Está en la página 1de 22

ANEXO XX

Metodología de control de la producción

-1. Control de la producción mismo tipo. En efecto, dos máquinas suponen doble
número de horas de presencia que una, con la misma
La producción de un equipo durante un período de jornada de trabajo.
tiempo dado puede descomponerse, para su mejor
análisis, en tres factores:

Producción Horas de trabajo


Producción = x x
Horas de trabajo Horas de presencia 2. Clases de horas
x Horas de presencia
2.1. Clasificación general
Producción = Rendimiento x Utilización x Horas de
presencia La clasificación general de los diferentes tipos de horas
se representan en el esquema de la Fig. 1.

La producción es, pues, directamente proporcional a HORAS DE PRESENCIA


cada uno de los factores indicados, que se describen a HOJAS BRUTAS
Continuación: Paradas mayores
L HORAS NETAS
Paradas
menores
( s 15 min.)
(> 15 minutos)

A. Rendimiento por hora de trabajo


HORAS DE PARADA
Es la producción por hora de trabajo. Para el mismo
modelo de máquina y características de trabajo similares Figura 1.- Clases diferentes de horas.
(mismo tipo de explotación) permanece aproximada-
mente constante. De esta forma, los resultados de 2.2. Clasificación de las "Horas de Parada"
proyectos realizados pueden extrapolarse a otros futuros,
siempre que se mantengan las condiciones de opera- Pueden clasificarse atendiendo a dos criterios diferentes:
ción.
A) Duración límite de las paradas apreciadas.
Como es obvio, dentro del mismo tipo, las máquinas de B) Causa de la parada correspondiente.
mayor tamaño y capacidad dan un rendimiento mayor.
A. Clasificación según duración apreciada de las
paradas.
8. Coeficiente de utilización
Las horas de parada desde este punto de vista se
Es la proporción de horas de presencia que realmente clasifican en:
se trabajan. Depende de varias causas:
. Paradas mayores : Son la suma de todas las para-
- Localización de la explotación y su clima. das que se produzcan en el trabajo y tengan una
- Edad y estado de la maquinaria y naturaleza de los duración superior a los 15 minutos.
materiales (disponibilidad mecánica). • Paradas menores : Son la suma de todas las para-
- Interferencias entre las máquinas que trabajan en das de duración menor o igual a 15 minutos.
cadena, etc.
Como es lógico, la suma de las paradas "mayores" y
Este factor no resulta extrapolable de unas minas a "menores" da las "horas de parada".
otras de la misma clase, sino que ha de analizarse y
estimarse para cada una en particular. Por el contrario,
puede ser similar para máquinas del mismo tipo pero di- B. Clasificación según causa de la parada corres-
ferente tamaño, dentro de la misma explotación . pondiente
- Paradas por avería : Comprenden desde que se
estropea la máquina hasta que, una vez reparada la
C. Horas de Presencia avería, la máquina está de nuevo presente en el
tajo dispuesta a reanudar el trabajo. Es decir, se
Este factor se refiere, en primer lugar, a la jornada de
incluye el tiempo espera o reparación y los
trabajo. Para un mismo período de tiempo puede sufrir al el
posibles trasladoss l y desde
desde l taller.
modificaciones según que se varíe el número de relevos
dentro de la jornada o incluso se realicen mayor o - Paradas por mal clima : Son debidas a condiciones
menor número de horas extraordinarias. climáticas críticas para el trabajo o la máquina. Por
ejemplo, lluvias que impiden el transporte con
En segundo lugar, puede también modificarse mediante volquetes o inundan la explotación, etc. Varían
el empleo de mayor o menor número de máquinas del mucho con el emplazamiento de la mina.

533
- Paradas diversas : Se agrupan aquí las demás 6. Falta de combustible.
"horas de parada".
7. Repostado.
A continuación, se define individualmente cada una de
las diferentes clases : 8. Mantenimiento : El mantenimiento debe hacerse
generalmente fuera de las horas de presencia. Caso
Horas de presencia : Son las totales del turno o jornada. de no hacerse así, se presentará la parada co-
Se comienza a contar a partir del momento en que el rrespondiente.
trabajador "debe" presentarse en la explotación y se
termina en el momento en que "debe" salir de ella. se 9. Traslado (P = personal, M = máquina): El traslado
incluirán las horas extraordinarias de presencia real del del personal tiene lugar cuando el puesto de trabajo
trabajador. La precisión puede ser del orden del minuto . se encuentra alejado del sitio de entrada y salida
(parada de autobuses) de los trabajadores en la
Horas de trabajo : Pueden ser: mina. El traslado de máquinas cuando se cambia su
- Horas brutas. emplazamiento. ►,
- Horas netas . 10. Pista en mal estado : Es aplicable a los volquetes.
El mal estado del camino no es debido al mal
A continuación se define cada una de ellas: tiempo , sino a la existencia de algún blandón u
obstáculo que impide el paso . También puede ser
Horas brutas : Se calculan como diferencia entre las debido a la falta de cisterna, con la presencia de
"Horas de Presencia" y las "Paradas Mayores" (de polvo, que hace la pista peligrosa e intransitable.
duración superior a 15 minutos).Son las que se obtienen
de los partes de mina donde no se apuntan las paradas 11. Voladura.
inferiores a 15 min ; dichas paradas se aprecian de
media en media hora. 12. Parada técnica : Espera para el disparo de voladura,
etc.
Horas netas : Se calculan como diferencia entre las
"Horas de Presencia" y las "Horas de Parada". 13. Huelga o fuerza mayor.

Horas de parada : Incluyen toda clase de paradas de 14. Trabajos impropios : Que no tienen relación con el
cualquier duración. Es decir son la suma de todos los objetivo de la máquina.
momentos de parada que se produzcan durante las
horas de presencia. Para poder calcularlas hay que
apreciar el minuto , como mínimo. Este caso se da en
las minas cuando existen controladores que aprecian el C. Aplicación conjunta de las dos clasificaciones
minuto o se hacen estudios de cronometraje , etc. Se
incluirán aquí también los intervalos de tiempos dedica- Dado que las dos clasificaciones anteriores se hacen
dos a "trabajos impropios" o sin relación con el objetivo atendiendo a criterios que no tienen ninguna relación
de la máquina ; por ejemplo pala cargadora transportan- entre sí y, por tanto, no son excluyentes , deben aplicar-
do una pieza , etc. se a la vez para definir con más precisión un cierto
conjunto de paradas . Puede hablarse así, por ejemplo,
de:
Una clasificación de estas paradas por su causa es la
siguiente: Paradas mayores por avería: Suma de todas las }
paradas de duración mayor de 15 min debidas a
1. Interferencia (A = anterior, S = siguiente ): Debidas averías.
a interferencias entre los tajos o equipos de trabajo
que operan en cadena. Por ejemplo , si hay una • Paradas menores por avería: Suma de todas las
avería en la cargadora, paran "por interferencia A" paradas de duración menor de 15 min debidas a
los volquetes. averías (ajuste de mecanismos de regulación, pincha-
zos, etc.).
2. Falta de operador : Absentismo sin posibilidad de
reemplazamiento. • Paradas por avería: Suma de todas las paradas
(mayores y menores) debidas a averías. Parte de las
3. Falta de tajo: Generalmente debida a limitaciones "Horas de parada".
o deficiencias de programación.
4. Falta de material : Se trata generalmente de mate- Como puede observarse, en vez de decir "horas de
ríales necesarios dentro del proceso de producción: parada por avería" se dice simplemente "paradas por
mineral acopiado, etc. avería" para simplificar.

5. Falta de herramienta : Por ejemplo, falta de acce- Lo mismo podría hacerse con las paradas debidas a
sorios de perforación, etc. "traslado del personal", "voladura", etc.

534
3. Coeficiente de utilización Las utilizaciones parciales más impo rtantes son:
Horas presencia-Paradas clima
Es el factor definido por el tanto por uno de las horas CU', = Utiliz. neta clima =
de presencia que deja libres para trabajar cada clase de Horas presencia
paradas (o su conjunto). Por tanto:
Horas presencia-Paradas avería
CD'. = O'isp. mecánica neta =
Horas presencia
Horas presencia - (Paradas),
Cu; =
Horas presencia Horas presencia- Paradas dive rsas
CU', = Utiliz. diversa neta =
Horas presencia
Con el subíndice "i" se indica una cie rta clase de
paradas . Como en esos tres coeficientes de utilización parciales
están incluidas todas las paradas (por clima, avería y
diversas) posibles , puede calcularse a base de ello el
coeficiente de utilización total neta, resultando:
Horas presencia-Horas parada
3.1. Coeficientes de utilización netos CU' - Utiliz . total neta =
Horas presencia
Todas las paradas que se indican a continuación tienen Horas netas
una duración cualquiera, es decir, son la suma de las cu', . CD'. + cu', - 1
paradas mayores y menores. Horas presencia

535
........................ . .....

