deben ser
del mismo tono y color y deben ser aprobados por el calculista e interventoría.
Materiales y equipo:
DESCRIPCIÓN Y MÉTODO:
Las vigas, al igual que con toda la edificación, cumplirán con la normativa de la
NSR-10. La resistencia final de su mezcla será comprobada mediante las pruebas
descritas en las generalidades en el detalle expresado en el presente capítulo.
Ejecución de vigas aéreas en concreto reforzado, en concreto gris, con grava fina
diámetro 3/4”. El concreto debe ser fluido para acabado arquitectónico con
asentamiento de 7” +/- 1. Formaleta en madera lisa aglomerada, armada a tope,
según localización y dimensiones expresadas en los Planos Estructurales y
acabado según detalle arquitectónico específico. Todos los elementos deben ser
del mismo tono y color y deben ser aprobados por el calculista e interventoría.
Materiales y equipo:
DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA
Se refiere este artículo a la construcción de un mesón en concreto de 2.500 psi
reforzado (f´c = 175 K/Cm2) de resistencia con un e: 7 cms.
DESCRIPCIÓN Y MÉTODO:
Al borde de todos los pisos que de acuerdo al diseño requiera, y en general allí
donde los planos así lo indiquen, se construirá remate a manera un sardinel en
concreto, utilizando para los efectos una formaleta en metal o en madera
adecuada para esta labor: El sardinel tendrá un ancho promedio de 0.125 m. con
una pequeña inclinación de 3 grados hacia su exterior y una altura total de 0,35 m.
Estará incrustado dentro del material compactado de tal manera que empate a ras
con el acabado de piso fino del peatonal. Deberá quedar liso, bien vibrado y con el
filo exterior redondeado. Se fundirá en tramos no mayores de 5 mts, dejando entre
tramo y tramo una junta de dilatación de 2 cm. de espesor, realizada con madera,
icopor o similar.
Materiales y equipo:
Concreto simple de 3.000 psi, tipo 1:2:3, de cemento gris, arena y gravilla lavada
de río o triturado de planta, material granular compactable, formaleta adecuada en
metal o madera, vibrador, herramientas y mano de obra especializada.
La unidad de medida y forma de pago del sardinel, será el Metro lineal (ML) de
elemento fundido y entregado a satisfacción.
4. ACERO DE REFUERZO
a. Doblado
Para estribos:
El Constructor deberá tomar las medidas necesarias para evitar que el personal de
obreros transite sobre la armadura o sobre los elementos de aligeramiento de
placas para lo cual deben instalar vías provisionales de madera.
c. Empalmes
Los empalmes de refuerzo deben hacerse únicamente como lo indiquen los planos
de diseño o las especificaciones.
Empalmes traslapos:
No pueden utilizarse empalmes por traslapo para barras mayores de la No. 11,
con la excepción indicada en el Artículo C.15.8.6 del Código NSR-98, referido a
las barras que trabajan a compresión solamente en el arranque de las zapatas.
Las barras unidas por medio de empalmes por traslapo que no estén en contacto,
en elementos a flexión, no pueden espaciarse transversalmente a más de 1/5 de
la longitud requerida para el traslapo.
Todo empalme totalmente soldado debe estar formado por barras soldadas al tope
para que desarrollen al menos un 125% de la resistencia a la fluencia especificada
de la barra.
Para concreto vaciado en sitio – Las barras del refuerzo deben tener los siguientes
recubrimientos mínimos:
Recubrimiento mínimo
Concreto colocado directamente sobre el suelo y sujeto permanentemente a la
acción de las tierras...................................................... 70 mm
5. MANPOSTERIA Y PAÑETES
DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA
Mortero 1:3
Para pegar los ladrillos o bloques según el caso, el mortero consistirá de una parte
de cemento y tres partes de arena (1:3)
Nota: Las normas para el mezclado y tratamiento en obra son las mismas que
para los concretos en cuanto a cuidado del almacenamiento de cemento y la
arena, así mismo como para su proceso en la mezcladora y su transporte y
manipuleo en el sitio de colocación.
