Está en la página 1de 62

FORMULACIÓN DE UN PROYECTO PARA EVALUAR LA FACTIBILIDAD

DE LA CREACIÓN DE UNA GALERÍA PRODUCTORA Y


COMERCIALIZADORA DE ARTE ENFOCADO EN LA CULTURA DE
TOCANCIPÁ UBICADO EN EL MISMO MUNICIPIO, PREVIO ESTUDIOS DE
MERCADO, TECNOLOGÍA Y DE INGENIERÍA, ADMINISTRATIVO Y
FINANCIERO PARA PODER TOMAR DECISIONES

HEIDY VIVIANA ORTEGA CRUZ

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
Bogotá D.C.
2009

1
FORMULACIÓN DE UN PROYECTO PARA EVALUAR LA FACTIBILIDAD
DE LA CREACIÓN DE UNA GALERÍA PRODUCTORA Y
COMERCIALIZADORA DE ARTE ENFOCADO EN LA CULTURA DE
TOCANCIPÁ UBICADO EN EL MISMO MUNICIPIO, PREVIO ESTUDIOS DE
MERCADO, TECNOLOGÍA Y DE INGENIERÍA, ADMINISTRATIVO Y
FINANCIERO PARA PODER TOMAR DECISIONES

HEIDY VIVIANA ORTEGA CRUZ

Asesor
Nabor Erazo
Docente Facultad de Ciencias Administrativas

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
Bogotá D.C.
2009

2
RESUMEN

Con el presente trabajo se busca conocer de manera clara y objetiva las


circunstancias actuales en política, economía y situación social del país y de
la población, para saber si es viable la constitución y puesta en marcha de
una Galería de arte en la localidad de Tocancipá. Se consultaron diferentes
entidades gubernamentales y privadas relacionadas con el tema, con las
que se logró obtener información diversa que conduce a generar opiniones
sobre la viabilidad o no de constituir una organización de esta naturaleza.

3
CONTENIDO

Pag.

1. Introducción………………………………………………………………….1
CAPITULO I
2. Información general del proyecto…………………………………………2
2.1. Descripción del problema………………………………………….4
2.2. Justificación………………………………………………………….5
2.3. Objetivo general……………………………………………………..5
2.4. Objetivos específicos……………………………………………….6
2.5. Metodología y método……………………………………………...6
CAPITULOII
3. Estudio de mercados……………………………………………………….7
3.1. Presentación…………………………………………………………7
3.2. Objetivo general…………………………………………………….8
3.3. Objetivos específicos……………………………………………….8
3.4. Estrategias de mercadeo……………...…………………………...9
3.4.1. Concepto del producto o servicio……………………………..9
3.4.2. Análisis de mercado…………………………………………….9
3.4.3. Análisis de la competencia…….……………………………..21
3.4.4. Estrategias de comunicación……………….………………..23
3.4.5. Política de precios…………………………………………….24
3.4.6. Aspectos legales………………………………………………25
CAPITULO III
4. Estudio técnico y de ingeniería…………………………………………..25
4.1. Presentación…………………..…………………………………..25
4.2. Objetivo general……………………………………………………26
4.3. Objetivos específicos…………………………………...…………26
4.4. Variables que identifican tamaño de la empresa………………26

4
4.5. Descripción del proceso…………………………………………..27
4.6. Planta……………………..………………………………………..30
CAPITULO IV
5. Estudio administrativo y jurídico legal…………………………………...31
5.1. Presentación………………………..……………………………..31
5.2. Objetivo general……………………………………………………31
5.3. Objetivos específicos……………………………………………...31
5.4. Direccionamiento estratégico…………………………………….32
5.4.1. Misión…………………………………………………………...32
5.4.2. Visión……………………………………………………………32
5.4.3. Principios corporativos………………………………………..32
5.4.4. Valores corporativos…………………………………………..34
5.4.5. Estrategias corporativas………………………………………35
5.4.6. Organigrama…………………………………………………...36
5.4.7. Naturaleza jurídica de la empresa…………………………...45
5.4.8. Minuta de un empresa unipersonal………………………….46
5.4.9. Reglamento interno de trabajo……………………………….49

5
1. INTRODUCCION

La formulación de proyectos en una de las mejores maneras para aclarar la


viabilidad de la creación de una empresa, dado que permite evaluar
diferentes factores a nivel interno y externo de la organización futura, de la
misma manera permite descubrir las fortalezas y debilidades que como líder
empresarial se muestra; esta es una de las muestras de un proyecto
elaborado en el que se tienen en cuenta factores como: estudio
Administrativo y jurídico, estudio de mercados y estudio técnico. Los
anteriores como ya se ha dicho permiten identificar lo oportuno que puede
ser la creación o no de una nueva organización.

Se espera este documento sirva de información como temática futura de la


formulación de un proyecto como modelo y material de estudio. Para su
comprensión se añaden página web y CD con los documentos
complementarios.

6
CAPITULO I

2. INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO

2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Tras una detallada observación de la cultura y las fuentes de desarrollo de la


población de Tocancipá en especial de desarrollo sostenible, se ha visto que
una de las fuentes mas importantes que le hace falta es el fomento de la
cultura y el sentido de pertenencia de sus habitantes teniendo en cuenta que
hay muchas personas que aunque viven en la población no son oriundas de
ella. Sin embargo con lo referente al arte se ha visto un gran interés por parte
de los jóvenes, los niños y mujeres de la misma población, aunque sin duda
no se sabe administrar completamente el tiempo libre. Por otro lado aunque
se presenten diversas formas de arte no hay un lugar adecuado para
difundirlo entre sus habitantes y otros, de esta manera es como se ha
pensado en la creación e una galería de arte que no solo difunda y muestre
sino que también cree arte y genere empleo acrecentando el sentido de
pertenencia y la cultura de este municipio. Entre las formas artesanales que
se quieren mostrar se cuenta con la pintura sobre oleo, la elaboración de
vitrales, el tejido en hilos de diferente textura, trabajos en madera, cartón,
fique y otro material reciclable aprovechando la cercanía de fabricas como
Ebel, Colpapael, Babaria, Alpina y un número significativo de empresas
floriculturistas.

Gracias a la necesidad anteriormente mencionada para el fomento de la


cultura, nace un proyecto universitario la idea de crear una entidad donde se
muestren las habilidades de todo tipo de personas y además de eso sea
promotora de nuevos artistas para el municipio, el Departamento y el país
con el propósito de que cada día se expanda, por otro lado cooperar al
turismo de la región ya que no presenta muchos sitios que visitar. Así mismo

7
concientizar a las personas que aunque la aculturación acarreada por la
actual globalización es importante para las relaciones exteriores y bien
manejadas para el mismo desarrollo del país no debe apropiarse de lo que
identifica a cada uno como colombiano.

De esta manera se ha hecho necesario contar con la colaboración de


personas conocedoras de la cultura de Tocancipá, comprendidas entre
edades de 58 a 68 años, diseñadores gráficos, artista innatos en pintura,
artesanos, artesanos en madera, fique y guadua, aluminio fundido, artesanos
en el campo del tejido, entre otros, con el apoyo de la secretaria de cultura y
el interés de la alcaldía municipal.

Esta galería estará ubicada sobre la autopista en lo que actualmente es el


seminario menor de Tocancipá, que para el tiempo no se encuentra en
funcionamiento y que se entraría a negociar dado que esta en oferta,
respectivamente es necesario contar con los parámetros del POT, entre los
mas importantes el análisis del suelo, la participación democrática del pueblo
y las intenciones para las cueles se pretende dar uso de este sector, de la
misma manera es necesario contar con un estudio de aceptación en el
mercado mediante la indagación a los habitantes, los artistas y la población
objetiva en este caso basada en personas de 12 a 35 años.

Frente al aspecto social se pretende colaborar en la convivencia pacífica, la


buena utilización del tiempo libre y en especial disminuir y evitar la
drogadicción y los actos inapropiados en la población, por otro lado cooperar
en la concientización dela buena utilización de los recursos, el reciclaje y la
optimización de los mismos por medio de nuevos procesos de la materia. De
esta manera se contribuye también a la conservación del medio ambiente.
Frente a los elementos y materiales con los que se pretende trabajar se
contará con pinturas, aluminio, oleos, vidrios, ciprés, entre otros. También
con maquinas como tejedoras, cortadoras de madera, maquinas de cocer,

8
caballetes, pulidoras de madera, pirógrafos y otros que se vayan utilizando
en el camino. De esta se piensa dar inicio a la investigación de un proyecto
que propende por el desarrollo cultural y turístico de la localidad de
Tocancipá, el nombre que se pretende dar a la futura galería es
CULTIVARTE dado que se fomenta desde ella una manera de mantener y
sostener el arte en la población y cultivar a las personas que cuentan con
cualidades artísticas por medio de la difusión de sus obras y generación de
empleo para otros, de la misma manera será una entidad de carácter privado
unipersonal regida bajo todas las características propias de este y en
adelante si es posible se buscarán socios que apoyen el proyecto mediante
el aporte de recursos o en especie.

