Está en la página 1de 9

GOBERNABILIDAD

Paula Andrea Bejarano Méndez


Juliana Andrea Muñoz Castillo
María del Pilar Naicipe Arias

Universidad Militar Nueva Granada


Campus – Cajicá
2019-2
ÍNDICE

Gobernabilidad democrática y género, una articulación posible

I. La emergencia del concepto de gobernabilidad democrática en un contexto


de grandes cambios.
1. Emergencia del concepto.
2. Sentidos y alcances del concepto de gobernabilidad.
3. Orden de género y gobernabilidad democrática.
II. La gobernabilidad desde el género.
1. El movimiento feminista y de mujeres: un factor de cambio social e
institucional.
2. El papel de las instancias de género en el Estado, en el proceso de
modernización y en el cambio institucional.
3. La reforma del Estado, los mecanismos de género y las organizaciones de
mujeres.

Gobernabilidad territorial

I. Estructura gubernamental del Estado colombiano frente a la capacidad


institucional de los entes territoriales.
II. Perspectiva institucional de la gobernabilidad democrática territorial desde
la complejidad, el análisis sistémico y el marco lógico.
III. Perspectiva de la gobernabilidad democrática en el desarrollo institucional
de los entes territoriales en Colombia.
GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA
Y GÉNERO, UNA ARTICULACIÓN POSIBLE

I. La emergencia del concepto de gobernabilidad democrática en un contexto


de grandes cambios.
1. Emergencia del concepto: Se limita a designar el balance entre la demanda
ciudadana y la capacidad de respuesta del estado. En solución a esto,
plantea disminuir la demanda y frenando la movilización social pero no
plantea una mejora para la respuesta del estado a la ciudadanía, durante los
años ochenta y noventa, el escenario socioeconómico y político cultural de la
región transforma significativamente la profundización de la globalización.
Esta transformación afecta los estilos de vida de los ciudadanos en forma de
diversificación en distintos ámbitos.
Debido a la situación económica que atravesaba la región se incrementó la
deuda externa y se dificulto el pago de la misma, por tal motivo el estado dejo
de darle importancia al bienestar social y se enfocó en el bienestar económico
por lo cual realizo la implementación de 2 tipos de políticas.
 Políticas de ajuste: La cuales se enfocan en la reducción del gasto
público, equilibrar los presupuestos, disminuir inflación y generar un
excedente para cubrir el pago de la deuda externa.
 Reforma estructural: Con la cual se buscaba el equilibrio
macroeconómico, competitividad internacional en los distintos
mercados y la recuperación de la confianza en los mecanismos del
mercado.
La globalización entonces permitió evidenciar distintas necesidades como la
de reformar las normas a nivel nacional e internacional, algunas de las normas
incentivan a fortalecer el sector privado y asegurar su predominio en el mercado.
Si bien la globalización ayudo en muchos aspectos también perjudica abriendo la
brecha social, acentúa el conflicto social debido al aumento del desempleo y la
informalidad.
De los impactos más grandes de la globalización es el acceso a la
tecnología y a la información que se encuentra en la red, esta ha permitido
expandir la visión del mundo y por consecuencia genera nuevas demandas
sociales las cuales son muy complicadas de integrar. Por eso se generan actores
sociales los cuales son agrupaciones de grupos minoritarios o generalmente
vulnerados como grupos de mujeres, indígenas, ecológicos o derechos humanos
los cuales hacen presión para tener participación en la toma de decisiones.
2. Sentidos y alcances del concepto de gobernabilidad: Relacionan la
gobernabilidad con la capacidad de adaptación de los países a un nuevo
modelo de desarrollo, como con la capacidad de la sociedad de desarrollar un
equilibrio razonable entre el sistema económico, político y cultural.
Desde la perspectiva de las ciencias políticas, hace referencia a la capacidad de
gobernar en forma estable, comprende la calidad de relaciones que establece con
la sociedad. Comprendida como extensión institucional de la legitimidad del
gobierno se relaciona con la capacidad de establecer normas en busca de
satisfacer las demandas sociales.
Según Joan Prats consiste en la capacidad del sistema social para
autogobernarse enfrentando los retos y oportunidades. La gobernabilidad desde
su perspectiva es una cualidad de las sociedades y sistemas y no de los
gobiernos.
Distintos autores, la perspectiva liberal da relevancia a la habilidad de los
gobiernos de convertir las demandas individuales en colectivas o políticas públicas
por medio de coaliciones, negar los intereses ciudadanos o agrupaciones que
forman parte del sistema político.
A pesar de todas las diferentes definiciones, todos los autores coinciden en que la
gobernabilidad es la calidad de relaciones entre gobierno y sociedad. La tarea de
gobernar está en dirigir intereses particulares hacia colectivo, al ser definido por
quien gobierna le da control político sobre los gobernados. También coinciden en
la necesidad de transformar las reglas para recuperar la legitimidad de las
relaciones y articular correctamente las políticas, para impulsar modelos de
desarrollo que asegure la estabilidad económica del país.
Así, la gobernabilidad democrática debería permitir que las reglas y normas sean
un producto por la participación, deliberación, confrontación de intereses y
modelos mentales entre los distintos actores que tienen en cuenta no solo sus
derechos e intereses sino también la estabilidad y avance en el orden general.
3. Orden de género y gobernabilidad democrática: en cuando al orden
institucional priman reglas que gobiernan la relación entre individuos y los
grupos. Las instituciones pueden ser formales, leyes y organizaciones e
informarles, producto de la repetición y las costumbres, no solo condicionan la
interacción entre las personas sino también, para la reproducción de los
sistemas de desigualdad, dan forma a las expectativas que pueden mantener
las personas en sus relaciones con los demás.
Ahora bien, el sistema social de relaciones de género, se trata de un conjunto de
normas y convenciones que cristalizan determinadas concepciones y
mentalidades e inciden en la percepción que hombres y mujeres tienen de sí
mismos. Estas condicionan su acceso a oportunidades al mismo tiempo limitando
sus campos de acción posibles de sus elecciones.
El sistema de género sus raíces vienen de la división sexual del trabajo y la
institucionalización según normas y reglas que guían la distribución de recursos y
oportunidades en la sociedad.
Los comportamientos sociales de hombres y mujeres, las normas y reglas que
rigen sus intercambios, las representaciones sobre lo femenino y lo masculino
viene de la historia, de los acuerdos y negociaciones sociales en las que por lo
general la mujer es vista como la subordinada.

II. La gobernabilidad desde el género


1. El movimiento feminista y de mujeres: un factor de cambio social e
institucional: los espacios de concertación social surgen desde la búsqueda
de un consenso de sectores de la sociedad civil, desde los gobiernos o
dentro de ellos (acuerdo de paz). En donde se ha dado un papel de
participación a los distintos sectores representativos y minoritarios, en los
cuales se encuentran incluidos los grupos de mujeres los cuales agregan
demandas sociales.
Las organizaciones de mujeres han constituido un importante factor de cambio
social e institucional. Sus demandas y quehacer han influido los
comportamientos de otros actores sociales, han permitido la inclusión de
nuevos temas en las agendas y enriquecido las modalidades de hacer política.
Han estimulado la creación de nuevas instituciones en el Estado.
El movimiento feminista y de la mujer aporta a la recuperación de la democracia
y a la regulación de las normas, la creación de demandas sociales, el
cuestionamiento de las normas y reglas que aplica el estado al igual que la
relación de éste con los ciudadanos.
La incorporación de profesionales feministas al estado ha permitido la difusión
de sus planteamientos en la institucionalidad estatal y la promoción de políticas
y servicios favorables a las mujeres. Las funcionarias en el estado y los
mecanismos de género han hecho patente el trabajo voluntario de las mujeres y
de sus organizaciones en la ejecución de políticas sociales lo que ha facilitado
su diferenciación como beneficiarias, interlocutoras y en algunos casos como
sujetos políticos.
La inclusión de problemas de género en las agendas del gobierno se ha
constituido en una presión más en favor de la modernización del estado en la
medida que las instancias encargadas de coordinar políticas a favor de la
equidad.
2. El papel de las instancias de género en el Estado, en el proceso de
modernización y en el cambio institucional
Desde los años 90´s se le pidió al poder ejecutivo que coordinara políticas
públicas en busca de la equidad de género, pero lo único que se obtuvo fueron
oficinas para la mujer, programas específicos para ellas sobre todo en el campo
rural y de salud.
La mayoría de movimientos en pro de la mujer y sus derechos se realizaron en
cambios de gobierno o en momentos de crisis de algunos de ellos, tomando
cada vez más fuerza en los organismos nacionales e internacionales.
César Gaviria en Colombia, que impulsa la llamada “revolución pacífica”. Se
generan las primeras instituciones de género en el estado a las que se les
atribuye la tarea de coordinar políticas contra la discriminación, en cuya
creación participaron también distintas organizaciones de mujeres.
Existen instituciones de género que defienden los derechos de las mujeres
como las Defensorías de la Mujer o de género dentro de las Defensorías del
Pueblo. Los movimientos constituyen una base de difusión de nuevas ideas y
propuestas de gestión y políticas públicas orientadas a debilitar y superar las
desigualdades de género.
3. La reforma del Estado, los mecanismos de género y las organizaciones de
mujeres
Las reformas se han realizado a partir de lineamientos y orientaciones similares
que se han ido elaborando en los organismos internacionales de financiamiento
y cooperación y en distintos seminarios y encuentros académicos y políticos de
la región.
El Estado es concebido como asignador eficiente de los derechos de propiedad,
generador de marcos reguladores, y como administrador imparcial y eficiente de
las bases de interacción entre los distintos actores de la sociedad. Sin embargo,
el Estado debe estar en capacidad, ante los fallos del mercado en la asignación
de recursos y en materia de equidad social, de suministrar los bienes y servicios
que el mercado no puede garantizar en forma eficiente y equitativa, pero sin
caer en excesos de burocracia.
En el ámbito económico, las reformas se encaminan a la superación del sistema
económico mercantilista latinoamericano tradicional mediante su transformación
en economías de mercado más abiertas y competitivas, a fin de garantizar el
crecimiento económico.

GOBERNABILIDAD TERRITORIAL

La gobernabilidad depende de la combinación de tres elementos:


 El fortalecimiento político-institucional democrático
 El desarrollo socioeconómico y la integración social
 La promoción de un clima internacional que privilegie la resolución pacífica
y negociada de conflictos.
La gobernanza territorial hace referencia a la capacidad para construir y conservar
instituciones a nivel local que faciliten los encuentros maro y micro, así como el
diálogo para la coordinación y la distribución de los bienes públicos y el uso de los
bienes comunes.

I. Estructura gubernamental del Estado colombiano frente a la capacidad


institucional de los entes territoriales.
A partir de la constitución de 1991, se expusieron los compromisos y obligaciones
amparadas en la entrega de recursos para que los entes territoriales cumplieran
los mandatos de la constitución con cargo a las disposiciones económicas
emanadas del Estado central y del propio esfuerzo fiscal de los entes territoriales.
En el 2000 se expidió la ley 617, mediante la cual se establecieron límites a los
gastos de los entes territoriales, esto con miras a erradicar el desbordamiento en
el manejo de los recursos por parte de cada territorio. Es allí que surge la cultura
de planeación territorial con el fin de canalizar los esfuerzos presupuestales
demandados en la constitución.
Esto surge por la constante pérdida de credibilidad del sector público como gestor
del bienestar ciudadano, obligando al Estado y a las instituciones públicas
implementar principios de economía, eficiencia y eficacia.
Es importante recalcar que, ante la búsqueda del Estado por la eficiencia, los
territorios pasan a ser como los instrumentos de la misma. Es decir, en resumen,
la estrategia parte de un indispensable mejoramiento de loa gestión estratégica y
administrativa municipal, como primer objetivo y perno articulados, para poder
cumplir con el objetivo central del desarrollo humano, la equidad y la igualdad de
oportunidades.
Cabe mencionar, que la capacidad de gestión que poseen los municipios en
Colombia, se encuentra en entredicho por cuenta de la ineficiencia orquestada por
la falta de coherencia entre los preceptos de la administración y los parámetros de
la acción constitucional que tienen los municipios. Esto genera que las
calificaciones de las administraciones locales sean de muy bajo desempeño,
dando una imagen de subutilización de los recursos e ineficiencia en sus
asignaciones, dando a entrever un gobierno muy limitado que necesita de políticas
públicas para crear condiciones que propicien la gobernabilidad territorial.

II. Perspectiva institucional de la gobernabilidad democrática territorial desde


la complejidad, el análisis sistémico y el marco lógico.
La complejidad.
La complejidad de la gobernabilidad democrática territorial radica en la posibilidad
de definir la dimensión o el punto de partida para tener certeza en el ejercicio de
las funciones de los entes territoriales. Esto depende de la capacidad de los entes
territoriales para tomar una posición más compleja, en cuanto a las exigencias y
requerimientos que traen consigo los sistemas abiertos, representando para ellos,
el comenzar a responder por tareas que por costumbre han sido de la agenda del
orden central.
Este punto de partida, se fundamenta en las opciones que cada ente territorial
crea para establecer los mecanismos con los cuales orientar los elementos con
que abordaría la gobernabilidad democrática territorial.
La estructura y orden en que se estiman las condiciones en que se presentan los
aciertos y las dificultades en la construcción de la gobernabilidad democrática, dan
cuenta precisamente de cada uno de los aspectos establecidos en el marco de la
complejidad. El escenario de virtualidades, constreñimientos organizaciones e
interrelaciones a la par con la globalidad y el marco de emergencias son estadios
que cumplen totalmente las propuestas que giran alrededor de mejorar el orden
político e institucional como al paso de la gobernabilidad territorial se espera. Es la
revisión interna y externa de lo que puede hacerse realmente por la población y el
territorio, aspectos que conforman el material de trabajo a la hora proponer el
alcance de la gobernabilidad para con el desarrollo institucional, tampoco visible
en las administraciones y los entes territoriales, en quienes la gobernabilidad
descansa en la perspectiva de quien dirige la localidad, restando incluso el
carácter de sistema que debe tener cualquier escenario territorial.

El análisis sistémico.
Tiene como premisa caracterizar toda clase estructuras desde una concepción
orgánica, en la cual todas las partes deben estar definidas vía grupos que
constituyen un todo, cuya funcionalidad opera por cuenta de la integración de
todos los procesos hacia fines particulares.
Este análisis se enfoca en establecer los elementos que componen la dirección
que emana de la gobernabilidad territorial en cuanto a las premisas de desarrollo
institucional que busca cada jurisdicción.
La suma de las metas, el elemento macro de las políticas, la interacción de lo
meso con las redes, y las evaluaciones respectivas derivadas de lo micro como
componente indicativo, poseen una interacción directa con el enfoque de la
complejidad, y de igual manera, sirven de base para fortalecer los mecanismos
relacionales para que el desarrollo institucional sea visible para los entes
territoriales.

III. Perspectiva de la gobernabilidad democrática en el desarrollo institucional


de los entes territoriales en Colombia

La gobernabilidad democrática permite la posibilidad a cada territorio, el establecer


acuerdos de gestión, diálogos y consensuados con los diferentes actores y
agentes representativos dentro del territorio, con el fin de responder ante
dificultades de índole administrativa, legal o presupuestal.
Cabe resaltar, que la gobernabilidad democrática territorial contiene los
eleméntenos necesarios para que la redefinición de la estructura de los entes
territoriales no termine opacando el camino ganado en materia de gobernabilidad
e institucionalidad. Por ello, se considera que dichos ajustes deben ser
considerados bajo la perspectiva territorial y poblacional.

También podría gustarte