Arena semilavada
La arena que va a ser utilizada en la preparación del mortero para pega de los
mampuestos debe ser el tipo de arena más reconocido para este fin que se
encuentre en la zona y que tenga características similares a la arena semilavada
de Cicuco con un bajo nivel de arcillas, esta será reconocida y aprobada por la
interventoría antes de colocarse en mezclas.
El mortero que vaya requiriendo para pega de los mampuestos se irá fabricando
para su utilización inmediata, rechazando mezclas con un período mayor a treinta
minutos de fabricación,
El módulo de finura para la arena de repello debe ser entre 1.8 y 2.3; además el
porcentaje de finos que pasa la malla 200, no debe ser mayor del 10%. Las arenas
estarán libres de sustancias que impidan la adherencia o influyan
desfavorablemente en el proceso de endurecimiento como ácido, grasas, restos
vegetales y cantidades perjudiciales de arcilla y sales minerales.
Nunca se hará mampostería, sobre recebo o tierra sino solamente sobre la base
de concreto especificada o sobre los muros existentes.
COLOCACION
b. A medida que pasa una hilada a la siguiente, el alineamiento se hará por hilos
tensos fijados por mampuestos en los extremos, o en tramos intermedios de
5,00 mts. El muro debe plomarse a medida que se construye para que quede
perfectamente vertical.
e. Los empates de muros que se junten uno con otro, deben estar por
endentados que los traben.
g. Todos aquellos elementos que deban quedar incrustados en los muros tales
como cajas, chazos, etc. Se colocarán en los sitios indicados, al tiempo de
DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA
Mortero 1:3
Para pegar los ladrillos o bloques según el caso, el mortero consistirá de una parte
de cemento y tres partes de arena (1:3)
Nota: Las normas para el mezclado y tratamiento en obra son las mismas que
para los concretos en cuanto a cuidado del almacenamiento de cemento y la
Arena semilavada
La arena que va a ser utilizada en la preparación del mortero para pega de los
mampuestos debe ser el tipo de arena más reconocido para este fin que se
encuentre en la zona y que tenga características similares a la arena semilavada
de Cicuco con un bajo nivel de arcillas, esta será reconocida y aprobada por la
interventoría antes de colocarse en mezclas.
El mortero que vaya requiriendo para pega de los mampuestos se irá fabricando
para su utilización inmediata, rechazando mezclas con un período mayor a treinta
minutos de fabricación,
El módulo de finura para la arena de repello debe ser entre 1.8 y 2.3; además el
porcentaje de finos que pasa la malla 200, no debe ser mayor del 10%. Las arenas
estarán libres de sustancias que impidan la adherencia o influyan
desfavorablemente en el proceso de endurecimiento como ácido, grasas, restos
vegetales y cantidades perjudiciales de arcilla y sales minerales.
Nunca se hará mampostería, sobre recebo o tierra sino solamente sobre la base
de concreto especificada o sobre los muros existentes.
COLOCACION
b. A medida que pasa una hilada a la siguiente, el alineamiento se hará por hilos
tensos fijados por mampuestos en los extremos, o en tramos intermedios de
5,00 mts. El muro debe plomarse a medida que se construye para que quede
perfectamente vertical.
e. Los empates de muros que se junten uno con otro, deben estar por
endentados que los traben.
g. Todos aquellos elementos que deban quedar incrustados en los muros tales
como cajas, chazos, etc. Se colocarán en los sitios indicados, al tiempo de
formación del muro. En caso de instalación de chazos de madera, irán
inmunizados y con malla lateral para lograr un buen drenaje.
DESCRIPCION Y METODO:
Se elaborarán los filos donde quiera que los pañetes cambien de sentido y las
dilataciones donde quiera que el pañete se una a otro elemento, de diferentes
características.
Por efectos de organización de obra o por el ingreso del pintor o cualquier otro
contratista y además por calidad del trabajo, estos filos y dilataciones serán
realizados de manera simultánea a la hechura de los pañetes.
Materiales y equipo:
Pañete diseñado en mortero 1:4, de cemento gris y arena local para morteros,
agua, regla boquillera, palustre, llana de madera, plomada, nivel y mano de obra
especializada.
