Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA .

Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica


Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica

SÍLABO
CURSO: CERÁMICA

I. INFORMACIÓN GENERAL
CÓDIGO : ME 424 Cerámica
CICLO :7
CRÉDITOS :3
HORAS POR SEMANA : 5 (Teoría - Práctica - Laboratorios)
PRERREQUISITOS : ME-321
CONDICIÓN : Obligatorio
ÁREA ACADÉMICA : Metalurgia de Transformación
PROFESOR : David Martínez Aguilar E-MAIL: dmartinez@uni.edu.pe

II. SUMILLA DEL CURSO


El curso contribuye a que el egresado de la universidad, tenga los conocimientos sobre el estudio
de los materiales cerámicos, refractarios, cocción, transmisión de calor en los refractarios,
pulvimetalurgia, cerámica fina. Se desarrollan problemas de aplicación en ingeniería los cual
deben ser aplicados a nivel de laboratorio y planta.

III. COMPETENCIAS
El estudiante:
1. Estudia las propiedades de los minerales no metálicos a ser utilizados en la fabricación de
productos cerámicos.
2. Conoce las propiedades de los refractarios y productos refractarios utilizados en la
construcción y reparación de los hornos, el proceso de cocción y los hornos cerámicos para
obtener el bizcocho y barniz cerámico.
3. Realiza el control de calidad de productos refractarios para, mejorar y asegurar la calidad
estándar de la producción todo el tiempo en niveles económicos, para satisfacer las necesidades
de los consumidores.
4. Analiza la manufactura, propiedades y uso de los refractarios ácidos, básicos y neutros.
5. Explica la transferencia de calor en los hornos en condiciones estacionarias y variables.
Estudia el proceso de fabricación por pulvimetalurgia.
6. Diferencia los productos de alfarería, loza, gres, porcelana, electroporcelana, loza sanitaria,
etc. Conocer los componentes, propiedades y el proceso del esmaltado cerámico.

IV. UNIDADES DE APRENDIZAJE


1. INTRODUCCIÓN - MATERIA PRIMA / 6 HORAS
Cerámica / Campo de la cerámica - Materia prima / Formación geológica / Estructura de las
arcillas / Minerales No Metálicos.

2. REFRACTARIOS - PROCESO DE FABRICACIÓN - COCCIÓN / 6 HORAS


Definición / Clasificación / Propiedades / Productos refractarios - Preparación mecánica /
Métodos de moldeo - Cocción / Control de temperaturas / Hornos cerámicos.

3. CONTROL DE CALIDAD EN PRODUCTOS REFRACTARIOS / 3 HORAS


Cambio lineal, superficial y volumétrico / Resistencia a la carga a alta temperatura / Prueba de
panel / Ataque por los gases / Ataque por escorias / Pruebas mecánicas, etc.

4. DESCRIPCIÓN DE REFRACTARIOS / 5 HORAS


Refractarios ácido: De arcilla refractaria, Semi sílice, Sílice, Sílice denso / Refractarios básicos:
De alta alúmina, Cromo, Magnesita, Cromo-Magnesita, Magnesita, Cromo, Dolomita /
Refractarios neutros: Grafito, Carburo de Silicio.

F02-sílabo-FIGMM
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA .
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica

5. TRANSMISIÓN DE CALOR EN REFRACTARIOS - PULVIMETALURGIA / 4 HORAS


Leyes de la conducción térmica / Teoría de la transmisión de calor a través de un cuerpo poroso /
Cálculo del flujo calorífico a través de las paredes de los hornos bajo condiciones estacionarias y
variables. Obtención de los polvos / Dosificación y mezcla / Compactación. Sinterizado /
Acabado.

6. CERÁMICA FINA - BARNICES CERÁMICOS - ESMALTES CERÁMICOS / 4 HORAS


Óxidos componentes / Clasificación de los Barnices crudos y fritados / Defectos, prevención y/o
curación / Toxicidad. - Componentes / Fritas / Requisitos de diseño / Composición y limpieza de
la pieza / Fabricación del esmalte / Formas de aplicación. Quema. Defectos, prevención y/o
curación.

V. LABORATORIOS Y EXPERIENCIAS PRÁCTICAS


Laboratorio 1: Moldeo de ladrillos refractarios
Laboratorio 2: Control de calidad de ladrillos refractarios
Laboratorio 2: Moldeo por colada en frio
Laboratorio 2: Vidriado sobre bizcochos cerámicos

VI. METODOLOGÍA
El curso se desarrolla en sesiones de teoría, práctica y laboratorio. En las sesiones de teoría, el
docente presenta los conceptos teóricos y aplicaciones. En las sesiones prácticas, se resuelven
diversos problemas y se analiza su solución. En las sesiones de laboratorio se realizan las
pruebas experimentales y se analizan los resultados. En todas las sesiones se promueve la
participación activa del alumno.

VIl. FÓRMULA DE EVALUACIÓN


Sistema de Evaluación “G”.
El promedio final del curso se determina mediante la fórmula siguiente: PF=(PP + EP + EF )/3
Dónde: PF = Promedio final, PP = Promedio de prácticas, EP = Evaluación parcial, EF =
Evaluación final
PP=(P1+P2+P3+P4+P5+P6 - Pb)/5
NOTA: De las 06 notas de práctica se elimina la nota más baja (Pb) promediándose con 05
notas.

VIII. BIBLIOGRAFÍA
1. NORTON, F.H. Refractarios
2. SINGER, FELIX. Cerámica industrial.
3. VALDEZ, Bertha. Cerámica y refractarios

F02-sílabo-FIGMM
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA .
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica

IX. APORTE DEL CURSO AL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL ESTUDIANTE


El curso aporta al logro de los siguientes resultados del estudiante.

K: Aporte R: Relacionado N: No trabaja el resultado

Resultados del Estudiante Contribución

1 Diseño en Ingeniería K

2 Solución de Problemas en Ingeniería K

3 Aplicación de las Ciencias R

4 Experimentación y Pruebas R

5 Práctica de la Ingeniería Moderna R

6 Impacto de la Ingeniería R

7 Gestión de Proyectos N

8 Conciencia Ambiental R

9 Aprendizaje durante toda a la Actividad Profesional K

10 Conocimiento de Asuntos Contemporáneos R

11 Responsabilidad Ética y Profesional R

12 Comunicación R

13 Trabajo en Equipo K

F02-sílabo-FIGMM

También podría gustarte