Está en la página 1de 5

Homo naledi: el descubrimiento que

puede reescribir la historia sobre la


evolución del ser humano
Redacción BBC Ciencia
 9 mayo 2017

Derechos de autor de la imagen JOHN HAWKS. Image caption. Los investigadores


bautizaron a este ejemplar de H. naledi "Neo".

Un nuevo lote de restos humanos hallados en las profundidades de una cueva de


Sudáfrica podría cambiar lo que sabemos hasta ahora de la evolución humana.
La datación de los huesos de esta especie conocida como Homo naledi, que incluyen un
cráneo adulto casi completo, revela que tienen una antigüedad de entre 335.000 y
236.000 años,
Es decir que, pese a sus rasgos primitivos, el Homo naledi es mucho más joven de lo
que se esperaba y, por tanto, habría vivido al mismo tiempo que los individuos más
tempranos de nuestra especie, el Homo sapiens.
 ¿Es esta nueva especie el puente entre el hombre y el mono?
Por otra parte, el sitio en donde fueron encontrados refuerza la idea de que estos
homínidos depositaron deliberadamente sus muertos en la cueva.

Este tipo de comportamiento complejo es muy sorprendente para una especie humana
con un cerebro de un tercio del tamaño del nuestro. Esto apuntaría a que tenía una
mente inteligente y que estaríamos ante la presencia de indicios de cultura.

Los detalles de la investigación, encabezada por el profesor Lee Berger de la


Universidad de Witwatersrand, en Sudáfrica y el profesor John Hawks, de la
Universidad de Wisconsin-Madison, en Estados Unidos, fueron publicados en la revista
eLife.

Tesoro en las cuevas


La historia de H. naledi comienza en 2013, cuando se descubrieron los restos de cerca
de 15 individuos de varias edades dentro de la cámara Dinaledi, que forma parte del
sistema de cuevas Rising Start.

Derechos de autor de la imagen. MARINA ELLIOTT/WITS UNIVERSITY. Image


caption. La ilustración muestra el sistema de cuevas donde fueron hallados los restos.

En ese mismo momento, los investigadores estaban explorando una segunda cámara, a
100 Km de distancia, llamada Lesedi.
El hallazgo en Dinaledi fue publicado en 2015, pero la investigación sobre los restos de
Lesedi no fue presentada sino hasta ahora.

Los especímenes más recientes incluyen los restos de al menos dos adultos y un niño.
 ¿Por qué somos la única especie humana que todavía está viva?
El cráneo de uno de estos adultos, al que llamaron "Neo", indica que fue
probablemente un hombre.
El análisis de los huesos de sus extremidades muestra que se sentía igualmente cómodo
caminando o trepando.
El hecho de que el H. naledi haya vivido al mismo tiempo y en la misma región que el
H. sapiens revela la increíble diversidad de formas humanas que existían durante el
Pleistoceno tardío (entre las que se incluye el Homo rhodesiensis).

Similitudes
¿Pero cómo mantuvo el H. naledi sus características distintivas viviendo en una
proximidad tan cercana con otras especies humanas entre las que se encuentra el H.
Sapiens?

Image caption. H. naledi (derecha) parece haber compartido el sur de África con
distintas especies de humanos, como por ejemplo el hombre de Kabwe (izq.).

"Es difícil de atribuirlo al aislamiento geográfico ya que no hay límites o barreras. Es el


mismo paisaje de aquí a Tanzania. Estamos en una sábana continua".
El tamaño de los dientes del H. naledi refleja que habrían tenido una dieta similar a la de
los humanos modernos. Las proporciones de sus extremidades hacen pensar también
que podrían haber utilizado herramientas de piedra.
 La nueva especie de homínido que complica nuestro árbol genealógico

"No parecen haber estado en diferentes nichos ecológicos. Esto es raro, es un problema.
No es una situación en la que podamos decir: 'coexistieron porque usaban los recursos
de forma diferente", le dijo Hawks a la BBC.

Análisis minucioso
Algo clave en la investigación fue la datación de los restos. En un principio, y
basándose en sus características primitivas, Berger creyó que podrían tener hasta tres
millones de años.
Image caption. El esqueleto de Neo (derecha) está más completo incluso que el del
famoso esqueleto de Lucy de Etiopía (izquierda).

Sin embargo, estos huesos estaban solo ligeramente mineralizados, lo cual dio lugar a la
posibilidad de que no fueran en realidad tan antiguos.

Para dar con una fecha más precisa, el equipo dató los huesos mismos, los sedimentos
del suelo de la cueva y la colada (los minerales carbonatos que se forman cuando el
agua corre por las paredes o el suelo de la cueva).
Usando una serie de técnicas, los investigadores lograron reducir el período al que
pertenecieron los restos: entre 236.000 y 335.000 años atrás.
 15 cambios que nos hicieron humanos

El equipo envió las muestras a dos laboratorios diferentes de modo que ninguno supiera
qué estaba haciendo el otro o qué métodos analíticos estaba empleando.
Aun así, ambos obtuvieron los mismos resultados.

"Este es ahora el yacimiento mejor datado en el sur de África", aseguró Hawks.


Misterio
Muchos misterios quedan aún por develar sobre este extraño miembro del árbol
genealógico de la humanidad, como por ejemplo cuál fue la historia evolutiva del H.
naledi hasta el momento en que sus huesos aparecieron en el sistema de cuevas Rising
Star.

Derechos de autor de la imagen. MARINA ELLIOTT. Image caption. El equipo de


espeleólogos frente a una de las entradas de la cueva.

Por el momento, los investigadores barajan dos teorías.


La primera es que el H. naledi es una de las ramas tempranas del Homo -algo así
como el Homo habilis. Retiene una anatomía primitiva mientras que evoluciona en
paralelo con la rama de la familia humana que, eventualmente, resultó en los humanos
modernos.
Otra posibilidad es que se haya alejado hace más de un millón de años de una forma
más avanzada del Homo -quizás del H. erectus- y luego haya regresado a su forma
más primitiva en algunos aspectos, como la forma de su cráneo y dientes.

También podría gustarte