Para los efectos, este pañete se medirá y pagará por Metro cuadrado (m2),
recibido a satisfacción, excluyendo la incidencia de filos y dilataciones que se
medirán por aparte. Se descontarán solamente los vanos superiores a 1 m2, y se
pagarán las franjas de menos de un metro cuadrado por lo que dé exactamente en
su medición en obra.
DESCRIPCION Y METODO:
Como placa base de la edificación, así como placa de contrapiso, en las zonas
cubiertas de la edificación, como las circulaciones, interiores y exteriores, salones,
locales, zonas de máquinas, baños y servicios, se construirá una placa en
concreto.
Materiales y equipo:
DESCRIPCION Y METODO:
Malla electrosoldada
DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA
DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA
Se refiere este ítem a los pisos y guarda escobas en cerámica, los cuales se
instalarán en los sitios demarcados en los planos.
La medida para los pisos será por metros cuadrados (m 2) de superficie, el pago se
hará de acuerdo con lo estipulado en el contrato.
DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA
PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
Materiales descritos
Equipos
Mano de obra
Transporte dentro y fuera de la obra
DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA
Se refiere este ítem a los enchapes para los muros y mesones en cerámica con
medidas 0.2 x 0.3 m, los cuales se instalarán en los sitios demarcados en los
planos.
La medida para los enchapes para muros y mesones será por metros cuadrados
(m2) de superficie instalada, el pago se hará de acuerdo con lo estipulado en el
contrato.
.4 Win en aluminio
DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA
La medida para el win en aluminio será por metros lineales (ml), el pago se hará
de acuerdo con lo estipulado en el contrato
DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA
Para este ítem se debe tener en cuenta toda la mano de obra necesaria,
herramientas y accesorios para instalación de desagües desde la descarga de
cada aparato, hasta el empate con la bajante o ramal horizontal más cercano o
caja de inspección.
Para los puntos se incluye los materiales, equipos y herramientas necesarias para
garantizar el adecuado desagüe a los aparatos sanitarios, orinales, lavamanos,
duchas, lavaplatos, llaves terminales, etc. Este valor unitario debe contemplarse
DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA
Para este ítem se debe tener en cuenta toda la mano de obra necesaria,
herramientas y accesorios para instalación de desagües desde la descarga de
cada aparato, hasta el empate con la bajante o ramal horizontal más cercano o
caja de inspección.
Para los puntos se incluye los materiales, equipos y herramientas necesarias para
garantizar el adecuado desagüe a los aparatos sanitarios, orinales, lavamanos,
duchas, lavaplatos, llaves terminales, etc. Este valor unitario debe contemplarse
desde el registro de control a la salida. Estas instalaciones deben cumplir con
todas las normas y requisitos estipulados y con las especificaciones exigidas por
los fabricantes de los elementos y accesorios con el fin de garantizar su adecuado
funcionamiento. Para el recibo debe cumplir con todas las pruebas hidráulicas
exigidas por la Interventoría.
DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA
Para este ítem se debe tener en cuenta toda la mano de obra necesaria,
herramientas y accesorios para instalación de desagües desde la descarga de
cada aparato, hasta el empate con la bajante o ramal horizontal más cercano o
caja de inspección.
Para los puntos se incluye los materiales, equipos y herramientas necesarias para
garantizar el adecuado desagüe a los aparatos sanitarios, orinales, lavamanos,
duchas, lavaplatos, llaves terminales, etc. Este valor unitario debe contemplarse
desde el registro de control a la salida. Estas instalaciones deben cumplir con
todas las normas y requisitos estipulados y con las especificaciones exigidas por
los fabricantes de los elementos y accesorios con el fin de garantizar su adecuado
funcionamiento. Para el recibo debe cumplir con todas las pruebas hidráulicas
exigidas por la Interventoría.
DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA
Para este ítem se debe tener en cuenta toda la mano de obra necesaria,
herramientas y accesorios para instalación de desagües desde la descarga de
cada aparato, hasta el empate con la bajante o ramal horizontal más cercano o
caja de inspección.