CAPITULO XXI

Cálculo de los costes horarios e inversiones en maquinaria

1. Introducción nológicos que se van incorporando a los diferentes


modelos , a las puestas a punto necesarias tras los
El propósito de este capítulo es definir una metodología períodos de inactividad, etc.
para la estimación de los costes de la maquinaria , que
permita, de una forma rápida y sencilla , obtener un La partida más impo rtante , que es la amo rtización, va
orden de magnitud de los mismos y . establecer com- destinada fundamentalmente a la sustitución del equipo,
paraciones entre unidades que puedan efectuar el por lo que el usuario debe recuperar durante la vida útil
mismo trabajo . Asimismo , en la segunda parte se de la máquina una cantidad igual a la pérdida de valor
exponen los métodos de análisis de inversiones en la en el mercado, por las causas indicadas anteriormente,
adquisición de equipos, haciendo especial énfasis en la y por el propio uso , incluyendo después las part idas
comparación de alternativas mutuamente excluyentes . destinadas a proteger la inversión en el equipo.

En lo relativo a los costes horarios , el sistema que aquí


se expone no incluye gastos tales como supe rv isión y
dirección , construcción y preparación de pistas , tajos, 2 . 1. Amo rt ización
etc., que son labores necesarias para el correcto fun-
cionamiento de la maquinaria , si se desea que ésta La amo rtización es una disminución en el valor de la
opere con el máximo rendimiento y eficacia. propiedad debido al uso , al deterioro y a la caída en
desuso de un bien.
Las variables que influyen en la determinación de los
costes son muchas y, en ocasiones , cambiantes , de Los factores que determinan la amo rtización son los
acuerdo con las condiciones en las cuales se van a siguientes:
llevar a cabo los trabajos . Por ello , las cifras que se
obtengan por estos procedimientos de cálculo deben
considerarse como estimaciones económicas con unas A. Factores físicos:
precisiones que, según los casos, pueden no ser dema-
siado altas. - Avería repentina, debida a:
• Accidentes diversos y
Habitualmente , el coste horario de un equipo se obtiene
como suma del coste de propiedad o de disponibilidad • Desastres.
de la máquina, aunque no trabaje , y el coste de opera- - Envejecimiento , debido a:
ción o funcionamiento. Así pues , el coste unitario por
tonelada o metro cúbico producido se calcula mediante Deterioro físico y
la expresión : • Desgaste.

Coste por Coste horado de o p eración y p ro p iedad B. Factores funcionales:


unidad de =
material Producción horaria - Ineptitud.
- Falta de modernidad.
- Mejoramiento.
- Desuso.
2. Costes de propiedad
El coste de propiedad de un equipo se obtiene mediante
la agregación de las siguientes pa rtidas: C. Factores tecnológicos.
1. Amortización.
2. Interés de capital inve rtido . A. Factores físicos
3. Seguros . El uso y las averías normales de la maquinaria, mien-
4. Impuestos. tras ésta se encuentra en se rvicio , disminuye general-
mente y de forma gradual su capacidad de ejecución del
Generalmente , las tres últimas pa rt idas se obtienen trabajo para el cual fue adquirida.
conjuntamente , denominándolas cargas indirectas.
No se pueden prever los defectos repentinos o acciden-
Los costes de propiedad existen aún cuando la máquina tales que obliguen a la retirada de la máquina o del
en cuestión no se encuentre trabajando , ya que, por un material , pero en cambio se puede estimar cuánto
lado, se tiene un capital inmovilizado , que podría tiempo prestará se rvicio teniendo en cuenta otras causas
destinarse a otro uso generando unos intereses y, por de desgastes. El deterioro físico es debido a agentes
otro, va perdiendo valor como consecuencia de la químicos o mecánicos que dejan sentir sus efectos con
obsolescencia , debido a los continuos avances tec- el tiempo.

537
Los desgastes se deben a fenómenos de rozamiento, de neumáticos, en caso de montarlos. Así pues, la
choque, vibración o fatiga de los materiales. En el amortización anual será:
estado de deterioro influyen, principalmente, la edad y
el uso, predominando este último.
Precio de adquisición - Valor residual - Valor neumáticos
8. Factores funcionales. A Años de vida
Un cambio en la demanda o en el servicio esperado 'de
una máquina hace decrecer su valor para el propietario, Como el activo se deprecia en la misma cantidad cada
aun cuando ésta sea capaz de llevar a cabo su propó- año, el valor en libros después de "t" años de servicio.
sito original. será igual a:

C. Factores tecnológicos. B = P - A . t.
El desarrollo de nuevos y mejores métodos para llevar
a cabo una función hace que los diseños anticuados de Ejemplo
maquinaria se vuelvan de repente incontrolables. Una
innovación tecnológica es, en la actualidad, un suceso Se ha comprado un tractor a un coste de 120.000.000
tan rutinario que la obsolescencia es una preocupación PTA, después de 6 años de uso tiene un valor de
notable en la compra de cualquier máquina. recuperación de 18.000.000 PTA. Calcular:
La decisión de cambiar el tipo de materiales de los
elementos constitutivos o el diseño de los equipos a) La amortización anua!.
pueden ocasionar también que la unidad existente se b) La amortización anual y el valor en libros para cada
vuelva repentinamente obsoleta. año.

2.1.1. Términos utilizados en la amortización de a) Amortización anual


los equipos
Los términos que normalmente se emplean en el cálculo
de las amortizaciones de la maquinaria son los siguientes: A = P- VR
- Vida útil : Duración del equipo con un uso normal. n
- Valor residual : Estimación del valor de mercado al
final de la vida útil de un equipo.
- Valor en libros : Se refiere a la diferencia entre el 120.000.000 - 18.000.000
coste original del equipo y la cantidad total de amor-
tización cargada hasta la fecha. Es decir, representa 6
el valor actual del activo tal como aparece en los
libros de contabilidad.
b) Amortización anual y valor en libros para cada año.
- Valor comercial : Es la cantidad de dinero que se
puede obtener por el activo si fuese vendido en el
mercado libre.
TABLA I
2.1.2. Métodos de amo rtización
Los métodos de amortización que se utilizan más FIN DE AMORTIZACIÓN VALOR EN
comúnmente son los siguientes: AÑO ANUAL (A) LIBROS (8)
- Método lineaL.
- Método de la suma de los digitos del año. 0 - 120.000.000
- Método del doble saldo decreciente. 1 17.000.000 103.000.000

2 17.000.000 86.000.000
A. Método lineal
3 17.000.000 69.000.000
Consiste en dividir la suma a amortizar por el periodo 4 17.000.000 52.000.000
de amortización expresado en años. Si se desea cal-
cular el coste de amortización horaria, éste se obtendrá 5 17.000.000 35.000.000
dividiendo la cifra de amortización anual por el número
de horas trabajadas al año. La suma a amortizar debe 6 17.000.000 18.000.000
obtenerse descontando al precio de adquisicón del
equipo el valor residual del mismo y el coste del juego

538
pero, como se debe incluir el año en que se desea la
MPTA amortización se debe sumar 1, quedando:
P
120 n-t+1.
A=17
100
El valor en libros para el final de cada año t vale:

t
so- A B=P n (P-VR),
E
j=1 n(n+1)/2
40-
VR=18 que desarrollada resulta:
ac-
B=(P-VR) ( n-t)(n-t+1) +VR
o I 2 3 4 5 6 n(n+1)
VIDA (AÑOS)
Figura 1.- Evolución del valor en libros del tractor.
Ejemplo

Se va a resolver el ejemplo anterior aplicando el método


B. Método de la suma de los dígitos del año de la amortización por suma de los dígitos del año.
Este método proporciona cuotas de amo rtización que En la Tabla 11 se indican los cálculos.
son más grandes durante los primeros años de la vida Como ejemplo del cálculo de los valores de la columna
de una máquina. 8, se determina la fila correspondiente al fin del año 3:
El nombre de la suma de dígitos del año se deriva del (6 - 3) (6 - 3 +1)
hecho que se utiliza la suma de los dígitos del año B = (120.000.000 - 18.000.000) +
desde 1 hasta n de la vida útil de la máquina siendo : 6(6+1)

+ 18.000.000 = 47.142.858 PTA.


n(n+1) jJ
2

Por ejemplo, para una máquina con vida útil de 5 años, TABLA 11
la suma de dígitos sería:

FIN DEL n - (f-1) AMORTIZACIÓN VALOR EN


5 (5 + 1) AÑO ANUAL (A) LIBRO (8)
1+2+3+4+5 = =15- n (n + 1)/2
2
0 - - 120.000.000 }
1 6/21 29.142.857 90.851.714
La amortización variable para cualquier año se obtiene
con: 2 5/21 24.285.714 66.571.429
3 4/21 19.428.571 47.142.858
4 3/21 14.571.429 32.571.429
Años amortizables restantes 2/21 9.714.286 22.857.173
A (P - VR) 5
Dígitos para toda la vida útil 6 1/21 4.857.143 18.000.000

n-t+1
(P-VR)
n (n + 1)/2 C. Método de amo rt ización de doble saldo decre-
ciente
En este método la amortización que se prevé al final de
Este valor del numerador surge por la siguiente con- cada año t es una función constante, p = 2/n, del valor
sideración: en libros al final del año anterior.
Años amortizables restantes = n - t A = pB,. ,

539
El valor en libros al final del año t es: Normalmente , el método que se aplica , por su sencillez,
es el lineal.
B = P (1-p),

Luego la amo rtización al fin del año será: 2.1.3. Vidas útiles de los equipos y valores
2 2 residuales
A = P f1 - j
n n Para el cálculo correcto de la amo rt ización es preciso
elegir cuidadosamente las vidas útiles de los equipos.
Ejemplo En la Tabla IV se indican los periodos normales de
amortización en función de las condiciones de trabajo.
Aplicando este método para resolver el ejemplo anterior, Sin embargo , existen otros factores que afectan a esos
se tendrá : valores , como son el deseo de acelerar la amo rtización
2 1 del dinero inve rtido , la compra de un equipo para un
p = _ = 0,333 proyecto de duración específica , los métodos y con-
6 3 diciones económicas del lugar , la disponibilidad de
divisas para la compra de repuestos , y, sobre todo, las
En la Tabla /11 se indican los valores correspondientes . prácticas de mantenimiento de la propia maquinaria.
Por otro lado, para calcular el coste de amo rtización es
TABLA ti/ preciso considerar el valor residual de los equipos proce-
dente de la reventa o canje de los mismos , tras su utiliza-
ción. Esto es una opción del estimador , pero al igual que
FIN DE AMORTIZACIÓN VALOR EN sucede con la vida útil o periodo de amortización, es
AÑO ANUAL (A) LIBROS (B) obligado tenerlo en cuenta para determinar la inversión
neta amortizable . Normalmente , los valores residuales que
se estiman al final de las vidas útiles previstas de estas
0 - 120. 000.000 máquinas oscilan entre el 15 y el 20%.

1 40.000.000 80.000.000 Para las plantas móviles de trituración y cintas transpor-


tadoras, normalmente , se utilizan periodos de amor-
2 26.800. 000 53. 000.000 tización de unos 20 años . No obstante , las bandas
deben sustituirse con mayor frecuencia , por ejemplo
3 10.000. 000 35.200.000 cada diez años.
4 12.000.000 23.200.000 2.2. Cargas indirectas
5 8.000.000 15. 200.000 Este apartado incluye el resto de las partidas correspon-
dientes a los costes de propiedad , es decir intereses
6 5.200. 000 10. 000.000 del capital , seguros, impuestos, etc.
Los intereses del capital son las cantidades anuales que
se deben cargar al coste de una máquina, en concepto de
D. Comparación de los métodos de amortización la cantidad monetaria que hubiera generado el capital
invertido en la misma , si en vez de adqui ri r ésta se hubiera
En la Fig . 2 se efectúa una comparación gráfica de los destinado a cualquier otro tipo de inversión o negocio.
tres métodos de amo rt ización expuestos.
Los conceptos mencionados anteriormente como cargas
indirectas dependen directamente del precio de la
máquina, por lo que podrán evaluarse conjuntamente
0- 120 como un porcentaje del valor de la misma. No debe
cometerse el error de aplicar el porcentaje sobre el
loo precio de adquisición de la máquina, ya que se ha ido
IrD Í
m aplicando una amortización anual , que lógicamente ha
-' so M. LINEAL ido disminuyendo el valor teórico de la misma , además
M. SUMA DE de que cada anualidad es susceptible de ser utilizada
w 60- acITOS para producir intereses.
ó
Por todo ello , se utiliza el método de la "Inversión
40- M DOBLE SALDO
DECRECIENTE Media" para calcular estos costes indirectos.'
20- ,o Se define como Inversión Media Anual la cantidad
ro media a inve rtir cada año del periodo de amo rt ización
de manera que los intereses producidos por ese capital
0 1 2 a 3 5 6 medio , colocado a un rédito anual fijado, durante los "n"
VIDA (AÑOS) años del periodo de amo rtización , sea igual a la suma
Figura 2 .- Comparacion de los diferentes métodos de de los intereses de las cantidades que quedan pendien-
amortrzacfón . tes de amo rtizar durante los " n" años mencionados.

540
TABLA IV

CONDICIONES DE TRABAJO
EQUIPO
BUENAS MEDIAS DURAS

Excavadoras de cables 120.000 100.000 60.000


Dragalinas de zancas 120.000 100.000 60.000
Apiladores 120.000 100.000 60.000
Rotopalas 120.000 100.000 60.000
Excavadoras hidráulicas 40.000 30.000 20.000
Palas cargadoras diesel 15.000 12.000 8.000
Palas cargadoras diesel-eléctricas 25.000 15.000 12.000
Tractores de orugas 20.000 15.000 10.000
Tractores de ruedas 15.000 12.000 8.000
Mototraíllas 16.000 12.000 8.000
Volquetes pequeños 25.000 20.000 15.000
Volquetes grandes 40.000 30.000 20.000
Camiones de descarga por el fondo 50.000 40.000 30.000
Motoniveladoras 20.000 16.000 12.000

El procedimiento que se sigue para calcular la Inversión suma será igual a los intereses que produciría a lo largo
Media parte de los siguientes datos: de los "n" años la Inversión Media "IM" al mismo rédito:
P = Precio de adquisición de la máquina. n-1 n-2 2 1
n = Número de años de vida de la máquina. (P + P + P + P + P ) . r
n n n n
r = Rédito anual en tanto por ciento.
h = Horas de trabajo al año. Sumando los términos entre paréntesis, que constituyen
IM = Inversión Media. una progresión aritmética de razón 1/n, y repartiéndolos
en "n" años se tendrá:
Como son «n» los años que ha de durar la operación,
se debe amortizar anualmente una cantidad P/n. P + P 1/n
n
Cantidad que resta de amortizar al principio del año 14: 2
r=lM.r,
P=P n
Cantidad que resta de amortizar al principio del año 24: de donde:
P (n-1) P + P
P
P- _ n = P (n+1)
n n W
2 2n
Cantidad que resta de amortizar al principio del año 34:
Una vez obtenida la inversión media bastará aplicarle el
P P (n-2) rédito correspondiente y dividir por el número de horas
P - 2
n de trabajo, quedando así la fórmula:
n
IM r
Cantidad que resta de amortizar al principio del año n-1 °: Coste horario de cargas indirectas =
h 100
P P•2
2 =
n n En la Tabla V se recogen los coeficientes que sirven para
obtener los valores de la Inversión Media, en función del
Cantidad que resta de amortizar al principio del año n-21: precio de adquisición del equipo, los años de vida del
mismo y el valor residual que se considere.
p P • 1
2 = Por otro lado, para agilizar los cálculos es posible
n n construir ábacos como el de la Fig. 3, que permiten
obtener los coeficientes que multiplicados por el precio
del equipo en MPTA, proporcionan el coste horario por
Cada una de estas cantidades está produciendo inte- cargas indirectas. El ábaco de esa figura corresponde a
reses a un rédito "r" durante un año cada una, y su equipos con una vida útil de 12.000 h.
TABLA V

VALOR RESIDUAL COMO UNA FRACCION DEL PRECIO INICIAL

0,0 0,06 0,10 0,15 0 ,20 0,25 0,30 0 ,35 0,40 0,45 0,50 0 , 55 0,60 0,65 0 , 70 0.75

1 1,000 1,000 1 ,000 1,000 1 , 000 1,000 1 ,000 1,000 1 , 000 1,000 1 , 000 1 ,000 1 , 000 1.000 1 , 000 1,000
2 0,750 0 , 763 0 , 775 0 , 788 0, 800 0, 813 0,825 0 ,838 0 , 850 0,863 0, 875 0,888 0 , 900 0 ,913 0,925 0,938
3 0,667 0,683 0 ,700 0 ,717 0,733 0,750 0,767 0 ,783 0 ,800 0 ,817 0 ,833 0 ,850 0 ,867 0 ,883 0 ,900 0,917
4 0,625 0,644 0,663 0 , 681 0,700 0,719 0, 738 0,756 0 , 775 0 , 794 0 , 813 0,831 0 , 850 0 , 869 0 ,888 0,906
5 0,600 0 ,620 0 ,640 0 ,660 0,680 0 ,700 0 ,720 0 ,740 0 , 760 0 ,780 0 ,800 0 ,820 0 ,840 0 ,860 0 ,880 0,900
,Z
1 6 0,583 0,604 0,626 0 , 646 0 ,667 0 , 688 0, 708 0,729 0 , 750 0 , 771 0, 792 0 ,813 0,833 0 ,854 0 ,875 0,896
Z 7 0,571 0,593 0 , 614 0 ,636 0 , 657 0 , 679 0 , 700 0 , 721 0,743 0,764 0, 786 0, 807 0,829 0, 850 0,871 0,893
O
á 8 0,563 0,584 0,606 0 ,628 0, 650 0 , 672 0, 694 0 , 716 0,738 0,759 0,781 0,803 0 ,825 0 , 847 0 , 869 0,891
N 9 0,556 0,578 0, 600 0.622 0 , 644 0 ,667 0 , 689 0, 711 0 , 733 0, 756 0, 778 0,800 0 , 822 0 , 844 0 , 867 0,889
ce 10 0 ,550 0 , 573 0,595 0 ,618 0,640 0,663 0,685 0,708 0 , 730 0 , 753 0,775 0 , 798 0 ,820 0 , 843 0, 865 0,888
O
11 0,545 0.568 0,591 0 , 614 0 , 636 0, 659 0 , 682 0, 705 0 ,727 0 , 750 0 , 773 0, 795 0, 818 0 , 841 0, 864 0,886
12 0,542 0,565 0,588 0 ,610 0,633 0,656 0,769 0,702 0,725 0, 748 0, 771 0,794 0 ,817 0,840 0,863 0,885
G
O 13 0,538 0, 562 0,585 0,608 0,631 0,654 0 , 677 0, 700 0, 723 0,746 0,769 0,792 0,815 0,838 0,862 0,885
G 14 0 ,536 0 ,559 0 ,582 0 ,605 0,629 0 ,662 0 ,676 0 ,698 0 ,721 0,745 0,768 0 ,791 0,814 0 ,838 0,861 0,884
O
15 0,533 0 , 557 0 , 580 0,603 0,627 0 , 650 0 , 673 0 , 697 0, 720 0,743 0,767 0,790 0,813 0,837 0,860 0,883
W
16 0, 531 0,555 0,578 0, 602 0,626 0 ,648 0,672 0 , 696 0, 719 0,742 0,766 0, 789 0,813 0,836 0 ,859 0,883
17 0,529 0, 553 0 , 577 0,600 0,624 0,647 0 , 671 0,694 0,718 0,741 0,765 0 ,788 0,812 0,835 0 ,859 0,882
18 0,528 0 , 551 0,575 0,599 0,622 0,646 0,669 0 , 693 0,717 0,740 0, 764 0,788 0 , 811 0,835 0 ,858 0,882
19 0,526 0,550 0, 574 0,597 0, 621 0,646 0,668 0, 692 0 , 716 0,740 0, 763 0 , 787 0 ,811 0,834 0 , 858 0,882
20 0,525 0,549 0,573 0,596 0,620 0,644 0,668 0 , 691 0 , 715 0,739 0, 763 0 , 786 0,810 0,834 0,858 0,881

3. Coste horario de operación

90- En este epígrafe se engloban todos aquellos gastos que


se producen durante el funcionamiento del equipo, o por
9 causa de éste, y que son básicamente los siguientes:
w lo- 1. Consumos.
• Combustible y energía.
Q so • Lubricantes (Aceites y grasas).
50- • Filtros ( De aire , de gas-oil y de aceite).
ó
U
• Material de desgaste (Dientes , cuchillas, puntas
4 de riper , etc.).
2. Reparaciones.
3. Neumáticos o tren de rodaje.
20 4. Operador.

3.1. Costes de combustible y energía


1 2 3 4 5 6 7 8 910 11 1213 1415 1617161920
INTERES GLOBAL (%) Los suministradores y fabricantes de equipos proPOr-
Figura 3.-- Coeficientes de calculo de las cargas nd,rectas. cionan, generalmente, datos acerca del consumo de

Sd�
combustible de sus máquinas, expresados, en las El coste horario de combustible se calcula entonces con
unidades diesel, en litros o gramos de gas-oil por hora las siguientes expresiones:
de trabajo. Normalmente, no se da una única cifra, sino
que, dependiendo de las condiciones de operación, Coste horario de combustible = 0,3 x Potencia (kW)
éstas corresponden a dos o más situaciones, por x Factor de combustible x Precio de litro de
ejemplo: favorables, medias y desfavorables, o buenas, combustible
medias y duras.

Otra forma de estimar el consumo de combustible es o


mediante las curvas que relacionan la potencia y el par Coste horario de combustible = 0,22 x Potencia (HP)
motor con el consumo específico de los motores que x Factor de combustible x Precio del litro de
montan las máquinas objeto de estudio. Con estos combustible
gráficos, en función del número de revoluciones de
trabajo del motor, se determina su potencia, su par
motor y su consumo específico. Estos consumos se Con respecto a los equipos eléctricos los consumos
suelen expresar en gramos o litros por caballo y hora. horarios de energía pueden calcularse a partir de la
Así pues, el consumo medio se obtendría con la potencia de los equipos, aplicándoles los coeficientes
expresión: que se indican en la siguiente expresión:

Consumo horario (llh) = POT x CE 0,746 . POT . F.


kWh/h =
Consumo total (1) = POT x CE x H F.

TABLA VI

CONDICIONES DE TRABAJO
EQUIPO
BUENAS MEDIAS DURAS

Tractores de orugas 60% 70% 80%


Palas cargadoras 40% 50% 60%
Excavadoras hidráulicas 50% 70% 90%
Mototraíllas autocargables 40% 50% 60%
Mototraíllas convencionales 45% 55% 65%
Volquetes 25% 35% 45%

donde: donde:
POT = Potencia neta del motor en caballos POT = Potencia nominal del equipo (HP).
CE = Consumo específico en litros por caballo y hora. F. y F. = Factores de potencia.
H = Tiempo real trabajado por la máquina en horas. Los valores de estos coeficientes se encuentran refleja-
dos en la Tabla VII.
Las cifras de consumo de gas-oil oscilan, para la
mayoría de las máquinas, entre 0,12 y 0,15 I/HP-h
equivalentes a 0,16 y 0,20 I/kW-h, a excepción de los
volquetes, cuyos consumos son mucho más reducidos, TABLA VII
del orden del 45 al 55% de los indicados para el resto
de los equipos.
EQUIPO F. F.
En la Tabla VI se indican los denominados "Factores de
Combustible", que permiten también efectuar es-
Dragalinas 0,65 0,98
timaciones más precisas en función de las condiciones
de operación de los equipos. El dato de partida es el Rotopalas 0,65 0,98
consumo específico de gas-oil de los modernos motores Excavadoras grandes 0,55 0,98
diesel funcionando a plena potencia, y que se estima Excavadoras pequeñas 0,90
0,65
del orden de 0,30 litros por hora y por kilowatio de
potencia o 0,22 litros por hora y por caballo de potencia.

543
Otra forma de estimar los consumos de energía eléctrica finales y sistema hidráulico, y grasas consistentes para
de algunos equipos es la que se indica en la Tabla VIII, todos los elementos en contacto metal-metal que no
para excavadoras de cables eléctricas, en función de la lleven aceite.
capacidad del cazo de las mismas y condiciones de trabajo.
La estimación detallada del consumo de estos productos
Tal como se vio en el Capítulo 2 existe una correlación
debe efectuarse a partir de las guías de lubricación y
estrecha entre las dimensiones o tamaño de cazo de
mantenimiento de la máquina de que se trate, donde se
estas máquinas y la potencia total instalada.
recogerán, además, los cambios de filtro recomendados.
Una forma habitual de calcular los costes horarios de
TABLA VIII servicio consiste en expresarlos como un porcentaje del
coste horario de combustible.

Capacidad del cazo Consumo de energía En la Tabla X se indican los valores característicos para
(m3) kWh/m' diferentes tipos de máquinas.

4 110 •• 85 TABLA X
6 260 160
8 355 200
Coste de lubricantes, I
12 450 250
grasas y filtros,
15 670 370 EQUIPO
en función del coste,
19 900 500 de combustible
(%)
Malas condiciones
•• Buenas condiciones , eficiencia operativa alta. Excavadoras hidráulicas 20 - 25
Fuente : ATKINSON Tractores de cadenas 10 - 20
Palas de ruedas 15 - 20
Por otro lado, en la Tabla IX se indican los consumos
específicos, es decir , expresados por unidad de material Mototraíllas autocargables 15 - 20
movido , que habitualmente se obtienen con diferentes Mototraíllas empujadoras 10 - 15
equipos eléctricos.
Volquetes 10 - 15

TABLA IX Un procedimiento similar al anterior, pero menos preciso,


de cálculo de estos costes, pues no se tiene en cuenta
el tipo de máquina , consiste también en obtener el coste
Consumo específico horario de se rvicio como un porcentaje del coste horario
EQUIPO
kWh/m de combustible, considerando las condiciones en que se
desarrolla la operación:
Excavadora de cables 0,45-0,71
Excavadora de desmonte 0,52 - 0,91 A. Condiciones Favorables
Dragalina de zancas 0,88 - 1,21 Coste horario de servicio = 1/5 . Coste horario de
combustible
Rotopala 0,30 - 0,50

B. Condiciones medias
Finalmente, en las plantas móviles y semimóviles de
trituración, el consumo de energía oscila entre 0,4 y 1,2 Coste horario de servicio = 1/3 . Coste horario de
kWh/t, dependiendo de las características básicas del combustible
material.

C. Condiciones Desfavorables
(Alto consumo de aceites y'grasas y frecuentes cambios
de filtros de aceite)
3.2. Costes de lubricantes , grasas y filtros

Los lubricantes que se usan en los equipos mineros son Coste horario de servicio = 1 /2 . Coste horario de
básicamente: aceites para motor, transmisión, mandos combustible.

544
3.3. Costes de elementos de desgaste 3.4. Costes de neumáticos o tren de rodaje

Este capítulo es de muy difícil estimación , ya que Para estimar el coste horario de los neumáticos es preciso
depende de numerosos factores , que además , son de determinar la vida útil de los mismos . En trabajos suaves,
compleja evaluación . Entre éstos , se pueden considerar la mue rte de los neumáticos se produce por desgaste,
los siguientes : calidad del acero , abrasividad de las pero los grandes equipos, por el contrario , al cargar
rocas, diseño del equipo , experiencia del operador, etc. material anguloso procedente de voladuras , frecuente-
Además de todos esos factores debe tenerse en cuenta mente , sufren averías fatales mucho antes de que se
la diferente incidencia que éstos tienen sobre los hayan desgastado los tacos menos de la mitad. Las
distintos elementos de desgaste , pues no es lo mismo causas de estas muertes prematuras pueden ser muy
la experiencia de un operador manejando una mo- variadas : por deformación excesiva durante la carga, por
totraílla, en cuanto a sustitución de cuchillas se cortes en los flancos , separación de gomas, etc.
refiere , que el de un tractor destinado al empuje de Los fabricantes de neumáticos suelen partir en sus
tierras , especificaciones de 5.000 h o de 80 . 000 km, cifras que
posteriormente se corrigen para un cálculo de duración
más exacto , mediante coeficientes que están tabulados
No obstante , en la Tabla XI se recogen algunas y que corresponden a las condiciones de trabajo del
duraciones medias de elementos típicos de desgaste equipo en estudio : cargas, velocidades , condiciones del
que montan los tractores , palas y mototraíllas , en terreno, presión de inflado , etc, tal como se ha visto en
función de las condiciones de trabajo . No debe el Capítulo dedicado a neumáticos.
olvidarse que esas cifras sirven sólo para una primera
estimación . Otro procedimiento más simple consiste en el empleo de
las vidas medias en horas de trabajo que se indican en
la Tabla XII.

TABLA XI
Duraciones de elementos de desgaste

CONDICIONES DE TRABAJO
PIEZAS DE DESGASTE
BUENAS MEDIAS DURAS

Tractores

Puntas 150 30 15
Protectores 1.500 450 150
Rejón 10.000 3 . 500 1.000
Cuchillas 300 200 100

Palas

Dientes 250 150 50


Cuchillas 3. 500 2 .000 500

Mototraíllas

Cuchillas 750 500 250

NOTA: Vidas en horas.

545
TABLA XII

EQUIPO
PIEZAS DE DESGASTE
BUENAS MEDIAS DURAS

Mototraíllas 4.000 3.000 2.500


Palas de ruedas 4.000 3 . 000 - 3 . 500 1 . 000 - 2.500
Volquetes 4.000 3.000 - 3.500 2 . 000 - 2.500
Camiones de descarga por el fondo 8.000 5.000 3.500

NOTA: Cifras en horas.

3.5. Costes de reparaciones El coste horario medio relativo a reparaciones se


obtendría con la siguiente expresión , en la que van
Incluye todos los gastos relativos a averías del equipo, incluidas, además de las partidas de materiales y
considerando tanto los materiales como la mano de obra . repuestos , la correspondiente a mano de obra de
mantenimiento.
Normalmente , estos costes se expresan como un tanto
por ciento sobre el precio de adquisición de la máquina , . (Precio de Adquisición - Precio de Neumáticos x Factor de Reparación)
CR
teniendo en cuenta los períodos de amortización in- Moras de vida x 100
dicados anteriormente para cada clase de máquinas,
así como que cada unidad ha tenido un mantenimiento
preventivo adecuado . Para el caso de sistemas constituidos por trituradora y
cintas transportadoras , los costes anuales por repara-
Los valores medios que se consideran para diferentes ciones se estiman entre el 1 y el 3% de la inversión
equipos se recogen en la Tabla XIII. inicial.

TABLA XIII

EQUIPO
EQUIPO
BUENAS MEDIAS DURAS

Excavadoras de cables 70 95 115


Dragalinas 70 95 115
Rotopalas 70 95 115
Excavadoras hidráulicas 60 62 65
Palas cargadoras 50 60 70
Tractores de orugas 65 75 95
Mototraillas 80 85 100
Volquetes 85 90 100

NOTA: Valores en tanto por ciento.

546
3.6. Coste del operador En el campo de la maquinaria minera , las inversiones
pueden clasificarse atendiendo a los motivos de la
Esta es la última Ppartida del coste de operación. No realización de las mismas:
resulta fácil dar unos valores , ya que cada empresa
considera diferentes gastos imputables a la mano de - Inversiones en nuevos equipos o máquinas.
obra directamente relacionada con la maquinari a o Tienen como fin la adquisición de unidades para
llevan distintos sistemas de contabilidad llevar a cabo el proceso de producción previsto.
Por otro lado, si el operador está en plantilla , el gasto de - Inversiones de renovación . Con el objeto de reem-
mano de obra es independiente del número de horas de plazar o sustituir equipos agotados u obsoletos por
operación, por lo que la incidencia será variable en función otros nuevos.
de los periodos de funcionamiento de la maquinaria. - Inversiones de modernización o de Innovación.
Por otro lado , algunos equipos de grandes dimensiones Con el fin de que en el futuro la producción de la
requieren para un correcto funcionamiento , además del empresa pueda continuarse y que ésta mantenga
operador, otras personas encargadas directamente de su posición en el mercado.
distintos cometidos , como son supe rvisión de componen - - Inversiones estratégicas . Tienen por objeto la
tes, vigilancia durante los desplazamientos , trabajo , etc. reducción de riesgos para la empresa, resultantes
Como ejemplos pueden citarse las composiciones de los del progreso técnico y de la agresividad de la
equipos de personal de algunas de estas máquinas : competencia.
- Excavadoras : 2 personas ( 1 operador + 1 peón de Para juzgar el grado de atractivo de una inversión
tajo) respecto a otras posibilidades de invertir, se requiere un
- Dragalinas: 3 personas ( 1 operador + 1 peón- instrumento de medida adecuado. Tradicionalmente han
mecánico + 1 peón de tajo) venido utilizandose cie rtos sistemas de valoración,
conocidos globalmente con el nombre de métodos
- Sistemas continuos. Mínimo 9 personas . convencionales.
• Rotopalas (2 personas)
Entre éstos, cabe resaltar los siguientes:
• Carro-cinta (1 persona)
El periodo de recuperación , o tiempo necesario para
• Triper ( 1 persona) reembolsar o recuperar el capital invertido mediante
• Apilador ( 1 persona) los ingresos netos previstos.
• Cinta (3 personas , una por cada 1.500 m - La rentabilidad porcentual simple, que se determina
de cinta) como los beneficios netos anuales medios referidos
a la inversión total.
A efectos de establecer comparaciones de equipos - Los beneficios netos totales , o los ingresos acumula-
puede tomarse , actualmente , una cifra de coste medio dos a lo largo de la vida esti mada, referidos a la
de personal de unas 1.350 PTA/h. inversión original.

Estos métodos convencionales han sido desplazados por


4. Coste total de operación otros más modernos que utilizan técnicas de ac-
tualización que se verán a continuación.
Finalmente , como resumen de todos los apartados que
configuran el coste horario de una máquina, se adjunta
un modelo de impreso que sirve para efectuar la es-
timación de dicho coste de una forma sistemática y
rápida, a partir de determinaciones previas , tales como 5.1. Valor temporal del dinero
precio de adquisición , vida útil , valor residual , horas de Una cantidad de dinero disponible hoy es más valiosa
trabajo al año, etc., Tabla XIV. que una cantidad de dinero idéntica, pero disponible en
Asimismo, a modo de ejemplo se aplica al caso de un un futuro más o menos próximo. Esto se debe, en
volquete de 85 t de capacidad , considerando un precio pa rte, al riesgo de no percibir la misma cantidad en el
futuro; pero es impo rtante apreciar que una suma actual
de adquisición de 100 MPTA y un precio del gas-oil de t
55 PTA/I, Tabla XV. vale más que otra igual en el futuro, incluso en con
diciones de absoluta seguridad . La razón es que el
dinero de hoy puede ser invertido ahora y generar unos
ingresos adicionales inmediatamente.
5. Tipos de inversiones en maqui - En general , supuestos "n" años y un interés unitario
anual "i", el factor de conversión de pesetas futuras en
varia y métodos de evaluación actuales es 1/(1 + i)", Fig. 4. El valor actual "P" de "F"
La inversión es todo desembolso de recursos económi- pesetas a percibir dentro de " n" años viene dado por:
cos para adquirir bienes de producción ( bienes de F
equipo) y que la empresa utiliza durante varios ciclos p =
económicos para cumplir sus objetivos . ( 1 + i)" }

547
TABLA XIV

CALCULO DEL COSTE HORARIO DE LA MAQUINA:

DATOS EMPLEADOS PARA EL CALCULO:

Precio de adquisición .................. PTA


Menos valor residual o de reventa % PTA
Menos valor de los neumáticos ............ PTA
SUMA A AMORTIZAR ............. PTA
Condiciones de trabajo:
Horas de vida estimada hasta sustitución por venta o desecho:
Número de horas de trabajo al año : Período de amo rtización, años:

Inversión media:
Precio de adquisición (n + 1)
Im = _ _
2n
n = número de años de amortización

Cargas Indirectas:
Intereses del capital: %. Seguros : %. TOTAL:
Vida útil de los neumáticos , horas:
Estimación de reparaciones , incl uyendo mano de obra y recambios, por averías y mantenimiento expresado en %
del precio de adquisición:

COSTE DE PROPIEDAD
Coste de inversión:
Amo rtización lineal:

Suma a amortizar ................. PTA


_
Número de horas de vida estimada
Cargas indirectas:
Inversión media anual ( ) x PTA
Número. de horas trabajo año (
COSTE HORARIO TOTAL DE PROPIEDAD PTA
COSTE DE OPERACION
Combustible : 1/hora x PTA/litro ........................ = PTA
Lubricantes , grasas y filtros: ...................................... = PTA
Reparaciones:
Valor de adquisición - Valor neumáticos ( ) x ............ = PTA
Horas de vida
COSTE HORARIO TOTAL DE OPERACION PTA
COSTE DE NUEMATICOS
Coste total
_ .................................. - PTA
Horas de vida

COSTE DE OPERADOR ........................................ = PTA


COSTE HORARIO TOTAL PTA

548
TABLA XV

CALCULO DEL COSTE HORARIO DE LA MAQUINA : VOLQUETE DE 85 t

DATOS EMPLEADOS PARA EL CALCULO:

Precio de adquisición .................. 100.000.000 PTA


Menos valor residual o de reventa 20% ...... 20.000.000 PTA
Menos valor de los neumáticos ............ 6.600.000 PTA
SUMA A AMORTIZAR ............. 73.400.000 PTA
Condiciones de trabajo: Medias - Buenas
Horas de vida estimada hasta sustitución por venta o desecho: 25.000
Número de horas de trabajo al año: 4.150 Período de amortización, años: 6

Inversión media:
Precio de adquisición (n + 1) 100.000.000 x 7
Im 58.333.333
2n 2x6
n = número de años de amortización

Cargas Indirectas:
Intereses del capital: 16%. Seguros : 2%. TOTAL: 18%.
Vida útil de los neumáticos, horas: 3.500
Estimación de reparaciones, incluyendo mano de obra y recambios, por averías y mantenimiento expresado en %
del precio de adquisición: 90%

COSTE DE PROPIEDAD
Coste de inversión:
Amortización lineal:
Suma a amortizar 73.400.000
2.936PTA
Número de horas de vida estimada 25.000
Cargas indirectas:
Inversión media anual (58.333.333) x 18 . . . . 2.530 PTA

Número de horas trabajo año (4.150) 100


COSTE HORARIO TOTAL DE PROPIEDAD = 5.466 PTA
COSTE DE OPERACION
Combustible: 60,9 ¡/hora x 55 PTA/litro .............................. = 3.228 PTA
Lubricantes, grasas y filtros: 13% del combustible ........................ = 420 PTA
Reparaciones:
Valor de adquisición - Valor neumáticos (93.400.000) x 90 = 1362 PTA
Horas de vida (25.000) 100
COSTE HORARIO TOTAL DE OPERACION = 7.010 PTA
COSTE DE NUEMATICOS
Coste total _ 6.600.000 .... = 1.886 PTA
Horas de vida 3.500
COSTE DE OPERADOR ........................................ 1.250 PTA
COSTE HORARIO TOTAL 15.612 PTA

549
o bien : P/F1 " x F,
siendo:
1
P/F,,, = el factor de actualización.
(1 +
F

---------y--�--t
0 n F 0 n
p
(I+i)n

Figura 4.- Actualización de cantidades aisladas.

También se pueden establecer otras fórmulas de


actualización aplicadas a series uniformes . Supuesta una
anualidad "A", el valor futuro de la serie de "n" años es:
A [(1 + i)" - 1)
F =

El valor actual correspondiente se determina mediante


la expresión:
A[(1+i)"-1 ]
P =
i (1 + i)"
En la Fig . 5 se representa esta operación.
P

A A A A

- ------ -U -► 1 ---------
0 1 2 n-I n o Tn
i l+i)n
A= P

Figura 5.- Actualización de anualidades uniformes.

Las expresiones anteriores permiten establecer las seis La notación normalizada para describir las relaciones
relaciones posibles entre P, F y A que se representa expresadas anteriormente se dan en la forma que se
mediante los factores de actualización, Fig. 6. detalla en la Tabla XVI.
P

5.2. Elección de la tasa de actualización

En toda evaluación económica, la tasa para actualizar


los flujos de fondos de un proyecto debe ser la
"Rentabilidad mínima aceptable - RMA".
F A En condiciones de capital disponible limitado, que es lo
más frecuente, la RMA equivale a la rentabilidad del
Figura 6.- Relaciones existentes entre P, F y A. proyecto más atractivo pendiente de financiar.

ri5l)
TABLA XVI
Resumen de los factores

FORMULA SIMBOLO DESCRIPCION

(1 + i)" (F/P,i,n) Para encontrar F dado P, ( una sola cantidad).

( 1 + i), (P/F , i,n) Para encontrar P dado F , (una sola cantidad).

( F/A,i,n) Para encontrar F dada una serie uniforme A.

(A/F,i,n) Para encontrar A dado F.


(1+i)"-1

(1+
(P/A,i,n) Para encontrar P dada una serie i uniforme A.
(1 +

(A/P,i,n) Para encontrar A dado P.


(1 + i)" - 1

En términos económicos , la RMA es el coste de opor- Los dos crite rios económicos que más se utilizan en el
tunidad del capital , representado por la rentabilidad de análisis de proyectos son los siguientes:
otras oportunidades de inversión existentes y no ex-
plotadas . También puede afirmarse que la RMA es el
valor del capital para la empresa, ya que representa el
fruto que podría obtener mediante su inversión . A. VALOR ACTUAL NETO (VAN). Un proyecto es
aceptable económicamente si al actualizar sus flujos
En condiciones de capital disponible ilimitado, la RMA se de fondos la suma algebraica de los valores así
hace igual al coste marginal del capital para la empresa. obtenidos es positiva.

Salvo en el caso poco frecuente de capital disponible


ilimitado , la RMA representa, pues , el valor del capital n CFj
y no su coste para la empresa. Así, no es conceptual- VAN =E
mente correcto actualizar los flujos de fondos al coste j=o (1 +
corporativo del capital, o a cualquier otro tipo relaciona-
do con la ofe rta de capital para la empresa.
El hecho de que resulte un VAN positivo significa
que la inversión en el proyecto considerado es más
Métodos de evaluación basados en la ventajosa que en la mejor de las otras opor-
5.3. tunidades de inversión de la empresa.
actualización

Antes de aplicar un método dado de evaluación, es


preciso construir el modelo económico del proyecto de B. -TASA DE RENTABILIDAD INTERNA (TRI). Este
inversión , que es la sucesión de flujos de fondos que método se basa en el valor actual , pero elimina en
genera el mismo en el tiempo. los cálculos la elección de un interés prefijado.
Consiste en determinar el tipo de interés que iguala
El período que abarca ese movimiento de fondos es lo el valor actual de los ingresos y el valor actual de
que se conoce como horizonte temporal del proyecto, los desembolsos estimados. Es decir, la TRI es el
que depende de la vida de los activos, y en este caso tipo de interés para el cual el VAN de todos los
coincide con la de los propios equipos. ingresos y desembolsos es nulo.

551
nivel de inversión satisfactorio se han de verificar dos
VAN (PTA) condiciones: la TRI de la inversión total correspondiente
VANO A ha de ser mayor que la RMA y la TRI de la inversión
incremental desde el nivel inmediato inferior ha de ser
mayor que la RMA.

La mejor opción económica es la que corresponde al


mayor nivel satisfactorio.

VANb ---- 8

Ejemplo

VAN, =0 f C i Para realizar el transporte de caliza en una cantera se


tb
pretende adquirir una flota de volquetes. Existen dos
f� ¡di alternativas que corresponden a modelos y fabricantes
TRI i distintos. La primera "A" con un precio de adquisición de
VANd 135 MPTA, con un coste anual de operación y man-
tenimiento de 120 MPTA y un valor residual de 40
MPTA al cabo de seis años de vida útil. La otra alter-
Figura 7.- Determinación gráfica de la TRI. nativa "8" es más cara, ya que cuesta 180 MPTA, pero
el coste anual de operación y mantenimiento es de 105
Otra definición de TRI es aquélla tasa a la que MPTA, con un valor residual de 30 MPTA, también al
un proyecto remunera los fondos invertidos en él, finalizar los seis años de vida útil. Se desea determinar
de modo que al final de la vida del proyecto se cual sería la vida económica sabiendo que la RMA es
hayan recuperado dichos fondos y los intereses igual al 15%
devengados cada año por el saldo acumulado
pendiente de recuperación . Se trata de dos alternativas de inversión mutuamente
excluyentes, con igual vida útil, y que realizan el mismo
El criterio para aplicar este método consiste servicio: Los peles característicos de las alternativas
básicamente en aceptar las inversiones de ren- son los de la Figura S.
tabilidad (TRI) igual o superior al coste del dinero
o rentabilidad mínima aceptable RMA.
A)

5.4. Comparación y selección de alter-


nativas

Para efectuar la comparación de alternativas económi- _,,, -1ZO


cas de inversión en equipos que realizan la misma
función , generalmente se realizan los siguientes pasos:

-Definir el conjunto de alternativas mutuamente ex- +30


cluyentes y económicamente factibles. e)

- Definir el horizonte temporal de cada alternativa y


los perfiles de flujo efectivos de cada una de ellas.
-as
- Especificar el valor del dinero en el tiempo que se
va a utilizar.
-ieo
- Comparar las alternativas. Figura 8

- Elegir la mejor alternativa.


Al poseer las dos alternativas la misma vida, se pueden
Para inversiones mutuamente excluyentes, el criterio del comparar los valores de los costes totales actualizados
VAN tiene una aplicación inmediata, siendo la mejor y elegir aquella que proporcione el más bajo.
opción, desde el punto de vista económico, la de mayor
VAN, cualquiera que sea la inversión.
OPCION A
El criterio de la TRI debe aplicarse en cambio de forma
incremental, ordenándose previamente las diversas 135 + 120 (P/A7$,6) - 40 (P/F15.6)
opciones por orden de inversión creciente. Para cada = 135 + 120. 3,785 - 40. 0,4323 = 571,908 MPTA.

552
OPCION B En este apartado , se resumen dos criterios que pueden
seguirse en la sustitución de maquinaria: primero, el de
180 + 105 (P/A,S6) - 30 . (P/F75.6) = la vida óptima como aquella que maximiza los beneficios
= 180 + 105. 3,785 - 30. 0,4323 = 564,456. actualizados de la inversión en el bien de equipo y,
segundo , el de aquella que minimiza el coste unitario.
Se elegirá entonces la alternativa B, por ser la que da
lugar a un menor coste total actualizado.

En esta clase de inversiones no se dispone del volumen A. VIDA OPTIMA SEGUN EL CRITERIO DEL VAN
de ingresos, por lo que no es posible calcular la tasa de
retorno de cada flota de transporte. No obstante, se La vida que maximiza los beneficios actualizados es el
puede efectuar un análisis incremental considerando la número de años en servicio "n" que maximiza el VAN
inversión extra de la opción 8 sobre la A, el ahorro de de la inversión.
costes que se produce y la diferencia entre valores
residuales. Fig. 9. Si se supone que una empresa adquiere un equipo por
+,s un importe "VO", que el flujo de beneficios que espera
-1O obtener de ella hasta que se sustituya al cabo de "n"
años de utilización es CF„ CF2, ... CF" y que el valor
-as residual de dicho equipo se estima en "VR", se tendrá
Figura 9 que la vida óptima del equipo vendrá dado por el
número "n" que maximiza el valor de la siguiente
45 = 15 (P/A,.,) + 5 (P/F..d expresión:

Así se tendrá que la TRI de la inversión incremental es CF, CF2 CF,,


igual al 21,47% y que al ser mayor que la RMA del VAN = - VO + + 2+ ... +
15%, la inversión en la alternativa B, al compararse con 1 + i (1 + i) (1 +
la A, es económicamente satisfactoria y se recomienda
su elección.
donde:
Por último, al ser una inversión que produce un servicio,
puede aplicarse otro tipo de análisis basado en la i =Tasa de actualización.
determinación de la vida útil requerida a un equipo para
que tenga un coste anual equivalente igual al de otro
alternativo. Los principales inconvenientes de aplicación de este
método al estudio de sustitución de equipos son:
En primer lugar, es necesario calcular el coste anual
uniforme equivalente de la opción A, que será: - No siempre es posible asignar una cifra de benefi-
cio a una máquina con independencia del resto de
(135 - 40) . (A/Pt5,6) + 40 (0,15) + 120 = 95 - 0,2642 + las existentes en una explotación.
40 • 0,15 + 120 = 151,1 MPTA.
- A lo largo del tiempo , la producción puede experi-
mentar cambios imprevisibles debido a diferentes
Luego el planteamiento que se hace es: causas.

151,1 = (180 - 30) . (A/P15,,j + 30 (0,15) + 105

151,1 109,5 B. VIDA OPTIMA SEGUN EL CRITERIO DEL COSTE


= 0,2773 = A/P1,, UNITARIO
150
La vida óptima de un equipo puede definirse como
aquella que minimiza su coste unitario total, que puede
de donde resulta: n = 5,6 años, y al ser menor que los referirse a una unidad de producción (PTA/m o PTA/t)
seis años de vida útil esperada de la flota B se de- o una unidad de trabajo (PTA/h).
muestra nuevamente que es la mejor alternativa.
El coste se descompone en dos sumandos: el coste
unitario fijo y el coste unitario variable. El primero está
constituido por la amortización, los intereses y otros
costes, como el mantenimiento del equipo en sus
5.5. Sustitución de equipos aspectos más generales, ya que no dependen del grado
de utilización del equipo.
Para el reemplazo o sustitución de equipos, se han
desarrollado diferentes modelos o métodos de cálculo En cuanto a los costes variables, están constituidos por
que responden a una serie de objetivos empresariales el combustible, la energía , los lubricantes, las reparacio-
concretos. nes, mano de obra eventual, etc.

553
Para determinar la vida óptima de un equipo, a partir Para minimizar el coste unitario se derivará "C" con
del coste unitario mínimo, se consideran los siguientes respecto de "N" y de "H", igualando a cero ambas
parámetros: derivadas parciales.

N = Vida del equipo. SC VR' (VO + VR) . i + i . N . VR' Q


-+ + =O
VO = Valor inicial del equipo. SN H 2H H
VR = Valor residual.
H = Grado de utilización del equipo durante su vida SC VO - VR (VO + VR) . i. N QN
útil, en unidades de tiempo o de trabajo. +R'(H)=O,
i = Tasa de interés como coste de oportunidad. SN H2 (21-1)2 H2

ecuaciones cuya solución dan los valores de la vida


El promedio anual de utilización del equipo "h" durante óptima "n" y el grado óptimo de utilización, "H".
su vida útil es:
El problema puede simplificarse cuando se fija el valor
H de "h", es decir, cuando se impone que el equipo
h = trabaje un determinado número de horas al año. En
N este caso, se puede sustituir H por su valor H = N.h,
teniendo entonces:

La depreciación durante su vida útil es VO-VR; por VO - VR (VO + VR) . i Q


tanto, el coste unitario de amortización es el cociente C = + + + + R(Nh) + C'
N . h 2h h
VO - VR
A=
H La vida óptima será el valor de "N" que minimiza la
expresión anterior y que se obtiene resolviendo la
siguiente ecuación:
El coste unitario de interés "I" resulta aplicando el tipo
"i" al capital invertido por término medio 1/2 (VO + VR), dC (VO + VR) + N - VR' r . VR'
durante los "N" años de vida útil, y dividiendo después + R' (Nh) = 0
por el grado de utilización "H". Así resulta: dN N2 . h + 2H

(VO + VR) i N
Previamente habrá que estimar las funciones VR y R(H),
2 . H como se verá en el ejemplo siguiente.

Los costes tipos de naturaleza diversa tales como mano


de obra fija, seguros, etc. se supone que mantienen Ejemplo
constante su importe "Q", dando lugar a un coste
unitario. Se desea determinar el período de utilización que hace
0. N/H mínimo el coste horario (en concepto de intereses,
amortizaciones y reparaciones) de una flota de volquetes
Los costes unitarios variables pueden descomponerse en en la que cada unidad cuesta 100 MPTA y de la que se
dos grandes conceptos: a) reparaciones y b) las partidas conoce que el valor residual está dado por la expresión:
restantes, como energía y combustible, lubricantes, etc.
El coste unitario de reparaciones, "R", depende del grado VR (MPTA) = 133,4. e
de utilización del equipo, así por ejemplo, el coste horario
de reparaciones para un volquete que haya trabajado
4.000 horas es seguramente inferior al mismo coste siendo "n" los años de antiguedad de la flota. El número
horario cuando dicha máquina haya trabajado 20.000 medio de horas trabajadas anualmente por cada volque-
horas. Por tanto, se escribirá R = R(H), para indicar esa te es de 4.150 h.
dependencia funcional. Las restantes partidas se estima
que tienen un coste proporcional al grado de utilización,
por lo que su coste unitario será constante "C". El tipo de interés, considerado como un índice del coste
de oportunidad, es del 15%, y los costes de reparación,
El coste unitario total, "C", es la suma de todos los que se conocen por datos históricos de otros volquetes
costes unitarios. del mismo modelo, evolucionan con el tiempo de
acuerdo con la siguiente expresión:
VO-VR (VO+VR).i.N Q.N
C= + + + R (H) + C
H 2H H CR (PTA/h) = 98 n2 - 250 n + 3.000

554
El coste horario total es suma del coste de amortización: 12000
= COSTE HORARIO TOTAL
VO - VR (90 - 133,4 . e a.� ") . 106 11000 -
A
n. h n.4.150
0
a
más el coste horario de los intereses: c
x
w

1 _ (VO + VR) . r (90 + 133,4. e-0 49 ' ") . 106. 0,15 8 C DE

2h 2.4.150
5000

4000- I::TI;:.:III:
y el coste horario de las reparaciones: 3000 COSTE DE REPARACIONES

2000
COSTE DE INTERESES
CR = 98 n2- 250 . n + 3.000
1000-
0 2 3 4 5 6
En la Fig. 10 se representan las diferentes curvas,
observándose que el valor de "n" que hace mínimo el AÑO
coste horario es 5. Resulta pues, que la vida óptima de Figura 10.- Evolución de las partidas que constituyen el coste
los volquetes, según este modelo, es de 5 años, horario de un volquete.
equivalentes a 20.750 horas de trabajo.

6. Bibliografía
- ADUVIRE, O. y LOPEZ JIMENO, C.: "Optimización - ROMERO, C.: "Modelos Económicos de la Empre-
de la vida económica para la sustitución de volque- sa". Ediciones Deusto, S.A., 1977.
tes en minería a cielo abierto." Canteras y Explo-
taciones. Mayo, 1991. - SEIFFERT, S.G.: "How to Conduct a Mine
Feasibility Study-Surface Coa¡ Mines" . McGraw Hill,
ALTHOFF, H. y CLARK, R.D.: "In-Pit Crushing and 1988.'
Reduces Haulage Costs". CIM Bulletin.
August, 1986.
- SINHA, R.S.: "Replacement Study of Dump-Trucks
- ARBONES, E.A.: "Ingeniería Económica". Productica. in an Open Cast Mine in India". International Journal
Boixareau Editores. 1989. of Mining Engineering. April, 1985.

"Performance Handbook". Caterpi- - SEOPAN-ATEMCOP: "Costes de Maquinaria".


llar. 1989.
- FIAT ALLIS: "Performance Handbook". Fiat Allis.
1981. - SHERER, H.: "The Proactical Aspects to Mines
Equipment Analysis". Mining Engíneering. Sep-
- GARCIA OVEJERO, R.: "Técnicas y Máquinas de tembrer, 1982.
Movimiento de Tierras-Costes". Rocas y Minerales.
N25 119 y 122. 1981.
- STEWART, R.: "Proper Equipment the Key to
Replacement Economy". CIM Bulletin. November,
- JORDA, E.R.: "Evaluación de Inversiones In-
1980.
dustriales". Alhambra, 1977.

- LOPEZ JIMENO, C. et al.: "Manual de Evaluación - TEREX: "Production and Cost Estimating of Material
Técnico-Económica de Proyectos Mineros de Inver- Movement with Earthmoving Equipment". General
sión". ITGE, 1991. Motors Corporation. 1980.

555

También podría gustarte