Está en la página 1de 16
L 2p esuepusy Ee opiduit ou ugroigryosd ezour 2 foSrequio urs “eorngoeuny ugIoMedtos eun we EMIOAUOD 95 o350 ‘ouodap fp ua UPIquTe opur ~3od wroran3so ofedop jp 15 “sopor ap uorsodsip ¥ ugiso onb exoueur ep ‘pepmbs vast 3998 ]q2159 anb Avy ojos “eura[qozd unSuru suodns ou ‘sor unos ‘soquo$rfoq seSoxp ap [ereua3 osn umn os “nypuy “septa spun preaqes 4 sax0az9 sousur ErooUT -99 ‘opexussucs spur oyonur azado ‘soz1domoou 9p epnée us ‘onb ouefars up) “seroueisns sopra 9p osn se9cy Ou peprqesuodsaiat wun eUsWEN -ovad so onb urjuoumBre sores soogrusr9 osniyput ‘oquea seaquaryy ‘oqUoTTpuor UIs OJUSTUATpUaT uN aiqisod sory opour.oax019 ua afedop 1q “«ferqax> afedop» vaneSou ugysordxe ey & ezejduisa quam -upyury-oinayy yp ‘oreanug, ‘ofedop ap peparos wun, uo squeureunelned asopugnatatos ¥s9 ‘ean 98 PEps10s OUIOD ‘oqeTUMpUsr op pepaisos ey yoysuryg Sore gzoiea weil un dua opuvsuieo ep OIDNVSNVD ‘Taq avagIz0s VI z 20d que ahora no solo el cuerpo, sino el set humano en su conjunto se convierta en una «maquina de rendimiento», cuyo objetivo consiste en el fian- cionamieatg. sin alteraciones y en la maximiza- cién del rendimiento. El dopaje.solo es una con- secuencia de este desarrollo, én el que la vitalidad misma, ua fenémeno altamente complejo, se re duce a la mera fancién yal féndimiento vitales.* El reverso de est¢ proceso estriba en que la socie- dad de rendimiento y' actividad produce un can- sancio'y un agotamicnto excesivos, Estos estados psiquicos son precisamente caracterfsticos de un mundo que-es pobre en negatividad y que; en su lugar, esté dominado por un exceso de positivi- dad. No se trata de reacciones inmunolégicas‘que requieran una negatividad de lo otro inmunolé- Bico. Antes bien, son fraté de una «sobreabun- dancia» de positividad. El exceso del aumento de rendimiento pzovoca el infarto del alma. El cansancio de la sociedad de rendimiento €s un-cansancio a solas (Alleinmiidigkeit), que aisla y divide. Corresponde a lo que Handke, en el Ensayo sobre el cansancio, denomina el «cansancio que separas: «los dos estibamos cayendo ya, cada une por su lado; cada uno a su cansancio més piopio y particular, no al nuestro, sino al mio'de aqui y al tuyo de all». Este cansancio que separa 48 R.Hanpxe, Ensayo sobre ef casencio, Madrid, Alianza, 2006, 68 atormenta «con la incapacidad de mizar y con la mudez». Solamente el yo lena por completo el carnpo visual: No, no le bubiera podido decir: «Estoy cansado de tix, ni siquiera un simple «{Cansado!» (lo que como grito*comiin, tal vez nos hubiera podido liberar de nuesttos infiernos particulares): estos cansancios nos quemaban la capacidad de hablar, el alma. Estos cansancios son violencia, porque destruyen toda comunidad, toda cercanfa, incluso el mismo lenguaje: «quel tipo de cansancio —sin habla, como tenfa que seguir siendo— forzaba a la vio- lencia. Esta tal vez se-manifestaba solo én Ja mira- da-que deformaba al otro». Handke contrapone el cansancio elocuente, capaz de mirar y reconciliar, al cansancio sin habla, sin mirada y que separa. El cansancio como un «Mis del yo aminorado» abre un entre, al aflojar el constrefii;niento del yo. No solamente veo lo otro, sino que tarbién lo soy, y «lo otro es al mis mo tiempo yo». El entre es un espacio de amistad como indiferencia, donde «nadie ni nada “domi- na” o siquiera “tiene preponderancia” sobre los demés». Cuando el yo se aminora, la gravedad del ser se desplaza del yo al mundo. Se trata de un «cansancio que da confianza en el mundo», mien- xh Tepedse eisq ‘ugroeurusx9p ua oe usprerd os ~eoe 4 soqquowiiad seur‘sesoardu sur uoapena 2g “soquea sns ue ueaqia A waonyas “uETEAG ses02 sey Pepuuept ve] ap emprie x efoye opuryord o1ues -ueo [gf “«ueZonf ojos ues ‘epeu ue8oo ou soueut sey ‘eA ugze uuu {[--] soyseyonur sop opuesue> ueqr es oM92 opurjdursyu0s Opes oy sazeury uo ‘mbe ‘soypou set sepor A> :epiproop ezoueur 2p e809 ou vA onb ‘ruoyonSnf oueur vf suoden ~uoo 9] expuryy aBoo A efeqen onb oueur ey «aquapuardios s2ey 2s ofues “ues Jp euNeD eI Us opr [*] opmier sey eouNU enb pniueanf eun ep 93 ‘soousanfer 97 o1suesue> Ig weoFsNeNY op rOUTE [p QUES ‘opesued ‘sost{Q> “op ~untur Te orquiose Jo oafonasp orouRsueD [gf “oTUATUT —pousanfox op rusoy eum ev ‘sa 0x89 “ugTDEaTes ap eurigy tun & osnppuT opunyord o1ouesteD Jo tad|o sypueEy “ugIorredesep ee UsoMpUCd ey UOIDETaISIE ey 9p 4 visuarsya x] ap eoUODe eT -oapor'tm so puuof eped “eaus] so vues epED «solo soy ueqez ~ueo[e-opuop wasey ‘eus70g —ewLI0} x ap O|DYEUIq WS o‘puesues jop ounsr Te setoer€ ‘Jenmqey euereur tI [o] eqemduze oruesue yg» -ugrouarsedry 2acaq A epider v] ap usensns os onb sezapemp & sews] seuz0y ap ‘omar ovIOWREI02 UgIOHOI bun & Osodoe Jo oyIEg “«oureIdsep OToTESHEDy un 9p eIqey oypurT ‘sy jepadso peprmqisia eum ‘w9iq spur ‘ezotdsep 1g ug “soppuas so] sopor-eo208e 9s 2nb ua opeyse un uo aasisuo> on] ‘opeSesos 1998 of -ou un ‘pedsa oarsos un o1quioy Je smmuzad o19 ~uvsuro gq “«refop onb Aeq anb o] aonb z92ey onb Avy onb oy sousw aarp opesuta Jap uorendsur ey ‘epesuvs ourSewr eT aur —sajoysode soy sopon e— onueg nrydsg je opusiqisar sgysose1ueg op pep ~Tunus69 eI Y j2opeousa un ¥ op reBny Ue OpesuEs un & ozepurg ap epo eu! saooe4~our je axayo1 9s «oyoursues Jap ugroendsup ey -mujdso fo eins onb efoct-audsus pequsurepuny orouesueo yg “yeoed ~se peynogy wun wepIsuos as ‘uoig sey “OBE 1a9ey ap zedvout tqusis as oun anb ja us oausrumose ap opeise un sousut es09 zombjeno so «erourepuny opsuresuen [g{-o12]dur09 10d ussoavdesap oange 195 Tp uoroeznnzosqe ey ap osmosuen je ua ‘onb 09 “reise Jop A e1ouaIsExKo eT op seUTIOy sesa sepOr «qe -usurepuny orurstesy a1so Ua Bova axpUEL] “wopunun [9 ue ‘Tye reso & "alon Of ‘oSnue nu 279 ofuEsuRD Jgp copunty op oiupume un owos esoyTuEUT as Of J>p UOIVIOU ~rure ef ‘sro8Nsp os A euazp as oun anb ajqisod 20ey anb o1ouesues aso sg “ean ns v 1e901 pod A opeo02 Hos ap oYpoY JEP UOTOLUMSUOI OUNOD ‘seUE 82 ‘S]qqse208 sszeajoa ogieno Ud ‘o1oUESUED Up» sopesor so 4 ¥201 OUP] “orsIA $9 A 9n OUL “seIOS orsuesues Je tod xpeumaze oyuouRdd[duos ‘pep “HEnpo ej emesory “opunur jo ered «ajqeourrady o8fe uo oxro1u0s o| A Of Jo «axqen aysqq opunur Ie elmbrue onb ‘opunu: us o1uesued uni so sejos e o1suesues o2UEND Ue CA [pp OrOURSURS Jo onb sen indiferencia les:concede'un aur de la cordialidad, Se suprime la rigida delimitacién que divide a unos de otros: tLa cosa tn este cansancio finda. mental no aparece nunca'sola para si, sino siempre Junto con ottas, y-aimqué solo pocas cosas, al fin y al cabo todo escé junto», Este cansancio fanda una Profunda cordialidad y hace posible la concepcién unidos por un cordial «ys. Handke ve esta colecti, Vidad singular, esta colectividad de singularidides modelada en un bodegén holandés: «Tengo para eltodo en uno” una imagen: aquellas naturalecse oe eats Beneralmente holandesas y del siglo xvi, en las que aparecen flores: en estas, de forma que Pareceni res vivos, hay un escarabajo, aqui un x, col, alli, una abeja, alli una mariposa y, aunque quizds ninguno de ellos ticne idea de la presencia Gel otro, en este momento, estén todos juntos EL Sansancio de Handke no es ningin cansancio del Yo, NO €s ningtin cansancio del yo agotado, sino auc lo lama un scansancio del nosotros». Ea exes Ha 20 NO estoy cansado de ti, sino, como dice Handke, «Te estoy cansado». «De este modo esti- bamos sentados —recuerdo que siempre faera, al sol de las primeras horas.de la tarde__ y,hablando P callados, disfrucsbamos del cansancio comin El cansancio del agotamienté-es un cansancio de la potencia positiva. Incapacira para hacer algo. El cansancio que inspira es un cansancio de la poten Gia negativa, esto'es, del «no-...» (nickt-2u). Tambien cl Sabbath, que originatiamerite significa finalizar genes un dia del'«no-...», un dia libre de todo Para-qué (un-zu); dicho con Heidegger, de todo cuidado, Se trata de un entre-tiempo. Dios, despues Ge la creacién, declaré el séptimo dissagrado, Sa. Srado no es, por tanto, el dia del para que, sino el del ano-...», un dia en el que se hace posible el uso de lo inutilizable. Es el dia del cansancio, El enna, Compe ¢s un tiempo sin trabajo, un tiempo de juego, aue se diferencia asimismo del tiempo de Heideg- Bet que esencialmente es un tiempo de cuidado y tabajo. Handke describe este entretiempo come un Hempo de paz. El cansancio desarma. En Ia lar. & y pausada mirada del cansado, la determinacién deja paso a un sosiego. El entretiempo es un tien, po de la indiferencia como cordialidad: Estoy hablando aqui del cansancio en la paz, en ¢lintervalo.Y en aquellas horas habia paz [...]-Y lo sorprendente es que alli mi cansancio parccia contribuir a aquella paz temporal, zamansando, suavizando con su mirada cualquier intento de Sesto de violencia, de pelea o siquiera de actua_ cién poce cordial? aDrangav ve ‘carSgjounmny 22139309 un, Seug7 9P ¥oHP ¥ © apaaueo ono USTED Of ap sise;U9 [sok fe cratduio sod euonsana A ono o 2p sused onb cttousyoras efjonbe'e vowondxo» epanb of yo “eioueur B99 aq]‘OK [op erzearUMUU EUs, 0 | 199 ound je easy seUIAgT ‘oLeNtOD Yo 204 MOTTO 19P e100 ns Yoo uproFURAD kT e exai{ [>BOH onb ‘prptaniedo e2n9 tun #9 2uey] 2p £29 ET “Pepano w] £9 €19]02 9¢ anb ol FoN,| eo ~Bgjounu: sxnoureuysuod eyroBsre9 eun enuoroxdoa anb *efoueajon 41 uo maazefs 2s aus ap sow orafas fp Isy “sepemasAnss siuDuIes ~Holoununy unss seursy] op | owes wey Bp ong e onmeL LF ‘opupsum jep pypapos esieururousp eypod erapna ~24 PepsIDOS LY] soouOIUa ‘emMINy peporos x] op otemours exony aspisozeqag op peprunttos ep 1g jersadsa oprues uo sopesueo soy ap pepaisos euin 89 asisttoD “«ugiodeoxa Uys epesuese vurSeum vf 98 SPURT "tanoe peporsos ev suodo as «199vYy, ~Ou» yo endsuy onb «sgqso29700g op peprunuos» EIPROY ,, «soppensip sorrejos so] v sedwzoo Jo vp 59] o1ouesues [x "1g UoD soprsues ze1s9 Uspond Teuy fe 4 sozorgy spur sopeuirue soy ueun as [eno Fe our04 us 02910 Ong ap opoiil’e ‘opesaes o7 9 UMP -so[uC_UTy TH sorEGFU sojnoura ap Pepisaoou wis pepurea etn ‘euesi99, Eun ‘ppuDp ~fo2uo7 en ¥ SonpUOD anb“TeiDedss spdiwoo un ea ~tordsop-eyj9 ug ‘oossquared unum -engosot ow enb peprunwos vun epuny X oordojo8> owonur ~eiste [9 ouradns «eiusurepuny orouestivsy qq “op “uesuv Jap upiBip2! squaupwut wun ezogss apuET} (ahd yp alo asmaie gygoy psy) 9 1 cedaed & soxquioy sournpp so] ua21p— pep1ayy B operuoaut somosony “pajes & euopze :woxp enone ¥] CwOD PRES Hf Y eUREIOH ‘Sorc 2p suzonu eT ap Sgndsop “sypenaINI ap sAquIOY OLAELD TL i “ara exed ouroo soxonur operseniop uyso “Hom ered OWIOD sofeATA OperseUIOP og “sIuOTATA ousnur un op ef soared ypia ng “sopgreur ap trou . det key ou’ onb op peprernoed yp aod ugiquies uuieiaqos &| 9p'pepars0s | ap so] Sp txerouarayTp 95 ontoumpuos Jap pepars6s ef op pons sounw0y S07] “epesBes-sa eousarsrodns-ernd: e[, Oso 20g gg"8SO1P ‘eaanu ¥.epeagys so puyes &E-Sorpst soy sopos 10d aeBuojord xemodid ori Aey amb ‘pia eiow ey 9p elouaueumr e © epronpar epsnb“ersuspusosen La esencia de la experiencia temporal del arte es que aprendemos 2 demorarnos. Esa es quiz Iq correspondenciaa nuestra medida de lo que lla mamos «eternidads,® El tiempo de la fiesta es, el tempo que no trans corre. Es, en un sentido peculiar, el «tiempo su. blime». - Karl Rerényi escribe-acerca de la esencia de la fiesta: Un esfizerzo puramente humano, el cumpli- miento corriente de un deber, no es precisa. mente una flesta, y particndo de lo no festive ao S¢ podrd ni celebrar ni comprender una fiesta Ha desumarse algo divino por medio de lo cual sea lo que de otro modo seria imposible. Uno ce cleva a un plano donde todo es «como en el pri- mer dia», luminoso, nuevo y primigenio; donde Se esté entre dioses, donde hasta uno mismo se torna divino; donde sopla un hilito creador y se Participa en la creacién. Esta es la esencia de la fiesta.” 62 BG, Gadamer, «Die Aktuatie des Schénen Kunst als Spiel, Symbol und Fest, en dsthete und Poste 1. Kunst ot Aussage, Ta Bins Mohr Siebeck, 2993p. 136 [tad eat: La senate ee bet, Barcelona, Paidés, 1993], 7 K-Kevényi, La rligin angus, Baccalona, Herder, 2018.46 104 Ta fiesta ¢s el acontecimiento, el lugar donde se esté entre dioses, es mis, donde uno mismo se vuelve divino, Los dioses se alegran cuando los hom. bres juegan. Los hombres juegan para los dioses Cuando vivimos en unos tiempos sin festividad, sn una €poca sin fiesta, perdemos toda relacién con lo divino. En el didlogo platénico Las leyes se dice: Pero el hombre ha sido hecho para ser un ju~ Buete de los dioses, y eso es realmente lo mejor de él. Asi es como tienen que vivir la vida todos, tanto hombres como mujeres, siguiendo este Principio y jugando a los juegos mis hermosos, [...] Para poder hacer que los dioses se nos vuel. van benignos [...] hay que vivir jugando, L..] haciendo sacrificios, cantando y bailando Originalmente, los ritos sacrificiales eran 4gapes Sm los que participaban en comin hombres y dioses. Las fiestas y los rituales abren un acceso Jo divino. Mientras trabajamos y producimos no esta- ‘mos con los dioses ni somos nosotros mismos di_ vinos. Los dioses no producen ni trabajan. Quisd Geberfamos recuperar aquella divinidad, aquella festividad divina, en lugar de seguir siendo sier. vos del trabajo y del rendimiento, Deberiamos Percatarnos de que hoy, habiendo absolutizado Lor “runout oT ‘opos A pepstiorey{qo epoa oprpzod vg anb ‘en19e peporoos eidord ¥ ep pepyeroduisy xy sq ‘omyjgns oduron yep pepsssou vy] ap o1rexU0> oT por so PepHEMUans ey “pepyensusas ey so peprezodurai Ng “aoosU0 see ‘corader ap astionpords voyrudis snyuangy “snquan eae] eageied wy op spacaid «01 ~UOAgD» “easoy e] op pepyezodursr zp e suodo as 01 ~uoas Jep pepreroduss ey soqnszi0odso o soquena os sapengoe sopeansay soy O seysary sey “sosorSror Sond SO] & SOpeUNsep seIp so] ¥ sJUDIFEI OF LIyTU Bis smysagq “snysaf eune] exqered e ap uapercid «ea —Hsqo OMIOD «easoy> o1URLordord opnuss uo pep ~tannsg} Bin wos ou org “se1soy Avy] Aoy anb oSonq apse] geyp us AoY Pepransey eum siqisod sq? “Epis e[ ap ofnu aquauremposqe Jeatu [9 so eIDUSarAredns OUTOD eUES epta PT “pepistiorur spurt zaa epeo opuarpiod ta pra e[ ‘esp uo Aopy-“epzjuotiozou yea pepisuaier op oquowour un ezieor 9s ‘onme09 yo sod “aso zy Ug -pepisoroqry e] A omttorussmge Jo arms sagt 2s onb 4 seuayja2 ap wen os stoweroU onb oy ~ta odwion outos jexoqel, odttian op erowazopp 2 ‘opeuzjoo oduron un so sumgns oduion 1 ‘o8any opueuoroury smBes souepod 4 ofeqen Jap soutas ~urssop onb ered aang Jexoqe, oduron J wo e219 ~sur epanb esned ey osnpouy “eziqeio1 as onb ‘qeroqey odwisn jep jones oumgns oduron ye oxpdu109 gor sod oproardesop vy Kozy -Jeroqry odwisy our0s wio[dxe 3s o§ony anb ozafesed 4 ouerpuos oduron 8 59 vponb onb ooruy of ‘oursbrd o] 3p operes of eredes anb uproesSesuo. epjenbe ‘ugrosuen eponbe “exquim yanbe eunidns 9s 1g ‘opexSesuoo 198 onb aush oum ‘easoy e] ap auiygns oduion jo wo zenuo wae g “Uo}eIBesuCO wun sUOdnseTg “(«operBes OID -22 [op s2ueep eponb onbs ‘oqusumpeioay “wommnsis eurjord) ouerpno> odwon ouyy-ord [9 eunuioa opuens ezuorgo eysey e] “epeprutatp cun & op ~eiBesuo2 ‘opeies Bn eoyTaBls iunury «ox 9p 4 sosorSqjar soase exed opeaiosar oduian ya» e ~pIUBrs pol euney eaqeped ey ‘oso1Sqar t1oft20 un uBUaN soUOTEIgaTED se] OLIOD eIS9y ey] OME, ‘oqayuresumso Opeuaruasap [9p Etat sou onb epra ap euro Bun ‘Teta oduran ono ‘omunstp oduion un efns onb x op eanexieu eaonu eun ‘epla, op wun30; eadnu wun sowenso99QY “sosoz0rd So] 9p UoTOBIETad" yj Jod yu UgIORIOTOESEP eI 0d FU opeoy[ soursy ou yexoduioy sistzo yemoe ye anb op eieozed 9s ou ‘eyp us Aoy ep as peproygnd vue] onb o] & ‘eowstuoTer9[99N» rewTeTT UO ep as anb osiy -rerepooesap mu Jex9jooe apand 3s ow anb oduron'un so sumgns-odiuan gf -otugns dun un qexouad ered yseq ou uoIesdjsoesop ey “as9H e[ ap oduroyy owtos ountjqns odwion ponbe skansop ‘ezyei03 2s Aoy onb ‘eioqe, odwon Tz ‘suuggns oduroy opor ‘pepuasey epor” oprpiod soursy ‘ugroonpoad zy A oyuanupuer fo ‘ofeqen [9 i En la sociedad del trabajo y del rendimiento actual, que muestra los rasgos de una sociedad coercitiva, todo el.mundo porta consigo un al- macén y un campo de trabajo. La peculiaridad de este campo de trabajo consiste en que uno es al mismo tiempo prisionero y vigilante, vieti. ma y criminal, sefior y vasallo. Nos explotamoc @ nosotros misthos. El explotador es al! mismis Hempo el explotado. Ya no cabe distinguir entec criminales y victimas. Nos matamos a base de optimizarnos para poder funcionar mejor.’ Un mejor funcionamiento se interpreta fatidicamen.. te como mejora del yo. La autoexplotaci6n resulta mas eficaz que la explotacion a cargo de otros, pues va acompafia~ da de la sensacién de libertad. Paradéjicamente, cl primer sintoma del burnout es la euforia. Une se lanza con euforia al trabajo. Al final uno se derrumba. En la €poca del reloj para fichar era posible se- Parar claramente el trabajo del ocio. Hoy, industrial se mezcla con la sala de estar de ello, es posible trabajar en todas partes momento. El ordenador portétil y el smariphone constituyen un campo de trabajo portatil Ta revolucién clisica tiene como objetivo sux Porat la situacién de alienacién que resulta del abajo. La alienacién significa que el trabajador YA NO se reconoce en el trabajo. Sepiin Marx, su Ia nave A causa yacada 108 trabajo es una continua auto-des-realizacién, Hoy vivimos en una Spoca posmarxista. En el régimen neoliberal, ia explotacin ya no se produce como alienacién y auto-des-realizacién; sino como ii- bertad y autorrealizacién. Aqui ya no existe el ot como explotador que me obliga a trabajar ¥ me explora, sino que mas bien soy yg migmo quien me exploco voluntatiamente, creyendo que me estoy realizando. Me mato a base de autorrea- livarme. Me mato a base de optimizarme. En este contexto resulta imposible toda resistencia, toda sublevacién, toda revolucién. Vivimos en una fase histérica peculiar, en la que la propia libertad. engendra coerciones, La li- bertad de la capacidad engendra incluso més coer ciones que ese deber disciplinario que dicta man- datos y prohibiciones. El deber tiene un limite. La “apacidad, por el contrario, no lo tiene: esté abierta por arriba. De ahi que la coercién que viene de la capacidad resulte ilimitada. Nos hallamos, por tanto, en una situacién paradéjica. En realidad, la ber. tad es lo opuesto a la coercién. Ser libre significa quedar libre de coerciones. Pero ahora resulta que esta libertad, que tendria que ser lo opuesto de la coercion, por si misma engendra coerciones. En_ fermedades psiquicas como la depresién o el bur- nout reflejan wna profunda crisis de la libertad. Son un sintoma patolégico de que la libertad se trueca hoy muchas veces en coercién. Tal vez la sociedad ur Te onb ‘spur so ‘omsuresoz10} ueyseoeu os ou onb sesod op vyueduros wo ‘aap so ‘oT]9q oO] ap OITqUAE J2 wo ueTfouresop as seyja sepor onb upUI09 us UOU ~on s2qy epIA ap seurroy son sey “sptiany yeuuEEy weg “21g so Ou ‘eIoueueS ye vosnq anb ‘sues -30uI09 Jop EprA e[ ‘opour 2189 9qq “epta ef ZeAIOS -uoo v s3usurexour ueuspio as aonb sez30 seyjonbe 2p weDUDIETP as amqy PIA ap sewaz0} seis “so30s9TH So] A sooyod soy ‘sej90d soy wos saxqy syuUNPax “squaIisuco 30g ‘sausuemied ezay[9q F] ap ouquig [> Us suOH ~weur 9s soared vounu anb of opueSnseaut onb ‘eane|dursmos epra e] ‘oun 30d ‘x “stjod e| uo seyjaq souorose vonpord anb epra zy ‘o8en-{ -se]] ~9q Seso> se] ap sINYSTp ye exBesuOD as onb pra 2 xeBny zowTd ug arqy epra ap seuz0j san ap suodsiqy ‘souoroze02 sns ap Tu epra zy ap sopep ~1sa99u se] op epuadap ou anb uamBje so o2qy aIquioy Jp ‘sefa191s12y UNBag “aaqy se ou efeqen wom} aefeqen ered oproew vy ou aiquioy 1 sryour exed owto9 soyed -IA opeisewap sous A sata exed owi09 sozrenu opeiseuop soureaso:Aoy ‘opour 9189 2¢]x029q [ap 4 oquorumpuar Jap siquioz ‘ssauyif ap A pnyes 2] 2p siquioz sowrog “«arustara carom» of ua ‘spur so fouanur of ue eoenm as ‘eorsgIsTY eIoToAtAIadns eun 9p vw303 e] oumse Aoy onb ‘cues epra vraur ®_A’ONS4 0] eauatueasnf cura ‘owes of ezunjos ~qe nb ‘rrousatarzodns ey] ap pepatsos jenaoe ey om Std 200¢ ‘same ‘pap EW 'PPPUED optA oF apsap souorrayfos cop siow ouuIyy “OLIOpY LIL WOprwAOJp OU aItOTALA oO] & efoursse 98 onronun o] ofosepra e] ugiquie; zeEpo anb ston oanonnsop of tipo ueind ‘s1ueSoize 91 & comm o] ap ‘oansnnsop £ osoroturad of 9p a189 & eazius 2s oyusuIOUr Ono 959.9p eIoUap ~uedapur op uyge of>19 ns rod ‘epeisexsodry epta TL "Spra ey 9p arquiou us pepaussastio ey eBoru 98 18 sey “Osdejo9 ns ¥ ‘opour 989 9p K “epta vy & ousy std arsq“of]2q of so eaneano pepownzofu9 esq ye: onustrerdoad epra yf op ugromises 2 ‘eur “SR 8 9p zatraosuoD pepausrayas e] $9 oropaue RS "Pepaurasue 4] op ugroerapOId eT OFIsu0D sauatuererpst! 22m ous of 3p ugioezasord ey BDL puny eaqo ns ud aquioss OUOpY 7m 4opoay.L “epta By ap arues ~Blata feztony vy] so pepranefou ey -orranta offe 2S0pug]A]O4 wsGenbue os epta ‘oaaMuU EI ap pep wanwidu ey tig onaur off ‘opiqrour off expen Ours of ‘ouomieorfopeieg “pnyes ey 10d emoasry tun & 9onpuos visusataredns oulos epra ey] “eI ~ueatedns ua oprzoauos ey 9s epra’ zt Mopy ~uorsardap 3 e osed efp ugisordor ey ‘souqy sur oquourpeIsuese solos ou Aoy ored ‘Tenase ¢ onb entsordar spur ezany 2011390e siquiera sirven ‘para nada determinado. La salva- cién de.lo bello es también la salvacién de lo po- litico. Hoy parece que la: politica vive solo a base de. decretos-leyes. Ha dejado de ser Libre, es decir, hoy ya no existe la politica Ademis, cuando la politica no permite ninguna alternativa, sc aseme- Ja 4 una dictadura, a la dictadura del capital, Los politicos, ahora degradades a esbirros del sistema ¥ que en el mejor de“los casos son economistas © contables muy capacitados, han dejado de ser politicos en el sentido aristotélico del término, Lo que constituye la vida del politico (bios politikos) es actuar en sentido empitico. Tal vida no queda sometida al veredicto de la necesidad y de la utilidad. Las organizaciones sociales son Decesarias para la convivencia humana. A causa de esta necesidad no se encuadran en lo politi co. Ni la necesidad ni la utilidad son categorias del bios politikos. Bl politico tiene que actuar como hombre libre, tiene que producir actos bellos y formas bellas de vida mis all de lo necesario para Ja vida y de lo atil. Por sjemplo, debe modificar la sociedad para hacer que sea posible mas justicia y mis felicidad. Actuar Politicamente significa ha- cer que comience algo del todo distinto 0 generar Nm Buevo orden social. El conocido argumento de que no hay ninguna alternativa no signifies mids que el final de la politica, Hoy, los politicos trabajan demasiado, pero acttian demasiado poco. 12 El neoliberalismo, que genera mucha injusei- cia, no es bello. La palabra inglesa fair significa tan- to gusto» ccmo «bello». La palabra alemana Fegen, ebarter, significa originalmente «sacar brill». La doble acepcién de fair es un elocuente indicative de que la belleza y la justicia se basan original- mente en la misma nocién. La justicia se percibe como bella: La justicia y Ia belleza estin conecta- das por una sinestesia peculiar. Como ensefia el filésofo Giorgio Agamben, el término «profanaciéne significa destinar las cosas a un uso distinto y mis libre asignéndoles una f- nalidad ajena y sacindolas de su plexo funcional original: “Los nifios, que juegan con cualquier trasto viejo que encuentran, transforman en juguete aun aquello que pertenece a la esfera de la economia, de la guerra, del derecho y de las otras activida~ des que estamos acostumbrados a considerar como serias. Un automévil, un arma de fuego, un contrato juridico se transforman de golpe en juguetes.” En plena crisis financiera sucedié algo en Grecia que da la impresién de ser un signo del fatuzo. 72 G. Agamb 2005. pp. 100 §. Profenaciones, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, sux yo donsusray CL S128 9p seiqo seq] “0y[ND ap soIDe Soy ap ‘oy [=P omuep uEnsIxd ojos ante ap sexqo sey ‘omatureu ~1811O “einyno cu sp souTgns sowatOU! sop -emausaeuisg soy 9p sommoumse; og “ouygns odwion jap soweumuour orowow roursd un ua WEIS SIE Op seIqO sey -«sosoyDIP A sourqgns soqsurow 9p soysumuoU ows A soanerout ~suIUIOD sougIs OVrOD ‘pepReuMY ef 9p eaTIsoF ETA wei 2] uo seisondxe wero oue ap seaqo se] sepoa ‘quowenSnuys :axmosuen onb jenqey oduren JP eppoues es onb soy us emyno tun op sosous “Ip somusuow sopenbe_gp sopezyerraiew sou ~OUMSOI UOS a1Ie Bp seIgO SCT ‘seasoY se] 9p s110 TP 59 [euBr10 sare Ja ‘oyDsmary] UNSog “eyDaNsa Amur ugpraves vun uepren wsay ey A oe Ty “«ouratp A oyfaq uspro» voyra ~Bis onb ‘souso w8a128 eaqejed x] op opooord «eo ~HguIsoD» eiqered e[ osnppuy -ezaT]oq A sopueldse caus) opexpussius vy oadoms ojgond ono un -uTu :qusuresorSipord seq uopand sO8o23 soy ‘oxo |p A wasoy ef ‘ezaqjaq ey & visedsax ab of uel (8080133 So] emus ozry of aonb ua wouews ey ap omnd yo gururop 4 orsoyrueur as o[gand ungutu wo ‘o8zeq ~uu9 urs‘onb o7[9q oJ 4 oanisay oj annua eneurS20 Pepruye eun opusiqey ‘are ye opap je eruaa 3] var onb pepransay ej op jerusurepuny o8ser um so ons 9801p so] ¥ ussared as Opous 2389 9p soyeN9 soy ‘se[eur0Uur sarquioy soy o[138 uspond owes rysoy *L U8 oTfeq we 19s 4 eso ep ered osroD9TFoquUg, foquiose 1hugrayy [rey -pepransez = 9p UgroUny ua voydxo 9s eza7Ioq Fy UNIqUEE, "1891 B] op 4 OBanf jap oduian fo uo sopreunroysuen 9p A ‘yexoquy odwian yo ‘jeitdes yo ‘uoponpead y ‘ofeqen yo aeurjord op wien as AOE] “omary [ep ouBrs un 39s op uoisaadunt ze eq@-oanes ~gluBis emotuoqeuTUD Jox9yIE9 UN BUDA tIIaI5 uo ofmpord as onb ossons opentsnur jonby “ort ~ueuy owsrendes jop 4 jendeo'fep oursizoxs01 un —- 9p ‘onao wo “ere ag “OUNSTTEXaQHOSU [9p 202209 [> ofeq ‘Tendeo tap o8nA Jo ofeq o2uea ayns Koy anb syed un uo aiuioureasnf ofnpard as anb & opor sigs aqep 95 epenisnuy wea epnsar uoroenas x59 1g ‘srenBnf un ua“oysn9y aayona as foy anb ‘oxsurp 12 edjo8 ap eungysuen ugiseueord vy “oSonf |p 89 Ose 9189 uo gnb ‘ommstp sisuze107 osn_un © ojopuyunsep “ojopy ongnu ja “pardeo qo “oxaurp TP ueugjord so82138 sounr sorsg ‘sourw sopube~ uors1oR] Ousod ‘sowradurol so] & sorT}Iq Uod sou ~e8nf sonosou seuina seyso ug “seumma ue paso op ctnur [9 :omnay oxsonu opuedisnue tgs soum So1so squswIaTqIsog ‘uadttor so] A soraq{tq sot UOS UeBanf “osm ono uep ay “soraqftq ap apuezd ofey um Uerqnosap sours soun seu 49 ese euN Ug. Poseian en un principio un valor de culto, Hoy han perdido todo ese valor. El valor de culto deja Paso al valor expositivo y al valor de mercado. Las obras de arte no se exponen.en la ‘via festiva, sino en los’ museos, y se guardan en las cémaras acorazadas de los bancos. (Los museos y las cdma. ras acorazadas de los bancos son los calvatios del arte. Son lugares:d® un tiempo nulo, es ms, de la negacién del tiempo. Las obras de arte eran originalmente mani- festaciones de la vida intensa, sobreexcedente, rebosante. Hoy se han perdido por completo lac intensidades de la vida. Han cedido paso al con. sumo y ala comunicacién. Incluso el Eros ha ce- dido paso a la pornografia. Hoy todo se nivels y se pule reduciéndolo al nivel absolutamente nulo Justamente esta pulidez acelera la circulacién de Ja informacién, de la comunicacién y del capital, incrementando la productividad y la eficacia Hoy las cosas solo obtienen un valor si son Vistas y expuestas, si acaparan la atencion Hoy n0s exponemos en Facebook, convirtiéndonos asi en mercanéfa. Originalmente, la palabra «pro- ducciény no significaba efabricacin» ni eelabo- raciéne, sino cexhibir», chacer visible». Este nivel semintico fundamental de la produccién todavia sigue vigente en el francés. Se produire significa Spresentarses, édejarse vers. También en alemin Se puede percibir este significado en el empleo 116 peyorativo de sich produzieren, eh el sentido de «darse tono». Si, hoy nos afanamos en exhibir- nos en las redes sociales, en Facebook. Dindonos tono, producimos informaciones y aceleramos la comunicacién. Nos hacemos visibles, nos expo- nemids como si fuéramos mercancia. Nos exhi- bimos para la produccién, para esa circulacién de informacion y comunicacién que hay que ace- elerar. La vic como produccién total hace que desaparezcan tanto los rituales como las fiestas, En estas mas bien se dilapida que se produce. Hoy el capital lo somete todo. Lifetime value significa la sma de los valores que se pueden ob- tener de un hombre considerindolo como clien- te si se comercializan todos los momentos de su vida. La persona humana queda reducida aqui al customer value, © al valor de mercado. Este con- cepto se basa en la intencién de transformar a la Persona entera, toda su vida, en valores puramen- te comerciales. El hipercapitalismo actual disuelve Por completo la existencia humana en una red de relaciones comerciales. Ya no queda ningiin 4m- bito vieal que no esté sometido al aprovechamien- to comercial. El hipercapitalismo convierte todas las relaciones humanas en relaciones comerciales, Despoja al hombre de su dignidad reemplazindo__ a por completo por el valor de mercado. En el mundo actual se ha perdido todo lo di- vino y festivo. Se ha convertido nada més que en grr cata vuod yf vozazaur onraurear onb Jo tt ontys9y oad un uo ‘spur so feseo eum wa sousseUNE sopuesd soy ANIVAUOD ¥ JOATOA soWTETTEgac] “soudTeUTTE sapueIS soys° ap redesso orresed0u vraag “sojuaredsueN soy “usr sowerany 1s ouo9 uefoueur A uepSta sou anb soy us soquaiedsuen sousseure sopuex8 soun us soumar, ‘souzexqurose ap peproedes epor opip: ~aad soway ugiquiey ourmgns of ‘ro1zadns of 8 ‘01 ~ragur of e ‘orreasnur ye “omures of v‘outAtp of ¢ z19ua2 ~2Ja1 epor oprprad epy “opyyiqoy 39s vred operdorde s9 OU SefouEOIOW ap OpuNUL ais; “sesoo op sorsydox uyisa ex1911 A O[BID ‘oyea Jo Opezerdsap vy sesoo Se] 2p ugDRoytseur ey A uoIoeropTOxd vy “o1UeTs [a opragjos vy ugYestMUIOS eT 20 opm [ “Oprtios P oprpred ey “Seux so Suqey Jo A 20m vt oprpred ey Opunut [gq opunui js -je1steso: of eazy sou oad ‘opor soygjeSuon Of anb soareg ‘ontootueut tin ap a ~udtaTeIquese UeIUAZAIIP 9s OU souaoeUTTE sopueIs soisy{ “ses09 se 9p ofpour uo wpeyse os opuNUE |g seaoiq SyWI Zon epeo zapyea vun A{ugIQeMp eun os seso9 op opunur Jo soureuory “sartiayD 9p ep ~onbsnq 2] saropapuaa tis soxjos6u sopoa e 227010 “409 sou ‘oaTeIOgeIO9 OUTsUOD 6"kuoKOI SuLDys ewe], apens as onb o7 “sousseune sopuexS soun a

También podría gustarte