Para los puntos se incluye los materiales, equipos y herramientas necesarias para
garantizar el adecuado desagüe a los aparatos sanitarios, orinales, lavamanos,
duchas, lavaplatos, llaves terminales, etc. Este valor unitario debe contemplarse
desde el registro de control a la salida. Estas instalaciones deben cumplir con
todas las normas y requisitos estipulados por las empresas municipales, el Código
Colombiano de Fontanería, el diseñador y con las especificaciones exigidas por
los fabricantes de los elementos y accesorios con el fin de garantizar su adecuado
funcionamiento. Para el recibo debe cumplir con todas las pruebas hidráulicas
exigidas por la Interventoría.
DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA
DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA
DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA
Las bases de las cajas y cámaras estarán formadas por placa de concreto simple
de 3.000 PSI Y 8 cm. de espesor fundida o colocada sobre una base de terreno
apisonado. Los muros se construirán en los materiales y espesor detallados en los
planos. Interiormente estos muros se pañetarán en mortero en proporción 1:4,
igualmente utilizado para la pega horizontal y vertical de los elementos que
conforman los muros. Todos los ángulos o cambios de planos se pañetarán en
forma redondeada o de media caña; al comenzar el fraguado del pañete éste se
esmaltará con cemento puro y llana metálica. En el fondo de las cajas se harán
cañuelas en el sentido del flujo de desagüe con mortero 1:4. El piso de las cajas
tendrá una pendiente mínima del 5% hacia las cañuelas.
Las cajas y cámaras descritas se contabilizan por Unidad (Unid), para lo cual se
tendrá en cuenta su dimensión indicada en los planos o en el cuadro relación de
cantidades de obras y precios. En el valor de cada unidad se debe incluir todos los
costos directos e indirectos necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.
DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA
Las bases de las cajas y cámaras estarán formadas por placa de concreto simple
de 3.000 PSI Y 8 cm. de espesor fundida o colocada sobre una base de terreno
apisonado. Los muros se construirán en los materiales y espesor detallados en los
planos. Interiormente estos muros se pañetarán en mortero en proporción 1:4,
igualmente utilizado para la pega horizontal y vertical de los elementos que
conforman los muros. Todos los ángulos o cambios de planos se pañetarán en
forma redondeada o de media caña; al comenzar el fraguado del pañete éste se
esmaltará con cemento puro y llana metálica. En el fondo de las cajas se harán
cañuelas en el sentido del flujo de desagüe con mortero 1:4. El piso de las cajas
tendrá una pendiente mínima del 5% hacia las cañuelas.
Las cajas y cámaras descritas se contabilizan por Unidad (Unid), para lo cual se
tendrá en cuenta su dimensión indicada en los planos o en el cuadro relación de
cantidades de obras y precios. En el valor de cada unidad se debe incluir todos los
costos directos e indirectos necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.
9. INSTALCIONES HIDRAULICAS
DESCRIPCION Y METODO:
Las tuberías de distribución para el agua fría serán de PVC tipo presión con los
siguientes RDE:
DESCRIPCION Y METODO:
Las tuberías de distribución para el agua fría serán de PVC tipo presión con los
siguientes RDE:
DESCRIPCION Y METODO:
La Unidad de medida y pago será la unidad (Unid) y se tendrá en cuenta todos los
costos directos tales como: la tubería, los accesorios, limpiador, soldadura y mano
de obra, así como todos los costos indirectos.
DESCRIPCION Y METODO:
DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA
DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA
DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA
La varilla no debe ser afectada por electrólisis y/o corrosión cuando se instale bajo
las condiciones reales de servicio y esté expuesta a la humedad. Debe tener
rigidez y resistencia mecánica adecuadas para permitir su instalación en el terreno
sin rotura o deformaciones que afecten su servicio. Para varillas con núcleo de
acero, el revestimiento de cobre se depositará mediante electrólisis o fusión que
asegure la perfecta adherencia del cobre sobre el núcleo de acero.
Las varillas deben ser suministradas con todos sus accesorios. El contratista
suministrará para efectos de su trabajo, no solo lo concerniente a los materiales,
mano de obra, herramientas especializadas y en general tolo lo indispensable para
el suministro instalación y entrega a satisfacción de la interventoría del proyecto.
DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA
Los conductores del tipo THW deberán cumplir con lo especificado en la norma
ICONTEC 1332, NTC 2032 y UL 83. Los cables de media tensión del tipo XLPE
deben estar fabricados bajo las normas ICEA S-66-524, NEMA y AEIC-CS5.
Los conductores hasta el No. 8 deberán ser de un solo hilo, del No. 6 AWG hasta
el No. 2 AWG serán de 7 hilos, desde el calibre 1/0 hasta el No. 4/0 serán de 19
hilos, del 250 MCM al 500 MCM serán de 37 hilos.
Todas las derivaciones o empalmes de los conductores deberán quedar entre las
cajas de salida o de paso y en ningún caso dentro de los tubos. Entre caja y caja
los conductores serán tramos continuos. Las derivaciones para bala, luminarias
fluorescentes o cualquier otro tipo especificado se deberán efectuar mediante
conectores sin soldadura; tipo scotchlock marca 3 M ó similar.
En todas las cajas deberán dejarse por lo menos 20 cms de cable para las
conexiones de los aparatos correspondientes. Las puntas de cables que entran al
tablero se deberán dejar de suficiente longitud (medio perímetro de la caja) con el
fin de que permita una correcta derivación para otra alimentación o circuito.
La medida se tomará por metro lineal (ml), la forma de pago será la estipulada en
el contrato
DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA
Serán para el sistema de 5 hilos 3 fases y 1 neutro, para 220 VAC. Se utilizarán
bornes de conexión por tornillo para los conductores. Los interruptores para
protección de los circuitos parciales serán individuales intercambiables, de tipo
automático con elementos térmicos y magnéticos para protección contra
sobrecargas y cortos circuitos respectivamente.
DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA
Serán para el sistema de 5 hilos 3 fases y 1 neutro, para 220 VAC. Se utilizarán
bornes de conexión por tornillo para los conductores. Los interruptores para
protección de los circuitos parciales serán individuales intercambiables, de tipo
automático con elementos térmicos y magnéticos para protección contra
sobrecargas y cortos circuitos respectivamente.
DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA
PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
MATERIALES
DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA
La medida será por unidad (Unid), o por punto eléctrico el precio será el acordado
en el contrato
Se refiere a las salidas para las luminarias incluye cableado, tubería, caja metálica
o pvc para instalación de toma y toma eléctrica y todos los demás elementos y
materiales necesarios para su correcta ejecución.
En este ítems se incluyen todas las salidas para toma corrientes, alumbrado, los
tomas deben tener polo a tierra y la calidad de estos será la estipulada en el
contrato, los plafones serán de porcelana, los demás aditamentos serán los
estipulados en el contrato.
Los calibres de los conductores serán los definidos en los planos eléctricos que
suministre la Universidad del Cauca, el cable debe ser de cobre marca centelsa.
Materiales
La medida será por unidad (Unid), o por punto eléctrico el precio será el acordado
en el contrato.
DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA
Se refiere a las salidas para las luminarias incluye cableado, tubería, caja metálica
o pvc para instalación de toma y toma eléctrica y todos los demás elementos y
materiales necesarios para su correcta ejecución.
En este ítems se incluyen todas las salidas para toma corrientes, alumbrado, los
tomas deben tener polo a tierra y la calidad de estos será la estipulada en el
contrato, los plafones serán de porcelana, los demás aditamentos serán los
estipulados en el contrato.
Los calibres de los conductores serán los definidos en los planos eléctricos que
suministre el Municipio de Santa Ana, el cable debe ser de cobre marca centelsa.
Materiales
La medida será por unidad (Unid), o por punto eléctrico el precio será el acordado
en el contrato.
.10 Salida de fuerza Especial con tubería Especial PVC tipo pesado de
1/2"
DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA
Se refiere a las salidas para las luminarias incluye cableado, tubería, caja metálica
o pvc para instalación de toma y toma eléctrica y todos los demás elementos y
materiales necesarios para su correcta ejecución.