2.2. JUSTIFICACION

Gracias a la necesidad de realizar un proyecto de emprendimiento


empresarial en la corporación universitaria Minuto de Dios mediante la
asignatura de Formulación de proyectos se dio inicio a un plan que incluyera
una manera de fortalecer el turismo, la cultura y el sentido de pertenencia en
la población de Tocancipá, dado que se ha podido observar que en este sitio
no hay lugares que sean visitados a parte de los que son patrimonio cultural
como el templo, la estatua de la India Tocarinda en el parque y que muestran
su cultura u origen por lo tanto se ha promovido la idea de crear una galería
de arte que exhiba, cree y comercialice arte en lo referente a la cultura y que
sirva para que quienes la visiten conozcan este aspecto. Pensando quien
sería el segmento definido para dar pie a este proyecto se ha definido como
tal todo tipo de artistas conocedores de la cultura en mención y sus orígenes,
por otro lado para su estudio mas detallado en otros aspectos como
localización, estudio de mercado legal y administrativo se trabaja con
personas de 12 a 35 años.

9
Así pues evaluando este aspecto referente a ala cultura surgieron
inquietudes como: será que es posible fortalecer el turismo en Tocancipá,
será factible pensar en una empresa que contribuya al desarrollo de la
misma, qué pensarán los artistas de una propuesta como tal. Por lo tanto
mediante la observación de un pueblo como Tabio donde se comercializa
artesanías de calidad y mediante esta se reflejan las costumbres y orígenes
del sector se pensó en una visión más amplia surgiendo así la idea de una
galería de arte. De esta manera se localizó a la primera persona que podía
conocer del tema y que además manipulara varis elementos como aluminio,
cerámica y material reciclable elaborando artesanías de valor que muestran
claramente la cultura, esta persona fue contactada también por el consejo
municipal para hacer una muestra de arte y quien la apoya, así ella adhirió a
la idea y gestiona el apoyo de la alcaldía.

Cabe resaltar que mediante la promoción de elaborar productos artesanales


con material reciclable se fomenta la optimización de recursos y se integra a
la comunidad industrial bien desarrollado en la población como: Ebel,
Babaría, la cercanía de Alpina y Col papel, entre otros; la influencia en este
aspecto con la comunidad también es de relevancia dado que fomenta el
reciclaje y una nueva fuente de ingresos.

2.3. OBJETIVO GENERAL

Formular y evaluar la factibilidad de la creación de una galería productora y


comercializadora de arte enfocado en la cultura de Tocancipá ubicado en el
mismo municipio, previo estudios de mercado, tecnología y de ingeniería,
administrativo y financiero para poder tomar decisiones

10
2.4. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Realizar un estudio de mercado para caracterizar productos


artesanales, su nivel de procesos, determinar la demanda potencial y
a su vez evaluar la valides del canal de distribución, la promoción y
publicidad, es decir establecer el marketing mix.

2. Realizar un estudio técnico y de ingeniería para determinar la


ubicación, el tamaño y los procesos técnicos, tecnológicos y de
ingeniería para el montaje de la futura empresa.

3. Realizar un estudio administrativo y jurídico legal para planificar el


direccionamiento estratégico de la galería de arte. Definir su estructura
organizativa y determinar su estructura jurídico-legal, constitución
demás normatividad pertinente para la formalización y desarrollo.

4. Realizar un estudio financiero para determinar los estados financieros,


de viabilidad económica y financiera que permita tomar decisiones
sobre la viabilidad.

2.5. METODOLOGIA Y METODO

1. para ejecutar el estudio de mercado se pretende interactuar con


personas de 12 a 35 años en la localidad de Tocancipá ya que se
considera como los clientes potenciales; mediante la elaboración de
encuestas, daos estadísticos, la evaluación y definición por medio de
una prueba piloto y la respectiva aprobación.

11
2. para el desarrollo de un estudio técnico se pretende consultar
artesanos, artistas que sepan de la elaboración y costo de productos
artesanales, además que conozcan de la cultura Tocancipá,
diseñadores gráficos, ingenieros civiles, propietarios de negocios con
las respectivas características y el departamento de planeación del
municipio.

3. en el caso del estudio administrativo y jurídico-legal se recurrirá a


libros de planeación, a la cámara de comercio y secretaria de cultura
para definir los requerimientos necesarios para la aprobación y
montaje del proyecto de una manera correcta.

4. hacer las respectivas cotizaciones tanto de la maquinaria como de los


insumos y materia prima que se requiere para la elaboración de
productos artesanales, utilizar sistemas de información estadística, en
una primera instancia Excel que permita el análisis de unos
indicadores importantes.

CAPITULO II

3. ESTUDIO DE MERCADOS

3.1. PRESENTACIÓN

En este capitulo se hace referencia a los propósitos básicos para identificar


el nivel de factibilidad de una idea de negocio, la identificación de el mercado
objetivo, sus necesidades y características, de igual manera los elementos
físicos a utilizar por otro lado mencionar y caracterizar las estrategias de
marketing que en lo posible serian aptas para incursionar en el mercado.

12
3.2. OBJETIVO GENERAL

Realizar un estudio de mercado para caracterizar productos artesanales, su


nivel de procesos, determinar la demanda potencial y a su vez evaluar la
valides del canal de distribución, la promoción y publicidad, es decir
establecer el marketing mix.

3.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar la caracterización de los productos como lo son: empaque,


presentación, entre otros para captar el interés del cliente.

2. Identificar la población objetivo para el producto de la misma manera


el perfil del futuro cliente.
3. Cuantificar la demanda potencial, mercado potencial para definir la
cantidad de producción por periodo del bien.

4. Identificar y caracterizar la oferta o competencia para actuar


estratégicamente.

5. Determinar cuales son los canales de distribución y publicidad.

6. Determinar la política de precios del bien dentro del mercado.

7. Realizar le marketing mix del bien de la futura empresa para diseñar


un buen lanzamiento.

8. Determinar los aspectos jurídicos y legales que incentivan o prohíben


la comercialización del bien.

13
3.4. ESTRATEGIAS DE MERCADEO

3.4.1. Concepto del producto o servicio

Haciendo una breve descripción de las características del producto se


menciona, estarán hechos en material reciclable, hilo, vidrio, pintura,
aluminio, parafina, pedrería, madera, pintura de diferentes tipos, oleos, entre
otros, se manejaran diferentes tamaños y diseños donde se plasme, historia,
costumbres y cultura de la población, frente al uso como se ha mencionado
serán destinados a la decoración de la casa, accesorios para dama y
caballero, obsequios para cumpleaños y fechas especiales, muestras
artesanales, con relación al empaque se utilizara para su exhibición cartón
de pliegues gruesos decorado y pulido en lo referente a accesorios, vitrales y
otros de contextura liviana y delicados, para otros se utilizarán vitrinas,
estantes y algunos si es el caso colgados o pegados en la pared, para la
entrega al cliente directo después de la compra se utilizarán bolsas plásticas
y de papel decoradas con lasos de fique y papel seda de diferentes colores,
cabe aclarar que todo depende del cuidado que requiera cada elemento.
Para los mayoristas se utilizaran cajas de cartón, hicopor y otros según el
accesorio.

3.4.2. Análisis de mercado

El lo que se refiere a la estructura actual del mercado regional; se considera


la principal fuente que es la región rural y urbana del municipio de
Tocancipá, aunque según los fines y propósitos de la compañía se tienen en
cuenta los municipios aledaños y los mismos visitantes de la población.
Para definir el mercado a explorar se ha tomado como base los datos
estadísticos plasmados en el POT 2009 del municipio y la deducción de una

14
muestra por medio de formulas, llegando a la conclusión de que se tomara
como base 2451 personas de 12 a 35 años de edad. Personas a las cuales
también se dirigirá directamente el proyecto y dentro de las cuales se pueden
encontrar adolescentes, jóvenes y adultos con características como; madres
solteras, adolescentes y jóvenes embarazadas, jóvenes y adolescentes
sumergidos en diferentes problemáticas, habitantes de esta población, entre
otros. Por lo tanto la razón para escoger esta población objetivo es que es
un segmento con mucha diversidad y que permite explorar las diferentes
necesidades y al mismo tiempo satisfacerlas de una manera apropiada. Se
estima que según los cálculos el mercado potencial es de 11392 por lo tanto
este proyecto puede de alguna manera ser viable, definiendo el perfil del
cliente como personas interesadas en la cultura y el bienestar de la población
así como en cultivar las costumbres que se han ido perdiendo por la llegada
de personas de otros lugares del país, por otro lado debe ser interesado por
el arte.

MUESTRA EN UN RANGO DE EDAD DE 12 A 35 AÑOS

CONCEPTO SIMBOL VALO DATO DATO


O R ALCUADRAD
O

INTERVALO DE Z 95% 1,96 3,8416


CONFIANZA
POBLACION N 11393 11393
POBLACION MENOS 1 N-1 11393- 11393- 11392
1 1

1
TOMANDO COMO BASE EL POT DEL AÑO 2009 DEL MUNICIPIO DE TOCANCIPÀ.
15
PROBABILIDAD DE P 80% 0,8
OCURRENCIA
PROBABILIDAD DE NO q 20% 0,2
OCURRENCIA
ERRR MUESTRAL E 5% 0,05 0,0025
VALOR NUMERADOR DE 7002,775808
LA FORMULA
VALOR DENOMINADOR 28,48
DE LA FORMULA
NUMERO DE ENCUESTAS 245,883982

TABULACION

TABLA: DISTRIBUCION POR GÉNERO

Tabla 1. Distribución según género

GENERO FRECUENCIA %
HOMBRE 25 30%
MUJER 59 70%
TOTAL 84 100%

FUENTE: NOMBRES
Gráfico 1. Distribución según género

90 84
80
70 59
60 HOMBRE
50
MUJER
40
30 25 TOTAL
20
10 30% 70%100%
0
FRECUENCIA %
16
ANALISIS

Como se muestra en la grafica el promedio de género masculino


es menor con un porcentaje del 30% equivalente a 25 hombres,
mujeres un total de 59 dando como resultado un 70%, para un
total de 84 personas encuestadas, siendo el 100%.

