Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR

PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL


EXPERIMENTAL DEL TRANSPORTE
CONSTRUCCIONES CIVILES
ORGANISMOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES
TRAYECTO III

POLÍTICA EXTERIOR VENEZOLANA


Y EL CONFLICTO CON EL
ESEQUIBO

NOMBRE:
GREGORIO GARCÍA
25.019.469

CARACAS, JULIO DE 2020


Realizar Breve Reseña Histórica Del Conflicto Que Tiene Venezuela Por El
Territorio Del ESEQUIBO.
El Esequibo fue controlado por el imperio español, el holandés y más tarde el
británico, que en 1897 se comprometió con Venezuela, que reclamaba el territorio, a
resolver la disputa en tribunales internacionales.

En 1899, la zona fue adjudicada al Imperio británico por medio de un laudo


arbitral en una corte en París.

Pero en 1962, Venezuela presentó ante Naciones Unidas una demanda


alegando que el laudo fue resuelto de manera fraudulenta, ya que supuestamente
hubo complicidad entre los delegados británicos y el juez ruso que determinó el fallo.

Mientras tanto, Guyana obtuvo su independencia en 1966.

Ese año, y tras la denuncia venezolana, se firmó el Acuerdo de Ginebra, según


el cual la zona es controlada por Guyana, aunque su soberanía es disputada por
Venezuela.

El acuerdo, que era de carácter transitorio, estableció un plazo de 4 años para


solucionar el diferendo. Pero sus pautas siguen vigentes.

Entre 1982 y 1999, ambos países intentaron resolver el asunto a través del
mecanismo de buenos oficios de la ONU —un sistema de arreglo pacífico de
controversias, para mediar en la disputa territorial—, que nunca arrojó resultados
concretos.

El conflicto se avivó en 2015, cuando la petrolera Exxon Mobil anunció el


descubrimiento de un importante yacimiento en el océano Atlántico, justo en la zona
que entra en el histórico diferendo territorial, El gobierno guyanés, por su parte, califica
el reclamo venezolano de "absurdo" con el argumento de que en la zona nunca se ha
hablado español ni fue parte de la Capitanía General de Venezuela durante la colonia.

En una entrevista concedida a BBC Mundo en 2017, el ministro de Relaciones


Exteriores de Guyana, Carl B. Greenidge, dijo que el área pasó a manos holandesas
cuando las Provincias Unidas de los Países Bajos se separaron de España en 1648.

En Venezuela, sin embargo, defienden que durante la colonia el límite de su capitanía


general venía establecido por el río Esequibo y que si cayó en manos de Holanda fue
precisamente por la debilidad del Imperio español, Para Caracas, el Esequibo es tierra
venezolana por derecho histórico. Encontrar una solución está ahora en manos de los
jueces en La Haya.

INTERESES DEL EXTRANJERO SOBRE EL TERRITORIO

Guyana ha formado una alianza esencial con los otros países miembros que
forman parte de la Comunidad del Caribe (CARICOM), ejerciendo una influencia
ideológica muy importante. Desde la formación de la organización, la CARICOM ha
defendido firmemente la posición guyanesa en foros internacionales y ha presionado
directa e indirectamente a Venezuela. Se pueden distinguir tres motivaciones de estos
países para asumir dicha postura, además de la percepción de amenaza por la
presencia venezolana en el caribe. La primera motivación se relaciona con los
beneficios económicos de la explotación petrolera en Guyana. Al ser CARICOM un
mercado común, es natural que se comercialice con la materia prima entre los Estados
miembros con precios preferenciales18. En segundo lugar, el proceso de delimitación
de las aguas marinas y submarinas con Venezuela ha sido históricamente perjudicial
para las islas caribeñas, generando un rechazo abierto hacia el país sudamericano en
relación con las delimitaciones marítimas.