En este ítems se incluyen todas las salidas para toma corrientes, alumbrado,
sonido y señal para televisión, los tomas deben tener polo a tierra y la calidad de
estos será la estipulada en el contrato, los plafones serán de porcelana, los demás
aditamentos serán los estipulados en el contrato.
Los calibres de los conductores serán los definidos en los planos eléctricos que
suministre el Municipio de Santa Ana, el cable debe ser de cobre marca centelsa.
Materiales:
La medida será por unidad (Unid), o por punto eléctrico el precio será el acordado
en el contrato
DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA
La medida será por metro cuadrado (m2), el precio será el acordado en el contrato
DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA
La medida será por metro cuadrado (m2), el precio será el acordado en el contrato.
.3 Reja metálica
DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA
La medida será por metro cuadrado (m2), el precio será el acordado en el contrato
DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA
Consultor.
Todas las uniones longitudinales que sean necesarias y las uniones en los vértices
de las caras para la conformación del canal, deberán ser soldados con soldadura
de estaño, garantizando su absoluta estanqueidad.
MEDIDA Y PAGO
13. ACABADOS
DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA
PINTURA EN VINILO
Este Ítem se refiere a todos los trabajos de aplicación vinilo tipo 1 a dos manos
sobre las superficies pañetadas en muros interiores.
Todos los muros y áreas que se vayan a pintar se limpiarán cuidadosamente con
trapo seco, la grasa y el mortero que puedan tener y resanando los huecos y
desportilladuras, se aplicarán luego una o dos capas de estuco con llana metálica,
finalmente se lijará hasta obtener una superficie uniforme y tersa.
Para el caso del vinilo tipo 2, a dos manos se aplicará en las superficies indicados
por la Interventoría. Los materiales que se entreguen en la obra deben ir en sus
envases y recipientes de origen, deberán almacenarse hasta su utilización, la
interventoría rechazará los materiales que se hubieren alterado o estropeado, los
cuales deberán retirarse de la obra.
Para pintura sobre muros exteriores o en los sitios indicados en los planos o por el
interventor. Se utilizará pintura acrílica para exteriores tipo Koraza de PINTUCO o
similar.
Esmalte sobre madera llena, se refiere este ítem al suministro de los materiales,
mano de obra, equipos, herramienta y todo lo necesario para el suministro y
aplicación de esmalte sobre madera llena.
ESTUCO
PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
Para el lijado es preferible efectuarlo con lija de agua # 200 o superior; una vez
normalizada la superficie y seco el Estuco Plástico.
La medida se tomará por metro cuadrado (m 2), la forma de pago será la estipulada
en el contrato.
DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA
Este Ítem se refiere a todos los trabajos de aplicación de esmalte o pintura a base
de aceite a dos manos sobre las superficies metálicas.
La medida se tomará por metro cuadrado (m 2), la forma de pago será la estipulada
en el contrato.
14. VIDRIOS
DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA
Los vidrios se fijarán con pisavidrios del mismo material de la ventana o puerta,
debidamente atornillados y emboquillados con silicona.
15. CUBIERTA
DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA
La teja será pintada en su cara interior en color blanco y en su cara exterior del
color que los diseñadores determinen y los fabricantes distribuyan.
Las tejas se fijarán con tornillos autoperforantes 12-14x3/4” que irán a apoyados
sobre correas metálicas distanciadas de acuerdo con las medidas consignadas en
los planos.
La medida se hará por metro cuadrado (m 2) y el pago será de acuerdo con los
precios unitarios establecidos en los diferentes ítems del contrato.
DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA
La teja será pintada en su cara interior en color blanco y en su cara exterior del
color que los diseñadores determinen y los fabricantes distribuyan.
Los tejas se fijarán con tornillos autoperforantes 12-14x3/4” que irán a apoyados
sobre correas metálicas distanciadas de acuerdo con las medidas consignadas en
los planos.
La medida se hará por metro lineal y el pago será de acuerdo con los precios
unitarios establecidos en los diferentes ítems del contrato.
DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA
DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA
DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA
Los templetes se construirán en varilla de acero de 3/8”, cumpliendo con todas las
especificaciones descritas anteriormente.
DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA