Durante esos años, recolecto pruebas, realizo estudios con las muestras obtenidas durante su
viaje a bordo del Beagle, obtuvo los fundamentos para sostener su teoría. Pese a la resistencia
de muchos científicos, con el correr del tiempo y el aporte de nuevas evidencia, la explicación
darwiniana del proceso evolutivo fue aceptada.
Los FOSILES son restos y rastros de seres vivos que vivieron hace muchísimos años. Pueden
encontrarse organismos completos, huesos, huellas, partes de tallos y hojas, dientes, huevos,
etc. Actualmente, se sabe que generalmente la edad de los fósiles se relaciona con la capa de
la Tierra en las que se los encuentran, es decir, son más recientes los que se encuentran en las
capas más altas.
Los fósiles son muy importantes porque permiten conocer características de seres vivos que no
existe en la actualidad, se puede establecer relaciones entre ellos y las especies actuales, por
sus parecidos. Asimismo, permiten interpretar los cambios en la Tierra y en los seres vivos, y
además, al determinar la antigüedad de los fósiles, también se puede saber la edad de las
rocas. En definitivas, el estudio de fósiles y rocas halladas en diferentes áreas permitió estimar
la antigüedad de la Tierra y calcular que los primeros seres vivos surgieron hace,
aproximadamente 3.800 millones de años. Además, los restos fósiles permiten comparar la
autonomía de los seres vivos extintos y actuales.
Por su parte, las partes duras, con el paso del tiempo y baja determinadas condiciones, se
transforman en rocas. Asimismo, las huellas también se rodean de minerales sobre la
superficie en la que se encuentran.
EL DESARROLLO EMBRIONARIO
Los cincos grupos (peces, anfibios, aves y mamíferos) presentan una primera etapa con
desarrollos de branquias y colas. Las BRANQUIAS, en el estado adulto, solos las mantiene los
peces, en tantos que las COLAS se mantiene en todos los embriones, excepto en las mayoría de
los anfibios y en los seres humanos.
Según Von Baer, las semejanzas en las primeras etapas embrionarias permiten pensar en la
existencia de un antepasado común para los vertebrados.
Desde una perspectiva actual, la evolución estaría plasmada en las etapas embrionarias de los
vertebrados. Así, el desarrollo de los embriones de vertebrados resumiría la historia evolutiva
de estos organismo, al principio parecidos entre si y en sus ancestro cercano común. Luego, en
las medidas que el proceso evolutivo se desarrollaba, surgieron las diferencias basadas en las
influencias ambientales sobre la variabilidad de los integrantes de cada grupo.
Las células de todos los seres vivos contienen en su interior ADN (ácidos desoxirribonucleico)
que posee la información de las características de cada ser vivo que es transmitido de una
generación a otra. La información para cada una de las características se encuentra en
fragmentos del ADN llamados GENES.
Según las cantidades y variedad de genes es posibles establecer parentesco entre especie. Por
ejemplos, los humanos tenemos más genes en común con los chimpancés que con los gorilas,
pero, menos genes en común con los orangutanes que con los gorilas.
LA SELECCIÓN ARTIFICIAL
De este proceso por el cual las personas seleccionan individuos por sus características
heredables para mejorar las especies animales y vegetales, al cabo de varias generaciones,
prácticamente se obtiene una nueva especie.
La selección artificial actual de igual forma que la selección natural y el resultado es la enorme
biodiversidad existente de seres vivos.
ORIGEN Y FUNCION
Existen especies que presentan ESTRUCTURAS ANALOGAS, es decir, que tienen igual función
pero distintos desarrollo internos.
Por lo tanto, no derivan de un antecesor común. Por ejemplo. Las alas de las mariposas y las de
una ballena. Otras estructuras comparables son aquellas con diferentes función, pero cuya
formación internas tiene la misma composición. Estos indican que tienen un ancestro más o
menos cerca común y se denominan STRUCTURAS HOMOLOGAS. Por ejemplo, nuestros
brazos, y las alas de las aves, las aletas de un delfín y las patas delanteras de un caballo.