TABLA: RANGO DE EDAD

RANGO DE FRECUENCIA %
EDAD
<20>12 26 31%
20 a 30 33 39%
30 a 35 25 30%
TOTAL 84 100%

90 84
80
70
<20>12
60
50 20 a 30
40 33 30 a 35
30 26 25
TOTAL
20
10 31% 39% 30% 100%
0
FRECUENCIA %

ANALISIS
Se puede observar que el rango mayor de edad de la población
encuestada se encuentra entre 20 y 30 años, con un porcentaje del 39%,
equivalente a 33 personas, luego siguen las edades entre 12 y 20 años,
con un porcentaje del 31%, equivalente a 26 personas, le siguen las edad
promedio de 30 a 35 años, con un porcentaje del 30%, dando como
resultado 25 personas.

17
TABLA: COMPORTAMIENTOS EN REFERENCIA AL ARTE

EN REFERENCIA AL ARTE Y CANTIDAD %


LA CULTURA DE
TOCANCIPA USTED SE
CONSIDERA
CONOCEDOR 12 15%
INTERESADO POR ESTE 10 12%
ASPECTO
ARTISTA 8 7%
TRABAJADOR PARA LA 16 20%
CULTURA
OTRO 38 46%
TOTAL 84 100%

CONOCEDOR
90
80 INTERESADO POR ESTE
70 ASPECTO
60
ARTISTA
50
40
TRABAJADOR PARA
30 LA CULTURA
20
OTRO
10
0
TOTAL
CANTIDAD %

ANALISIS
Se observa en la grafica que el 15% de la población conoce sobre la
cultura de la población especiales, siendo equivalente a un total de 12
personas, sigue el 12%, a quienes les interesa este aspecto
correspondiente a 10 personas, el porcentaje de artistas es del 7% igual
a 8 personas, el 20% trabaja por este aspecto o sea un total de 16
personas y quienes desarrollan otras acciones al respecto son 38
personas, el 46% para un total de 84 encuestados.

18
TABLA: CARACTERES DE CONOCIMIENTO DE LA CULTURA DE
TOCANCIPÁ

UD. CONOCE LA FRECUENCIA %


CULTURA DE
TOCANCIPA A
TRAVEZ DE
Música 27 32%
Danzas 24 29%
Artesanías 20 24%
Otros 13 15%
TOTAL 84 100%

Música Danzas Artesanías Otros TOTAL

100%

80%
84 100%
60%
13 15%
40% 20 24%
20% 24 29%
27 32%
0%
FRECUENCIA %

ANALISIS

Se observa en la grafica que el 32% de la población encuestada compra


tarjetas teniendo en cuenta su precio, esto equivale a 16 personas, lo
sigue el 30%, con 15 personas que se fijan en la calidad, luego un
porcentaje del 26% , los cuales tienen en cuenta, el modelo, equivalente a
13 personas, otra característica fijada por los encuestados, fue la marca,
con un porcentaje del 8%, dando como resultado 4 personas y por ultimo
la textura con un porcentaje del 4%, equivalente a 2 personas.

19
TABLA: AÑOS DE PERMANENCIA EN TOCANCIPÁ

CUÁNTOS AÑOS FRECUENCIA %


LLEVA VIVIENDO EN
TOCANCIPA
Menos de tres 12 14%
años
Entre cuatro y diez 40 50%
años
Mas de 10 años 30 36%
TOTAL 84 100%

84 90
80
70
60 Menos de tres años
50 Entre cuatro y diez años
40
40 Mas de 10 años
30
30 TOTAL
12 20

14% 50% 36%100% 10


0

ANALISIS

Como se muestra en la grafica el porcentaje mas alto se inclina en


las personas que solo viven entre cuatro y diez años o sea el 50%
de la población, continua quien pertenece a este municipio por más
de 10 años correspondientes al 36%, y finaliza con un total de 12
personas que hace muy poco están en esta población.

20
TABLA: EMPRESAS COMERCIALIZADORAS DE ARTE

EN LA POBLACION FRECUENCIA %
HAY EMPRESAS QUE
COMERCIALICEN
ARTE Y PROMUEVAN
LA CULTURA DE
TOCANCIPA
Si 3 4%
No 30 35%
DEBERIAN EXISTIR 20 24%
EMPRESAS QUE
CONSIDEREN ESTOS
ASPECTOS
CONSIDERA QUE A 20 24%
TOCANCIPA LE HACE
FALTA PROMOVER
LA CULTURA
LAS AUTORIDADES 11 13%
MUNICIPALES SE
DEBERIAN INTERESAR
TOTAL 84 100%

Si
90 84
80 No
70
60 CONSIDERA QUE A TOCANCIPA
50 LE HACE FALTA PROMOVER LA
CULTURA
40 30 CONSIDERA QUE A TOCANCIPA
30 LE HACE FALTA PROMOVER LA
20 20 CULTURA
20 11 LAS AUTORIDADES
10 3 100% MUNICIPALES SE DEBERIAN
4%35%24%24%13%
INTERESAR
0 TOTAL
FRECUENCIA %

21
DE LAS SIGUIENTES FRECUENCIA %
PRESENTACIONES DE
EMPAQUES, SEÑALE
CUAL PREFIERE PARA
UN PRODUCTO
ARTESANAL

Plástico 27 32%
Bolsa de Papel 37 44%
Caja de Cartón 20 24%
TOTAL 84 100%

ANALISIS

Como se muestra en la grafica el porcentaje más alto, es quienes


consideran que el arte no es difundido ni de interés por parte de la
población en un 35% y el menor quien piensa que si hay empresas
que se interesen por el arte. Por otro lado 20 personas
correspondientes a un 24% de la población piensan que seria
necesario promover la cultura y el mismo rango piensa que
deberían existir empresas que la fomenten. Y solo 11 personas que
representan el 13% de la población piensan que las autoridades
municipales deben intervenir.

TABLA: EMPAQUES PREFERENCIALES

Plástico Bolsa de Papel Caja de Cartón TOTAL

90 84
80
70
60
50
37
40
27
30 20
20
10 32%44%24%100%
0
FRECUENCIA %
22
ANALISIS

Como se muestra en la grafica la población encuestada, prefiere la


bolsa de papel, con un valor significativo de 44% equivalente a 37
personas, el 24% prefiere cajas de cartón y 27 personas
correspondientes al 32% prefieren las bolsas plásticas.

TABLA: MEDIOS DE DIFUSIÓN DEL PRODUCTO

¿A TRAVÉS DE QUÉ MEDIO LE FRECUENCIA %


GUSTARÍA ENTERARSE DE UN
PROVEEDOR DE PRODUCTOS
ARTESANALES, ENTRE OTROS?
(MARQUE EN ORDEN DE
IMPORTANCIA, SIENDO 1 EL MAS
IMPORTANTE Y 6 EL MENOS
IMPORTANTE)
Presentación personal 10 12%
Paginas amarillas 8 10%
Pagina web 33 39%
Cuña radial 21 25%
Anuncios 9 11%
otros 3 4%
TOTAL 84 100%

100
84
80
60
40 33
21
20 10 8 9
3 12% 10% 39% 25% 11% 4% 100%
0
FRECUENCIA %
Presentación personal Paginas amarillas Pagina web
Cuña radial Anuncios otros
TOTAL

23
ANALISIS

Se observa en la grafica que el 39% de la población encuestada prefiere


información virtual, luego el 21% escucha la radio con más frecuencia y
prefiere este medio, el 10% prefiere asistir o que asistan personalmente para
comunicar la información el 10% utilizaría las paginas amarillas el 11% los
anuncios y solo el 3% probaría otros medios.

TABLA: ARTE FAVORITO PARA LA COMUNIDAD DE TOCANCIPÁ.

MATERIALES FRECUENCIA %
Accesorios 15 18%
Oleos o pintura 8 10%
Vitrales 13 15%
Tallados en 17 20%
madera o
aluminio
Velas 20 24%
ornamentales
en parafina
Otra 11 13
TOTAL 84 100%

TOTAL

Otra

% Velas ornamentales en
parafina
Tallados en madera o
aluminio
FRECUENCIA
Vitrales

Oleos o pintura
0 50 100
Accesorios

24
ANALISIS
Observamos que la mayoría de la población encuestada prefiere las velas
ornamentales y la minoría los oleos o las pinturas con unos valores de 10
y 24%, las demás personas se inclinan por los accesorios en un 18%,
vitrales 15% , tallados en madera o aluminio 20%.

Variable Descripción
Clientes reales. Se puede especificar las personas
encontradas en el siguiente rango de
edad, de 10 a 20 años y de 24 a 35 años
por ser una población joven y con
posibilidades de empleo a si como en
inicio o centro del cumplimiento de un
proyecto de vida.
Determine quienes son sus En relación a la comercialización se
clientes potenciales. puede considerar como potencial las
personas comprendidas entre los 24 y
35 años de edad.
Necesidades o motivos de Cooperar al mantenimiento y
compra del cliente. conocimiento de la cultura tocancipeña,
por medio de accesorios característicos
de la cultura, así como también suplir las
necesidades estéticas para el hogar y
otros.
Hábitos de consumo del cliente Según la encuesta el cliente acostumbra
(Costumbres). a

Ingreso promedio del cliente. Entre uno y dos salarios mínimos


legales vigentes o mas si son
independientes con trabajos informales

25
Consumo aparente del cliente Media
(Capacidad de compra)
Frecuencia de compra del cliente
Magnitud de la necesidad Se podría decir que el cliente manifiesta
necesidades en un rango medio,

3.4.3. Análisis de la competencia

Dentro de la competencia estimada se puede mencionar la casa de la


cultura, dado que promueve esporádicamente actividades comerciales en las
que exhibe productos artesanales y los oferta, en relación al segmento de
mercado al que se dirigen se puede decir que se encuentra en la población
de 12 años en adelante y hasta los 50, dado que sus productos comprenden
todos los elaborados por artistas independientes y convocados por esta
entidad en fechas significativas como fiestas patronales, aniversario del
municipio y otras; por lo tanto se podría mencionar dentro de la competencia
a algunos de estos trabajadores independientes aunque por no estar
constituidos como empresa no estarían dentro de la competencia formal del
proyecto, de la misma manera esta entidad no desarrolla un tema
representativo dentro de la identidad del municipio solamente cuando se pide
mostrar un tema en especial para una festividad u otro, por lo tanto se ha
pensado que la Galería de arte a crear se centrará en difundir la historia e
identidad de Tocancipá. Sin embargo se relaciona una pequeña información.

NOMBRE CASA DE LA CULTURA TOCANCIPA


Variable Descripción / Análisis
Dirección Parque principal
Teléfono 8575464

26
Página Web
Antigüedad en el mercado 34 años (fundada el 25 de enero de
1975)
Productos o Servicios que ofrece Enseñanza de todo tipo de arte y
comercialización de manufactura,
ejecutada por personas de la localidad.
Valores agregados Innovación y oportunidades a todo tipo
de usuarios, bajos precios y apertura a
otras instituciones. Servicios gratuitos
como capacitación en la elaboración de
artesanías para quien no posea
recursos
Precio Variables, generalmente de acuerdo al
costo de fabricación y elaboración
asignadas por quienes lo elaboran.
Análisis del precio de venta del En el caso de los precios que se
producto o servicio a ofrecer frente asignaran a los productos dentro de la
al precio de la competencia. galería de arte a creas serán
considerables a los estratos manejados
en la población; de 1 hasta 5 y según el
costo de fabricación y adquisición de
insumos.
Análisis del costo del producto o Dentro de la Galería de arte puede
servicio a ofrecer frente al de la significar un costo mayor dado que la
competencia. casa de la cultura por ser una entidad
pública recibe a poyo del municipio.
Publicidad Las fuentes publicitarias utilizadas por
esta entidad son: la emisora, la pagina
web de la alcaldía municipal, el canal de
televisión regional y el testimonio de las
personas que reciben sus servicios

27
Canal de distribución Se comprende aquí todos los habitantes
aprendices de arte ofrecido por la casa
de la cultura y ellos mismos por su
gestión hecha de manera directa.
Zonas de influencia Los Municipios aledaños, las empresas
y la misma población.
Segmento al cual esta dirigida la Toda la comunidad
competencia
Estrategias de mercadeo Se puede considerar en este punto, la
enseñanza de actividades artísticas a la
población sin depender de la edad a
bajos costos o incluso nulo, por otro
lado la alianza con instituciones
educativas y municipales así como
también otras pequeñas empresas que
la apoyan.
Posición del producto o servicio a En la opinión de las personas el servicio
ofrecer frente a la competencia. que prestan es satisfactorio dado que
(Benchamarking) esta dirigido a todas las personas
gracias a la viabilidad económica.

3.4.4. Estrategias de comunicación

Para la difusión del producto se utilizaran medios como un punto de venta,


ferias empresariales organizadas dentro y fuera de la población por
entidades públicas y privadas, festividades hechas en la población con
debido permiso, entre otras oportunidades que se presenten con el pasar del
tiempo. Dado que son productos estéticos la utilización de medios y tácticas
relacionadas con la comunicación son de vital importancia por que muestran
el producto directamente influyendo en el sentido visual de los clientes y dan
28
vida al producto. Aunque los costos pueden ocupar un alto nivel, una buena
utilización de los medios de comunicación puede marcar la diferencia entre
un producto simplemente exhibido o uno exhibido con sentido y palabras
aunque no sean verbales.

Entre los medios publicitarios a tener en cuenta se pueden mencionar, el


punto de venta siendo este publicidad directa, portafolio de accesorios,
tarjetas de presentación del punto de venta y servicios, artículos publicitarios,
volantes, pendones, internet dentro del que se facilita la creación de paginas
virtuales, portafolios virtuales, blogs, en el que pueden interferir videos, fotos
y muestras publicitarias, radio, televisión, directorio telefónico y otros que
puedan surgir con el tiempo sin dejar atrás las personas como
comunicadoras primarias.

3.4.5. Política de precios

PRODUCTO PRECIO
Vitrales Desde $25000
Accesorios en aluminio pulido Desde $ 12.000
Accesorios en madera Desde $5.000
Bufandas (diferentes materiales) De $15.000 a $24.000
Camisetas estampadas $40.000
Velas decorativas Desde $15.000
Pintura al oleo Desde $150.000
Accesorios en guadua Desde $25.000
Accesorios en fique Desde $22.000
Accesorios Para Dama Desde $8.000
Otros Desde $10.000

29
En el definición del marketing mix para un buen lanzamiento se ha pensado
en invitar a entidades municipales y departamentales que infieran en el
sector artístico como la casa de la cultura, la alcaldía de esta y otras
poblaciones, los colegios locales para realizar una exposición y desfile como
muestra de la cultura de Tocancipá, anunciar un blog virtual y una pagina
web.

3.4.6. Aspectos legales

Según el POT verificar el uso del suelo, estar inscrito a la cámara de


comercio, permiso de la máxima autoridad publica, de la secretaria de
cultura, un permiso especial del ministerio del medio ambienta dado que se
trabajara con insumos naturales, tener RUT, inscripción ante una notaria y lo
sugerido por la DIAN como registro mercantil.

CAPITULO III

4. ESTUDIO TECNICO Y DE INGENIERIA

4.1. PRESENTACION

Este aspecto involucra el conocimiento de personas idóneas en área de


tecnología utilizada para los diseños, elaboración de presupuestos,
distribución en la planta y descripción de los procesos de producción.
En este capitulo se describe el proceso productivo, la selección de
maquinaria y los equipos con los respectivos cronogramas si dado el caso
son necesarios.

30
4.2. OBJETIVO GENERAL

Realizar un estudio técnico y de ingeniería para determinar la ubicación, el


tamaño y los procesos técnicos, tecnológicos y de ingeniería para el montaje
de la futura empresa.

4.3. OBJETIOS ESPECIFICOS

1. Determinar las variables mas significativas que inciden en el tamaño


del proyecto

2. Analizar las variables influyentes en la ubicación y localización de la


futura empresa; cercanía del cliente, servicios públicos, materias
primas y colaboradores.

3. Establecer los procesos técnicos de producción y los requerimientos


de maquinaria necesaria para optimización de recursos.

4. Investigar la cronología de inversión, tecnológica y de ingeniería.

4.4. VARIABLES QUE INCIDEN EN EL TAMAÑO DE LA EMPRESA

Dentro de estas variables se encuentran; el tamaño del mercado dado que al


considerarse inicialmente como una pequeña empresa puede ser igual que el
tamaño del mismo mercado, aunque con el pasar del tiempo pueda llegar a
ser de un mayor tamaño. Por otro lado se encuentra la tecnología a utilizar la

31
cual determina uno de los puntos principales en el caso de la producción y su
mismo rendimiento práctico, dado que se realizaran productos con insumos
naturales como fique, ciprés y guadua la localización es de relevante
importancia al momento de calcular los costos de la organización en la
elaboración de productos. Se podría decir que las inversiones por parte de
los socios son un factor a tener en cuenta en el momento de definir y calcular
el tamaño y desarrollo de un proyecto.

De esta manera se podría afirmar que inicialmente para la empresa uno de


las variables más importante por su naturaleza es la adquisición de insumos
de carácter natural dado que no se tienen en el mismo punto de localización
que otros, lo cual puede generar algunos costos adicionales, que puede
llegar a convertirse en una amenaza, en el caso de las inversiones estarían
en un nivel medio dado que seria necesario recurrir a fuentes externas con el
fin de mantener el proyecto en relación a lo económico mientras es capaz de
sostenerse por fuente de la producción pero este factor iría muy de la mano
con la labor social y cultural que desarrolle la empresa. En el caso de la
tecnología se necesitaría dotarse de ella inmediatamente se empiece con
una producción formal y de calidad.

4.5. DESCRIPCIÓN DE PROCESO

4.5.1. VITRALES

Paso Actividad
1. Consecución de la materia prima: vidrios, pinturas, pinceles o
espátulas, liquido para limpiar vidrios, removedor de pinturas, papel
tipo calcante
2. Elaboración del diseño

32
3. Plasmar el diseño en el vidrio
4. Se bordea con una pintura especial tipo masilla.
5. Se pinta con el color necesario cada división hecha anteriormente

Nota: Los vitrales pueden ser dos tipos, fríos y calientes por tanto en el caso
de los calientes el tipo de pintura varia y después del proceso anterior se
funde al calor por unos 15 minutos aproximadamente.

4.5.2. BUFANDAS

Paso Actividad
1. Consecución de materia prima
2. Diseñar el estilo de la bufanda
3. Elegir el tipo de herramienta, ya sea tejedora eléctrica, agujeta
manual doble o agujeta manual sencilla.
4. Tejer evitando el contacto con el cabello o sustancias contaminantes.

4.5.3. VELAS DECORATIVAS

Paso Actividad
1. Consecución de la parafina y elementos decorativos según la
necesidad.
2. Fundición de la parafina con la esencia necesaria y el color elegido
por un lapso de tiempo de media hora o según el caso a fuego lento.
3. Colocar el molde bien lavado en una olla con agua a baño maría.
4. Verter la parafina caliente en el molde y paralelo a esto añadir los

33
elementos que la vayan a decorar.
5. Dejar enfriar en un lugar fresco y seco y retirar del molde.

4.5.4. ACCESORIOS PARA DAMA

Paso Actividad
1. Consecución de materia prima.
2. Elaboración del diseño.
3. Clasificación del material necesario.
4. Engranaje de las piezas.
5. Empaque.
6. Exhibición.

4.5.5. ACCESORIOS EN MADERA

Paso Actividad
1. Consecución de materia prima.
2. Elegir el diseño.
3. Plasmar el diseño en el material.
4. Pintar o pulir.
5. Empaque.
6. Exhibición.

34
4.6. PLANTA FISICA

35
CAPITULO IV

5. ESTUDIO ADMINISTRATIVO Y JURIDICO LEGAL

5.1. Presentación

En este capitulo se hace referencia a los propósitos básicos para identificar


el direccionamiento estratégico de la futura Empresa, su estructura
organizacional, perfiles de cargos, áreas funcionales, marco jurídico legal y
políticas de talento humano de manera que permitan un direccionamiento
apropiado a nivel interno de la compañía.

5.2. OBJETIVO GENERAL

Realizar un estudio administrativo y jurídico legal para planificar el


direccionamiento estratégico de la galería de arte. Definir su estructura
organizativa y determinar su estructura jurídico-legal, constitución demás
normatividad pertinente para la formalización y desarrollo.

5.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Plantear el direccionamiento estratégico en términos de su misión,


visión, principios, valores, políticas y estrategias.

2. Determinar la estructura administrativa, sus áreas funcionales, perfiles


de cargos manuales funcionales (organigrama).

3. Establecer la naturaleza jurídica de la futura empresa y el marco


institucional de carácter oficial para desarrollar su objetivo social.

36
4. Establecer la minuta constitucional y reglamento de trabajo.

5.4. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

5.4.1. MISIÓN

Galería de arte Cultivarte, su misión es motivar artistas emergentes actuales


de la localidad de Tocancipá para fomentar el sentido de pertenencia por su
población y el compromiso de ser un espacio independiente en el mundo del
arte contemporáneo local, mediante la comercialización y creación de arte
alusivo a su cultura y origen presentando la obra de artistas plásticos.

5.4.2. VISIÓN

Cultivarte pretende ser un espacio de comercialización de arte y fomento de


la cultura Tocancipeña con proyecciones al 2017 de ser la gestora de la
identidad de la población mediante la motivación de artistas contemporáneos
e impulso de desarrollo social mediante la enseñanza manual a quien lo
requiera según sus capacidades.

5.4.3. PRINCIPIOS CORPORATIVOS

1. Respeto: Por medio del cual se refleja el amor y la pasión que


entregan cada uno de los integrantes de la empresa, para con los
clientes y entre la misma organización interna, uno de los factores
fundamentales dentro de un clima de fraternidad y bien común para
fomentar el valor de cada uno como persona.

37
2. Compromiso: Conlleva a desempeñarse de la mejor manera por
medio de las labores independientes y en grupo de cada uno de los
miembros de la empresa, permite cumplir los objetivos y generar
resultados satisfactorios reconociendo este principio como parte
fundamental del desarrollo personal.

3. Orientación al Cliente: Reconocido como la cultura organizacional


de la empresa y su valor más importante, la plena satisfacción de los
gustos de los clientes, reconociendo su gusto y armonizando sus
físicos espacios siempre enfocados en sus necesidades fomentando
mediante este una cultura paradigmática del dar sin esperar nada a
cambio.

4. Trabajo en equipo: Necesario para brindar la mejor calidad en los


servicios y en la atención para con los clientes internos y externos,
todas las personas tienen en cuenta las sugerencias y criticas
constructivas frente al arte y hace surgir una obra en la colectividad y
la unidad.

5. Honestidad y ética: Sensatez, decencia, cultura, modestia. De vital


importancia dado que en el mundo del arte se necesita armonizar con
inteligencia y profesionalismo pensando siempre en los demás.

6. Desarrollo Profesional: los cambios constantes externos e internos


exigen innovación, creatividad y una visión amplia del entorno; tanto

38
para la empresa como para los artistas individualmente es importante
realizarse y ahondar en el mundo intelectual y de comportamiento.

7. Economía de comunión: tener una visión clara de no tener como fin


último el ánimo de lucro, contrario a esto adherir en la cultura del bien
común mediante obras sociales y disponer de la utilidad libremente en
casos de necesidades externas a la compañía donde todos cooperen
mediante la belleza al desarrollo sostenible de la población.2

5.4.4. VALORES CORPORATIVOS

1. La dignidad Humana
2. La familia
3. La relación con el medio ambiente
4. La responsabilidad
5. La fraternidad
6. El bien común
7. La integralidad
8. La colectividad
9. La innovación y creatividad
10. La vocación al servicio
11. La sensibilidad
12. La justicia
13. La belleza

http://mshconsultant.net/4713n4710n/index.php?option=com_content&view=article&id=72&Itemid
=92
39
14. La igualdad34

5.4.5. ESTRATEGIAS CORPORATIVAS

1. Evaluar periódicamente el rendimiento de los colaboradores y


desempeño en los diferentes cargos asignados, de la misma manera
la satisfacción con relación a la empresa, el conocimiento que tengan
de la misma y su profesión en nivel intelectual y ético.

2. Elaborar los adecuados perfiles según las capacidades de los


colaboradores de la misma manera de quien pretende hacer parte de
una u otra manera de la organización.

3. Verificar el conocimiento y asimilación de la filosofía de la empresa por


parte de sus integrantes, de esta manera asegurar el sentido de
pertenencia, cumplimiento de sus principios y valores para fortalecer la
autenticidad y éxito en el mercado.

4. La motivación continua para los colaboradores y el cliente externo, la


continua e valuación del entorno verificando las posibles amenazas y
oportunidades que en el momento presente se originen.

http://www.comfenalcoantioquia.com/transversalcaja/NuestraEmpresa/ValoresCorporativos/tabid/
3005/Default.aspx
4
http://www.misecundaria.com/Main/ValoresEsteticos
40
5. Afrontar cada uno de los retos que se presenten con el fin de fomentar
el desarrollo de cada persona y el de la empresa.

6. Adquirir un nivel alto de calidad y competitividad en el mercado


mediante el constante crecimiento e innovación sin perder el origen y
naturaleza de la empresa.5

5.4.6. ORGANIGRAMA INSTIRUCIONAL

5
http://www.navactiva.com/web/es/amngm/doc/articulos/2007/12/45286.php
41
MANUAL DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES
I. IDENTIFICACION
Nivel: Tecnólogo(a)
Denominación del empleo: Asesor productivo
Código: GA-03
Dependencia: Área gerencial de la empresa
Coordinación directa: Encargado de recurso humano
II. PROPOSITO PRINCIPAL
Ejecutar los procedimientos de elaboración del producto necesarios para dar
apoyo del área productora de arte, facilitar la armonía entre los
colaboradores y coordinación de programa diario para encontrar la
motivación de las personas a cargo. Participar activamente de los procesos
de gestión de la calidad que la empresa realice en todos los ámbitos.
III.DESCRIPCION DE FUNCIONES ESENCIALES
1. Colaborar con los procesos de gestión de la calidad y otros dentro de
la empresa
2. Colaborar en la organización del plan de trabajo dentro de la
empresa.
3. Participar en el proceso de evaluación de metodologías y
capacidades de quien tiene a cargo
4. Elaborar tareas de asesoría que cooperen a la belleza del arte
5. Identificar indicadores de éxito dentro de la empresa según la
situación a la que se enfrente
6. Cumplir a cabalidad con los requisitos de calidad de los clientes y
usuarios, respecto a los productos y recursos utilizados para su
elaboración
7. Participar activamente en el mejoramiento de los procesos de
elaboración de arte, acatando diligentemente las acciones correctivas
o de mejora que le sean indicadas.
8. Aplicar los conocimientos, principios y técnicas de su formación
académica y experiencia en el desarrollo y ejercicio de los procesos y

42
funciones de la dependencia donde sea asignado.

IV. CONTRIBUCIONES INDIVIDUALES (CRITERIOS DE DESEMPEÑO)


1. El tecnólogo comprende y sigue las directrices del direccionamiento
estratégico, incluyendo el código de ética y declaraciones derechos y
deberes de los participantes, y conoce el proceso de atención al
artista que tiene a su cargo.
2. Existen planes de atención y formación para cada uno de los clientes
y artistas que llagan a la entidad, según sea definido por el
contratante.
3. Existen métodos de formación para cada uno de los artistas,
consistentes en la evaluación de su desempeño e interés el arte y el
apoyo que brinda la organización.
4. Los requisitos de calidad de los procesos ejecutados y de los
recursos utilizados se cumplen a cabalidad.
5. Los requisitos de calidad de los procesos proveedores de los
procesos a ejecutar y de los recursos utilizados se cumplen a
cabalidad.
6. El profesional participa en la planeación, seguimiento, análisis y
mejoramiento de los procesos y acata diligentemente las acciones
correctivas y de mejora que le sean indicadas.
7. El profesional participa activamente en la gestión de los procesos,
según sea requerido por la entidad contratante.

V. CONOCIMIENTOS BASICOS O ESENCIALES


1. Arte contemporáneo y orígenes de Tocancipá
2. Sistema de gestión de la calidad: sistema obligatorio de garantía de
calidad de la atención de salud del sistema general de seguridad
social en salud, normas técnicas Colombianas ISO 9000
3. Planeación estratégica
4. Técnicas de atención y recurso humano

43
5. Habilidades para el arte en algún campo
6. programas de diseño
7. Elaboración de proyectos
8. Responsabilidad social empresarial.

VI. REQUISITOS DE ESTUDIO Y EXPERIENCIA


Tecnólogo(a) en diseño grafico o bellas artes, mínimo ocho meses de
experiencia en el cargo.
VII: COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES COMUNES
Orientación a resultados
Transparencia
Orientación al artista
Compromiso con la organización
Sentido de pertenencia por las culturas de origen
Respeto por la cultura y el arte

VIII. COMPETENCIA POR NIVEL CONJUNTO


Aprendizaje continuo
Trabajo en equipo y colaboración
Liderazgo de grupo de trabajo
Experiencia
Ética profesional
Valores morales y artísticos.

MANUAL DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES


I. IDENTIFICACION
Nivel: Profesional
Denominación del empleo: Secretaria de Gerencia
Código: GA-01
Dependencia: Área gerencial de la empresa
Coordinación directa: Gerencia

44
II. PROPOSITO PRINCIPAL
Ejecutar los procedimientos administrativos necesarios para dar apoyo al
área gerencial, facilitar la atención al cliente y coordinación de programa
diario para quien es su jefe directo. Participar activamente de los procesos
de gestión de la calidad que la empresa realice en todos los ámbitos.
III.DESCRIPCION DE FUNCIONES ESENCIALES
9. Colaborar con los procesos de gestión de la calidad y otros dentro de
la empresa
10. Colaborar en la organización del plan de trabajo dentro de la
organización
11. Participar en el proceso de evaluación de metodologías y
capacidades de quien pertenece a la organización
12. Elaborar tareas administrativas que cooperen a la armonía de la
empresa
13. Identificar indicadores de éxito dentro de la empresa según la
situación a la que se enfrente
14. Cumplir a cabalidad con los requisitos de calidad de los clientes y
usuarios, respecto a los productos y recursos utilizados para su
elaboración
15. Participar activamente en la planeación de los procedimientos de
atención al cliente, según sea requerido por el contratante.
16. Participar activamente en el mejoramiento de los procesos de
atención al cliente, acatando diligentemente las acciones correctivas
o de mejora que le sean indicadas.
17. Guardar, custodiar, producir y controlar diferente tipo de información
empleando las herramientas de sistema de información y
comunicación que para ello disponga el contratante.
18. Aplicar los conocimientos, principios y técnicas de su formación
académica y experiencia en el desarrollo y ejercicio de los procesos y
funciones de la dependencia donde sea asignado.

45
IV. CONTRIBUCIONES INDIVIDUALES (CRITERIOS DE DESEMPEÑO)
8. El profesional comprenda y sigue las directrices del direccionamiento
estratégico, incluyendo el código de ética y declaraciones derechos y
deberes de los participantes, y conoce el proceso de atención al
cliente desde que llega a la institución hasta su regreso.
9. Existen planes de atención y formación para cada uno de los clientes
y artistas que llagan a la entidad, según sea definido por el
contratante.
10. Existen métodos de formación para cada uno de los artistas,
consistentes en la evaluación de su desempeño e interés por la
organización y sentido de pertenencia.
11. La atención al cliente se registra de conformidad con los estándares
elegidos por el contratante.
12. Los requisitos de calidad de los procesos ejecutados y de los
recursos utilizados se cumplen a cabalidad.
13. Los requisitos de calidad de los procesos proveedores de los
procesos a ejecutar y de los recursos utilizados se cumplen a
cabalidad.
14. El profesional participa en la planeación, seguimiento, análisis y
mejoramiento de los procesos y acata diligentemente las acciones
correctivas y de mejora que le sean indicadas.
15. El profesional participa activamente en la gestión de los procesos,
según sea requerido por la entidad contratante.

V. IDIOMAS
9. Idiomas
10. Sistema de gestión de la calidad: sistema obligatorio de garantía de
calidad de la atención de salud del sistema general de seguridad
social en salud, normas técnicas Colombianas ISO 9000
11. Planeación estratégica
12. Técnicas de atención y servicio al cliente

46
13. Sistemas avanzado
14. Programas contables
15. Elaboración de proyectos
16. Responsabilidad social empresarial.

VI. REQUISITOS DE ESTUDIO Y EXPERIENCIA


Titulo profesional de secretariado bilingüe gerencial (1) un año de
experiencia en el campo.
VII: COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES COMUNES
Orientación a resultados
Transparencia
Orientación al usuario y al artista
Compromiso con la organización

VIII. COMPETENCIA POR NIVEL CONJUNTO


Aprendizaje continuo
Trabajo en equipo y colaboración
Liderazgo de grupo de trabajo
Experiencia profesional
Toma de decisiones.

MANUAL DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES


I. IDENTIFICACION
Nivel: Profesional
Denominación del empleo: contador Publico
Código: GA-05
Área de desempeño: Administrativa
Dependencia: Área gerencial de la empresa
Coordinación directa: Gerencia

47
II. PROPOSITO PRINCIPAL
Generar y comunicar información contable para la toma de decisiones
oportunas.
III.DESCRIPCION DE FUNCIONES ESENCIALES
1. Cumplir y hacer cumplir las normas de contabilidad generalmente
aceptadas
2. Ser consiente de la necesidad de actualizarse y perfeccionar
permanentemente los conocimientos.
3. Elaborar e interpretar los distintos estados financieros
4. Responsable de enviar la información a la contaduría general de
la nación y demás entes de control en los plazos establecidos y
cumpliendo con las normas necesarias para su presentación
5. Cumplir el direccionamiento estratégico del servicio, incluyendo la
política de calidad.
6. Aplicar el código de ética de la entidad contratante.
7. Realizar control de los indicadores de su área.
8. Generar acciones preventivas y de mejora.
9. Desempeñar las demás actividades establecidas por la entidad
contratante de acuerdo al nivel y la naturaleza de su área de
desempeño de actividades objeto de contratación.
10. Participar en las evaluaciones que se hagan al sistema de
gestión.

IV. CONTRIBUCIONES INDIVIDUALES (CRITERIOS DE DESEMPEÑO)


1. Los planes y programas de contabilidad están de acuerdo con las
necesidades institucionales.
2. Las actividades de la coordinación y control están realizadas de
acuerdo a los parámetros preestablecidos por la entidad
contratante.
3. La programación de las actividades de contabilidad están de
acuerdo a las necesidades de la entidad contratante.

48
4. Las necesidades de la información están cubiertas.

V. CONOCIMIENTOS BASICOS O ESENCIALES


1. Normatividad sobre contabilidad publica.
2. Sistema de gestión de la calidad: sistema obligatorio de
garantía de calidad de la atención de salud del sistema general
de seguridad social en salud, normas técnicas Colombianas
ISO 9000
3. Manejo de equipos y programas
4. Responsabilidad social empresarial.

VI. REQUISITOS DE ESTUDIO Y EXPERIENCIA


Profesional universitario en un año de experiencia profesional
contaduría.
VII: COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES COMUNES
Orientación a resultados
Transparencia
Orientación al usuario y al artista
Compromiso con la organización

VIII. COMPETENCIA POR NIVEL CONJUNTO


Aprendizaje continuo
Trabajo en equipo y colaboración
Liderazgo de grupo de trabajo
Experiencia profesional
Toma de decisiones.

49
5.4.7. NATURALEZA JURIDICA DE LA EMPRESA

Para la fututa empresa se ha definido como naturaleza jurídica ser


unipersonal, que consiste en, una persona natural o jurídica que reúna las
calidades requeridas para ejercer el comercio, podrá destinar parte de sus
activos para la realización de una o varias actividades de carácter mercantil.

Este tipo de empresa se crea mediante documento escrito en el cual se


expresa: Nombre, documento de identidad, domicilio, dirección de la
empresa, denominación o razón social seguida de la expresión “Empresa
Unipersonal”, o de su sigla “E.U”, so pena de que el empresario responda
ilimitadamente; domicilio, término de duración si no es indefinido, actividades
principales, monto del capital, número de cuotas en que se divide el capital y
la forma de administración.

Entre los aspectos jurídicos se encuentran los mencionados en El Estatuto


Tributario el cual establece que para efectos impositivos, a las empresas
unipersonales, se les aplicará el régimen previsto para las sociedades de
responsabilidad limitada. Esta asimilación tiene las siguientes implicaciones:
Debe llevar libros de contabilidad y efectuar ajustes por inflación, la tarifa del
impuesto de renta es del 35%, si realiza actividades que constituyan hecho
generador del IVA se convierten en responsables del régimen común, son
agentes de retención en la fuente en el impuesto sobre la renta y en el
impuesto de timbre. Tienen así mismo la obligación de declarar, de facturar y
en general las obligaciones de las sociedades o personas jurídicas.

50
5.4.8. Minuta de una empresa unipersonal

En la ciudad de Bogotá a los 30 días del mes de noviembre de .2009 la


suscrita Heidy Viviana Ortega Cruz, mayor de edad, identificado con la
cédula de ciudadanía número 1.085.660.738 expedida en San Pablo
(Nariño), domiciliado en esta ciudad Centro Mariápolis y residenciado en
Tocancipá, quien para todos los efectos se denominará el constituyente o
empresario, mediante el presente escrito manifiesto mi voluntad de constituir
una empresa unipersonal, que se regulará conforme lo establecido en la ley y
en los siguientes estatutos: ART. 1º. RAZON SOCIAL: La empresa que
mediante este documento se constituye se denominará “Galería de Arte
CULTIVARTE E.U.”. ART. 2º. DOMICILIO: El domicilio de la empresa será la
ciudad de Tocancipá Departamento .Cundinamarca, pero podrá crear
sucursales, agencias o dependencias en otros lugares del país o del exterior.
ART. 3º. OBJETO: La empresa tendrá por objeto, el desarrollo de las
siguientes actividades: 1. Difusión del arte Tocancipeño. 2. Elaboración y
comercialización del arte propio de Tocancipá 3. Asesoría para artistas
contemporáneos. 4. Apoyo a artistas de la población. ART. 4º. DURACION:
La empresa durará por el término indefinido contado desde la fecha del
presente documento. ART. 5º. CAPITAL: El capital de la sociedad es la suma
de dos millones quinientos mil pesos ($.2.500.000), discriminado de la
siguiente manera:
1. Patrimonio $ 1.000.000
2. Activos Fijos $ 1.500.000

ART. 6º. CUOTAS: El capital de la empresa se halla dividido en 1 cuota de


un valor nominal de $2.500.000 cada una, capital que se halla aportado en
su totalidad. ART. 7º. RESPONSABILIDAD: La responsabilidad del suscrito,
en calidad de constituyente de la empresa, se circunscribe al monto de los
aportes que conforman el capital de la misma, sin perjuicio de que éste

51
posteriormente sea aumentado con arreglo a las normas vigentes. ART. 8º.
CESION DE CUOTAS: Las cuotas en que se representa el capital de la
empresa, podrán ser cedidas total o parcialmente, en cuyo caso dicha cesión
deberá constar por escrito con anotación en el respectivo registro mercantil.
ART. 9º. ADMINISTRACION: La administración de la empresa estará en
cabeza de un gerente, de libre nombramiento y remoción por parte del
constituyente. El gerente tendrá un período indefinido sin perjuicio de que
pueda ser reelegido indefinidamente o removido en cualquier tiempo. ART.
10º. FACULTADES DEL GERENTE: El gerente es el representante legal de
la empresa, con facultades, por lo tanto, para ejecutar todos los actos y
contratos acordes con la naturaleza de su encargo y que se relacionen
directamente con el giro ordinario de los negocios de la empresa. En
especial, el gerente tendrá las siguientes funciones: 1. Usar de la firma o
razón social. 2. Designar los empleados que requiera el normal
funcionamiento de la compañía y señalarles su remuneración. 3. Rendir
cuentas de su gestión al constituyente, en la forma establecida en el artículo
undécimo. 4. Constituir los apoderados judiciales necesidades para la
defensa de los intereses sociales. PAR. El gerente requerirá autorización
previa del Constituyente para la ejecución de todo acto o contrato que
exceda de quinientos mil pesos ($500.000). ART. 11º. RENDICION DE
CUENTAS: El gerente deberá rendir a las Constituyentes cuentas
comprobadas de su gestión al final de cada ejercicio, dentro del mes
siguiente a la fecha en la cual se retire de su cargo y en cualquier momento
en que el constituyente las exija. Para tal efecto, presentará los estados
financieros que fueren pertinentes, junto con un informe de gestión. Las
cuentas anuales de final de ejercicio deberán presentarse antes del 1º de
abril de cada año. ART. 12º. DESIGNACION: Se nombra como gerente a
Heidy Viviana Ortega Cruz mayor y con domicilio en esta ciudad, identificado
con la cédula de ciudadanía número 1.085.660.738 expedida en San Pablo
(Nariño), quien ejercerá sus funciones y ostentarán el cargo hasta cuando se
designe y efectúe el registro correspondiente de cualquier nuevo

52
nombramiento. ART. 13º. RESERVA LEGAL: La empresa formará una
reserva legal con el diez por ciento (10%) de las utilidades líquidas de cada
ejercicio, hasta completar el cincuenta por ciento (50%) del capital. En caso
de que este último porcentaje disminuyere por cualquier causa, la empresa
deberá seguir apropiando el mismo diez por ciento (10%) de las utilidades
líquidas de los ejercicios siguientes hasta cuando la reserva legal alcance
nuevamente el límite fijado. PARAGRAFO. En caso de pérdidas, éstas se
cubrirán con las reservas que se hayan constituido para ese fin y, en su
defecto, con la reserva legal. ART. 14º. CAUSALES DE DISOLUCION: La
empresa se disolverá por las siguientes causales: 1. Por voluntad del
Constituyente. 2. Por vencimiento del término previsto, a menos que fuere
prorrogado mediante documento inscrito en el registro mercantil antes de su
expiración. 3. Por muerte del Constituyente. 4. Por imposibilidad de
desarrollar las actividades previstas. 5. Por orden de autoridad competente.
6. Por pérdidas que reduzcan el patrimonio de la empresa en más del
cincuenta por ciento. 7. Por la iniciación del trámite de liquidación obligatoria.
ART. 15º. LIQUIDACION: Disuelta la empresa, se procederá de inmediato a
su liquidación, en la forma indicada por la ley. En consecuencia, no podrá
iniciar nuevas operaciones en desarrollo de su objeto y conservará su
capacidad jurídica únicamente para los actos necesarios a la liquidación. El
nombre de la empresa, una vez disuelta, se adicionará con la expresión “en
liquidación”. Su omisión hará incurrir a los encargados de adelantar el
proceso liquidatario en las responsabilidades establecidas en la ley.
PARAGRAFO PRIMERO: En los casos previstos en el Código de Comercio,
podrá evitarse la disolución de la sociedad adoptando las modificaciones que
sean del caso según la causal ocurrida, siempre y cuando se efectúen
dentro de los seis (6) meses siguientes a la ocurrencia de la causal.
PARAGRAFO SEGUNDO: La liquidación del patrimonio podrá hacerse por
el empresario o por un liquidador o varios liquidadores nombrados por él. El
nombramiento se inscribirá en el registro público de comercio. Sobre el

53
particular, se seguirán las reglas previstas para la liquidación de las
sociedades de responsabilidad limitada. 6

Firma: ..........................................

C.C. N° .....................de................

5.4.9. Reglamento interno de trabajo

Condiciones De Admisión

1. Quien aspire a desempeñar un cargo en la empresa debe presentar un


documento con una pequeña información de la empresa, acompañado de:
a) Hoja de Vida.
b) Cédula de Ciudadanía o tarjeta de identidad según sea el caso.
c) Certificado del último empleador con quien haya trabajado en que conste
el tiempo de servicio, la índole de la labor ejecutada y el salario devengado.
e) Certificado de personas honorables sobre su conducta y capacidad y en
su caso del plantel de educación donde hubiere estudiado.
d) Exámenes médicos pertinentes y certificado del mismo actual.

6
http://www.google.com.co/cse?cx=partner-pub-2661074144523483%3Anbd8two2pqf&ie=UTF-
8&q=minuta+de+empresa+unipersonal&sa=Buscar&siteurl=www.uniderecho.com%2Fminutas_mode
los.html
54
Contrato de aprendizaje

1. Pueden celebrar contrato de aprendizaje las personas mayores de


catorce (14) años que han completado sus estudios primarios o
demuestren poseer conocimientos equivalentes a ellos, en los mismos
términos y con las restricciones de que trata el Código del Trabajo.