La alianza con potencias se ha fundamentado en la explotación de los recursos


naturales existentes en la zona en reclamación, así como en la importancia de su
posición geográfica. Aunque hay una presencia de multinacionales de muchos países
incluyendo Canadá, Reino Unido, Países Bajos, España y Francia, destacan Estados
Unidos, Brasil y en menor medida China, los cuales pueden tener un rol prominente
sobre el devenir del conflicto. Si bien es cierto que Estados Unidos siempre ha tenido
un interés latente en Guyana, ya sea para reducir la influencia del comunismo durante
la Guerra Fría o aprovechar su posición estratégica y recursos, este interés era
totalmente secundario con respecto a su alianza política y económica con Venezuela.
Aunque nunca apoyó la reclamación venezolana abiertamente y empresas
estadounidenses tenían presencia desde la década de los ochenta en el Esequibo,
Estados Unidos se mantuvo ajeno al conflicto territorial. Sin embargo, con la
consolidación de un régimen antagónico a los intereses norteamericanos en
Venezuela y especialmente con el descubrimiento de significativas reservas de
petróleo en el 2015, Estados Unidos recientemente ha cambiado su posición oficial
alineándose con Guyana.
Este giro político significaba que no solo había un apoyo implícito a la petrolera
Exxon Mobil, sino que Estados Unidos entraba en un enfrentamiento directo con los
objetivos de seguridad de Venezuela, ya fuese por la recuperación territorial o por la
explotación de los yacimientos en las aguas disputadas. Brasil también ha sido
imprescindible en la defensa de los intereses guyaneses. A diferencia del país
norteamericano, esta nación siempre ha apoyado explícitamente la soberanía
guyanesa sobre el territorio en disputa, cumpliendo un rol disuasorio sobre Venezuela
debido a su condición de potencia regional y la proximidad física con dicho país. Sus
intereses no solo son económicos, sino que responden abiertamente a un plan de
seguridad e influencia política regional.

RIQUEZAS QUE TIENE EL SUB SUELO DEL ESEQUIBO

Venezuela pudiera perder la gran riqueza natural de la Guayana Esequiba, de


profundizarse los planes de aprovechamiento del vecino país, ante el silencio
diplomático de las autoridades gubernamentales y la complicidad de organizaciones
internacionales que han sido testigos históricos del litigio.

Los ríos Cuyuní y Esequibo delimitan una extraordinaria porción del macizo
Guayanés, conformada por alrededor de 159.500 km2 que encierran recursos
naturales estratégicos, y que ha sido motivo de reclamaciones por parte de Venezuela
desde el año 1966, aunque la República de Guyana (ex colonia británica) lo administra
sin ningún tipo de restricciones.

Con características propias de los suelos más antiguos del planeta, esta región
posee extraordinarios recursos forestales, fundamentalmente en las tierras altas, que
suelen ocupar más de ocho millones de hectáreas, con gran variedad de animales y
plantas, aunque algunas regiones carecen de estudios científicos que permitan
cuantificar con precisión sus índices de biodiversidad. Algunos autores dividen su
geografía en 4 regiones, determinadas por su conformación físico natural: Zona
costera (desde Punta Playa hasta la desembocadura del río Esequibo), Zona
Intermedia (territorio comprendido entre 30 y 120 m.s.n.m., Pacaraima (cordillera que
ocupa gran parte del territorio Esequibo, fundamentalmente cubierto de bosques) y la
Zona de Sabanas y Montañas del Sur (conformada por las sabanas de Rupununi).

Su hidrografía es amplia y abundante, con ríos que pueden llegar a medir hasta
1000 km en longitud, como el Esequibo, y deltas que drenan al Atlántico, con gran
influencia en la productividad pesquera. Algunos de ellos con potencial navegable,
confieren al área un potencial para el aprovechamiento racional de sus recursos
naturales, siempre y cuando se maneje con criterios de sustentabilidad, protegiendo lo
que debe mantenerse a perpetuidad, y aprovechando lo utilizable, con apego a
criterios de conservación, y bajo impacto ambiental negativo.

Entre los minerales del Esequibo se encuentran la bauxita, el oro, los


diamantes y el manganeso, aunque se sospecha de importantes reservas de uranio,
petróleo y gas natural, algunos ya sujetos a planes de exploración y/o
aprovechamiento por trasnacionales. Destaca el potencial agrícola existente al norte
de la región, que abastece a la población del país principalmente concentrado en este
eje que no supera el 15% del territorio, así como su potencial acuicultor.

ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE LA POLÍTICA EXTERIOR VENEZOLANA


AL CONFLICTO DEL ESEQUIBO.

ineficaz con respecto a la supremacía militar, política y económica que tiene


sobre su contraparte. Se podría decir que, desde la primera ronda de negociación
establecida justo después de la firma del Acuerdo de Ginebra en 1966, Venezuela
nunca más ejerció una verdadera presión real sobre Guyana para cambiar el statu
quo. Haciendo un análisis sobre el conflicto territorial, lo primero que se advierte es
que Venezuela, aunque es la parte acusadora y responsable de revivir el conflicto, no
ha actuado como que si la recuperación de dicho territorio fuese una prioridad
nacional. Parece que mediante las acciones diplomáticas y de influencia, haya
deseado, como mucho, recuperar solo parte del territorio, tener acceso a la
explotación de recursos y/o garantizar su salida al océano Atlántico. Sin embargo,
Venezuela no ha podido disuadir a su contraparte y tampoco ha sido capaz de detener
el avance del planteamiento estratégico guyanés. La medida más efectiva que
entorpecía el posicionamiento guyanés en el territorio Esequibo era dificultar el
otorgamiento de concesiones. Por ello, concederle a Guyana carta blanca para
explotar recursos en el año 2004 fue el mayor error político venezolano desde su
denuncia del laudo arbitral, que casi 15 años después coloca al Estado en una
situación de gran desventaja política y jurídica,

Se han dilucidado otros fallos como la actuación deficiente del cuerpo


diplomático y la influencia de elementos ideológicos y emocionales en la conducción
política del país. La primacía de una motivación histórica y moral ha representado un
desafío para que los gobernantes lleven a cabo una política exterior racional. Los
venezolanos desean que se haga justicia histórica por el procedimiento «ilegal» del
laudo arbitral de París de 1899 y este elemento en muchos casos ha predominado en
las negociaciones por encima de las realidades jurídicas o políticas ajustadas al
contexto político internacional de cada época estudiada. Además, destacan las
contradicciones conceptuales (como insistir en que el límite territorial está en el río
Esequibo, pese a que Venezuela reconoció anteriormente como límite legítimo el río
Moruco) y la aceptación o promulgación de acuerdos que van en detrimento de
Venezuela como, por ejemplo, el Protocolo de Puerto España.

La intervención de la Corte de la Haya menoscaba la posición venezolana, ya


que Guyana es un país pequeño, con pocos recursos y el territorio en disputa
representa dos terceras partes de su espacio geográfico. Según un ex negociador en
el conflicto, Sadio Garavini di Turno, bajo estas circunstancias Venezuela ha tenido
que preparar un caso jurídico lo suficientemente consistente que demuestre la nulidad
de un laudo arbitral que ocurrió hace más de 100 años. La decisión de Venezuela de
no reconocer un posible fallo de la CIJ que valide dicho laudo no implica que, en gran
medida, otros países y organizaciones internacionales no lo reconozcan.

Las intercepciones de buques exploratorios que, según declaraciones oficiales, se han


realizado en el ejercicio habitual de patrullaje de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana,
probablemente tienen como objetivo alertar a Guyana sobre el descontento venezolano por
las actividades económicas desarrolladas en la zona. No parece existir una finalidad de plena
defensa de las aguas, porque después de los incidentes las multinacionales continúan con las
actividades económicas en estos espacios.
Bibliografía

bbc. (30 de MARZO de 2016). Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-


america-latina-43600074
ieee.es. (12 de DICIEMBRE de 2019). Obtenido de
http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_marco/2019/DIEEEM18_2019STEHE
R_Guyana.pdf
vitaliS. (2013-2014). Obtenido de http://vitalis.net/actualidad-ambiental/riqueza-natural-
de-guayana-esequiba-es-de-venezuela/

También podría gustarte