2. El contrato de aprendizaje debe suscribirse por escrito y debe


contener cuando menos los siguientes puntos:
a) Nombre de la empresa o empleador
b) Oficio que es materia del aprendizaje, programa respectivo y
duración del contrato.
c) Obligación del empleador y aprendiz y derechos de éste
d) Salario del aprendiz y escala de aumento durante el cumplimiento
del contrato.
e) Condiciones del trabajo, duración, vacaciones y períodos de
estudio
f) Firmas de los contratantes y o de sus representantes.
g) El salario inicial de los aprendices no podrá en ningún caso ser
inferior al 50% del mínimo convencional o el que rija en la
respectiva empresa, para los trabajadores que desempeñen el
mismo oficio u otros equivalentes o asimilables a aquel para el cual
el aprendiz recibe formación profesional en el Servicio Nacional de
Aprendizaje.
h) El contrato de aprendizaje no puede exceder de tres (3) años de
enseñanza y trabajo, alternados en períodos sucesivos e iguales,
para ningún arte u oficio y sólo podrá pactarse por el término
previsto para cada uno de ellos en las relaciones de oficio que
serán publicadas por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

55
i) El término del contrato de aprendizaje empieza a correr a partir del
día en que el aprendiz inicie la formación profesional metódica. Los
primeros tres meses se presumen como período de prueba,
durante los cuales se apreciarán de una parte las condiciones de
adaptabilidad del aprendiz, sus aptitudes y sus calidades
personales y de otra la conveniencia de continuar el aprendizaje.
Cuando el contrato de aprendizaje termina por cualquier causa, la
empresa deberá reemplazar al aprendiz o aprendices, para
conservar la proporción que le haya sido señalada.

Periodo de prueba

El período de prueba debe ser estipulado por escrito y en caso contrario los
servicios se entienden regulados por las normas generales del contrato de
trabajo. El período de prueba no puede exceder de dos (2) meses. En los
contratos de trabajo a término fijo, cuya duración sea inferior a un (1) año el
período de prueba no podrá ser superior a la quinta parte del término
inicialmente pactado para el respectivo contrato, sin que pueda superar dos
meses. Cuando entre un mismo empleador y trabajador se celebren
contratos de trabajo sucesivos no es válida la estipulación del período de
prueba, salvo para el primer contrato. Durante el período de prueba, el
contrato puede darse por terminado unilateralmente en cualquier momento y
sin previo aviso, pero si expirado el período de prueba y el trabajador
continuare al servicio del empleador, con consentimiento expreso o tácito,
por ese solo hecho, los servicios prestados por aquel a éste, se considerarán
regulados por las normas del contrato de trabajo desde la iniciación de dicho
período de prueba. Los trabajadores en período de prueba gozan de todas
las prestaciones.

56
PERIODO DE PRUEBA

1. El período de prueba debe ser estipulado por escrito y en caso


contrario los servicios se entienden regulados por las normas
generales del contrato de trabajo.
2. El período de prueba no puede exceder de dos (2) meses. En los
contratos de trabajo a término fijo, cuya duración sea inferior a un (1)
año el período de prueba no podrá ser superior a la quinta parte del
término inicialmente pactado para el respectivo contrato, sin que
pueda exceder de dos meses.
3. Durante el período de prueba, el contrato puede darse por terminado
unilateralmente en cualquier momento y sin previo aviso, los
trabajadores en período de prueba gozan de todas las prestaciones

HORARIO DE TRABAJO

Las horas de entrada y salida de los trabajadores, son las que a continuación
se expresan así:

DIAS LABORABLES DE: Lunes a Sábado.


HORA DE ENTRADA: 8:30 AM
HORA DE SALIDA: 5:30 PM
HORA DE ALMUERZO: 12:30 M. a 1:30 P.M.

Cuando la empresa tenga más de cincuenta (50) trabajadores que laboren


cuarenta y ocho (48) horas a la semana, éstos tendrán derecho a que dos (2)
horas, que se dediquen exclusivamente a actividades recreativas, culturales,
deportivas o de capacitación

JORNADA ESPECIAL. El empleador y los trabajadores pueden acordar


temporal o indefinidamente la organización de turnos de trabajo sucesivos,

57
que permitan operar a la empresa o secciones de la misma sin solución de
continuidad durante todos los días de la semana, siempre y cuando el
respectivo turno no exceda de seis (6) horas al día y treinta y seis (36) a la
semana.
En este caso no habrá lugar al recargo nocturno ni al previsto para el trabajo
dominical o festivo, pero el trabajador devengará el salario correspondiente a
la jornada ordinaria de trabajo, respetando siempre el mínimo legal o
convencional y tendrá derecho a un (1) día de descanso remunerado.

DIAS DE DESCANSO LEGALMENTE OBLIGATORIOS

ARTICULO 21. Serán de descanso obligatorio remunerado, los domingos y


días de fiesta que sean reconocidos como tales en nuestra legislación
laboral.

1. Todo trabajador tiene derecho al descanso remunerado en los


siguientes días de fiesta de carácter civil o religioso: 1 de enero, 6 de
enero, 19 de marzo, 1 de mayo, 29 de junio, 20 de julio, 7 de agosto,
15 de agosto, 12 de octubre, 1 de noviembre, 11 de noviembre, 8 y 25
de diciembre, además de los días jueves y viernes santos, Ascensión
del Señor, Corpus Christi y Sagrado Corazón de Jesús.

VACACIONES REMUNERADAS

Los trabajadores que hubieren prestado sus servicios durante un (1) año
tienen derecho a quince (15) días hábiles consecutivos de vacaciones
remuneradas
58
La época de vacaciones debe ser señalada por la empresa a más tardar
dentro del año siguiente y ellas deben ser concedidas oficiosamente o a
petición del trabajador, sin perjudicar el servicio del descanso. Se deberá dar
a conocer con quince días de anticipación.

Si se presenta interrupción justificada en el disfrute de las vacaciones, el


trabajador no pierde el derecho a renovarlas. Durante el período de
vacaciones el trabajador recibirá el salario ordinario que esté devengando el
día que comience a disfrutar de ellas. En consecuencia sólo se excluirán
para la liquidación de las vacaciones el valor del trabajo en días de descanso
obligatorio y el valor del trabajo suplementario o de horas extras. Cuando el
salario sea variable las vacaciones se liquidarán con el promedio de lo
devengado por el trabajador en el año inmediatamente anterior.

Permisos

La concesión de los permisos antes dichos estará sujeta a las siguientes


condiciones:

En caso de grave calamidad doméstica, la oportunidad del aviso puede ser


anterior o posterior al hecho que lo establece o al tiempo de ocurrir éste,
según lo permita las circunstancias. En caso de entierro de compañeros de
trabajo, el aviso puede ser hasta con un día de anticipación y el permiso se
concederá hasta el 10% de los trabajadores.
A excepción del caso de concurrencia al servicio médico correspondiente,
para permisos de un día de trabajo, o más, el trabajador solicitará por escrito
el mismo, al Gerente General, quien determinará la respectiva aprobación.
En el hecho de permisos de medio día o menores en tiempo, se sujeta a la
determinación del Jefe de Área a la cual pertenece el trabajador, con el visto
bueno de la Secretaria General, el tiempo empleado con estos permisos

59
puede descontarse al trabajador o compensarse con tiempo igual de trabajo
efectivo en horas distintas a su jornada ordinaria, a opción de la empresa.

Servicio medico, medidas de seguridad, riesgos profesionales, primeros


auxilios en caso de accidentes de trabajo, normas sobre labores en orden a
la mayor higiene, regularidad y seguridad en el trabajo

Los servicios médicos que requieran los trabajadores se prestarán por el


Instituto de los Seguros Sociales o E.P.S, A.R.P, a través de la I.P.S, a la
cual estén asignados. Todo trabajador, desde el mismo día en que se sienta
enfermo, deberá comunicarlo al Gerente General, o a su representante o a
quien haga sus veces, el cual hará lo conducente para que sea examinado
por el médico correspondiente, a fin de que certifique si puede continuar o no
en el trabajo y en su caso determine la incapacidad y el tratamiento a que el
trabajador debe someterse. En el caso de incapacidad el trabajador
informará dentro de las 24 horas siguientes la novedad. Los colaboradores
deberán someterse a todas las medidas de higiene y seguridad industrial que
prescriben las autoridades del ramo en general y en particular a las que
ordene la empresa para prevención de las enfermedades y de los riesgos en
el manejo de las máquinas, y demás elementos de trabajo especialmente
para evitar los accidentes de trabajo.
En caso de accidente de trabajo, se ordenará inmediatamente la prestación
de los primeros auxilios, la remisión al médico se tomará todas las medidas
que se consideren necesarias y suficientes para reducir al mínimo, las
consecuencias del accidente.

PRESCRIPCIONES DE ORDEN

Los trabajadores tienen como deberes los siguientes:

a) Respeto y subordinación a los superiores.

60
b) Respeto a sus compañeros de trabajo.
c) Procurar completa armonía con sus superiores y compañeros de trabajo
en las relaciones personales y en la ejecución de labores.
d) Guardar buena conducta en todo sentido y obrar con espíritu de leal
colaboración en el orden moral y disciplina general de la empresa.
e) Ejecutar los trabajos que le confíen con honradez, buena voluntad y de la
mejor manera posible.
f) Hacer las observaciones, reclamos y solicitudes a que haya lugar por
conducto del respectivo superior y de manera fundada, comedida y
respetuosa.
g) Ser verídico en todo caso.
h) Recibir y aceptar las órdenes, instrucciones y correcciones relacionadas
con el trabajo, con su verdadera intención que es en todo caso la de
encaminar y perfeccionar los esfuerzos en provecho propio y de la empresa
en general.
i) Observar rigurosamente las medidas y precauciones que le indique su
respectivo Jefe para el manejo de las máquinas o instrumentos de trabajo.
j) Permanecer durante la jornada de trabajo en el sitio o lugar en donde debe
desempeñar sus labores, siendo prohibido, salvo orden superior, pasar al
puesto de trabajo de otros compañeros.

61
62

También podría gustarte